Revista de Análisis y Propuestas Nº 16 / Precio S/. 3
Seguro social: ¿sueño imposible? La lucha por una pensión digna La protección laboral en los tiempos del neoliberalismo
seguridad social
14 04 Balance La Seguridad Social en el Perú: Sistemas de pensiones excluyen a las mayorías. Uno de cada cuatro
peruanos mayores de 65 años no recibe pensión. Muchos trabajadores no participan en los sistemas de jubilación o previsionales (privado o público). Hoy no hay una garantía...
08 AFPs
Antecedentes
Breve historia de la Seguridad Social Peruana: ¿Qué cambió con el Sistema privado de Pensiones? El fondo de
ahorro de los trabajadores, que manejaba el Estado, pasó a ser manejado por empresas privadas, donde se creó un sistema...
16
propuestas de los sindicatos
Nuestras banderas: Solidaridad y justicia. El
presente régimen laboral, que se sustenta en el ¨cholo barato¨ y el empleo precario, no es sólo injusto, sino también irracional e ineficiente. Los trabajadores peruanos merecen empleos decentes; lo que incluye el acceso a un sistema de seguridad...
20 salud Aseguramiento en salud: ¿Caminando en círculos?
Cerca de uno de cada cinco peruanos no tiene acceso a atención de salud, y la principal causa de ello es la barrera económica. Exámenes de laboratorio, rayos X, tomografías, medicinas, operaciones: todo cuesta, y mucho. La gente no se atiende porque no tiene dinero para hacerlo.
Ponerle el cascabel al gato. El Banco Mundial ha señalado que uno de los principales motivos que induce a la evasión al sistema de pensiones se debe principalmente a las altas comisiones cobradas. Las comisiones cobradas por las AFPs...
Revista de análisis y propuestas Edición Nº 16 Año 2 Director Pedro Francke direccion@bajolalupa.net Editora Magali Zevallos magazevallos@gmail.com En esta edición colaboraron: Guilllermo Burneo Pilar Contreras Marfil Francke Javier Mujica Hernan E. Peña Jaime Sanchez Alexandro Saco Walter Varillas Alvaro Vidal Prensa y Comunicaciones prensa@bajolalupa.net Fotografías Archivo Diario La República InfografíaS Diario La República
24 Trabajo Protección frente a los riesgos de trabajo: Estamos mal. El Perú tiene la tasa de accidentes mortales del 18.9 por 100 mil (una de las más altas del mundo), según información de la OIT y la cobertura seguro de riesgos del trabajo la más baja de América Latina.
11
Pensiones no contributivas
Un ingreso en la vejez: Un derecho por conquistar. En esta época de crisis financiera internacional se necesitan medidas imaginativas y ambiciosas que protejan a los más vulnerables...
Agradecemos el apoyo de:
26 reformas 28 Reformas a la Seguridad Social: Dos miradas de derecha diferentes. Para
prevenir la pobreza en la tercera edad el Estado debería promover una reforma en el sistema ...
Diseño y Diagramación Jorge Senisse Sáenz Contáctenos revistabajolalupa@gmail.com
globalización
Los nuevos desafíos para la protección social. Realidad es que abordan la seguridad social: adversidad y carencia. Los modelos del bienestar social están regidos...
Ventas COOPERACCION, Calle Berlín Nº 1353. Miraflores. Tel: 4465385 Impresión: Talleres del Grupo La República Depósito legal: 2007-07864 Editado en Lima, Diciembre de 2009
2| Contenido
pensión dignay suficiente LA SEGURIDAD SOCIAL está en la misma base del contrato que vincula a cada uno de nosotros, ciudadanos, con el Estado y con el resto de la sociedad. Saber que podremos contar con atención de salud adecuada, que disfrutaremos de una pensión digna y suficiente cuando no podamos trabajar, que nuestros seres queridos no quedarán desamparados si acaso les faltamos. Esas son algunas de las facetas de un sistema de seguridad social. Lamentablemente, en el Perú aún tenemos pendiente la construcción de un sistema de seguridad social que atienda eficaz y equitativamente a todos. Demasiadas insuficiencias y vacíos. Demasiadas injusticias y exclusiones. Nuestro Sistema Público de Seguridad Social tiene que batallar diariamente, no solo contra las enfermedades y necesidades que aquejan a los peruanos, sino también contra las carencias que nacen de un Estado que, demasiado a menudo, ha renegado de sus responsabilidades. Así durante la pasada década, se nos impuso a los peruanos el Sistema Privado de Pensiones, las tan mentadas AFPs. Nacieron cobijadas bajo el discurso de moda, con el afán de lucro de grandes capitales financieros como el elemento mágico que garantizaría los intereses de los trabajadores. Hoy en día, ya está claro que esa visión perversa de la seguridad social no funciona. El neoliberalismo de las últimas dos décadas tampoco ha resuelto los problemas de la salud, frente a los riesgos de trabajo o ante el desempleo. Ese es el panorama de la seguridad social hoy. Como en el poema de Vallejo, aún hay mucho por hacer. Está pendiente el gran debate sobre como reformar la seguridad social, de tal manera que el Estado cumpla su deber con los peruanos más necesitados, y el sistema privado sea un real apoyo y complemento. Críticas e ideas, análisis y propuestas realistas y sostenibles, se necesitan, hoy más que nunca. El ejemplar de Bajo la Lupa que tiene entre sus manos aspira a contribuir a ese proceso, incierto y frustrante a veces, pero siempre necesario, de construir una seguridad social de todas y para todos los peruanos. n
www.bajolalupa.net | 3
La Seguridad Social en el Perú:
Sistemas de pensiones excluyen a las mayorías
Uno de cada cuatro peruanos mayores de 65 años no recibe pensión. Muchos trabajadores no participan en los sistemas de jubilación o previsionales (privado o público). Hoy no hay una garantía de un ingreso mínimo para todas las personas de tercera edad. Solo están garantizados aquellos que han logrado cotizar un número de años, en trabajos formales y, en nuestro país predomina ampliamente la informalidad, el 85% del empleo creado es informal, sin cobertura de los sistemas pensionarios. 4| Balance
E
n salud participan Essalud, el Seguro Integral de Salud (SIS), las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), las Fuerzas Armadas y Policiales y el Ministerio de Trabajo. En el sistema de pensiones participan la ONP, las AFPs, la Superintendencia de Banca y Seguros. A todo ello, se ha sumado programas recientemente creados tales como el Sistema de Pensiones Sociales y los regímenes diferenciados y semisubsidiados para las micro y pequeñas empresas MYPES. No existe en el sistema una instancia con poder de decisión y capacidad institucional para lograr una gestión de políticas públicas de seguridad social armónica, articulada y coherente. El sistema de seguridad social peruano es muy disperso, tanto en el plano operativo como en las funciones de rectoría, regulación y supervisión. Por el contrario, un sistema de seguridad social integrado ofrecería la posibilidad de ampliar la cobertura, otorgar prestaciones de igual calidad a personas de distintos ingresos, género, etnia y ubicación geográfica. La integración abarata los costos y ayuda a desarrollar una política integral. Bajos niveles de cobertura La cobertura es quizá lo más importante a tener en cuenta cuando se trata de evaluar la situación de la seguridad social. La cobertura nos revela el número de personas alcanzadas por la protección social otorgada. En el Perú de la totalidad de trabajadores, el 51%, poco más de un tercio, son trabajadores independientes no profesionales y los familiares que trabajan con ellos. Estos son los autoempleados, los ambulantes, las personas que tienen su pequeña tiendita o chacrita, y este sector mayoritario presenta los más bajos niveles de cobertura de la seguridad social. Así tenemos que el nivel de cobertura en pensiones en este grupo no llega ni al 1%. Pero si se cree que la población asalariada, los trabajadores que reciben su pago de planilla cada sábado o fin de mes, tiene un alta cobertura mejor no nos equivoquemos. El Perú es uno de los países de América Latina con la menor cobertura de seguridad social entre los asalariados, apenas 35%, muy inferior al promedio de la región (65%). Ello revela un alto nivel de evasión de los empleadores en sus contribuciones a la seguridad social, que llega a dos terceras partes de la Población Económicamente Activa (PEA) asalariada. Así, la cobertura contributiva total
www.bajolalupa.net | 5
ciben menores salarios respecto a los varones y que su trayectoria laboral es más discontinua. Todo ello limita el acceso de las mujeres a la seguridad social.
de la seguridad social no ha sido la mejor. La tasa de cobertura contributiva en pensiones solo alcanzó al 15.1% de la PEA ocupada en el 2007, al 20% en salud y 4.4% en aseguramiento contra los riesgos de trabajo. En el sistema de pensiones, cuya tasa de cobertura solo alcanza al 15% de la PEA ocupada, se aprecia además una diferencia importante entre la cantidad de trabajadores afiliados y los trabajadores cotizantes, por cuanto un número importante de trabajadores afiliados no cotizan de manera efectiva. Esto afectará la posibilidad de acceder a una pensión y el monto de la pensión misma. La introducción de los sistemas de gestión privada no han significado sustanciales avances en la ampliación de la cobertura pese a que esta fue una de las razones esgrimidas para introducirla. Insuficiencia y problemas de calidad en las prestaciones Otro de los problemas de los que adolece la seguridad social es la insuficiencia y los problemas de calidad de las prestaciones que ella ofrece. A ello se suman los problemas en el acceso oportuno y eficiente a los servicios para los asegurados, incluyendo a los subsidios por enfermedad, lactancia y sepelio. Persiste la prolongada espera de los asegurados para la atención de la con-
6| Balance
La necesidad de universalizar el aseguramiento laboral y de salud es una tarea urgente, vista la enorme vulnerabilidad de las familias peruanas ante: enfermedades, accidentes y pérdidas de empleo.
