eliminacion de tatuajes

Page 1

ELIMINACION DE

TATUAJES

Alumna: Maria Isabel Oliva Hernandez Profesora: Montse Trigo Garcia

Página

Modulo: Micropigmentacion

0

Curso: 2ºEstética de Grado Superior


TATUAJES Los tatuajes son creados mediante la implantación de miles de partículas de tamaño micrométrico de tinta en la dermis de la piel. Después que un tatuaje se aplica los pigmentos que no están totalmente implantados en la dermis o partículas de gran tamaño se expulsan por la piel. Las partículas de tinta que son muy pequeñas son capaces de ser eliminadas por el propio cuerpo mediante el sistema inmunológico. Las partículas restantes permanecerán en la dermis de forma indefinida. Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento. La elección individual del tatuaje obedece a numerosas razones. Para unos es una elección estética o un rito de iniciación, o la pertenencia a algún grupo. Algunos eligen el maquillaje permanente (micropigmentación) para ahorrar tiempo o porque tienen dificultades físicas para aplicarse el maquillaje. Para otros, el tatuaje es un complemento de la cirugía reconstructiva, especialmente para la cara o los pechos, para estimular la pigmentación natural. Quienes han perdido las cejas a causa de una alopecia pueden elegir unas cejas “tatuadas”, mientras que los pacientes con vitíligo pueden preferir el tatuaje que cubre la enfermedad. Si nos siguen gustando los tatuajes, podemos transformar el que tenemos y hacer un nuevo diseño. Debemos tener en cuenta que tendrá que ser más grande de tamaño para poder tapar el diseño anterior.

Página

1

Si hemos decidido que no queremos volver a verlo ni en pintura, la opción más recomendable es la eliminación. Aunque debemos ser realistas y saber que no se elimina 100% de nuestra piel y que influyen factores como el tiempo del tatuaje, el tamaño y sobre todo las tintas escogidas.


Tipos

Tatuajes naturales: Los mineros que trabajaban el carbón presentaban tatuajes característicos debidos al polvo de carbón que penetraba en las heridas. Tatuaje traumático: se produce cuando una sustancia, como el asfalto, pólvora, amalgama de plata, etc., se introduce en una herida. Éstos son particularmente difíciles de eliminar debido a que tienden a profundizar por las diferentes capas de la piel. Tatuajes semipermanentes: Son tatuajes también llamados calcomanías. Pueden ser borrados o simplemente desaparecen con el pasar del tiempo Tatuajes carcelarios: Las partes preferidas del cuerpo son los brazos en primer lugar, y el torso en segundo lugar. Los motivos religiosos predominaban en presos por delitos de agresión personal y los motivos emocionales en presos por delitos de robo. Suele abundar la presencia de iniciales y ello tiene que ver con las relaciones sociales y la historia social personal de cada individuo. Tatuajes veganos (tatuajes para vegetarianos estrictos): Hacerse un tatuaje requiere tinta, limpieza con jabones y cremas que se utilizan durante un tiempo después de hacerse el tatuaje. En la mayoría de los salones de tatuajes, durante el proceso del tatuaje algunos de los productos que se usan son de procedencia animal; de modo que, hay alternativas veganas para vegetarianos estrictos que quieran lucir un tatuaje 'vegano'.

Página

2

Pseudotatuaje: consiste en la aplicación sobre la piel y de forma no permanente de ciertos pigmentos que impregnan su capa más superficial y que se elimina a las tres o cuatro semanas. La base de los pigmentos utilizados es la henna. (Un pigmento de origen vegetal, a la que a veces se añaden otros ingredientes tales como hojas de té, carbón vegetal, vinagre u otros elementos que suelen ocultar tintes convencionales de los colorantes de cabello. De estos últimos es de donde derivan los riesgos del pseudotatuaje, fundamentalmente relacionado con la parafenilendiamina (PPD), la base de los tintes de cabello, que provoca reacciones alérgicas importantes.)


