19 minute read
ENTREVISTA
Dr. Toni Bayés: “Dapagliflozina ha logrado reducciones del 30% en hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y del 18% en mortalidad cardiovascular” La irrupción de los inhibidores del receptor SLGT2 ha supuesto un cambio en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. En concreto, dapagliflozina ha logrado reducciones del 30% en ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca (CR 0,70 [IC del 95%: 0,59; 0,83], p NA) y del 18% en mortalidad cardiovascular (CR 0,82 [IC del 95%: 0,69; 0,98], p NA) [variable principal del ensayo: combinación de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o muerte por causa cardiovascular]. “Son resultados muy interesantes”, destaca en una entrevista a iSanidad el Dr. Toni Bayés Genís, director del Institut del Cor del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y profesor titular de la Universitat Autònoma de Barcelona. Dapaglifozina ha supuesto un cambio importante ya que se ha observado una reducción del 30% de los ingresos por IC y también una reducción de la mortalidad cardiovascular
¿Qué alternativas tenían hasta ahora los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sintomática con fracción de eyección
Advertisement
reducida? Hasta ahora se utilizaban fármacos que actuaban a nivel de tres vías fisiopatológicas. La primera son los betabloqueantes, para bloquear la activación del sistema nervioso simpático. La segunda, los fármacos que inhibían el eje renina-angiotensina. En tercer lugar, se hayan los antagonistas mineralocorticoides. Estos tres fármacos
eran los que se utilizaban hasta 2021. Ahora contamos con un cuarto pilar terapéutico que son los inhibidores de los SGLT2.
¿Qué ha supuesto la aprobación de dapaglifozina para estos pacientes?
Ha supuesto un cambio importante ya que se ha observado una reducción del 30% de los ingresos por IC y también una reducción de la mortalidad cardiovascular. Todo ello, a pesar de haber recibido los fármacos previos, que ya habían demostrado un gran beneficio. Es decir, se ha conseguido un beneficio adicional por un mecanismo distinto. Además, es un fármaco con un perfil de seguridad tolerable demostrado.
Se trata de un medicamento cuya primera indicación era la diabetes tipo 2, ¿cómo actúa sobre estos pacientes?
Bloquea los receptores SGLT2, que se encuentran en el túbulo proximal renal. Esto impide la absorción de glucosa, con lo que tenemos glucosuria. Esto sería la primera fase. También sabemos que es un fármaco protector renal y tiene impacto sobre el corazón reduciendo la hipertrofia, la precarga, la postcarga y es probable que de forma directa o indirecta modifique el receptor NHE1 del corazón. Asimismo, parece tener impacto sobre el volumen intersticial del líquido que aparece en la insuficiencia cardiaca. Es decir, se trata de un mecanismo multifactorial. Por todo ello, es un fármaco que se utiliza en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida. Es un medicamento que no requiere titulación, es una sola dosis de 10 mg, tiene poco impacto hemodinámico y va a ser incorporado a la rutina asistencial del cardiólogo, del internista y del médico de familia.
Cuando surge un medicamento de estas características con un impacto importante en los pacientes y necesitamos que atención primaria lo incorpore, ¿cómo se lleva a cabo ese proceso?
Este fármaco ya se encontraba en el mercado con una indicación para la DM2. El médico de primaria ya ha trabajado con él y lo conocía mejor que el cardiólogo. El que tiene que hacer aquí el esfuerzo es el cardiólogo.
La reducción de ingresos es del 30% en comparación con los fármacos anteriores, ¿cómo ha disminuido la mortalidad?
Consiguió una reducción significativa del 18% de mortalidad cardiovascular. A esto se añade el 30% de disminución de ingresos. En pacientes óptimamente tratados con el medicamento de insuficiencia cardiaca consiguió resultados significativos [el resultado compuesto primario de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca o muerte por causas cardiovasculares ocurrió en el 16,3% del grupo de dapagliflozina y en el 21,2% del grupo placebo (índice de riesgo, 0,74; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,65 a 0,85; P <0,001)].
Se han conseguido unos resultados muy positivos en pacientes con insuficiencia cardiaca, ¿cómo podemos mejorar en prevención primaria y en prevención secundaria?