sulta externa y otros exámenes y procedimientos; demora en la programación de las intervenciones quirúrgicas y escasez de material médico; deficiencias en el abastecimiento oportuno de medicamentos. La inequidad se reproduce, pues los pobres usan menos recursos públicos que los sectores de ingresos medianos y altos, aunque los sectores de
socioeconómicos de menores ingresos son los más expuestos a enfermedades. La seguridad social casi no llega a los más pobres. El sistema de seguridad social en el Perú adolece de Incumplimiento de los niveles mínimos de protección establecidos como obligaciones del Estado peruano en el Convenio 102 de la Organización Internacional del
Trabajo OIT, norma mínima. Entre los incumplimientos del Convenio podemos destacar el relacionado con la creación del seguro de desempleo que el Estado peruano ha incumplido de manera reiterada pese a las continuas observaciones del Comité de Expertos en Convenios y Recomendaciones de la OIT; además, la falta de creación de un sistema integral y eficiente de protección a la familia. Erosión de los mecanismos de solidaridad La introducción de Sistema Privado de Pensiones en el Perú, no solo ha debilitado al Sistema Público de Pensiones sino que además ha significado la ruptura del principio de solidaridad, base de todo esquema de seguridad social. El sistema de gestión privada, basado en la capitalización individual, carece de solidaridad por cuanto en él no existe redistribución entre los afiliados de mayores ingresos hacia los más pobres y tampoco contribuyen para garantizarla para las próximas generaciones. En el contexto de los cambios en el mercado de trabajo, el establecimiento del sistema privado de pensiones y de los planes de salud privados no ha significado cambios en las inequidades, particularmente en la de género. La mayoría de las mujeres se encuentran en desventaja laboral debido a que per-
Insuficiencia de recursos financieros Un serio problema de la seguridad social en el Perú es la insuficiencia de recursos financieros debido principalmente a la ausencia de una política estatal promotora de la seguridad social y a la aplicación de medidas que no hacen sino agravar los problemas financieros en el sistema. La evolución de la asignación presupuestal para los gastos de salud, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), entre el 2004 y el 2008 revela que ha venido disminuyendo progresivamente. Así, si en el 2004 la asignación presupuestal para los gastos de salud alcanzaban el 1,57% del PBI, en el 2006 llegó a ser el 1,47% del PBI y en el 2008 alcanzó solo al 1,31% del PBI. La situación financiera del Seguro Social de Salud también es ajustada en la relación entre los ingresos y gastos, con un nivel de ingresos que se mantienen más o menos estables pero con una clara tendencia al incremento de los gastos originando un resultado económico deficitario. Esta situación tiene múltiples causas pero nos referiremos a las más importantes: a) subsidios al seguro agrario de salud que benefician principalmente a un grupo de grandes empresas agroindustriales y significan un déficit acumulado de S/. 614 millones para el fondo de seguro de salud agrario; b) subsidios a la Contratación administrativa de servicios (Ex servicios no personales) por S/. 110 millones anuales; c) menores ingresos por la aplicación de la ley que exonera a las gratificaciones de las contribuciones a la seguridad social y que se estima en S/.463 millones anuales. Son diversas las causas que han ocasionado esta situación, una de ellas tienen que ver con altos grados de informalidad en la economía que facilita el incumplimiento de las normas laborales y de seguridad social por parte de los empleadores impidiendo que muchos trabajadores tengan cobertura. Sin embargo, esta situación no solo se presenta en la economía informal sino que, a vista y paciencia del Estado, también se presenta en la economía formal con altos niveles de evasión contributiva.
Los sistemas de pensiones existentes en nuestro país deben articularse para que el Estado cumpla con el artículo 10° de la Constitución que reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la Seguridad Social. Ausencia de una política pública promotora de la seguridad social en el Perú Los problemas estructurales que afectan a la seguridad social en el Perú tienen como una de sus causas el histórico olvido del Estado para formular políticas para la extensión de la cobertura de la seguridad social. Es urgente e impostergable formular una política pública orientada a terminar con la segmentación del sistema, a la extensión de la cobertura, a mejorar la calidad de las prestaciones; a la superación de las inequidades y a la solidaridad y sostenibilidad financiera del sistema. En esta dirección, es necesario destacar la importancia del diálogo social para asegurar la eficacia y sostenibilidad de las políticas, así como la participación de los interlocutores sociales en su formulación y en la gestión del sistema de seguridad social. n
Dato Al año 2008, la pensión promedio en el Sistema Público de Pensiones era de apenas S/.750 nuevos soles mensuales, mientras que en el Sistema Privado de Pensiones apenas llegaba a S/. 870 nuevos soles mensuales.
● Datos sobre personas adultas mayores en Perú 2 millones y medio de peruanos (9,1% de la población) son adultos mayores. En sólo 10 años, el número de personas mayores creció en un millón. La pobreza y la extrema pobreza los afecta más que a la población general y esta situación les hace más vulnerables sobre todo en las áreas rurales, donde radica un 25% de ellos. Más de la mitad de la población adulta mayor (PAM) no cuenta con la protección de la seguridad social, y sólo 43% cuenta con algún tipo de seguro de salud. En el ámbito urbano, las personas adultas mayores con seguro de salud llegan al 50.6%, pero en el ámbito rural solamente representan el 21.4%, a pesar que en años recientes el acceso al SIS ha mejorado esa situación. Uno de cada cinco hogares en el Perú tiene como jefe/a a un adulto mayor. 3.7 millones de peruanos se encuentran afiliados a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP): 2.5 millones de hombres y 1.3 millones de mujeres. De estos, 56 mil afiliados activos tienen entre 61 y 65 años, es decir, se encuentran a punto de jubilarse. Las Personas Adultas Mayores con algún tipo de seguro de salud no llegan a la mitad de este grupo de la población a nivel nacional (43.4%). En el ámbito urbano esta cifra sube al 50.6% de las Personas Adultas Mayores, pero en el ámbito rural solamente representan el 21.4% de las personas de 60 y más años. El acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) sin duda mejoró esta situación, siendo que en el ámbito rural logró revertir la brecha entre el acceso de hombres y mujeres, cuyo nivel de afiliación solamente al SIS es 13.9% y 15.6%, respectivamente.
● Cambio demográfico Las personas viven más ahora que en cualquier época pasada. En los 50 últimos años se ha prolongado en 20 años la esperanza media de vida mundial como consecuencia de los avances de la medicina, la disminución de la fecundidad y la mortalidad. También las poblaciones están envejeciendo y se está dando en diferentes ritmos, se espera que en el año 2030 la tercera parte de la población de varios países industrializados sea mayor de 60 años, ellos están envejeciendo gradualmente y con seguridad social, a diferencia de los países en vías de desarrollo como el Perú, donde se presenta un envejecimiento rápido que se está dando en el marco de la pobreza y con una seguridad social que cubre menos del 50% de la población. Este cambio demográfico en el mundo demanda una nueva mentalidad o forma de ver las cosas, debemos reconocer que el envejecimiento afecta a todos los integrantes de la sociedad a lo largo de la vida y afecta a toda la sociedad en el campo económico, social, político y cultural. La visión de protección social se debe reorientar a mejorar las prestaciones sanitarias: con inclusión universal de las personas adultas mayores en la atención de la salud, apertura de instituciones de larga estadía, formación de cuidadores y especialistas en gerontología y geriatría. También se debe mejorar la cobertura de pensiones: con aumento o reajuste de pensiones del sistema contributivo (muchos no llegan a cubrir el mes), protección especial (pensión social) a las personas mayores pobres y sin pensión como una estrategia contra la pobreza y para la activación de la microeconomía. Igualmente importante es generar empleo digno promocionando empleo para los trabajadores de edad avanzada, prohibiendo la discriminación por edad en el trabajo, fomentando oportunidades para iniciativas productivas o emprendimientos y créditos para las personas adultas mayores en actividad productiva.
www.bajolalupa.net | 7
El Banco Mundial ha señalado que uno de los principales motivos que induce a la evasión al sistema de pensiones se debe principalmente a las altas comisiones cobradas. Las comisiones cobradas por las AFPs peruanas están entre las más altas de Latinoamérica.
● ¿Jubilación anticipada =problemas postergados? El gobierno ha promulgado recientemente la ley que crea el régimen especial de jubilación anticipada para desempleados en el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Esta ley establece que tendrán derecho a la jubilación anticipada, los afiliados al SPP que cumplan con: a) tener 55 años de edad si son hombres y 50 si son mujeres al momento de presentar su solicitud; b) estar desempleados 12 meses o más; y c) que la pensión calculada resulte igual o mayor al valor de una remuneración mínima vital. Este régimen especial estaría vigente sólo hasta el 31 de diciembre del 2012 y brinda el derecho al cobro anticipado del bono de reconocimiento. Además, esta ley menciona también que, si la pensión calculada no resulta igual o mayor a la Remuneración Mínima Vital (RMV) –que asciende a 550 nuevos soles- las AFPs devolverán los aportes que el afiliado tiene en su cuenta individual de capitalización. Hay varias críticas que hacer a esta ley. En primer lugar, la protección a una situación de desempleo, debería ser previsto y resuelto por otro instrumento de la seguridad social que podría ser un seguro por desempleo. No utilizando los fondos de jubilación. Además, se estaría promoviendo la desigualdad en la protección social, dado que quienes tuvieron mayores ingresos obtendrían una mayor protección social con relación a los trabajadores temporales y de bajos ingresos. Es también sorprendente que se proponga devolver los aportes de la cuenta individual al afiliado cuando este no alcance o supere los 550 soles referida a la Remuneración Mínima Vital. Esto significaría dejar sin pensiones a todos estos peruanos y peruanas. Cobren ahora, pero quédense en el desamparo durante su vejez, es la alternativa que da el gobierno con esta ley. Ello va en contra de lo dispuesto en los artículos 26°, 28°, y 30° del Convenio N° 102 de la OIT que garantiza una pensión periódica por vejez que cubra las necesidades del pensionista hasta una edad indeterminada. Toda ley que lesione o vulnere las normas mínimas sobre seguridad social previstas en el Convenio N° 102 de la OIT implica también una vulneración de las leyes peruanas. Por eso es indispensable una revisión de la ley.
