23 minute read
ACTUALIDAD
Pedro Sánchez anuncia un plan de acción en atención primaria y comunitaria frente al Covid-19 para reducir la temporalidad
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado a los presidentes autonómicos un plan de acción en atención primaria y comunitaria frente al Covid-19 para «aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8%». Según ha informado en la Conferencia de Presidentes, los Presupuestos Generales del Estado destinarán 292M de euros a este plan, la mayor parte transferidos a las comunidades. También se habilitará la contratación de personal sanitario jubilado y prejubilado, así como la contratación de profesionales con título de especialista obtenido en Estados no miembro de la UE.
Advertisement
El presidente del Gobierno también ha anunciado la vuelta a la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores. El decreto ley se aprobará este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario. También ha abogado por el refuerzo de los dispositivos de vacunación con personal de las fuerzas armadas y poner a disposición hospitales de la Red Sanitaria Militar. Sánchez ha anunciado estas medidas en la Conferencia de Presidentes que se celebra para abordar la situación de la pandemia de Covid-19 tras el rápido incremento de casos de los últimos días. Asimismo, ha anunciado que se emitirán autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados test de antígenos de uso profesional.
También ha propuesto intensificar y acelerar vacunación marcándose los siguientes objetivos: que el 80% de la población entre 60 y 69 años esté vacunada con la tercera dosis antes de que finalice el año; que el 80% de entre 50 y 59 años lo esté en la semana del 24 de enero y que el 80% de entre 40 y 49 años haya recibido una dosis de refuerzo en la primera semana de marzo. Respecto a la vacunación pediátrica, ha abogado por que el 70% de niños entre 5 y 11 años cuente con la primera dosis en la semana del 7 de febrero y que el 70% tenga la segunda dosis en la semana del 19 de abril.
Este plan de acción en AP y comunitaria busca "aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8%"
El presidente del Gobierno anuncia la vuelta del uso obligatorio de la mascarilla en exteriores
Sánchez marca el objetivo de que el 80% de la población entre 60 y 69 años esté vacunada con la tercera dosis antes de que finalice el año
Otro de los temas tratados por Sánchez han sido las cuarentenas. En este sentido, ha recordado que las personas que hayan tenido contacto directo con un contagiado no deberán realizar la cuarentena si están vacunados con pauta completa. Así lo anunció este martes la Comisión de Salud Pública. Respecto al certificado Covid ha indicado que a partir del 1 de febrero de 2022, el periodo de validez de la vacunación será de 9 meses desde la fecha de la administración de la última dosis. Finalmente, Sánchez ha anunciado que mientras dure esta sexta ola habrá reuniones periódicas de la Conferencia de presidentes.
El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha establecido que los Médicos Interinos Residentes (MIR) pueden ser incluidos como servicio mínimo en una huelga de facultativos. La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado un recurso de casación interpuesto por el Sindicato Médico de Navarra contra el TSJN. En ella declaró que la Administración no había vulnerado el derecho a la huelga de los MIR al incluirles en los servicios mínimos establecidos con motivo de una huelga convocada el 3 de mayo de 2019.
La sentencia recurrida anuló la dictada por un juzgado. Así, entendió que excluirles de los servicios mínimos causaba múltiples problemas organizativos. Es decir, los MIR ya que no eran estudiantes en formación, sino que estaban integrados en la actividad asistencial mediante un contrato de trabajo y que, si bien actuaban debidamente supervisados y tutelados, asumían la responsabilidad que les correspondía.
La Sala confirma este criterio y basa su decisión en las disposiciones legales y reglamentarias. Concretamente, la ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y Real Decreto 1146/2006. Esta regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. Según explica, los MIR son trabajadores en formación que participan en la actividad propia de los centros sanitarios, tanto en la ordinaria como en las urgencias.
Esto significa que los centros a los que están vinculados laboralmente «cuentan a efectos de prestar la asistencia sanitaria con la participación de los médicos internos residentes y que, por tanto, en caso de huelga -a la que, en cuanto trabajadores tienen derecho conforme al artículo 28.2 de la Constitución- se han de ver afectados por los servicios mínimos que se establezcan para preservar los niveles imprescindibles». «No puede pasarse por alto que la propia Constitución limita el ejercicio de este derecho fundamental, cuando incide en los servicios esenciales», subraya el tribunal.