Consejos antes de realizarse un tatuaje:

No deben tatuar su piel quienes padecen hemofilia, o toman anticoagulantes; ya que presentan escasa coagulación de la sangre y, en consecuencia, las pequeñas heridas que deja el proceso podrían poner en peligro su salud. Igualmente debe restringirse a individuos que portan marcapasos, debido a que las máquinas tatuadoras pueden interferir con el buen funcionamiento del dispositivo. También es necesario que lo eviten los pacientes con afecciones en piel, como acné, dermatitis, heridas o irritación, pues la cicatrización puede demorar más de lo normal. Los tatuajes pueden contraindicar una anestesia epidural. Piense más de una vez antes de ponerse en manos de un tatuador, no se deje influir por nadie y hágalo convencido de que será para el resto de la vida. Asegúrese de que el lugar al que acudirá para realizarlo cumpla con las medidas higiénicas que las autoridades sanitarias piden, ya que diversas infecciones están en riesgo de contraerse, como hepatitis o sida. Contemple que en nuestros días muchas posibilidades de empleo pueden venirse abajo por el hecho de tener un tatuaje. Elija un diseño del que no se arrepienta en unos cuantos días, semanas o meses, por ejemplo, el nombre de alguien por quien siente aprecio hoy puede transformarse en lo opuesto con el paso del tiempo. Tenga en mente que si el diseño lleva colores debe procurar no exponerlo al Sol constantemente, ya que tenderán a disminuir en intensidad y habrá que “retocarlos” para que recobren su vistosidad. Por lo menos durante el primer mes después de terminado el tatuaje deberá llevar una dieta equilibrada y evitar grasas, carnes rojas, embutidos y mariscos, pues el riesgo de una infección es latente.

Página

Tras concluido el proceso, por ningún motivo toque su tatuaje con manos sucias, ni aplique yodo, antisépticos, agua con sal u oxigenada, ya que el inadecuado empleo de éstos implica riesgo de infección.

3

Durante el mismo lapso el alcohol deberá dejarse de lado, ya que interfiere en la buena circulación sanguínea.


El tatuador indicará qué pomada es la indicada para ayudar en la cicatrización. Quien se ha tatuado estará imposibilitado por las autoridades sanitarias a donar sangre por el resto de su vida, debido a la posible presencia de virus en el vital líquido.

MICROPIGMENTACIÓN La micropigmentación o maquillaje permanente es la implantación de pigmentos a nivel epidérmico. Es un tratamiento temporal, ya que los pigmentos implantados se van absorbiendo con el tiempo. No obstante, su duración es muy prolongada. La permanencia suele durar entre uno y dos años, dependiendo del tipo de piel de cada persona. El material utilizado es desechable, de un solo uso. Los pigmentos implantados son antialérgicos.

Zonas: Labios: la micropigmentación resulta espectacular. Se puede volver a crear la línea del contorno, otorgando a la boca un perfil renovado, más preciso y en muchos casos ampliado para dar un efecto de labios más "carnosos" y seductores. Los labios estrechos se pueden ensanchar con una técnica óptica de "relleno" perfectamente natural que proporciona una sensación de volumen. También se pueden corregir todo tipo de asimetrías, rasgos no satisfactorios y disimular labios muy arrugados.

Página

Utilizaremos el sistema de pelo a pelo para evitar el efecto de ceja pintada, buscando siempre la naturalidad.

4

Cejas: Unas cejas bien "colocadas" y bien formadas son fundamentales para equilibrar la armonía del rostro. Se pueden redefinir, precisar, o rediseñar, siempre con una reconstrucción pelo a pelo para un resultado de total naturalidad. Se le diseñarán previamente a la clienta para que se vea el efecto deseado.


El color elegido armonizará con el color del pelo y el tono de la piel. Los maquillajes se realizarán en una primera sesión y al cabo del mes una segunda sesión para revisar, retocar y afianzar el tono del maquillaje Ojos: se puede dibujar la línea completa del eye-liner, sea el párpado superior o bien párpado superior e inferior. El lash-liner es una sutil raya entre pestañas. El objetivo es conseguir una mirada más expresiva, más intensa y más viva y simular mayor volumen de pestañas. El examen microscópico del tejido del párpado previamente micropigmentado muestra gránulos de pigmento que se extienden a una profundidad de 1,5 mm en la dermis y al tejido conectivo de las fibras del músculo orbicular. Prácticamente todo el pigmento implantado se encuentra dentro del citoplasma de los macrófagos que permanecen en el lugar de la inyección. La “migración severa” de pigmento en el párpado es una complicación especialmente perjudicial desde el punto de vista estético, que es debida fundamentalmente a la utilización de técnicas de tatuaje en el párpado que se aplican a tal profundidad que penetra en la fascia fibrosa del párpado, y se extiende por todo el plano de dicho tejido, provocando una pigmentación con forma de abanico en todo el párpado.