D
AFPs:
ponerle el cascabel al gato 8| AFPs
urante la crisis financiera a fines del 2008, los afiliados a las AFPs llegamos a perder casi 50% de nuestro fondo. El haber jugado las pensiones a una ruleta financiera altamente riesgosa, no es el único problema causado por la privatización del sistema de pensiones. Hay otros problemas igual de serios. El primero es que para el 65% de los asalariados, sus empleadores evaden las contribuciones a los planes de pensiones. El segundo: las pensiones apenas alcanzan S/. 620 en promedio (modalidad de retiro programado, que es la mayoritaria), con lo que más del 42% de la población continúa trabajando luego de la edad establecida para la jubilación (65 años). Hay un tercer problema: las AFPs ha desfinanciado el Sistema Nacional de Pensiones (19990), reduciendo las pensiones de los jubilados y obligando a un aporte del Tesoro Público desorden de los 3 mil millones de soles anuales. Este problema se debe a que, al introducirse las AFPs, una enorme proporción de trabajadores cotizantes se traspasó al Sistema Privado de Pensiones (SPP). De esta manera, aunque el número de jubilados no se redujo, sí disminuyó el número de quienes aportan para sostener sus pensiones, creándose un enorme desbalance financiero. Este desbalance ha sido cerrado de dos maneras: con aportes del tesoro y con recortes de las pensiones reales. Finalmente, las comisiones cobradas por las AFPs peruanas están entre las más altas de Latinoamérica. El funcionamiento del sistema privado de
pensiones en el Perú refleja una relación asimétrica e injusta: a la par que la rentabilidad de los fondos de los trabajadores es incierta, las administradoras AFPs obtienen grandes utilidades. Es decir: los afiliados no ganan con seguridad en sus cuentas individuales -sobre las cuales se determinarán sus pensiones en el futuro- pero las AFPs -gracias a las altas comisiones que cobran por administrar esas cuentas- si tienen seguras sus ganancias. La mejor evidencia de lo poco atractivo que son las AFPs para los trabajadores es el escasísimo número de independientes que cotizan efectivamente. Si el sistema es tan bueno, ¿Por qué casi todos los cotizantes están entre quienes deben asegurarse obligatoriamente, y quienes no tienen esta obligación, no cotizan? De continuar con este sistema de AFPs que privilegia la capitalización individual y no contempla una pensión básica universal financiada solidariamente, las perspectivas para el año 2050, cuando la población mayor
de 65 años sea 16% del total (en vez del 6.5% que es hoy), serán dramáticas. La baja cobertura y pequeños montos de pensión obedecen a que el diseño del sistema de protección social se limita al trabajo dependiente en un país con altos niveles de informalidad laboral. EN LATINOAMERICA, MIENTRAS TANTO Varios países de Latinoamérica, incluso con sistemas de pensiones privados, han establecido mejores sistemas y reformas importantes. En Uruguay, se mantiene un sistema público obligatorio y las AFPs solo son complementarias, y hay una AFP estatal que regula en el mercado las comisiones, registrando la mitad de los afiliados. En Chile, una reciente reforma ha reforzado sustancialmente las pensiones públicas, asegurando una pensión mínima a todos los chilenos y aumentando – con aporte del Tesoro – las pensiones a los sectores de bajos ingresos. Otros países, como Argentina, han
Artículos del convenio N° 102 de la OIT que garantizan una pensión por vejez Artículo 26.1: “La contingencia cubierta será la supervivencia más allá de una edad prescrita”. Artículo 28: “La prestación consistirá en un pago periódico (…)” Artículo 30°:”Las prestaciones mencionadas en los artículos 28 y 29 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia.”
www.bajolalupa.net | 9
optado por una solución radical: desaparecer el sistema privado de pensiones y regresar a un sistema público. La creación de un sistema universal no contributivo, como parte de un sistema de pilares múltiples, sería la principal reforma que se requiere. Así lo reconocen organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo o el Banco Mundial. MEJORANDO EL SISTEMA PRIVADO Además, hay que hacer mejoras sustanciales en el diseño del sistema privado de pensiones con el objetivo de hacerlo más equitativo, competitivo y eficiente. Entre otras: 1. Permitir e incentivar la participación de los afiliados en la administración del sistema. El Convenio 102 de la OIT (norma mínima de seguridad social), ratificado por el Perú, establece que cuando la administración de la seguridad social no se encuentre a cargo de “una institución reglamentada por las autoridades públicas o un departamento gubernamental responsable ante un parlamento”, representantes de las personas protegidas deberán participar en su administración o estar asociados a ella con carácter consultivo. 2. Para reducir las comisiones, se pueden tomar medidas para reducir los costos de las AFPs. La centralización de actividades como la recaudación y el otorgamiento de prestaciones mejoraría la eficiencia del sistema y reduciría los costos de administración por economías de escala. En Chile se ha centralizado la gestión y otorgamiento de prestaciones del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia en un único ente elegido por mecanismos de licitación. En México, la recaudación está centralizada. 3. Reducir las comisiones también puede lograrse con una mejor competencia entre AFPs. Esa competencia hoy es limitada porque los afiliados tenemos muy poca información para saber cuál AFP es mejor. En Bolivia se llevaron a cabo licitaciones para asignar la administración de los fondos a las AFPs que otorguen las mejores condiciones, y obtuvieron comisiones mucho menores. Eso mismo aprobó el actual gobierno en la ley para el nuevo régimen para microempresas, que ha que-
dado sin implementación. Otra opción es simplemente establecer una comisión tope, como se hizo en Argentina. En Uruguay, la AFP estatal funciona como reguladora del mercado. En cualquier caso, aumentar la competencia permitiendo que los bancos ofrezcan el servicio de qué AFP es conveniente.
4. El monto de las pensiones en las AFPs hoy se determina sobre la base de tablas de esperanza de vida diseñadas para realidades distintas a la peruana. El problema es que considerar una esperanza de vida mayor a la real lleva a determinar cuantías menores de pensión. Estudios que
consideren una esperanza de vida acorde a la realidad peruana tendría un efecto positivo en los montos de las pensiones. Tampoco debe aceptarse la discriminación entre hombres y mujeres, debiendo usarse una tabla de vida única para evitar que las mujeres obtenga pensiones menores solo porque tienen mayor esperanza de vida. Pero cabe una pregunta mayor: ¿por qué no simplemente desaparecemos las AFPs y se establece un sistema de ahorro para pensiones de jubilación estrictamente voluntario, con ventajas tributarias que lo promueva? Muchos países que tienen sistemas básicos de pensiones solidarias, permiten sistemas complementarios de este tipo, como en Estados Unidos, Brasil o Australia. Esta alternativa tiene la ventaja de permitir que cada persona ahorre para su vejez de acuerdo a sus propias preferencias, dentro de una cartera más amplia (que incluye vivienda, Compensación por Tiempo de Servicios CTS, inversión en capital humano de uno mismo y de los hijos, posible migración, inversión en la propia empresa, además de toda la gama de inversiones financieras). Complementada con un sistema solidario. n
●●● Palabra de escritor Cuando estudiamos los problemas que plantea esta crisis, es imperativo que tengamos presente la importancia de mantener los estabilizadores automáticos y los sistemas de protección social. Para lograr una recuperación vigorosa y sostenida, hemos de afrontar también el problema que causa la falta de una demanda agregada suficiente, que se debe a la desigualdad cada vez mayor que hay en el mundo y en el seno de los países. Tenemos que establecer una forma mejor de gestionar los riesgos mundiales. Joseph Stiglitz
10| AFPs
Un ingreso en la vejez:
Un derecho por conquistar www.bajolalupa.net | 11
● Un modelo alternativa: varios pilares y financiamiento combinado El sistema de pensiones actual, construido sobre la base del aseguramiento de los trabajadores asalariados, está basado en el financiamiento contributivo. Una política provisional que tenga como meta universalizar la cobertura requeriría complementar ese financiamiento y prestaciones contributivas con una estrategia de financiamiento no contributivo, basada en aportes del Estado. Este modelo alternativo tendría varios pilares que se complementan entre sí. El primero estaría constituido por dos regímenes públicos: uno contributivo y otro no contributivo. El régimen contributivo, a la base del sistema, sería de afiliación obligatoria para todos los trabajadores activos, asalariados e independientes, con aportes determinados en función de los salarios o ingresos devengados. Es decir, un sistema similar al antiguo Sistema Nacional de Pensiones de la 19990, y al de los sistemas vigentes actualmente en estados Unidos, Europa, Japón y muchos otros países. El régimen no contributivo de pensiones tiene como población meta a las personas adultas mayores que califiquen como pobres, que no hayan cotizado en ningún momento para el régimen base o cuyas cotizaciones fueron insuficientes para consolidar su derecho a la pensión. El segundo pilar supone una pensión basada en el principio de cuenta individual. Este régimen sería voluntario, tanto para asalariados como para trabajadores independientes. Para los primeros, se financiaría con aporte de los trabajadores y del empleador; para los independientes, el aporte se establecería como un porcentaje de sus ingresos reportados. Esta propuesta busca hacer efectivo el derecho a una pensión justa y equitativa consagrado en la legislación nacional y en las normas internacionales de seguridad social. Para cumplir con los compromisos asumidos por el Perú al ratificar el Convenio 102 de la OIT, el nuevo sistema público de pensiones deberá garantizar una pensión mínima, el incremento de las prestaciones pagadas en el nivel preestablecido por el Convenio, y participación de los asegurados y pensionistas. Extender la cobertura también supone fortalecer el control contributivo y sancionar de manera drástica la morosidad y la evasión en el aseguramiento, lo que ya se viene dando en algunos países. Para fortalecer el marco institucional de la seguridad social es fundamental la creación del Consejo Nacional de Seguridad Social con participación de asegurados, empleadores, el Estado y otros actores sociales involucrados en los objetivos de la reforma. Sus funciones serían las de formular las políticas en materia de seguridad social, regular y supervisar a los actores, incluido el sector privado. La determinación de políticas integrales y de largo plazo debe hacerse por consenso. Aprobar normas con motivaciones coyunturales sin tener en cuenta el largo plazo puede afectar seriamente a los sistemas de pensiones. Un ente regulador y supervisor que actúe de manera técnica e independiente y técnica permitirá un desarrollo eficiente y adecuado de los sistemas de pensiones. Experiencias como la de la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica en la determinación de los costos de administración o el reciente fortalecimiento institucional del papel del Estado en la seguridad social chilena deben ser consideradas en el proceso de reforma del sistema peruano de pensiones. En el Perú, un cambio es necesario. Este cambio debe estar orientado a hacer realidad el derecho universal a la seguridad social, a reestablecer la solidaridad en el sistema de pensiones y a instalar un equilibrio adecuado entre lo público y lo privado, entre el Estado y el mercado, en esta área. Los cambios básicos implican establecer una pensión mínima universal, reducir los riesgos estableciendo mayores garantías sobre las pensiones, y otorgar un mayor rol del Estado en resguardo de los intereses de los trabajadores. La regulación pública debe ser reforzada, pero también debe hacerse más transparente y participativa.
