3 minute read
CALIDAD ASISTENCIAL
Un total de 136 organizaciones cuentan con el Reconocimiento QH de IDIS a la excelencia en calidad asistencial
El Reconocimiento QH nació en 2015 para satisfacer la necesidad no cubierta de disponer de un sistema que integrara en un solo dato los múltiples componentes de la calidad. Hasta ese momento no existía un modelo universal y unánimemente aceptado de reconocimiento de la calidad, ya que cada uno de los existentes tomaba como referencia diferentes dimensiones de análisis y cuantificación. Desde su creación, 136 organizaciones gozan ya del Reconocimiento QH, de las cuales 33 poseen el nivel QH, 47 el nivel QH*, 33 el nivel QH** y 23 el nivel QH***. Así lo indica el informe de la Fundación IDIS ‘Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2021‘. 136 organizaciones cuentan ya con el Reconocimiento QH
Advertisement
El Reconocimiento QH es un Indicador Sintético de Calidad que agrupa los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes para reconocer la excelencia y el esfuerzo sostenido de mejora. Así, se establece una identificación a través de un sistema progresivo desde el nivel de acceso al sistema (QH) hasta el máximo nivel (QH + 3 estrellas). A nivel geográfico, Madrid es la comunidad que cuenta con un mayor número de entidades acreditadas con un total de 47, seguida de Andalucía con
21 y Canarias con 12. “La Fundación IDIS, para quién la calidad debe concretarse en términos y cuantificarse mediante indicadores, pone a disposición de la sanidad española el Reconocimiento QH-Quality Healthcare“, señala el informe.
El Reconocimiento QH-Quality Healthcare tiene como objetivo promover la mejora continua en las organizaciones asistenciales, tanto públicas como privadas. Además de todas las certificaciones mencionadas anteriormente, la Fundación IDIS, para quién la calidad debe concretarse en términos y cuantificarse mediante indicadores, pone a disposición de la sanidad española el Reconocimiento QH-Quality Healthcare. Dicha certificación se trata de un reconocimiento de la excelencia en el área de la calidad asistencial.
El documento subraya que este reconocimiento reconoce a aquellas instituciones que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. Además, aporta un elemento aglutinador de los sistemas de calidad disponibles y su finalidad no es la de sustituirlos. Se trata de una herramienta de evaluación gratuita y voluntaria dirigida a las organizaciones sanitarias. En concreto, a aquellas que se muestran preocupadas por la calidad y la mejora continua.
También representa un motor de innovación y mejora continua para las organizaciones sanitarias que aspiran a la excelencia. En definitiva, supone un reconocimiento para aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos. Finalmente, ofrece visibilidad a las organizaciones sanitarias por sus resultados en términos de calidad.
El sector sanitario privado cuenta con distintas certificaciones que acreditan la calidad de sus centros
El sector sanitario privado cuenta con diferentes certificaciones para mejorar y demostrar la calidad de sus centros. Un ejemplo es la certificación ISO de la gestión de la calidad (9001), de la gestión ambiental (14001), de seguridad de la información (27001), seguridad y salud en el trabajo (45001). Otras acreditaciones son el modelo de excelencia europeo EFQM o la certificación OHSAS 18001 (la norma ISO 45001 la sustituirá cuando esta sea retirada). Otro ejemplo es el Reconocimiento Joint Commission.
El informe IDIS también se refiere a las certificaciones o sellos de calidad de comunidades autónomas. Son concedidos por las propias comunidades autónomas y “garantizan la calidad de las instituciones que disponen de dichas certificaciones o sellos“. Destaca el sello Madrid Excelente o la Certificación ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía), entre otras.