Los MIR están integrados en la actividad asistencial mediante un contrato de trabajo y actúan debidamente supervisados y tutelados
Afirma en su sentencia, con ponencia del magistrado Pablo Lucas, que frente a ello no puede prevalecer el argumento de la recurrente que pone el acento en la finalidad formativa de la relación laboral y en que la misma no posee carácter esencial por lo que no estaría justificado someter a servicios mínimos a los médicos residentes.
La crisis sanitaria del Covid-19 ha sacudido la continunidad asistencial en el Sistema Nacional de Salud para todo tipo de pacientes, que veían cómo se suspendían pruebas, consultas e intervenciones, y ha afectado de forma muy signficativa a los pacientes crónicos, personas que habitualmente tienen más de una patología y están polimedicados. Han pasado casi dos años desde el inicio de la pandemia y el sistema trata de recomponer esa continuidad asistencial. Ruiz Escudero: "Tenemos que recuperar y orientar el trabajo no presencial a las necesidades de los pacientes crónicos y recuperar la continuidad asistencial" «Haber tenido que reorganizar todos los escalones asistenciales nos ha obligado a tomar decisiones que no contemplábamos en nuestras estrategias», reconocía este martes Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de
Los consejeros de Sanidad admiten el impacto del Covid-19 en la atención a pacientes crónicos y debaten cómo mejorarla la Comunidad de Madrid. «Tenemos que recapitular. Estamos en convivencia con el Covid-19, hay que aprender y sacar lecturas positivas: recuperar y orientar el trabajo no presencial a las necesidades del paciente crónico y recuperar la continuidad asistencial; profundizar en la relación medico-paciente y hacer pacientes más expertos, sin olvidarnos de la parte de humanización «, afirmaba en una de sus interveciones en la mesa de debate organizada por la Plataforma de Organizaciones
de Pacientes (POP) con motivo de la presentación del Observatorio de Atención al Paciente 2021, en la que también participaban los consejeros de sanidad de Extremadura, Cantabria, Castilla y León y Andalucía.
Son muchas las acciones concretas que se pusieron sobre la mesa para recuperar toda la atención a la cronicidad que se ha podido perder en este tipo a causa del Covid-19. Pero no todas las comunidades tienen las mismas circunstancias. Es el caso de Extremadura o Castilla y León, con una población envejecida y mu dispersa.
«Tenemos que equiparar el número de enfermeros al de médicos, hay zonas en las que tenemos tres médicos por cada enfermero», apuntaba la responsable de la sanidad castellanoleonesa, la consejera Verónica Casado. «Esto no puede ser porque tenemos pacientes crónicos que principalmente necesitan cuidados». Junto a profesionales de enfermería, Casado proyecta aumentar otros perfiles «importantísimos». Entre ellos, fisioterapéutas «clave en el abordaje del dolor crónico», y psicólogos.
«Tenemos muchos retos», admitió Miguel Rodríguez, consejero de Sanidad de Cantabria. Hizo hincapie en la necesidad de «potenciar la atención primaria» y, especialmente, los cuidados domiciliarios. «Hay que mejorarlos sustancialmente porque con la carga de cronicidad que tenemos en la sociedad, esto es muy necesario».
Andalucía, por su parte, prepara la actualización de su estrategia de abordaje de la cronicidad para marzo de 2022. «Nos hemos dado cuenta de que había una inequidad en el abordaje del paciente crónico», admitió el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Una estrategia que tratará de impulsar «la prevención en salud, la escuela de pacientes y la formación a personal sanitario en atención primaria para seguir al paciente crónico».
Verónica Casado: "Tenemos que equiparar el número de enfermeros al de médicos, hay zonas en las que tenemos tres médicos por cada enfermero. Esto no puede ser porque tenemos pacientes crónicos que principalmente necesitan cuidados"
Miguel Rodríguez: "Hay que mejorar sustancialmente los cuidados domiciliarios porque con la carga de cronicidad que tenemos en la sociedad, esto es muy necesario"
Jesús Aguierre: "Nos hemos dado cuenta de que había una inequidad en el abordaje de los pacientes crónicos"
Los cinco consejeros coincidieron en la importancia de formar pacientes autónomos y «responsables de su salud y su proceso de enfermedad», apuntó José María Vergeles, consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, quien hizo hincapié en la necesidad de diferenciar la promocion de la salud de la prevención de la enfermedad. «La primera requiere un abordaje comunitario claro y la segunda, un abordaje de capacitación y empoderamiento de la persona. Pero no tenemos interiorizada esta diferencia y la atención primaria no ha sabido desrrollar el apellido comunitaria», consideró.