12| Pensiones no contributivas
En esta época de crisis financiera internacional se necesitan medidas imaginativas y ambiciosas que protejan a los más vulnerables y a la vez proporcionen el estímulo financiero que tanto necesita la economía: la pensión no contributiva es una de esas medidas. En el Perú conllevaría un cambio significativo en la vida de los pobres y sería un paso grande hacia la construcción de una nación más justa y equitativa.
L
as personas ancianas enfrentan muchos desafíos en el Perú. Más de la mitad de los hogares con adultos mayores viven en pobreza. Muchos ancianos que sufren abusos y maltratos, lo que se suma a una mayoría que experimenta discriminación cultural y de género. Son muchos también los que se hacen responsables de cuidar a sus nietos ante la ausencia de los adultos jóvenes que emigran en busca de mejores oportunidades u otros. Poner en marcha una pensión no contributiva (PNC) es una de las formas más eficaz de apoyarlos en el corto plazo. Las Pensiones No Contributivas juegan un papel importante en la lucha contra la pobreza y ayudan a que cambien los comportamientos respecto a la vejez y el envejecimiento. En países donde los ancianos no tienen un ingreso garantizado, tener más hijos con la esperanza de que al menos uno sobreviva y cuide de ellos en su ancianidad, es una estrategia común de las familias que redunda en un incremento en los niveles de pobreza y mortalidad infantil. Por el contrario, un ingreso en efectivo para todas las personas adultas mayores impulsa el crecimiento económico al aumentar el consumo de bienes producidos localmente, y hay evidencias internacionales de que muchas personas mayores utilizan su pensión
para invertir en actividades productivas. Asimismo, en hogares donde los padres tienen que cuidar de personas adultas mayores y niños, la existencia de una garantía de ingresos en la vejez les permite destinar más recursos a los niños. De ahí el éxito que han tenido las Pensiones No Contributivas en diversos países del mundo. Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay tienen sistemas de pensiones no contributivas en la actualidad. En estos sistemas se caracterizan por otorgar beneficios en forma desvinculada a la trayectoria laboral y con financiamiento proveniente de impuestos generales (aunque algunos también tienen subsidios cruzados de otros trabajadores, por ejemplo de urbanos a rurales). De esta manera, han logrado cobertura muy significativas; por ejemplo, en Brasil y Costa Rica son cerca de una tercera parte del total de beneficiarios de pensiones de jubilación, pero en otros países son entre 10% y 20%. Las pensiones asistencias y no contributivas suelen ser en promedio entre 30% y 60% de la pensión promedio del sistema contributivo. El costo se encuentra entre 1% del Producto Bruto Interno PBI (en Brasil, donde la cobertura llega a 3,5% de la población total) y 0,23% del PBI en Argentina, donde solo llega al 1% de la población total.
Costo potencial de la Pensión no Contributiva - PNC en el tiempo
¿Cuánto costaría al Estado asegurar ese derecho para todos los de la tercera edad? Dado que estos sistemas no contributivos existen simultáneamente a los sistemas basados en una contribución obligatoria de los trabajadores formales, otorgan pensiones menores a las de este último sistema para evitar un desincentivo muy grande a la cotización al sistema bismarckiano o contributivo. Entregar a todos los peruanos mayores de 65 años una pensión de 171 soles costaría unos 3 billones seiscientos mil soles por año (US$ 1.245 billón), apenas 1% del PBI. Un porcentaje similar que gasta el Estado Boliviano, donde todos los mayores de 65 años reciben la llamada Renta Dignidad, equivalente a 25 dólares al mes. La cantidad puede sonar pequeña pero para los que tienen poco, significa mucho. No pretende convertir en ricos a los adultos mayores, sino asegurar que todos tengan al menos un ingreso mínimo que los saque de la pobreza absoluta. Podemos recordar que 100 soles mensuales corresponden muy cercanamente a US$ 1 dólar diario, línea usada por el Banco Mundial para definir la pobreza internacionalmente, y que corresponde aproximadamente a la línea de pobreza rural en el Perú. Según cálculos de la organización HelpAge, aun cuando en los próximos 30 años el número de personas mayores se duplique, el costo de la PNC sólo aumentaría en una fracción. ¿Por hacerla universal y no sólo para los más pobres? Algunas personas consideran que la transferencia de dinero no debería ser para todos los adultos mayores sino sólo para los más pobres. Este argumento suena lógico pero es equivocado. Focalizar, es decir elegir a los más pobres, es difícil, sobre todo en países con sistemas administrativos débiles. Es el caso de México, donde el programa Oportunidades tiene un error de exclusión del 30% y Brasil, donde casi el 50% de las personas que deberían recibir la Bolsa Familia no lo hacen. De otra parte, las historias de corrupción que acompañan a los programas focalizados los hacen impopulares y ponen a los gobiernos bajo fuerte presión. Al contrario, una pensión universal no contributiva es políticamente popular y fortalece el contrato social entre el Estado y los ciudadanos. L a Pensión no Cont r ibut iva transformaría la vida de los pobres
● Por una reforma del sistema de pensiones: un modelo multi-pilares 85% de los trabajadores peruanos no contribuye a un sistema de pensiones, con lo que no tendrá una pensión. Es decir, apenas uno de cada 6 trabajadores tiene su jubilación protegida económicamente. Si la seguridad social tiene como principal finalidad proteger a la población durante la vejez, y la pensión busca garantizar condiciones básicas de existencia en esta etapa de la vida en la que el descanso constituye un derecho reconocido constitucionalmente, para 5 de cada 6 peruanos, ese derecho no se ha convertido en realidad. Garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas una pensión básica, respaldada por el Estado, requiere una solución integral y ésta pasa por fortalecer el sistema público de pensiones. No excluye los complementos voluntarios, siempre y cuando no atenten contra el carácter esencialmente público del sistema. La reforma integral del sistema previsional peruano supone: reconocer e impulsar las políticas de seguridad social como componente fundamental de la política social del Estado; extender la cobertura del sistema; instaurar mecanismos de participación de los asegurados en la administración de las AFP; fortalecer las tareas de supervisión, regulación y el diálogo social; reforzar el marco institucional, y adoptar como principios claves: la universalización, la solidaridad, la sostenibilidad financiera y la equidad de género. Según un estudio elaborado por la Organización Internacional del Trabajo la revisión normativa de un sistema de pensiones debería tomar en consideración cinco objetivos generales1 : a) la extensión de la cobertura a todos los miembros de la población, b) la protección contra la pobreza en la vejez, c) la provisión de un ingreso en sustitución de los ingresos perdidos, d) el reajuste de las pensiones para afrontar el incremento del nivel de vida, y e) el desarrollo de mecanismos voluntarios adicionales de ingresos que complementen la jubilación. (1) Gillion, Colin; Turner, John; Bailey, Clive; y Latullipe, Denis. “Pensiones de Seguridad Social”. Desarrollo y Reforma. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. 2006. Página 581.
¿Qué cambió con el Sistema privado de Pensiones? Dos cosas cambiaron. Primero, el fondo de ahorro de los trabajadores, que manejaba el Estado, pasó a ser manejado por empresas privadas. Ellas pueden invertirlo en negocios privados y generar renta para las pensiones. Segundo, se creó un sistema que eliminó la solidaridad. Se pasó a un sistema de ahorro forzoso en cuentas individuales de capitalización, donde cada afiliado ahorra para financiar su propia pensión. Sin los elementos de solidaridad del Sistema Público que garantizaba una pensión estable de por vida al jubilado. en el Perú al establecer un piso de seguridad social que proteja a todos los peruanos vulnerables. Demostrada su eficacia, alentaría el Estado a impulsar iniciativas similares en beneficio de los niños y de los discapacitados, y a cuidar que los beneficios del crecimiento económico sean compartidos por todos: un cambio fundamental para la construcción de una nación más justa y equitativa. n
www.bajolalupa.net | 13
● Una evaluación del Sistema Nacional de Pensiones (DL 19990) El SNP, caracterizado por ser un sistema de reparto, ha mostrado las siguientes fortalezas y debilidades durante su vigencia previa al SPP: Fortalezas: - Es solidario intrageneracionalmente, es decir, hay una redistribución en la misma generación entre los afiliados con mayores ingresos hacia los más pobres. - Es solidario intergeneracionalmente; es decir, las generaciones posteriores sostienen a las predecesoras. - No es muy costoso administrativamente. Los gastos administrativos y de planeamiento ejecutados no superaron el 1% del gasto previsional el año 2003.
Breve historia de la Seguridad Social Peruana
¿Qué cambió con el Sistema privado de Pensiones?
El fondo de ahorro de los trabajadores, que manejaba el Estado, pasó a ser manejado por empresas privadas, donde se creó un sistema que eliminó la solidaridad. Se pasó a un sistema de ahorro forzoso en cuentas individuales de capitalización, donde cada afiliado ahorra para financiar su propia pensión. Sin los elementos de solidaridad del Sistema Nacional de Pensiones que garantizaba una pensión estable de por vida al jubilado.
D
esde su introducción en el Perú, a mediados del siglo XIX, hasta inicios de la década de los noventa, la previsión social ha estado a cargo del Estado. Se encontraba
14| Antecedentes
estructurada en dos grandes campos: el de la salud y el de las pensiones. Los regímenes generales existentes en cada caso, denominados Régimen de Prestaciones de Salud (Decreto Ley 22482) y Sistema Nacional de Pensiones
(Decreto Ley 19990), respectivamente, eran gestionados por una entidad autónoma y descentralizada, llamada Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), en la que obligatoriamente debía haber afiliación de los trabajadores
dependientes y aportación de estos y de sus empleadores. La tasa era del 9% de la remuneración para cada régimen y se cubría en 2/3 por el empleador y 1/3 por el trabajador. Los fondos eran declarados como intangibles según la ley. n
Debilidades: - No logró cobertura amplia, al depender del trabajo laboral formal que no se expandió a la mayoría de la población y no lograr atraer a los informales. - No conformó un fondo de capital que le permitiera suavizar los ajustes debidos a cambios demográficos y económicos, porque el Estado utilizó sus recursos para sus propios fines y no aportó todas sus contribuciones como empleador. - Favoreció el surgimiento de presiones y lobbies por obtener condiciones de jubilación más ventajosas, que terminaban cargando el costo sobre los demás aportantes. - Permitió un cierto abuso contra el sistema, dado que las pensiones estaban vinculadas al sueldo del último año, por lo que se incentivaba un aumento artificial del sueldo y la aportación en los meses previos a la jubilación.