Hay factores que debemos tener en cuenta. En primer lugar, tenemos que asegurarnos de que todos los pacientes reciben un diagnóstico adecuado. Las nuevas guías hacen hincapié en el uso de péptidos natriuréticos para establecer el diagnóstico precoz. Cuanto antes lo tratemos, más probabilidades habrá de supervivencia. En segundo lugar, hay que conseguir que estos cuatro pilares terapéuticos se administren al paciente en el transcurso de cuatro o seis semanas. Hay que titular los fármacos y llegar a las dosis óptimas que tolere el paciente. Y, en tercer lugar, debe existir una comunicación entre el cardiólogo, el médico de familia y el internista para que exista una continuidad asistencial.
Guadalupe Fontán (enfermera): En las celebraciones familiares el test de antígenos negativo no libera del resto de recomendaciones
La actual situación epidemiológica por el Covid es cada vez peor en toda España. La llegada de las fiestas navideñas está generando una alta presión en las familias ante las posibilidades de contagio. La posibilidad de los test de antígenos genera ciertas dudas. Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo General de Enfermería, explica en iSanidad cómo proceder.
¿Merece la pena hacerse un test de antígenos en casa antes de la cena de Nochebuena o la comida de Navidad?
No para tener la certeza de que no lo tenemos. Pero si alguien tiene síntomas o se encuentra un poco raro sí que lo haría porque en las personas con sintomatología tiene una fiabilidad relativamente alta. Lo que pueden hacer es darnos confirmación de un positivo. En este sentido, el test de antígenos sí que es muy bueno para personas con síntomas. Sin embargo, ante un negativo no tienes la certeza completa. Hay personas que son asintomáticas, están incubando y no vamos a saber lo que está pasando.
Yo lo recomendaría en las personas que tienen sintomatología. Lo recomendaría porque da algo de tranquilidad, pero no la certeza de que no lo tenemos para liberar las otras medidas, para dejar de tener otras precauciones.
¿Cuál es el protocolo si sale positivo?
Si sale positivo el protocolo es pedir cita en el centro de salud o comunicarlo a través de las distintas aplicaciones de salud autonómicas. Hay que hacer esa comunicación a un médico porque siempre hay que confirmarlo. No sirve con el diagnóstico de casa. En los centros de salud siempre van a recomendar que se acuda a un centro para repetirlo y confirmar ese positivo.
Si sale negativo, mi recomendación es seguir manteniendo las medidas. Hay que intentar evitar un contacto con muchas unidades familiares diferentes porque realmente podemos tener un falso negativo. El test no nos tiene que dar una falsa seguridad como para decir ya puedo hacer vida normal. Nunca se va a poder tener esa certeza con un test de antígenos.
La enfermera Guadalupe Fontán, del Consejo General de Enfermería, confirma que el test de antígenos solo sirve para personas con síntomas
Guadalupe Fontán recomienda seguir manteniendo las medidas de distancia social aunque salga negativoel test de antígenos
¿Qué otras medidas son recomendables para las celebraciones en los domicilios?
Sobretodo la ventilación. Donde estemos realizando esa celebración hay que mantener la ventilación lo más posible. Hay que abrir la ventana cada cierto tiempo o bien dejarla abierta para poder evitar una concentración de aerosoles. Y además de la distancia, conviene no tener contacto con muchas unidades familiares porque hay más riesgo. Cuantas más personas más posibilidades de que alguno esté contagiado y no lo sepa todavía.
La mascarilla, antes y después de comer. No hay que alargar las comidas o alargarlas manteniendo las distancias cuando estemos sentados. Después de comer seguir utilizando la mascarilla y no relajarnos.
¿Las recomendaciones son iguales para vacunados y no vacunados?
Las recomendaciones son las mismas porque estamos viendo que tener puestas las vacunas te garantiza que puedas tener menos complicaciones, pero no evita el contagio. Las recomendaciones son las mismas. La primera recomendación es vacunarse, tanto niños como adultos, pero no exime de la mascarilla, la ventilación y la distancia social.
Mónica de Elío (FEP): Los pacientes necesitan información y formación, acompañamiento, defensa, apoyo a la investigación y afectividad
Las asociaciones de pacientes ya son una realidad que hay que tener en cuenta dentro del sistema sanitario nacional. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer. Mónica de Elío es la directora del Foro Español de Pacientes desde septiembre de 2021. En una entrevista explica a iSanidad la realidad de las asociaciones en estos momentos.
Las asociaciones de pacientes, ¿están dando respuesta a las necesidades de los pacientes?, ¿cuáles son esas necesidades?