Y en la base de la mejora de la atención a la cronicidad, además de la atención primaria, destacaron la urgencia de evaluar resultados. «Lo tenemos que cambiar y estamos en ello», admitió Verónica Casado, «necesitamos sistemas de información, mientras no lo hagamos, no vamos a seguir avanzando». «Es una asignatura pendiente desde hace mucho y no será porque no tenemos datos. Tenemos que ponernos de acuerdo en qué indicadores y datos queremos y los pacientes y las asociaciones ahí tienen mucho que decir», añadió el consejero de Cantabria.
José Polo (Semergen) sobre el Plan de Acción de AP: "Me decepciona, es un brindis al sol"
Llevan años advirtiendo del progresivo deterioro de la atención primaria y reclamando recursos humanos, económicos y materiales y, ahora, tras la aprobación del Plan de Acción de Atención Primaria para los años 2022 y 2023 con el que Ministerio y comunidades autónomas se comprometen a reforzar este nivel asistencial, desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ya no esperan grandes resultados. «Me decepciona una vez más en el sentido de que es un brindis al sol», afirmaba este jueves el Dr. Pepe Polo, presidente de Semergen.
«Son propuestas y objetivos ya conocidos, pero hasta que no se planteen unos presupuestos acordes, difícilmente vamos a llegar a los objetivos», añadió durante la rueda de prensa celebrada en la sede de la sociedad científica para hacer repaso del año 2021 y anunciar el lanzamiento de una campaña que se prolongará todo 2022 con el eslogan Primaria, primera y primordial. A través de jornadas, mesas de debate regionales, ciclos de cine y difusión audiovisual, quieren llegar a profesionales y a la población general para informarles sobre el valor de la atención primaria.
«Estamos acostumbrados a muchas promesas»
La ministra de Sanidad ha asegurado que habrá unas partidas presupuestarias finalistas para llevar a cabo el Plan de Acción de Atención Primaria, tanto por parte de las comunidades como del ministerio en el primer trimestre de 2022. Pero el Dr. Polo recuerda que los médicos de atención primaria «estamos acostumbrados a muchas promesas, salen titulares pero, hasta ahora, no se ven los resultados. Esperemos y confiemos».
En su opinión, más allá de un plan de acción, tendría que aumentarse el porcentaje del presupuesto anual de sanidad que se dedica a atención primaria. «Debería ser del 25%, pero cuando hablas con los consejeros, ves que la media está en el 14%». El plan contempla llevar la temporalidad de los sanitarios de AP por debajo del 8% y que se publiquen y convoquen ofertas de empleo estable antes de 2023. En este sentido, el presidente de Semergen apunta que «tienen que ser oposiciones homogéneas, no deben competir unos sistemas de salud con otros».
Sobre la redistribución de tareas en los equipos de atención primaria, algo que contempla el plan, el Dr. Polo señala que es fundamental reducir las tareas administrativas en las consultas de primaria. En ocasiones el médico de familia «emplea un 70% en burocracia», algo que «desincentiva la actividad médica. Por eso prefieren trabajar en servicios de urgencias», ha afirmado.
Partidario de «ciertas restricciones» ante el aumento de contagios En las últimas semanas las cifras de contagios no para de crecer a las puertas de las vacaciones de Navidad, época de desplazamientos, reuniones y celebraciones en familia y con amigos. El presidente de Semergen señala que «las cifras de saturación en el sistema no son muy alarmantes, pero en cualquier momento pueden empezar a serlo». Además, apunta que este año «estamos viendo más patología respiratoria que el año pasado no vimos». Son otros virus respiratorios, como la gripe, que vuelven a hacer su aparición tras un año sin prácticamente dar señales de vida.
¿Serían necesarias medidas de carácter restrictivo en aforos, desplazamientos y horarios en la hostelería? El Dr. Polo dice entender que «desde el punto de vista sanitario» deberían plantearse «ciertas restricciones». «Las vacunas están llegando a objetivos muy elevados. Pero hay una cosa clara: lo que evita la gran transmisión son las medidas de aislamiento«, añadió.
Los pediatras rechazan el nuevo plan de AP aprobado por Sanidad por "olvidar" a adolescentes y niños
Las sociedades científicas dedicadas a la Pediatría, a la Medicina de Familia y a la Enfermería Pediátrica rechazan el ‘Plan Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023’, presentado por el Ministerio de Sanidad, no incluye ninguna propuesta para las especialidades de Pediatría ni tampoco de Enfermería Pediátrica. En este sentido, consideran que el Plan «olvida» a los niños y adolescentes, al «no incluir propuesta alguna» sobre ellos.