LAS“REFORMAS” FUJIMORISTAS
El Perú fue, después de Chile, es el segundo país de la región que creó las AFP. En 1992, después del golpe de Fujimori, sin control parlamentario y el sometimiento de los medios de comunicación, la dictadura, formó el Sistema Privado de Pensiones, con las AFP, quienes iniciaron sus operaciones en junio de 1993. Las AFP nacieron avaladas por una millonaria campaña publicitaria, según denuncias de varias bancadas parlamentarias, el Estado gastó cerca de 10 millones de dólares en propaganda.
E
n 1992 Fujimori hizo varias reformas al Sistema Nacional de Pensiones. Primero se elevó el número de años de aportación necesarios para percibir una pensión de jubilación de 15 y 13, para hombres y mujeres, respectivamente, a 20 para todos. Segundo, se fijó la pensión máxima en 600 soles mensuales, que fue elevándose lentamente. Asimismo, se aumentó la edad para la jubilación de 60 y 55 años, para hombres y mujeres, respectivamente, a 65 para todos. Finalmente, se atribuyó a los trabajadores el íntegro del aporte, el que se incrementó en dos tramos, primero de 9 a 11% de la remuneración y luego a 13%. En ese contexto, se creó el Sistema Privado de Pensiones, con notorias ventajas, como las siguientes: primero, el acceso o traslado al Sistema Privado de Pensiones es mucho más fácil de obtener que al Sistema Nacional de Pensiones, el retorno a este último tendría que producirse antes de 1994, y solo podrían efectuarlo los trabajadores varones mayores de 55 años y mujeres mayores de 50, cuando la razón determinante para su afiliación al Sistema Privado de Pensiones hubiera sido la creencia equivocada de que tenían derecho a un bono de reconocimiento. Segundo, se confirió diversos beneficios a los trabajadores que se pasaron al Sistema Privado de Pensiones, por ejemplo, el aumento en sus remuneraciones que sería de un 10.23%, en sustitución de la obligación del empleador de aportar al Sistema Nacional de Pensiones. Tercero, se rebajó la tasa de aportación al Sistema Privado de Pensiones y
se elevó la del Sistema Nacional de Pensiones, invirtiendo la relación original entre ambas. La gestión unitaria de los sistemas de salud y de pensiones, que estaba a cargo del Instituto Peruano de Seguridad Social, se desdobló en dos entidades, una ocupada de la salud, llamada Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la otra de las pensiones, denominada Oficina de Normalización Previsional (ONP). Se perdió, además de la unidad, la autonomía, ya que la ONP pasó a depender del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta Oficina de Normalización Previsional centralizó la administración de las pensiones del Estado. DESMONTANDO UNA MENTIRA Se ha dicho que el Sistema Nacional de Pensiones no era financieramente sostenible debido al cambio demográfico, que hace que vaya aumentando la proporción de la población adulta mayor que debe recibir pensiones. Eso es falso. Todos los países desarrollados, que han atravesado por cambios demográficos muchos más fuertes que el Perú, mantienen un sistema de reparto. El Perú es un país, dentro de Latinoamérica, de transición Caída en la cobertura previsional A inicios de la década pasada un 40% de la población se encontraba afiliada a al sistema de pensiones. La dramática caída en la cobertura previsional hasta cerca del 25% se explica básicamente por cambios institucionales ocurridos en el mercado de trabajo (nuevas formas de contratación) y el tipo de crecimiento que se experimento en la economía peruana (expansión de las empresas de pequeña escala).
demográfica media-tardía, Y países de transición demográfica más avanzada como Costa Rica o Uruguay mantienen un sistema de reparto. En efecto, la relación demográfica entre personas en edad de trabajar (de 15 a 65 años) y personas inactivas por límite de edad (mayores de 65 años) ha variado de 13.5 en 1972 a 13.2 en el 2000, mientras en otros países la relación es mucho menor. Las “reformas” de Fujimori 1. No consideraron las profundas transformaciones del mercado laboral; en donde los trabajadores se vinculan con sus empleadores sin aportar a la seguridad social; en el que predomina el subempleo; y donde abunda la mano de obra de niños, mujeres y ancianos de manera informal. 2. No tuvieron en consideración los procesos sociológicos de transformación de la familia y de la dinámica social, ya que el modelo predominante suele ser el de la familia nuclear, con un hombre como proveedor. Sin embargo, en la actualidad muchas mujeres y adultos mayores son jefes de hogar, y siguen aumentando su participación económica, aportando ingresos que resultan significativos para la subsistencia familiar. A pesar de ello, la gran mayoría no tienen acceso a la seguridad social como derecho propio. 3. No se ha tomado en cuenta el rápido envejecimiento poblacional, dado que en el país existen alrededor de dos millones y medio de personas mayores, de las cuales sólo un tercio de ellos tiene acceso a la seguridad social, mientras que la gran mayoría no goza de ninguna protección, en el marco de la pobreza de cada dos personas mayores al menos una es pobre, y de cada cinco una se encuentra en extrema pobreza sobre todo en la zona rural. n
www.bajolalupa.net | 15
Nuestras banderas:
Solidaridad y justicia
El presente régimen laboral, que se sustenta en el ¨cholo barato¨ y el empleo precario, no es sólo injusto, sino también irracional e ineficiente. Los trabajadores peruanos merecen empleos decentes; lo que incluye el acceso a un sistema de seguridad social renovado y transformado, que respete sus derechos y garantice una vida digna para ellos y sus familias. 1. Objetivos del nuevo sistema de seguridad Social
La reforma de la seguridad social que proponemos tiene como objetivo prioritario: • la extensión de la cobertura a la mayoría de la población del país; • otorgar las prestaciones que correspondan a las necesidades de los asegurados y su familia; • que estas prestaciones sean oportunas y suficientes; • contar un régimen de seguridad social solidario, eficiente y sostenible financieramente; • que el sistema de seguridad social se constituya en un instrumento de cohesión y desarrollo social; • que los distintos regímenes del sistema de seguridad social se adapten al cambiante mercado de trabajo de tal forma que tales cambios no se constituyan en un obstáculo insalvable para el acceder a la seguridad social; • lograr que el Estado cumpla con sus obligaciones de mejorar, ampliar y garantizar seguridad social para los ciudadanos; y, finalmente, • la inserción de nuestro sistema de seguridad social en los procesos de integración regionales y sub regionales.
2. Principios y conceptos en los que se sustenta el nuevo sistema de seguridad social
A continuación explicitamos los principios y conceptos fundamentales sobre los que giran nuestras propuestas de reforma al sistema de seguridad social en el Perú. Universalización: El nuevo régimen de seguridad social que proponemos, está concebido para ampliar la cobertura, incluyendo como obligatoria la afiliación de los trabajadores independientes y por cuenta propia, y otorgando prestaciones no contributivas para personas en situación de pobreza.
16| Propuestas de los Sindicatos
Solidaridad financiera: Nuestra propuesta de reforma del sistema de seguridad social en el Perú, recobra el principio fundamental de la solidaridad financiera, ausente en el modelo actual sustentado en el régimen privado, particularmente en materia de pensiones. En primer término, porque incorporamos nuevamente la contribución bipartita. En materia de pensiones, el régimen público, permite el subsidio de los trabadores de más altos ingresos a aquellos de ingresos menores, gracias a la fijación de una pensión mínima y una pensión máxima, y la mancomunidad de los riesgos de invalidez y muerte. De igual manera, tanto en salud como en pensiones, se define la creación de un régimen no contributivo para personas en situación de pobreza con aporte financiero del Estado. Sostenibilidad financiera: Los beneficios incluidos en nuestra propuesta de reforma del sistema de seguridad social, las fuentes y mecanismos de financiamiento, los requisitos exigidos para el otorgamiento de las prestaciones deben tener la consistencia y congruencia necesaria, que asegure la sostenibilidad de cada uno de sus componentes y del sistema como un todo. La responsabilidad general del Estado: La propuesta tiene como valor supremo, que el Estado, asuma nuevamente, de una forma activa y dinámica, la responsabilidad que le compete en materia de protección social, en particular, respecto al sistema de seguridad social en materia de salud y pensiones y la protección financiera de la vejez. No debe olvidarse que el Estado es el “último garante responsable del financiamiento del sistema, aún cuanto la gestión sea privada” (89º conferencia OIT). Las políticas de seguridad social como componente de la política social: No es factible de ninguna forma, negar que las decisiones, políticas y mecanismos diseñados por los pue-
www.bajolalupa.net | 17
blos para proveer seguridad social a las personas, cuando sus capacidades de generar ingresos, para su manutención o a la de su familia, mediante la ejecución de un trabajo remunerado, se ven reducidas o limitadas sensiblemente por razones de salud o envejecimiento, son cuestiones, estrechamente ligadas con la política social y de desarrollo de una nación. Participación democrática de los trabajadores y asegurados en la administración y gestión de la seguridad social. La participación de los representantes de los trabajadores y asegurados en la administración de los regímenes de seguridad social y de la gestión de la institucionalidad de la seguridad social constituye un elemento central a fin de garantizar una gestión sistémica más articulada y una representación y participación efectiva en los roles de rectoría, regulación y supervisión. Fortalecimiento del marco institucional: Es de vital importancia separar las funciones críticas que deben ser atribuidas al Estado y a los regímenes de seguridad social. En efecto, las funciones de recaudación, fiscalización y afiliación debería ser competencia de un organismo público especializado con las facultades necesarias a través de ajustes en la normatividad. Equidad de género: Se reconoce que los cambios en el mercado de trabajo, el establecimiento de los sistemas privados de pensiones y de planes de salud privados han acentuado la inequidad de género. La mayoría de las mujeres se encuentran en desventaja laboral (ocupación en el trabajo reproductivo, mayor tasa de desempleo, menores salarios respecto a los hombres, trayectoria laboral más discontinua, menos densidad de cotización) y son más longevas, siendo ambas condiciones un obstáculo para acceder a la protección de la seguridad social en salud, pensiones y riesgos del trabajo. Fortalecer las tareas de rectoría, supervisión y regulación, así como, el diálogo social: Una de las aspiraciones de nuestra propuesta de reforma de la seguridad social, es que se avance en esta materia, y se cuente con un organismo rector, que dirija con claridad y contundencia el proceso de cambio, y que tenga la visión del futuro que se desea del sistema seguridad social. Por otro lado, se requiere la intervención eficiente de los organismos reguladores reformados y la participación de los asegurados y trabajadores, en concordancia con lo que establece el
Proponemos la estructuración de un programa de seguridad social en salud básico de naturaleza pública y obligatoria, financiada con prestaciones contributivas y no contributivas.