Tipos de micropigmentación Microtattoos: Con la micropigmentación también se pueden realizar micro tattoos decorativos corporales. Son de pequeño tamaño y se realizan en cualquier zona del cuerpo, con colores vivos o monocromáticos. Responden a una demanda muy actual. Micropigmentación paramédica y correctiva: Esta especialización tiene actualmente una fuerte demanda debido al alto número de casos de cáncer de mama que se producen actualmente y del auge de la cirugía estética de las mamas. Utilizada como complemento terapéutico, la micropigmentación se revela como la única técnica válida para solucionar problemas antiestéticos no deseados y devolver el bienestar psicológico y social a las personas que los padecen.

Página

5

Utilizando tonos adaptados a la piel y técnicas de micropigmentación adecuadas, se consigue crear los efectos cromáticos necesarios para aportar la solución más cercana a la realidad en los casos siguientes:


       

Creación completa del complejo areola-pezón después de una cirugía de cáncer de mama o mastectomía. Reconstrucción de areolas inexistentes o incompletas después de estas mismas intervenciones. Reconstrucción óptica del pezón. Contorno areolar poco definido, incompleto o inexistente después de una intervención de cirugía estética o debido a causas genéticas. Camuflaje de cicatrices. Corrección de errores de micropigmentación. Densificación capilar. Posible repigmentación en caso de vitíligo

Riesgos del tatuaje y la micropigmentación Las tintas que se emplean así como los pigmentos que llevan, están clasificadas como cosméticos y aditivos colorantes. Las principales cuestiones de seguridad al respecto están en relación a la eliminación del tatuaje, las reacciones adversas a los colorantes y las infecciones en la piel. Infección. Las agujas y el resto del equipamiento del tatuaje que no son estériles pueden transmitir enfermedades infecciosas, como la hepatitis C ó el VIH (SIDA). Es extremadamente importante asegurarse que todo el equipo del tatuaje está limpio y es estéril antes de ser utilizado. Aun cuando las agujas hayan sido esterilizadas o no se hayan utilizado anteriormente, hay que ser consciente de que en algunos casos el equipo no puede ser esterilizado de forma conveniente a causa de su diseño. Además, la persona que es tatuada debe ser consciente de cuidar apropiadamente de la zona tatuada durante la primera semana tras la inyección de los pigmentos.

Página

Reacciones alérgicas. Aunque son raras, cuando aparecen son muy problemáticas puesto que los pigmentos suelen ser difíciles de eliminar. Ocasionalmente, alguna persona puede desarrollar una reacción alérgica a un tatuaje que ha llevado durante años.

6

Problemas de eliminación. A pesar de los avances en la tecnología láser, la eliminación de un tatuaje es un proceso doloroso, que generalmente implica varias sesiones de tratamiento con un coste económico considerable. La eliminación completa sin cicatrices es casi imposible.


Granulomas. Son nódulos que se forman alrededor del material que el organismo percibe como extraño, como las partículas del pigmento del tatuaje. Queloides. Los queloides son cicatrices que crecen más allá de los límites de la herida, como la producida por el tatuaje; que es una lesión o traumatismo de la piel, lo mismo puede suceder con la micropigmentación. Interacción con la resonancia magnética. Se ha dado a conocer que se provoca una hinchazón o quemazón de la zona tatuada o con maquillaje permanente cuando la persona se somete a una exploración con resonancia magnética. También se ha informado de interferencia de los pigmentos del tatuaje con la calidad de la imagen de la resonancia, tal vez por los componentes metálicos de algunos pigmentos. Sin embargo el riesgo de no someterse a esta exploración es indudablemente mayor que el de padecer interacciones de este tipo, por lo que solamente se recomienda informar al especialista de la presencia de un tatuaje o maquillaje permanente con objeto de tomar las debidas precauciones, evitar las complicaciones y garantizar los mejores resultados del estudio médico que se realice. Los tatuajes que al principio son satisfactorios, más tarde pueden disgustar. El problema más frecuente que aparece con los tatuajes es el deseo de eliminarlos más adelante, lo que puede ser muy difícil. Los tatuajes que al principio son satisfactorios, más tarde pueden disgustar. Además, si el tatuador inyecta los pigmentos muy profundamente en la piel, pueden migrar más allá del lugar original, lo que produce un aspecto borroso del tatuaje. Antes de hacerse un tatuaje puede preguntarse si le gustaría llevar de forma permanente un tatuaje que no ha salido bien. Otra causa de insatisfacción es que el cuerpo humano cambia con el tiempo y las modas también.