Estas sociedades son: Asociación Española de Pediatría (AEP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP). Estas reúnen a más de 30.000 profesionales, entre médicos de familia, pediatras y enfermeras. «Es indignante para las familias españolas cómo este plan se olvida de citar a la Pediatría y Enfermería pediátrica a la hora de realizar intervenciones concretas, con las que se pretende mejorar y favorecer la incorporación a las plazas, ofreciendo mejores condiciones laborales y estabilidad», critican las citadas sociedades en un comunicado. Así, añaden que este nuevo plan «parece una mera declaración de intenciones, pues no va acompañado de memoria económica, ni de aumento de inversiones en Atención Primaria». Además, denuncian que «tampoco se proponen cifras concretas de plantillas, ni se valora el tiempo necesario para desarrollar una adecuada labor asistencial».
«Los gestores no pueden escudarse en que no hay profesionales (médicos de familia, pediatras o enfermeras pediátricas). Desde el mismo Gobierno, en palabras de la vicepresidenta Yolanda Díaz, se reconoce que no faltan trabajadores, sino condiciones adecuadas y atractivas de contratación», zanjan en el documento. Según estas sociedades, «urgen medidas reales institucionales en el ámbito político, académico y sanitario que proporcionen recursos, empoderen y hagan atractiva la AP para los ciudadanos, y también, para los profesionales».
Tal y como señalan, «el retorno de la inversión en AP es superior a otros niveles asistenciales». Además, aseveran que mantener una AP robusta es esencial para la salud de la población a lo largo de la vida. Así, recuerdan que los especialistas en Pediatría forman parte de la AP en España desde el RD 137 de Estructuras básicas de Salud. Desde entonces, asisten a los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes. Además, acompañan a las familias españolas supervisando su crianza en los más de 13.000 centros de salud y consultorios del SNS.
Los especialistas infantiles promocionan la salud y previenen la enfermedad a más de 6,3 millones de niños menores de 14 años en España. En este sentido, aseguran que la ausencia de estas especialidades generaría inequidad y barreras al acceso a la salud de los niños y adolescentes.
A su juicio, «todo ello conllevaría un deterioro en los indicadores de salud de la población infanto-juvenil. Los niños tienen derecho a la mejor atención sanitaria disponible, y que la base de la salud en el adulto es la prevención en la infancia». Por último, las sociedades y asociaciones firmantes esperan que los responsables «rectifiquen». Asimismo, esperan que «eviten que los menores y sus familias pierdan a sus mejores aliados: los pediatras, médicos de familia y enfermeras pediátricas que los acompañan y cuidan en AP», concluyen.
Los detalles del Plan para la Atención Primaria: temporalidad por debajo del 8%, redimensión de plantillas y mayor capacidad resolutiva
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado este miércoles el Plan de Acción de Atención Primaria para 2022 y 2023 al que se comprometieron Sanidad y las comunidades en el encuentro que mantuvieron en Gran Canaria el 30 de septiembre y el 1 de octubre. El aquel encuentro acordaron reformar este nivel asistencial que, según han denunciado reiteradamente sus profesionales se encuentra en una situación de saturación, con recursos insuficientes en plena pandemia y con agendas de pacientes inasumibles.
Se trata de un acuerdo alcanzando por todas las comunidades autónomas pero que no es vinculante, ya que las decisiones que se aprueban en el seno del Consejo Interterritorial no lo son. Tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades se comprometen a dotar este plan con un presupuesto finalista para llevar a la práctica cada una de las acciones previstas con las que alcanzar los objetivos acordados.
Carolina Darias: "El Plan de Acción de Atención Primaria establece el compromiso de un proyecto integral en el primer trimestre de 2022 con financiación finalista"
En su comparecencia tras el Consejo Interterritorial, Carolina Darias ha apuntado que el documento «establece el compromiso de un proyecto integral en el primer trimestre de 2022 con financiación finalista». Si bien no hay datos de las cifras que se destinarán a hacer realidad los trece objetivos que plantea y las 52 acciones que recoge. «Es un plan ambicioso que supone el comienzo de un camino», ha dicho. El documento ofrece «concreción» con acciones e indicadores «que nos van a decir si lo cumplimos o no». Aspectos que no se recogían en el conocido como Marco estratégico de atención primaria y comunitaria aprobado en 2019, un documento que realmente no se ha implementado.