18| Propuestas de los Sindicatos
convenio 102 de OIT, y en la dirección de fortalecer el diálogo social.
3. Características básicas del nuevo sistema de seguridad social
3.1 Propuestas de reforma aplicable a todo el sistema de seguridad social • Universalizar la cobertura en los diversos regímenes, compatibilizándola con la pluralidad de mecanismos de protección. Para universalizar la cobertura consideramos necesario recurrir a una pluralidad de mecanismos de protección y a un conjunto de estrategias contributivas y no contributivas. Se requiere implementar políticas inmediatas para el incremento de la cobertura, como lograr elevar la cobertura en las empresas de la economía formal e innovar con esque-
mas alternativos de aseguramiento contributivo (trabajadores por cuenta propia y de la economía informal). Es imprescindible y urgente también formalizar la situación de la cobertura de los empleados públicos (contratados bajo los dominados regímenes de servicios no personales) y de los trabajadores de las empresas (Servis) que prestan servicios a la administración pública. • La prevención como elemento central de la política social de Estado en materia de seguridad social Las políticas sociales del Estado deben orientarse a reforzar la política preventiva sanitaria y de seguridad y salud en el trabajo que reduciría las enfermedades e incapacidades; potenciar la política educativa que contribuirían a combatir y prevenir la exclusión social y la pobreza y priorizar la solución de los problemas de salud de mayor prevalencia. • Financiamiento y prestaciones contributivas y no contributivas El modelo de Seguridad Social actual es uno basado en el financiamiento contributivo, y ello se debe a que nuestro sistema se edificó sobre la idea del aseguramiento de los trabajadores asalariados. El objetivo de extender la cobertura de la seguridad social nos lleva necesariamente a proponer la necesidad de recurrir a estrategias de financiamiento no contributivo con aportes del Estado. • Régimen de seguridad social básico (salud y pensiones) de naturaleza pública y obligatorio para todos complementado con un régimen de administración privada. La Seguridad Social es, como se sabe, un derecho humano fundamental y un instrumento para la creación de cohesión social, forma parte indispensable de la política social de los Estados. Siendo la Seguridad Social ante todo un sistema de nat uraleza pública, nuestra propuesta se sostiene en la idea de una seguridad social básica y obligatoria garantizada por el Estado pero admite la posibilidad de complementos voluntarios, sin que ello desnaturalice el modelo esencialmente público de nuestro sistema de seguridad social. • Fortalecer el control contributivo Para garantizar el financiamiento que requiere la extensión de la cobertura a sectores de baja capacidad contributiva, en cumplimiento del principio de solidaridad, proponemos fortalecer el control contributivo, mejorar la inspección de la seguridad social y las
reformas legislativas necesarias que tipifiquen y sancionen drásticamente la morosidad y la evasión en el aseguramiento. 3.2 El nuevo sistema previsional Nuestra propuesta de reforma del sistema previsional peruano se sustenta en los principios y conceptos ya expuestos para la reforma del sistema de seguridad social y, además, en el cumplimiento del derecho a una pensión justa y equitativa, en la necesidad de garantizar una pensión mínima decente, en la libre elección, en la eficiencia de la gestión del sistema y en el papel de Estado como último garante del sistema. Estructura del nuevo sistema previsional: hacia un sistema multipilar En términos de diseño y estructura, proponemos la integración en un sistema de pensiones sustentado en tres pilares, que actúan con carácter de complementarios. El primer pilar, tiene dos componentes: i) contributivo-obligatorio (base del sistema), cuya tasa de reemplazo oscilaría entre un 35% y un 45%, pero con un límite inferior, que corresponde a una pensión mínima; los aportes provienen del empleador y el trabajador, en el orden de un 5.5% y 2.75%, respectivamente, y los beneficios de pensión por vejez se consolidan considerando tanto la edad de la persona como el número de cuotas aportadas al régimen; ii) no contributivo-asistencial, dirigido a los adultos mayores de 65 años o más, en condición de pobreza, y cuyo financiamiento será a partir de una contribución adicional del patrono sobre la nómina y transferencias complementarias del Estado. El segundo pilar, responde al esquema actual vigente en el Perú, es decir, un sistema privado, basado en cuentas individuales, carente de solidaridad financiera interna, y con la administración en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este es un régimen voluntario y con una tasa de reemplazo esperada de aproximadamente un 30%. Por último, un tercer pilar, voluntario, de cuenta individual y complementaria a las pensiones de los otros dos pilares. Normalmente, se hace uso de incentivos fiscales para promover su adopción, pero en general, sus afiliados son trabajadores de ingresos medios y altos. Se pretende un balance mayor en las prestaciones otorgadas por ambos regímenes, tomando en cuenta, la estructura demográfica del país, que aún mantiene un grupo importante
Los pilares de la propuesta sindical son: universalización, solidaridad, sostenibilidad financiera y fortalecimiento institucional. de población joven, con capacidad de concretar un extenso historial de aportes a su cuenta individual. De igual manera, se reincorpora el apoyo financiero del empleador, eliminado con la reforma previa del sistema. 3.3 Seguridad Social en salud universal y solidaria Con el propósito de avanzar hacia el objetivo de lograr una seguridad social en salud universal y solidaria, proponemos la estructuración de un programa de seguridad social en salud básico de naturaleza pública y obligatoria, financiada con prestaciones contributivas y no contributivas. Este sistema de financiamiento implica que toda la población del país dotada de capacidad contributiva pague su seguro de salud y que el Estado financie un seguro de salud no contributivo y subsidiado para quienes tienen poca o ninguna capacidad contributiva. La afiliación en el régimen contributivo sería obligatoria para todos los trabajadores activos, tanto asalariados como independientes, cuyas aportaciones estarían en función de su capacidad contributiva, medida por los salarios o ingresos devengados. El régimen contributivo se financia con aportes del empleador y del trabajador, en el orden del 6% y 3% respectivamente. El régimen no contributivo financiado por el Estado permitiría extender la cobertura a amplios sectores de la población, en condiciones de pobreza o de ingresos precarios, cuya cobertura sería imposible mediante los esquemas contributivos tradicionales. Por ello, proponemos la creación del Régimen No Contributivo de Aseguramiento en Salud y su respectivo Fondo. El Fondo de este Régimen No Contributivo es independiente y autónomo, con la participación de los Gobiernos Regionales en su ejecución regional. n
● Promover buenos empleos con seguridad social Una de los grandes razones por las cuales no ha habido una mejora en la cobertura de la seguridad social en el Perú, es porque no han aumentado con rapidez los empleos decentes. En el esquema actual de la seguridad social, sólo tienen seguro quienes tienen un empleo formal y, mediante las empresas en las que trabajan, realizan las cotizaciones correspondientes. Pero los empleo decentes aumentaron poco cuando la economía crecía, y ahora con la crisis se han estancado totalmente. Por el lado de las empresas, incluso mediana y grandes, hay muchos contratos ilegales, sin derechos ni seguridad social, y la amenaza del despido impide negociaciones en defensa de mejoras. En este sector, bastaría asegurar que todos los trabajadores gocen de sus derechos laborales, para que las condiciones de trabajo y seguridad social empiecen a mejorar. Legalmente, habría que limitar los “services”, subcontratas y demás formas de tercerización a no más del 10% de las planillas Al mismo tiempo, hay que promover la efectiva fiscalización de los derechos laborales y la afiliación a la seguridad social mediante inspectores y leyes adecuadas, que puede ser más eficaz si se refuerza con la vigilancia social de los sindi-
catos. Para ello, hay que alentar nuevamente la sindicalización y la negociación colectiva, asegurando que quienes han sido despedidos arbitrariamente deben ser repuestos y las empresas que amenazan y despiden dirigentes deben ser sancionadas con severidad. Los sindicatos, por su parte, deben incorporar el tema de la seguridad social con más fuerzas en sus agendas y pliegos, lo que puede faclitar un diálogo constructivo con las empresas. Finalmente, es necesaria una política específica para facilitar el desarrollo de las pequeñas empresas y mejorar su productividad. Ello les permitirá elevar salarios, pagar las contribuciones de la seguridad social y asegurar condiciones de trabajo decente. Mejorar el acceso de las PYMES y los agricultores al crédito, mercados y asistencia técnica -para que puedan conocer nuevas tecnologías y herramientas de gestión- es fundamental. Con estas medidas se puede mejorar las condiciones económicas de las pequeñas empresas. Pero parte de esa mejora debe ir también a sus trabajadores, que deben tener mejores salarios y seguridad social garantizada. Para ello, así como las PYMES deben organizarse, también deben hacerlo sus trabajadores: junto a sindicatos de empresa donde sea posible, las federaciones por rama y/o regionales pueden ser la base de este esfuerzo, y la búsqueda de la seguridad social una de sus banderas unificadoras.
www.bajolalupa.net | 19
● Declaración de la iv Conferencia Nacional de Salud
Cerca de uno de cada cinco peruanos no tiene acceso a atención de salud, y la principal causa de ello es la barrera económica. Exámenes de laboratorio, rayos X, tomografías, medicinas, operaciones: todo cuesta, y mucho. La gente no se atiende porque no tiene dinero para hacerlo.