Eliminación El tatuarse la piel constituye actualmente un hábito frecuente. El problema aparece cuando la persona se lo quiere quitar por el motivo que sea. El tatuaje es de las pocas cosas cuya eliminación es más compleja que su creación. Para eliminar el tatuaje, el tatuado recurre habitualmente al tatuador o persona de su entorno, que le empieza a realizar tratamiento con diversos “láseres” o “luces” de dudosa eficacia, al no ser aparatos médicos, ni estar manejado por las personas adecuadas.

Página

Durante mucho tiempo los tatuajes parecían imborrables, pero la necesidad de eliminarlos hacía que, en ocasiones, se recurriera a medidas drásticas como procedimientos

7

Entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida.


quirúrgicos, ácidos o abrasión que inevitablemente dejaban cicatrices en la zona donde había estado el tatuaje. Llegaron los primeros láser como el de CO2 y el de Argón pero en su procedimiento no sólo eliminaba la tinta del tatuaje sino que también se llevaba la piel (sistema de abrasión) por lo que tras el proceso de reparación quedaba lo que se llamaba "la imagen invertida del tatuaje". El tratamiento para eliminar tatuajes puede ser doloroso, caro y consumir mucho tiempo. Los tatuajes más modernos, de varios colores, resultan casi imposibles de eliminar, sobre todo si son grandes. Los tatuajes caseros pueden ser más difíciles de quitar, dado que, aunque la concentración de tinta puede no ser tan grande como en un tatuaje profesional, a menudo entra más profundamente en la piel.

Respecto a los colores Las tintas de tatuaje son comúnmente pigmentos basados en óxido, óxido de hierro, óxido de cromo y dióxido de titanio dependiendo del color. Los colores azul oscuro y negro se eliminan sin gran dificultad. Los colores azul claro, amarillo, verde y púrpura (gama de rojos) suelen ser más problemáticos y necesitan varios láseres de diferentes longitudes de onda para adecuarse a cada color. Las mezclas de colores, siempre que sean oscuras tendrán buena respuesta. Los colores o mezclas pueden cambiar de color después de la primera sesión, ya que, se pueden producir cambios en el nivel de oxidación de los pigmentos. Es típico el cambio de color en labios micropigmentados que pasarán de los colores rosas a color marrón. También se cambia de color en las cejas donde la degradación de color berenjena virará a gris claro. Los colores negro y azul oscuro se pueden eliminar con láseres de ND yag, Alejandrita, rubí, diodo y otros. Para los colores rojo y naranja es preferible usar un láser de Na yag con KTP que trabaje a 532.

Página

Los colores rojos (óxido férrico) pueden pasar a negro (ya que pasan a ferrosos, cuyo tono es el negro).

8

Los láseres 650 nm sirven para eliminar el color verde.


Factores a tener en cuenta en la eliminación     

tamaño del tatuaje colores utilizados tipo de tinta la profundidad de la tinta la edad del tatuaje

Absorción de color según longitud de onda Violeta: 200nm / 300nm Azul: 300nm / 400nm Verde: 400nm / 500nm Amarillo: 500nm / 600nm Naranja: 600nm / 700nm Rojo: 700nm / 800nm

Láser: La tecnología láser nos aporta un tratamiento revolucionario para que todos, desde los tatuajes pequeños de un color a los más grandes de varios colores, puedan ser decolorados de un modo significativo e incluso completamente borrados mediante el haz de luz que el láser emite. Además, se reduce al mínimo la posibilidad de dejar marca o de perder la pigmentación de la piel que otras tecnologías puedan dejar.

Página

Los distintos colores de la luz son absorbidos por otros colores de la tinta del tatuaje. La energía de la luz fragmenta la tinta que es absorbida por el organismo haciendo que desaparezca el color.

9

Un láser produce un haz de luz de alta densidad. Distintos tipos de láser emiten luces de diferentes colores. El color de la luz emitida por cada láser es la clave de la efectividad de éste sobre los tatuajes.


Existen láseres que recogen varios tipos de longitud de onda para no tener que cambiar de láser en el tratamiento de cada color del tatuaje como: láser de Nd-Yang combinando distintas longitudes de onda (1064 nm o 532 nm), según el color del tatuaje, conseguimos la eliminación de la totalidad del pigmento sin dejar marcas en la piel. El láser emite energía en nanosegundos, produciendo fragmentación del pigmento y su eliminación posterior por las células de la piel (macrófagos) que digieren y eliminan de la zona la tinta del tatuaje. Cuando el paciente va a realizarse el tratamiento se le recomienda que no haya tomado el sol previamente.