Redimensión de plantillas, redistribución de tareas y convocatorias de empleo resueltas en 2023 En el Plan de Acción de Atención Primaria, Ministerio y comunidades se comprometen a reducir la tasa de temporalidad de los profesionales sanitarios por debajo del 8%. Para alcanzar este objetivo, las comunidades tendrán que publicar convocatorias de empleo específico para profesionales de AP que estabi-
licen sus puestos antes del 31 de diciembre de 2022 y tendrán que estar resueltas al finalizar 2023.
Además, las comunidades se comprometen a crear las vacantes necesarias para llegar a los objetivos, de tal forma que en 2022 el 80% de las plazas vacantes estén cubiertas por interinos y en 2023 garanticen que al menos el 25% de estos interinos tenga plaza fija dentro de los tres primeros años de su nombramiento. En esta línea de estabilización de puestos, el Plan añade que los servicios de salud de las comunidades tendrán que contratar a más del 65% de los médicos y enfermeras que terminan su periodo de residencia en atención primaria. Y tienen que hacerlo con un contrato fijo, de interino o de dos años como mínimo.
Es este área, la de recursos humanos, la que más acciones acapara en el Plan de Atención Primaria. La Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial tendrá que acordar a lo largo de 2022 medidas que mejoren la organización de la AP y las condiciones laborales de sus trabajadores. Desde la flexibilidad de horarios, a la gestión de la actividad.
También tiene la responsabilidad de definir cuáles son los puestos de difícil cobertura y los incentivos económicos y no económicos que se ofrecerán a los sanitarios para atraerlos y retenerlos en esos puestos. En 2023 las comunidades autónomas tienen que implantar todas las mejoras laborales y de organización que se hayan acordado y garantizar que más del 50% de esos puestos de difícil cobertura estén cubiertos.
Si algo han pedido en reiteradas ocasiones los médicos de atención primaria es que se redimensionen las platillas, que no han crecido en décadas de políticas de austeridad mientras la demanda asistencial sí lo hacía. El documento aprobado en el Consejo Interterritorial incluye la evaluación de las necesidades de personal siguiendo criterios de morbilidad atendida, resultados en salud y las características sociales y demográficas de las áreas y centros de salud.
Todas las comunidades habrán incrementado en un 20% las plazas MIR y EIR acreditadas y ofertadas para medicina y enfermería de familia
El objetivo es redimensionar las plantillas de sanitarios y de personal no sanitario. Esta adaptación de necesidades tendrá que estar aplicada en al menos el 15% de los centros de salud que la requieran antes del fin de 2023. Además, para ese mismo año, todas las comunidades habrán incrementado en un 20% las plazas acreditadas y ofertadas de formación sanitaria especializada para medicina y enfermería de familia y comunitaria y tendrán que aplicar incentivos a los tutores de estos residentes.
Equipos de atención primaria, redistribución de la burocracia y capacidad de resolución
Otra de las demandas de atención primaria es la reorganización de tareas, especialmente tras las crisis del Covid-19, que ha cargado aún más a los médicos de burocracia. Por eso la Comisión de Recursos Humanos del CISNS tendrá que elaborar un mapa de competencias de los profesionales de AP y de sus perfiles para redistribuir las tareas y ganar en eficiencia. Además, el documento consolida la enfermería en este nivel asistencial.
Todas las comunidades tienen que crear la categoría de enfermería familiar y comunitaria en AP a lo largo del año que viene. También tienen que priorizar la contratación de enfermeras con el título de especialista hasta alcanzar, como mínimo, un aumento del 20% de contrataciones cada año. También tienen que impulsar la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos en enfermería, con la aprobación de al menos 10 protocolos antes de que finalice 2023.
Capacidad de resolución y actualización de la cartera de servicios e historias interoperables al 100% En el ámbito de la calidad asistencial, entre otras medidas, la historia de salud digital tiene que ser 100% interoperable entre atención primaria y atención hospitalaria en todas las comunidades autónomas. El plazo máximo para hacerlo es el cuarto trimestre de 2023.
Uno de los objetivos del plan es mejorar la capacidad de resolución de la atención primaria. Por eso, Sanidad y comunidades se comprometen a actualizar los procesos de diagnósticos que deben realizarse en este nivel asistencial y niveles de priorización de esos procesos, a comprar el equipamiento diagnóstico necesario y formar a los profesionales.