En mi opinión, en general sí. Por supuesto depende de la etapa de crecimiento y nivel de organización en la que se encuentre cada una. Tenemos en España ya asociaciones de pacientes con mucho recorrido, mucha experiencia asociativa y profesionalizadas. Nada que ver con la situación de hace 10 años, cuando tuve mi primer contacto con el mundo asociativo. Sobre las necesidades de los pacientes, los resumiría en cinco necesidades información y formación, acompañamiento, defensa, apoyo a la investigación y afectividad.
Para Mónica de Elio, las asociaciones de pacientes en general sí están dando respuesta a las necesidades de los pacientes
En las asociaciones se respira confianza, afectividad y ganas de ayudar de personas que han pasado por una experiencia de enfermedad, que puede ser de gran utilizad para la persona que está recién diagnosticada y la que lleva tiempo, pero necesita saber “cómo vivir/convivir con ella”. Esta es la parte humana que ofrece una asociación de pacientes. Los pacientes además encontrarán en las asociaciones información y formación, muy útil para el día a día de la enfermedad, elaborada normalmente entre pacientes y profesionales sanitarios.
Tal vez donde hay más diferencia entre las asociaciones es en el tema de la defensa del paciente y de apoyo a la investigación sobre la enfermedad. Según la asociación la investigación o la defensa forma o no parte de una de sus prioridades.
¿Qué beneficios tiene que el paciente esté formado en su propia patología?
Es fundamental que el paciente se empodere con información y formación desde el diagnóstico de su enfermedad. Esto le da seguridad (elimina esos miedos y dudas que paralizan su vida), y una herramienta fundamental para tomar riendas de su enfermedad y su vida.
Esta información y formación debería recibirla de su profesional sanitario, y me atrevo a recomendar, y compaginarlas con información, cursos y talleres de su asociación según la necesidad del paciente en cada momento.
Una de las funciones de las asociaciones de pacientes es la de satisfacer carencias respecto de la oferta de servicios públicos o privados. Si el paciente necesita más información y formación del que le da su profesional sanitario, encontrará en su asociación esa información y formación.
Las asociaciones de pacientes, ¿ganan o pierden socios?, ¿qué tipo de actividades están haciendo hoy?
Todavía hay poca cultura asociativa en España, aunque veamos que poco a poco la sociedad esté cambiando, estamos muy por debajo del resto de países europeos. Las asociaciones tienden a ganar socios, pero la crisis económica no ayuda. Desde mi experiencia durante ocho años en una asociación de pacientes de diabetes de utilidad pública, la causa económica era una de las principales causas de baja; la segunda el pensar que ya no se beneficiaba de la Asociación sin entender que la cuota también sirve para conseguir la continuidad de la existencia de la Asociación, que no solo da servicio a los socios sino a todas las personas y familiares con esa enfermedad.
Las actividades principales de las asociaciones de pacientes están las de informar a través de su atención al paciente (teléfono y correo electrónico), producción de material informativo… ; las de formar a través de cursos, talleres, conferencias en la mayoría de los casos con la colaboración de profesionales sanitarias ; divulgar la enfermedad y su prevención a través de campañas de sensibilización y organización de eventos (carreras, caminatas, prensa…); campañas de defensa a través de prensa, incidencia política, campañas de apoyo a la investigación (campañas de búsqueda de fondos…)… todo ello movilizando voluntariado.
la asociación de pacientes tenga una estrecha relación con las sociedades médicas y de enfermería relacionadas con su enfermedad, con la consejería de sanidad local o autonómica, con los profesionales sanitarios de los hospitales y centros de salud, y con las farmacias. Estos actores tienen que ver en la asociación un aliado en su objetivo final: la adherencia al tratamiento y la mejora de la calidad de vida del paciente.
Si existe esta relación y confianza entre la asociación y el profesional sanitario y el farmacéutico, la clave estará en que sea el profesional sanitario quien recete a la asociación; y que el farmacéutico la recomiende.
¿Qué es el Foro Español de Pacientes y a quién representa?
El Foro Español de Pacientes es una asociación de asociaciones de pacientes, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, fundada en el 2004 por el Dr. Albert Jovell, referente nacional e internacional como interlocutor válido en la defensa de los intereses de los afectados por la enfermedad (pacientes, familiares, cuidadores y voluntarios) y ciudadanía en materia de salud.