Tipos de láser: •

Láser de Alejandrita: Para la eliminación de pigmentos de color negro, verde y azul.

• Láser de KTP: Para la eliminación del pigmento rojo y rosa-morado; Sin embargo, a los pigmentos amarillos responden mal. • Láser de ND-Yag: permite borrar desde el color negro, azul hasta los rojos y marrones, estos últimos más utilizados en micropigmentación. Este equipo permite eliminar tatuajes en cualquier parte del cuerpo, el pigmento en el rostro de cejas, línea de ojos y línea de labios. Otras aplicaciones, son la reducción de las marcas de edad, varices y otro tipo de lesiones de los vasos sanguíneos. Resulta muy ventajoso en el tratamiento de pacientes de piel más oscura ya que ha demostrado ser más seguro en este tipo de pieles. Así mismo también resulta más eficaz en los tatuajes permanentes de mayor profundidad y con mayor densidad. Con este sistema de aplicación no se daña el folículo ni la piel no pigmentada; no quedará cicatriz y sólo se elimina el pigmento. Aunque no es necesario usar anestesias o analgésicos, en el caso de personas muy sensibles se puede aplicar alguna pomada anestésica, que se extenderá en la zona un poco antes de proceder la aplicación del láser.

Funcionamiento del láser

Página

El láser genera unos pulsos de energía con una longitud de onda específica, que actúa exclusivamente sobre las partículas de pigmentos, rompiéndolas en otras de un tamaño mucho más pequeño, dejando la piel íntegra.

10

Cuando se realiza un tatuaje se depositan partículas de pigmento debajo de la piel, con un tamaño lo suficientemente grande como para que las células limpiadoras de la piel no lo puedan eliminar.


Estas partículas son reabsorbidas por nuestro organismo mediante células (macrófagos), y eliminadas posteriormente a través del drenaje linfático. Se necesitan varias sesiones (cuyo número dependerá de la cantidad de tinta que tenga el tatuaje) para su eliminación completa. Se aumentará la fluencia si se obtiene una respuesta escasa y se reducirá si se observan puntos de sangrado. El objetivo del tratamiento se alcanzará en cada sesión cuando se observe una descamación blanquecina inmediatamente después del disparo del láser. Dentro de los cuidados post-tratamiento, son de especial importancia la adecuada hidratación y protección solar de la zona.

Sensación La sensación del impacto del tren de ondas, emitidas por el láser, sobre la piel tatuada sería equivalente al de una goma elástica que, tras estirarla, impactara sobre la piel. La intensidad de esa sensación va a depender de la cantidad de tinta que tenga el tatuaje. A mayor cantidad de pigmento mayor será la sensación, pero en general es parecida a la de unos pequeños “picotazos”. Siempre se aplica, antes de la realización del tratamiento, crema anestésica que minimizará la sensación.

Tratamiento post-eliminación del tatuaje Se aplica pomada antibiótica y se cubre la zona tratada con una cura oclusiva. Las curas deben realizarse a diario hasta que la piel se recupera de la sesión. Es normal la aparición de inflamación leve, púrpuras y, en ocasiones, pequeñas ampollas que se producen debido a la explosión del pigmento bajo la piel. Según el color del tatuaje tratado (rojo o verde) puede que la piel de la zona queda con aspecto apergaminado que con la aplicación de pomada antiséptica-antiinflamatoria se desprende en 10-15 días.

La siguiente sesión se realiza una vez haya transcurrido un mínimo de un mes y medio desde la primera sesión, para que el organismo regenere la piel y el sistema linfático realice

Página

Transcurrida la primera semana, la zona tratada puede llevarse descubierta, procurando evitar la exposición solar y aplicando una crema con rosa mosqueta.

11

En este intervalo de tiempo se debe evitar la exposición solar o de rayos UVA en la zona para evitar la hiperpigmentación de la misma, y en las 24h posteriores a la realización del tratamiento, evitar sauna o ejercicio intenso que aumente la sudoración.


la recogida del pigmento fragmentado en la sesión anterior. Así quedará una cicatriz mínima o inexistente.