La principal demanda de los y las peruanas respecto a su derecho a la salud, es que el Estado debe responsabilizarse por priorizar políticas públicas que aseguren condiciones de vida saludables, actuando eficazmente sobre los determinantes sociales de la salud y garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad. Todavía, en pleno siglo XXI, consultar a un profesional de la salud, realizarse los exámenes de diagnóstico, contar con medicinas y poder acceder a los procedimientos sanitarios, es algo que la mayoría de peruanos y peruanas no tiene garantizado. En ese contexto, el aseguramiento universal puede entenderse como un mecanismo orientado a ampliar el acceso a servicios de salud de calidad. ForoSalud reitera su crítica a la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, debido a su escasa apertura a la participación ciudadana, a que no asegura el presupuesto ni los recursos humanos necesarios, a que no establece claros mecanismos que garanticen la calidad de los servicios ni metas de cobertura de riesgos, y a que mantiene la fragmentación del sistema de salud permitiendo incluso el avance de una privatización, con alto riesgo de corrupción en las instituciones del sector salud. El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) debe incluir a los grupos sociales hoy excluidos, como las personas que viven con discapacidad, las y los adultos/as mayores, y otros. Asimismo, se debe ampliar el PEAS, destinando los recursos necesarios, e incluyendo a entidades que no han sido consideradas para implementarlo; ampliando a su vez la incorporación de servicios de medicina tradicional. Nuestro mayor llamado de atención se dirige, sin embargo, al hecho de que a casi seis meses de aprobada la Ley Marco de Aseguramiento Universal, ni el Congreso de la República ni el Ministerio de Economía y Finanzas han otorgado recursos mínimos indispensables para que haya un avance real en el propósito del aseguramiento. Es necesario, además, recordar que el aseguramiento es sólo un medio para avanzar hacia el logro del derecho a la atención de salud, es decir, a garantizar el acceso de todos y todas los y las peruanas a servicios de salud de calidad. Sin recursos humanos, equipos, medicamentos e insumos, áreas en las cuales hay deficiencias notorias y políticas que dejan muy limitadas, como la aprobación de Tratados de Libre Comercio que elevarán el precio de los medicamentos y reducirán el acceso a los mismos, los sistemas de aseguramiento serán poco efectivos. La atención de salud tiene que realizarse con calidad, calidez y respetando la dignidad y derechos de todos y todas, sin distinción. No podemos seguir con establecimientos de salud que en lugar de sanar, enferman y contagian, y que luego de hacerlo, ni siquiera reparan el daño causado. Reclamamos la implementación de un Plan de Mejoramiento de Calidad, en cuyo desarrollo y evaluación participe la población organizada, y que se articule con la definición y garantías explícitas de los derechos en salud. La vigencia y cumplimiento de garantías explícitas dentro del esquema de aseguramiento universal debe ser evaluada conjuntamente con las y los representantes de la población, y deben institucionalizarse mecanismos efectivos de exigibilidad en su cumplimiento.
Aseguramiento en salud:
¿CAMINANDO EN CÍRCULOs? D
e acuerdo a las cifras oficiales, menos de 3 de cada 5 peruanos tiene seguro de salud, básicamente en EsSalud (20%) y en el SIS – Seguro Integral de Salud (18%) según la Encuesta Nacional de
20| Salud
Hogares 2008. Pero eso es considerando al SIS como si fuera un verdadero seguro, que no lo es. El 82% de los que no consultaron a un médico o profesional de salud, a pesar de que sintieron la necesidad de hacerlo, dicen haberlo hecho por falta de dinero.
El drama de las familias cuando uno de sus seres queridos tiene una enfermedad difícil por la que se les exige juntar hasta diez mil dólares, siendo el asunto uno de vida o muerte, es terrible. Los padres, esposos o hijos tienen que salir a juntar el dinero con
familiares y amigos, hipotecar sus casas y obtener préstamos urgentes. Pero para los más pobres, muchas veces lo que queda es la esperanza en una cura milagrosa sin la ayuda de los avances de la ciencia, mezclada con una buena dosis de resignación.
La principal iniciativa del gobierno en los últimos años para enfrentar este problema viene siendo el Seguro Integral de Salud – SIS. Un estudio recogió algunos testimonios que son reveladores de sus problemas: ” vienen a las casas a ver, si tienes televisor ya
no les afilian al SIS. ¿Acaso ya no tenemos derecho a tener televisor, digo yo? ¿ni derecho a entretenernos tenemos? (dirigente, Asentamiento Humano Huascarán, Lima); ”en el SIS los medicamentos casi no hay …” (A.H. 8 de Diciembre, Piura). El Seguro Integral
www.bajolalupa.net | 21
de Salud (SIS) no da garantías efectivas de atención de salud de calidad. Si el problema de salud no es parte de su reducido plan de beneficios o el centro de salud no tiene personal, medicinas o equipos, no hay atención. En la situación económica actual, con sobreganancias mineras de diez mil millones de dólares que no se tocan, con utilidades nunca vistas antes en la bolsa de valores, es imperdonable que esta situación se mantenga. LA LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL La aprobación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, producida en marzo de 2009, no ha implicado una base para la consolidación de la protección social en salud. El propio gobierno no ha destinado los recursos necesarios para la aplicación de los programas piloto de aseguramiento universal en salud (AUS), que en teoría se han iniciado en las regiones Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Hemos presenciado a lo largo de casi medio año una disputa entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Salud -MIINSA por la disposición de los recursos, para que finalmente se entreguen alrededor de 40 millones de soles para la aplicación del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en dichas regiones. Pero el MINSA estimó en 140 millones de soles el monto necesario para el aseguramiento universal en salud (AUS) por año en las regiones mencionadas, mientras la brecha para implementar el AUS a toda la población pobre del país es de alrededor de 4 000 millones de soles al año. Es necesario señalar que el derecho a la salud es integral y universal, por lo que el Estado en sus distintos niveles debe hacer lo necesario para lograrlo. Ante ello el gobierno sostiene que su estrategia de Aseguramiento Universal mediante el PEAS y empezando por unas pocas regiones, es de una implementación progresiva, bajo la excusa de la falta de recursos. Pero apenas se está empezando, tardíamente, con un 5% de la población nacional y para cubrir menos de la mitad de sus riesgos en
● Aseguramiento Universal en Cifras La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley 29344, establece que todos los peruanos son beneficiarios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en su condición de afiliados a través tres regímenes: (i) Contributivo, que se vinculan a través de una cotización, sea por cuenta propia o de su empleador, en el que debieran entrar todos aquellos que tienen capacidad de pago aún cuando actualmente son informales o independientes; (ii) Semi contributivo, por medio de financiamiento público parcial, que se debiera aplicar a quienes pueden pagar una parte del costo del seguro, y (iii) Subsidiado, por medio de un financiamiento público total, estando orientado a las poblaciones más vulnerables. ¿Cuál de estos regímenes es el más importante en términos de su potencial cobertura poblacional?. El 50% de la población sería población objetivo del régimen contributivo (regular o potestativo), 39% del subsidiado (39%) y sólo el 11% del semi contributivo.
Es clara, además, la necesidad de incrementar la afiliación, en todos los regímenes, principalmente en los regímenes semi contributivo y contributivo potestativo que registran las mayores brechas de aseguramiento actual (98% y 83% respectivamente). salud, persistiendo así en ahondar las diferencias frente al derecho a la salud de peruanos con capacidad de pago frente a los que no la tienen. Para avanzar hacia una protección social en salud efectiva, es necesario interiorizar que el derecho es universal integral y exigible, y sobre esa base desarrollar las estrategias necesarias. Financiamiento sin pérdida de derechos adquiridos La ley de Aseguramiento Universal en Salud mantiene la fragmentación de los prestadores de salud nacionales, y de la consolidación de una salud para pobres y otra para los que pueden pagarla. En ese sentido, se hace necesario un viraje en el financiamiento a la salud que permita pasar de lo contributivo a lo fiscal; es decir, que toda la salud requerida por
“Los sistemas de salud no sólo deben fomentar la salud de los ciudadanos sino protegerlos frente a los costos de enfermedad. Los gobiernos deben reducir el regresivo gasto individual en salud y crear sistemas de financiamiento y pre-pago que reduzcan el riesgo para los ciudadanos” Organización Mundial de la Salud, 2000 22| Salud
la población nacional empleada adecuadamente o no, sea producto de la recaudación tributaria. En ese trayecto, la integración de los grades prestadores de salud (MINSA-ESSALUD-Sanidades) se hace indispensable para la utilización eficiente de la infraestructura y de los recursos necesarios. Pero ello implica una incuestionable rectoría del MINSA sobre todo el sistema sanitario que le permita ejercer control sobre la política en salud nacional. Para construir esa protección social efectiva, EsSalud debe estar adscrito al MINSA, respetando los derechos de los afiliados y de sus trabajadores. El criterio básico es NO reducir los derechos adquiridos, sino que los trabajadores y pacientes que atiende el MINSA lleguen a igualar los derechos y beneficios de los de EsSalud. Como observamos, la ley de Aseguramiento Universal en Salud si bien puede expresar un tibio interés estatal por ampliar el acceso a salud, es absolutamente insuficiente y parte de una lógica que limita el derecho a la salud. La ampliación de acceso a atenciones de salud de calidad requiere de un compromiso político absolutamente definido para evitar las perversiones que se han dado en países como Colombia, en el que el sistema de aseguramiento está a punto de colapsar y se han creado categorías de ciudadanos con carnets que indican qué atenciones son las que recibirá. En el Perú estamos a tiempo de evitar que el Aseguramiento Universal en Salud pueda derivar en mayores diferencias y exclusiones, por lo que es necesario ahondar el debate y las propuestas sobre el modelo de protección social en salud que tendremos como horizonte. Ese debate no ha concluido. La ley de aseguramiento universal en salud (AUS) es sólo el punto de partida para encausar este tema vital para el país. El logro de la protección social pasa también por conciliar los distintos intereses en juego, como los de los gremios, profesionales de la salud, usuarios de los servicios, sociedad en general y un gobierno comprometido con esta reforma básica para el desarrollo del país. No es un solo tema de recursos; se trata en una orientación que el Estado y la sociedad deben asumir para crear un Sistema Nacional de Salud que busque la equidad como pieza clave de la convivencia social. n
EPS Y ESSALUD:
AVANCES Y PROBLEMAS D
urante el fujimorato, mediante la Ley 26790, mal llamada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, en 1997 se crearon las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Las EPS son empresas privadas que brindan servicios de atención para la salud, reguladas por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
Salud (SEPS). Actualmente hay 4 EPS: RIMAC, PER SALUD, PACIFICO y MAPFRE Perú. Según la ley, la capa simple de atenciones debe estar a cargo de las EPS, y la capa compleja a cargo de EsSalud. Para su financiamiento, las EPS se llevan una cuarta parte de las contribuciones que por cada trabajador se hacen a la seguridad social en salud.