¿Cuáles son las actividades del Foro y a qué dedica su esfuerzo?
En esta nueva etapa del Foro Español de Pacientes, queremos volver al ADN de Foro, a la visión del Dr. Albert Jovell de cómo debería mejorarse la sanidad en España y de cómo el foro debía conseguirlo.
¿Qué se puede hacer para que las asociaciones sean reconocidas por los propios pacientes y por los profesionales?
La forma más efectiva, desde mi punto de vista, es primero que Las actividades del Foro estarán dirigidas a acciones de defensa del paciente a través de incidencia política, la formación, la prevención, la investigación y el impulso del asociacionismo.
Fernando Bandrés: "La innovación en la atención domiciliaria es clave para mejorar la atención del nuevo paciente del siglo XXI"
Fernando Bandrés es catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Tecnología y Salud. En una entrevista con iSanidad, Bandrés ha explicado los principales beneficios de la atención domiciliaria en la calidad de vida del paciente. En este sentido, ha manifestado que «el perfil del paciente ha cambiado en el siglo XXI. Por ello, es necesario que exista una coordinación entre las diferentes estructuras y que varias formaciones de especializaciones intervengan en los cuidados de este nuevo perfil».
Fernando Bandrés: "El nuevo perfil de paciente del siglo XII hace necesario que tengan que intervenir en su cuidado varias formaciones de especializaciones"
Según subraya el profesor Bandrés, el nuevo concepto de calidad de vida en términos sanitarios para el siglo XXI define la salud como una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa. «Para ello, es necesario dar al paciente la capacidad de tomar decisiones de manera competente. En este nuevo tiempo tecnologizado, la formación y la educación en salud se convierten en elementos imprescindibles».
¿Por qué se debería abordar la atención domiciliaria desde un punto de vista multidisciplinar? Habría varias razones, pero quizás la más relevante es que ha cambiado el perfil del paciente en el siglo
XXI. El paciente del siglo XXI, en un buen porcentaje, es un paciente mayor, pluripatológico, plurimedicado y crónico. Por lo tanto, será muy útil que la atención no sea solo de carácter biológico, sino sanitario y social. Es decir, el paciente del siglo XXI no tiene sólo biología sino también biografía. Esto hace que varias formaciones de especializaciones, no solamente médicas ni tan siquiera sólo sanitarias, las que tengan que intervenir en los cuidados en este nuevo perfil de paciente.
Lo que pide el sistema sanitario europeo, español y mundial es una coordinación entre todas las estructuras. Yo creo que esa es la clave porque ahora si se hacen cosas, pero muy fragmentadas y esto no tiene el objetivo de eficiencia que debemos pretender en este tiempo.
¿Qué beneficios tiene para la calidad de vida del paciente recibir una atención domiciliaria que cubra sus necesidades de manera integral (salud física, psicológica, situación social y familiar, etc.)?
La calidad de vida se suele entender como algo que pasa fuera, que nos repercute a nosotros y nos genera bienestar. Sin embargo, la relación es bidireccional. Si yo me encuentro bien, voy a tener una intervención social más eficaz y adecuada. El bienestar tiene una doble dirección. Por otra parte, el perfil del profesional sanitario también ha cambiado y, sobre todo, ha cambiado la definición de salud. Este estado de bienestar completo físico, psíquico y social que nos dijera la Organización Mundial para la Salud (OMS) se ha corregido.
Decía Winston Churchill: «La salud es un estado transitorio entre dos periodos de enfermedad». Con lo cual, tienen malos augurios. Yo me quedo más con una definición de salud más moderna, quizás española, del profesor Jordi Gol Gurína cuando dijo que «la salud es una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa». Ese es el nuevo concepto de calidad de vida en términos sanitarios para este siglo.
El nuevo concepto de calidad de vida define la salud como una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa
Según Bandrés, es necesario la introducción de innovación en la atención sanitaria para reducir las bolsas de ineficacia
La innovación derivada de la atención domiciliaria es un elemento clave para la mejor la eficiencia de la atención en el siglo XXI
A nivel económico, ¿tendría también una repercusión positiva generalizar la atención domiciliaria coordinada y de calidad de ancianos y pacientes crónicos?