Periodo de eliminación Resulta difícil predecir la cantidad de sesiones de tratamiento necesarias para eliminar una micropigmentación o un tatuaje. Con frecuencia la sesión inicial de tratamiento produce una respuesta más notable que las sesiones posteriores. A menudo se pueden advertir zonas muy definidas de eliminación del pigmento que se corresponden con los impactos del láser. Otros pacientes responden muy mal a las primeras sesiones de tratamiento, a pesar de que las biopsias revelan la fragmentación de los gránulos del pigmento. La explicación de estas diferencias en las respuestas entre pacientes se debe probablemente a las diferencias en la eficiencia de los macrófagos a la hora de retirar los restos de pigmento fragmentado, así como a la densidad y cantidad de pigmento presente. La velocidad de respuesta de los macrófagos y la cantidad máxima de pigmento eliminado por sesión varían no sólo entre pacientes, sino también entre sesiones en un mismo paciente.

Página

Cuanto más superficial es la micropigmentación o el tatuaje, menos sesiones se precisan para eliminar el pigmento. Cuando el pigmento se encuentra a una profundidad inferior a los 0,92 mm, con 7 tratamientos se lograba un aclaramiento del 87,5%, mientras que el pigmento que se encuentra a profundidades superiores a los 1,78 mm precisa unos 9

12

Se sabe, por la práctica, que los pigmentos inorgánicos son mucho más difíciles de eliminar mediante láser que los orgánicos, por lo que resulta muy conveniente conocer la fórmula química de los pigmentos que se desean eliminar.


tratamientos para lograr un aclaramiento del 81,3%. Además, las micropigmentaciones y tatuajes de menor tamaño y volumen desaparecen con menos tratamientos. Los intervalos de tratamiento más amplios (2 a 3 meses) permiten la recuperación de la melanina y la normalización de cualquier alteración transitoria en la textura de la piel, por lo que puede resultar beneficioso para evitar reacciones tisulares indeseadas. Las fluencias más elevadas y los pulsos más cortos parecen eliminar el pigmento más rápidamente, aunque aumentan el riesgo de inducir por onda de choque una reacción excesiva en los tejidos. Por consiguiente, se ha de llegar a un equilibrio en el uso de estos parámetros para lograr eliminar el pigmento sin provocar cicatrices ni despigmentaciones. Se recomienda tratar en intervalos de 6 a 8 semanas, a menos que se precise un periodo más largo para la recuperación de los tejidos. Eye liner: Si la composición química del pigmento negro utilizado es mayoritariamente orgánica (Carbón Negro), la eliminación será realizada en pocas sesiones. Si el pigmento implantado es inorgánico (Óxido de Hierro) será necesario un mayor número de tratamientos. El tratamiento de la eliminación de micropigmentaciones no deseadas debe abordarse con precaución, dado el posible oscurecimiento provocado por la interacción del láser con los pigmentos que contienen Óxido de Hierro y Dióxido de Titanio. Los marrones de cejas suelen tener un alto contenido en Óxidos de Hierro, mientras que los colores rosas mate claros de labios suelen tener un alto contenido en Dióxido de Titanio.

Página

Se han descrito tratamientos realizados sobre pigmentos verdes y azules que han tornado a un color negro al ser irradiados con el láser de Alejandrita. El mecanismo químico que justifica el oscurecimiento de la tinta es aún desconocido. Se postula que probablemente implique la conversión del óxido férrico (Fe2O3) al óxido ferroso (FeO) mediante la reducción del

13

Es habitual la conversión en gris oscuro tras la primera sesión de láser de los colores beige, o rosas mate pálidos que tienen un alto contenido en Dióxido de Titanio utilizados en labios. También en la primera sesión obtendremos un color casi negro al disparar el láser sobre secciones de cejas con una alta densidad de pigmento oscuro (Óxido de Hierro) que además han sido cubiertas con una gran densidad de tonos beige o blanco con alto contenido en Dióxido de Titanio.


óxido férrico, por encima de los 1400°C. La capacidad de estos óxidos de hierro para alterar su composición sin sufrir cambio estructural alguno justifica su fácil interconvertibilidad. Por lo general, se logra eliminar el pigmento oscurecido realizando tratamientos sucesivos con láser.

Efectos secundarios La formación de despigmentaciones depende sobretodo de la longitud de onda empleada. La repigmentación tras la despigmentación provocada por el láser se puede acelerar con fototerapia o con láseres de longitud de onda en el rango de los ultravioletas. La mayor absorción por melanina, que se observa a longitudes de onda más cortas, aumenta el riesgo de despigmentación, que desaparece totalmente con el paso de los meses en la mayoría de los pacientes. La hiperpigmentación está más relacionada con el tipo de piel del paciente. Las personas con piel más oscura son más susceptibles, independientemente de la longitud de onda empleada. La hiperpigmentación se resuelve en pocos meses tras la aplicación de hidroquinona y de factores de protección solar (SPF=40), aunque en algunos pacientes puede prolongarse más tiempo. Los cambios en la textura y las cicatrices se dan, afortunadamente, muy raramente. Los cambios texturales transitorios se observan a menudo, aunque desaparecen tras un período de 1 a 2 meses. Si un paciente es más propenso a ellos, se recomiendan intervalos más prolongados entre tratamientos.