De esta forma, se han marcado metas concretas. En 2022, al menos el 75% de los centros de salud deben tener un nivel 1 de priorización, el 50% estarán en el nivel 2 y el 25% en el nivel tres. Estos porcentajes tienen que aumentar hasta un 90%, 75% y 50% respectivamente en 2023. También se eliminarán los procesos administrativos innecesarios y se redistribuirán los que sigan siendo importantes. Al menos el 80% de estos procesos tienen ya que estar optimizados y redistribuidos en 2023.
Se comprometen a actualizar los procesos de diagnósticos en AP y a comprar el equipamiento necesario
Para poder aumentar esta capacidad de resolución el Ministerio se compromete a actualizar la cartera común de servicios de AP. Está previsto que se amplié y se desarrollen estos servicios, y se incorporen nuevas modalidades de atención no presencial. El documento especifica que la orden ministerial con la nueva cartera de servicios tiene que estar publicada en el segundo semestre de 2022. Una vez se haya hecho, se irán ampliando de forma progresiva los servicios comunes de salud bucodental en todo el país. Esta cobertura debe llegar al 100% de los colectivos prioritarios y al 40% de toda la población en 2023.
Desarrollo de medicina de familia comunitaria
La labor de promoción de la salud y prevención con una orientación comunitaria es, según muchos médicos de familia, tarea imposible por la falta de tiempo en sus consultas. El documento aprobado este martes quiere cambiar esta realidad. Por eso las comunidades se comprometen a desarrollar sus propias estrategias de salud comunitaria antes del cuarto trimestre de 2022. Además, formarán a los profesionales de AP en abordaje biopsicosocial y acción comunitaria. Al menos un 5% de esos profesionales tienen que recibir esa formación antes de que acabe el año que viene. Para 2023 todas las comunidades tienen que formar a personas que ejerzan de formadores en AP en esta materia.
Además, en dos años, más del 50% de los centros de salud en España tiene que tener estructuras y mecanismos para trabajar la salud comunitaria. También deben incluirse en las historias de salud digital los condicionantes sociales y de contexto familiar de los pacientes. Para ello, las comunidades y el Ministerio elaborarán un documento de consenso para definir los condicionantes sociales y familiares.
¿Cómo será la gobernanza en atención primaria?
Según lo previsto en el plan, el año que viene todas las comunidades han de implantar un modelo de gobernanza que permita la gestión clínica de los centros de salud de forma autónoma. Además, tienen que desarrollar un sistema de selección de los coordinadores de cada centro basado en competencias. También tienen que instaurar en cada centro un acuerdo de gestión clínica con indicadores de seguimiento sobre orientación a resultados y gestión racional de los recursos.
En el ámbito de gestión de la demanda asistencial y accesibilidad a los servicios del centro de salud, todos los centros tienen que definir e implementar objetivos de accesibilidad y hacer seguimiento de ellos. También tienen que fomentar la autonomía de los médicos y personal de enfermería para gestionar sus agendas. Además desarrollarán sistemas de gestión de respuestas de atención en las primeras 24 horas desde que el paciente solicitó la atención. En 2022 lo deben tener el 50% de los centros de salud y un 20% más en 2023. Además, las comunidades tienen que garantizar esa respuesta inferior a las 24 horas para los problemas de salud no demorables.
El plan también se ha marcado como meta refozar el liderazgo de la atención primaria como eje vertebrador del SNS. Por eso ha previsto desarrollar en el primer tercio del próximo año una estrategia de comunicación sobre el valor de la AP. También contempla un sistema de difusión pública que mejore la visibilidad del trabajo que se hace en este nivel asistencial.
Investigación en AP
Quieren fomentar la investigación en este ámbito asistencial y la transferencia de sus resultados. Para eso, entre otras medidas incluidas, de aquí a un año estará disponible un mapa de la situación de la I+D en atención primaria. Tendrá carácter estatal e incluirá los recursos disponibles. Un año después, todas las comunidades deberán haber publicado convocatorias de investigación específicas para AP.
En 2023 todas las comunidades tienen que publicar convocatorias de investigación específicas para atención primaria
Al igual que existen redes cooperativas de investigación en otros ámbitos, está prevista la creación de una específica para atención primaria y de ámbito estatal, que recibirá financiación de la Acción Estratégica en Salud (AES). También se establecen cuotas de investigadores de AP en los institutos de investigación sanitaria acreditados por el ISCIII.