Es un tiempo donde se ha hablado hasta la saciedad de la sostenibilidad. ¿Es sostenible o no es sostenible el sistema sanitario? Todo el mundo dice que no, pero es una especie de enfermedad permanente que no acaba nunca. Yo creo que nos tenemos que plantear que las bolsas de insuficiencia, los problemas de posibles despilfarros que se están dando, es necesario la introducción de una verdadera innovación en la atención sanitaria del siglo XXI, como es la atención domiciliaria, va a generar una reducción de bolsas de ineficiencia, una mayor eficacia y una calidad percibida de mayor nivel. Estos serían retos muy relevantes para este tiempo.
¿Qué acciones se podrían realizar de manera generalizada para alejarnos del enorme protagonismo que tiene hoy por hoy la figura del hospital para el cuidado de los pacientes?
El mundo del siglo XXI, a nivel sanitario, dejará de ser hospitalocéntico. Estará desplazado a centro de especialidades, centros de atención primaria y al propio domicilio de manera muy importante. En el estudio que hemos realizado con la Fundación Edad y Vida queda constancia clara y evidente de que las personas con padecimientos quieren seguir en su domicilio en la medida de lo posible. Es decir, aceptan que la tecnología penetre en su vida para mejorar su calidad de vida y para prevenir acontecimientos adversos de futuro. Eso va a mejorar la percepción de la salud que en este momento se hace imprescindible y necesaria.
La experiencia Covid no lo ha enseñado de manera muy clara, hay estarían aspectos como la telemedicina que ha puesto de manifiesto un nuevo reto. Por lo tanto, yo creo que vivimos tiempos nuevos donde la innovación derivada de la atención domiciliaria, en términos bio-psciosociales, es un elemento clave para la mejor atención en términos de eficiencia en el siglo XXI.
¿Cuáles son las principales tecnologías que se están utilizando en los planes de atención domiciliaria?
Se hacen cosas y se han hecho cosas, pero de manera fragmentada. La realización de pruebas con biomarcadores a distancia y en el domicilio, la nutrición clínica, incluso algunas cosas más complejas como puede ser la intervención en pacientes con insuficiencia renal en el domicilio, la diálisis, y otras muchas cosas. Sin embargo, todas ellas deben estar coordinadas en todo el sistema sanitario. Es decir, tienen que estar coordinadas en términos técnicos, tecnológicos y humanos.
El futuro nos permite vislumbrar que el acto sanitario del siglo XXI no solo es un acto asistencial sino también es un acto docente. Debemos aprender de el como toda experiencia en la vida y es un acto investigador porque de él deducimos nuevas acciones que nos generan esperanza, pero todos ellos, o están bien gestionados en términos de valores y económicos o de lo contrario quedarán como términos fragmentados. Conseguir que esta orquesta toque la partitura de manera armónica será la clave porque de lo contrario no será eficaz.
¿Es importante que los pacientes participen en el proceso de toma de decisiones relacionados con sus propios cuidados, también en los planes de atención domiciliaria?
Es un elemento fundamental. Se ha hablado de la palabra empoderamiento, palabra que no me gusta demasiado en cuanto a lo que trasmite en nuestra lengua, pero no es tanto darle poder al paciente como darle la capacidad de tomar decisiones de manera competente. Eso exige desarrollar primero a la alfabetización en el ámbito de las nuevas tecnologías sanitarias. Si yo no estoy formado es difícil que me puedan delegar responsabilidades.
La formación sanitaria y la educación en salud en este nuevo tiempo tecnologizado es un elemento clave porque la tecnología es el agua de nuestra pecera existencial. Es decir, primero formación y, a partir de ahí, delegación de responsabilidades. De lo contrario, podríamos crear confusión. También, la experiencia Covid no lo ha puesto de manifiesto. Cuando la ciudadanía entiende y comprende lo que está pasando asume una corresponsabilidad de gestión que hace que sea muy eficaz la actividad sanitaria.
Desde hace más de un siglo, para MSD la vida es lo primero.
Durante 130 años nos hemos enfrentado a enfermedades que suponen un gran desafío a nivel mundial, dando esperanza a las personas y protegiendo también la salud de los animales. Hoy, aspiramos a ser la principal biofarmacéutica en investigación intensiva del mundo. Este compromiso nos impulsa a la búsqueda constante de avances médicos que beneficien a los pacientes y a la sociedad del presente y futuro.
Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 · 28027 Madrid. www.msd.es Copyright © 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.