Página

14

Las reacciones alérgicas al pigmento de los tatuajes tras el tratamiento con el láser también son posibles. Si se observa una reacción alérgica al pigmento, no se recomienda el tratamiento con el láser.


Otras técnicas Existen diversas técnicas de eliminación de tatuaje, pero ninguna garantiza dejar la piel como estaba antes de ser grabada. Entre ellas pueden mencionarse: Dermoabrasión. La zona elegida se rocía con una solución que la congela, para después, usando un instrumento rotatorio, se eliminan la capa de la epidermis y el pigmento utilizado sobre ella; produce una herida similar a una quemadura y al cicatrizar disimula el tatuaje. Se utiliza poco. Salabrasión (abrasión salina). Tras aplicar anestesia en la región, se “lija” la piel con un instrumento similar al empleado en la técnica anterior y utilizando una sal especial; este método deja cicatrices. Escisión. Se trata de eliminar porciones de piel, suturando los bordes. (Se hace siempre con anestesia local). En términos sencillos, se estira la zona de piel del tatuaje y se corta, dejando una cicatriz lineal. Es un procedimiento más caro, largo y doloroso que el uso del láser, y puede resultar peligroso dependiendo de la zona del cuerpo donde se realice. No es recomendable para tatuajes amplios, ya que puede dejar muchas cicatrices e incluso necesitar injertos. Eliminación por estiramiento de la piel. El método de expansión de tejido es cuando un “globo” se inserta y se infla bajo la piel para estirar la misma despacio. El tatuaje es entonces cortado y las pieles superficiales recientemente estiradas colocadas en su lugar. Éste es un método popular para quitar tatuajes pequeños y deja sólo una pequeña cicatriz linear. Luz pulsada intensa. Este tratamiento emite pulsos de luz sobre la piel que eliminan el tatuaje de forma muy similar al tratamiento con láser. Se considera que este método es más efectivo y menos doloroso que el tratamiento láser; sin embargo, también es más caro. Cremas o lociones. Estos procedimientos pueden hacer que el tatuaje sea menos visible, aunque no lo eliminan por completo, pero pueden ayudar a que pierda el color.

Página

Quirúrgica. Hay muchos métodos quirúrgicos como la extirpación, el injerto de piel, y las técnicas de abrasión para eliminar las partículas, sin embargo, mientras que estos métodos pueden garantizar la eliminación completa de los colores son muy destructivos para la piel y casi siempre conducen a la cicatrización.

15

El removedor de tatuaje. Emplea un método de atracción química para enlazar con la tinta implantada, los óxidos alcalinos se utilizan para lograrlo, (óxido de calcio, óxido de magnesio y óxido de zinc) en una suspensión de líquidos, agua, n-propanol (disolvente), trietanolamina (equilibrador del pH), ácido benzoico (conservante del producto). La eliminación del tatuaje se lleva a cabo en menor cantidad de sesiones que el láser, las cirugías u otros métodos.


Tatuaje sobre tatuaje. Muchas personas que previamente se habían hecho un tatuaje en un momento dado, deciden que se han cansado de él por los motivos que sean, pero quieren otro. En este caso en lugar de eliminar el primer tatuaje se realizan otro encima del mismo, de unas dimensiones mayores y con tonos parecidos para “camuflar” el tatuaje ya existente. Crema de extracción. Es un método innovador de extracción de la tinta del tatuaje, que está diseñado para eliminar por completo los pigmentos inorgánicos de la piel. El tratamiento ha sido ampliamente investigado, desarrollado y probado por más de diez años, y en uso en todo el mundo durante más de ocho años. El tratamiento utiliza métodos similares a los que tiene el tatuaje original. La fórmula de extracción es una tinta que se aplica con una máquina de tatuaje o de maquillaje, por lo tanto el tratamiento debe ser realizado por un profesional del tatuaje, del micropigmentador o del médico. La crema de extracción está específicamente diseñada para capturar la tinta del tatuaje original. El sistema, es una sustancia que captura la tinta y la extrae a través de la piel. Se requieren varias sesiones para la eliminación completa del tatuaje. Después de finalizar el tratamiento la piel debe volver a su estado natural en un período de meses. Este sistema es adecuado y eficaz para el tatuaje profesional, casero y micropigmentación. Se puede utilizar en la mayoría de las áreas del cuerpo, aún en zonas sensibles cerca de los ojos o en zonas donde sean altos los niveles de agua. El tratamiento, con las tintas de color no es selectivo (a diferencia del láser) y actúa sobre todos los pigmentos de color por igual. Este método: Hace desaparecer o atenuar el tatuaje. No encubre el tatuaje. No es un ácido o lejía de tratamiento basadas en la decoloración. Es un tratamiento profesional

El acceso a los pigmentos se logra por punción de la piel con el equipo de tatuaje o micropigmentación.

Página

También es incompatible con la piel por lo que la rechaza o lo expulsa. Una vez que los pigmentos del tatuaje se funden en la suspensión, son capturados y llevados a la superficie de la piel.

16

Cuando la crema entra en contacto físico con los pigmentos del tatuaje (en la piel), los pigmentos del tatuaje se mezclan poco a poco con la misma.


Ventajas:

Menos tratamientos. La mayoría de los tatuajes se pueden quitar en alrededor de tres a cuatro tratamientos, siempre menor cantidad de tratamientos que el sistema Laser. Bajo Coste. Es más económico que otros métodos. Método más rápido no quirúrgico (Color no selectivo). Todos los colores del tatuaje responden por igual, los Rojos - Verde - Azul - Amarillo etc. Menos cicatrices. La piel todavía es capaz de mantenerse normal y el crecimiento del vello se mantiene sin cambios.

En conclusión, antes de realizarse un tatuaje, hay que conocer muy bien las ventajas e inconvenientes que ello conlleva y tener muy claro que un tatuaje es para toda la vida.

Página

17

En caso de eliminación del mismo no importa qué método elija, pero una cosa es clara: siempre habrá algo de cicatrización o la variación de color. Siempre es mejor hablar con el médico de los diferentes métodos disponibles y sus procedimientos.


BIBLIOGRAFÍA:

18

http://clinicamultilaser.com/tatuajes.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tatuaje http://www.bonaderma.com/tatuajes http://www.rusinol.com/2-TRATAMIENTOS_LASER-1Eliminacion_laser_de_tatuajes.html http://www.iml.es/eliminacion-de-tatuajes.html http://www.clinicasveltia.es/es/medicina-estetica/eliminacion-de-tatuajes http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080605091540AA0tbNm http://www.avanclinic.es/dermoestetica/tatuajes.html http://www.trendenciashombre.com/piel-y-manos/metodos-para-eliminar-un-tatuaje http://www.esteticalink.com/lo-que-los-clientes-demandan/conoce-las-tecnicas-para-eliminar-tatuajes http://www.aulabel.com/micro/micropigmenta.html http://www.elena-aguilar.com/micropigmentacion.html http://ankitat.es/tecnologia.html http://ankitat.es/tratamiento.html http://cuidatusaludcondiane.com/tatuajes/ http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/tatuajes.shtml http://www.elitelaser.es/pdf/2011.09-nailsmakeup.pdf http://blog.micropigmentacionmardiaz.es/tienes-un-tatuaje-has-pensado-en-borrarlo http://cdbonillo.com/2010/11/22/eliminacion-de-tatuajes/ Libro de micropigmentación:tecnología , metodología y práctica. Ed: videocinco

Página

                   


Índice Tatuajes……………………………………………………………..…………………..1 Tipos…………………………………………………………………………..………….2 Consejos antes de realizarse un tatuaje………………………...……….3 Micropigmentación……………………………………………………..…………4 Zonas…………………………………………………………………………..…………4 Tipos de micropigmentación………………………………………….………5 Riesgos del tatuaje y la micropigmentación……………………………6 Eliminación……………………………………………..…………………………….7 Respecto a los colores…………………………..…………………………..….8 Factores a tener en cuenta en la eliminación…………………………9 Absorción de color según longitud de onda…………………………..9 Láser……………………………………………………………………………………..9 Tipos de láser………………………………………………………………………10 Funcionamiento del láser…………………………………….………………10 Sensación…………………………………………………………………………….11 Tratamiento post-eliminación del tatuaje…………………………….11 Periodo de eliminación…………………………………………………………12 Efectos secundarios………………………………………………………………14

Página

Bibliografía……………………………………………………………………………18

19

Otras técnicas……………………………………………………………………….15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.