A fines de 2007 se señalaban como desafíos del Sistema de EPS, entre otros: lograr un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada de los servicios privados de salud, incorporar asegurados independientes (potestativos) al sistema de EPS y ampliar la supervisión que cubre los servicios vinculados al sistema de EPS a todo el sector salud.
Inequidades en la Seguridad Social en Salud: Algunas Referencias Norma
Conceptos
EPS
EsSalud
Aporte del asegurado
Crédito contra la aportación a cargo del empleador: 2.25%, que se le quita a ESSALUD.
Ley 26790 Aportación a cargo del empleador: 6.75%sieltrabajadorse encuentraenelSistemaEPS; 9% si está asegurado sólo a EsSalud.
Tipo de Atención
Sólo capa simple
Capa compleja para afiliados a Sistema EPS; Capa simple y capa compleja para asegurados sólo a EsSalud.
Ley 26790
Pensionistas que aportan el 4% de su pensión
No atiende. (A junio de 2009, el aporte promedio del empleador de un afiliado regular a una EPS es S/. 267.51 nuevos soles, por lo que la remuneración promedio mensual de un afiliado regular a una EPS es S/.11,889.33 nuevos soles)
Sí atiende en capa simple y compleja. (La pensión mínima en el Sistema Nacional de Pensiones es S/. 415.00 nuevos soles y en el Sistema Privado de Pensiones es S/. 150.00 nuevos soles)
Ley 28791 Ley 27617 Circular Nº AFP-102-2009 SBS
Aportes de las Gratificaciones
Sigue percibiendo los créditos contra la aportación de las gratificaciones de julio y diciembre de 2009 y 2010. Los aportes anuales se mantienen en 14.
Ley 29351 Deja de percibir las y su Reglamento, aportaciones de las DS 007-2009-TR gratificaciones de julio y diciembre de 2009 y 2010. Los aportes anuales se reducen de 14 a 12.
Población Asegurada
A junio de 2009 el Sistema de EPS reportaba un total de 1’006,847 afiliados. De ese total 196,197 eran afiliados regulares titulares y 538,856 lo eran por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
A junio de 2008, había 7’094,097 asegurados a EsSalud. Para marzo de 2009 sólo en las Redes Asistenciales de Lima (Rebagliati, Almenara y Sabogal), se reportaron 3’714,376 asegurados.
www.bajolalupa.net | 23
por el ¨Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo¨ (SCTR), que sustituyó al DL 18846 de ¨ Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales¨. Si bien el DL 18846 tenía limitaciones (por ejemplo, sólo cubría a los obreros, no a los empleados), la introducción del concepto de ¨Trabajo de Riesgo¨ frente al concepto de ¨Riesgos del Trabajo¨, que está establecido en las normas de OIT y el derecho internacional, ha sido nefasto para los trabajadores. Gracias a este cambio legal, de 8.9% de la Población Económica Activa (PEA) con algún seguro frente a los riesgos del trabajo, se pasó a una cobertura del 4.5%. Ello explica que el Perú, de acuerdo al reporte de la OIT del año 2006, tenga la tasa de accidentes mortales más alta de los países que se mencionan: 18.9 por 100 mil. Este aparentemente intrascendente cambio semántico “Trabajo de Riesgo¨ por ¨Riesgos del Trabajo¨, significa que sólo algunos trabajos se considera que tienen riesgos laborales, cuando todos los sistemas de protección de los otros países, todas las disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo, y la evidencia, muestran que todo trabajo tiene riesgos, por ello se habla de riesgos del trabajo.
Protección frente a los riesgos de trabajo:
ESTAMOS MAL
El Perú tiene la tasa de accidentes mortales del 18.9 por 100 mil (una de las más altas del mundo), según información de la OIT y la cobertura seguro de riesgos del trabajo la más baja de América Latina. 24| Trabajo
L
os trabajadores peruanos, nos enfermamos y sufrimos accidentes por montones por razones directamente relacionadas a nuestro trabajo. Muchas empresas incumplen mínimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo, lo que hace más urgente aún que los trabajadores tengamos algún tipo de seguro para los casos en los que enfermedades profesionales y riesgos del trabajo en general, afectan nuestra salud. Respecto a la protección del trabajador frente a los riesgos laborales, el Perú se rige desde hace unos 12 años
¿Cuáles son las limitaciones del SCTR? Fabio Duran, especialista de la OIT, menciona que el SCTR tiene una cobertura limitada a un reducido grupo: sólo cubre actividades de “alto riesgo”, tiene un alcance efectivo a solo el 3-5% de la PEA, de 2.2 millones de asegurados en los otros seguros, sólo 400 mil tienen seguro de riesgo. Además menciona que adolece de una falta de gestión sistémica, mostrando funciones operativas dispersas (ONP, aseguradoras, EsSalud, EPS), sin dirección ni rectoría, no se conoce con exactitud la afiliación ni existe un organismo de supervisión y regulación (superintendencia). Finalmente, menciona que tiene problemas de gestión: falta de información en el registro de afiliación, ausencia de sistema de información, registros incompletos de accidentes y enfermedades laborales (y no existe un marco reglamentario para la gestión operativa de la seguridad y salud en el trabajo. Ante esto, el especialista recomienda: universalizar el SCTR Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo , ratificar la parte VI del
Convenio 102 de OIT, establecer una entidad supervisora (independiente de los gestores operativos), reglamentar y desarrollar el sistema de información de accidentes y enfermedades. ¡Derogatoria del nefasto SCTR, promulgación de una nueva Ley de Prevención y Seguro de Riesgos del Trabajo¨! Nosotros coincidimos con la propuesta de algunas organizaciones laborales, que plantean derogar el nefasto SCTR y retomar el concepto adecuado de ¨riesgos del trabajo¨. Se debe de formular y promulgar una nueva Ley de Prevención y Seguro de Riesgos del Trabajo, que asuma los principios vigentes en las prácticas internacionales. Esa norma debe ser universal para todos los trabajadores dependientes, asumiendo el principio de responsabilidad objetiva del empresario: El empresario responde no por ser considerado culpable del daño causado, sino por ser el causante originario del riesgo. Al ser universal, incluso favorece a los empresarios, ya que se distribuye el riesgo entre más aportantes. Para el caso de los trabajadores independientes, deben de buscarse formas de financiamiento parcial o subsidiado, dependiendo del nivel de ingreso del trabajador. Pero propuestas de aseguramiento universal que no consideren el riesgo laboral, son como cubrir la gripe, pero no el accidente o enfermedad laboral grave al que se expone el trabajador. El costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales se estima alrededor del 7% del PBI en países como el Perú, por ello es urgente desde el punto de vista del derecho, pero además de la economía y la producción cambiar con urgencia esta situación. n
Para saber más… Durán, Fabio. Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo –SCTR. Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual. En “Los Sindicatos y la Seguridad y Salud en el Trabajo”. Abril del 2005. Vinces, Santiago. Protección social en salud. PUCP Instituto para la calidad. 2007 Crispín, Germán. Informe técnico sobre el funcionamiento del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
● La cts y el desempleo En el Perú, el sistema conocido como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), establece fondos de protección al trabajador en caso de terminar su contrato laboral. Hasta el mes de enero de 2007, el número total de cuentas de CTS en el sistema financiero era de 1 millón 870 mil. El 94% de las cuentas tenían un saldo en promedio de S/. 775 nuevos soles, que no alcanzan ni para vivir un mes. Pero según la Encuesta Nacional de Hogares, la mayoría de personas en el sector formal requiere de una media de 6 meses para encontrar un nuevo empleo! El Estado peruano pretendió sorprender a la OIT haciéndole creer que este sería el seguro de desempleo. La OIT por supuesto que no se comió el cuento y le hizo la observación en el sentido que la CTS no es un seguro de desempleo y que hasta el momento no cumple con la creación del seguro de desempleo en los términos del Convenio 102. La última observación en este sentido la ha realizado la OIT en su 79° reunión de fines del año pasado: “La comisión observa que, a pesar del comentario que el Gobierno realizó en su memoria anterior a través del que daba cuenta de la voluntad de establecer un sistema de seguro de desempleo a fin de ponerse de conformidad con las disposiciones del Convenio 102, hasta ahora no se ha adoptado ninguna medida en este sentido” .
www.bajolalupa.net | 25
Reformas a la Seguridad Social
DOS MIRADAS DE DERECHA DIFERENTES
Para prevenir la pobreza en la tercera edad el Estado debería promover una reforma en el sistema pensionario, implementando un Fondo Solidario. El principio de la solidaridad permite una mayor cobertura y a la vez un valor social ausente en la sociedad peruana.
“
Afortunadamente los ciudadanos de nuestros países envejecen. Este es sin duda un dato positivo”.
Con esta frase empezó su artículo en el diario “El Mundo”, hace seis años, el portavoz en seguridad social del Partido Popular (PP), partido de derecha que encabezó el gobierno de España hasta 2004. Explicaba así el
26| Reformas
PP su nueva estrategia para relanzar los sistemas de pensiones. Nuestros mayores envejecen y eso es bueno. Y para que envejezcan libres de inseguridades hay que asegurar que gocen de mejores pensiones. Para eso, nada mejor que fortalecer los sistemas de protección social ¿qué tal? Derechistas, pero no cavernícolas, los populares asumen la enorme implicancia que en el gasto público
tendrá ese envejecimiento con un talante radicalmente diferente al de sus congéneres en el gobierno peruano. Los problemas de financiamiento de la seguridad social española – como en el resto de Europa - tienen que ver, esencialmente, con el envejecimiento de la población, el descenso de las tasas de natalidad y la alteración del patrón clásico que gobernó los sistemas de organización del trabajo durante
buena parte del siglo pasado. Los problemas de financiamiento de la seguridad social peruana, en cambio, se relacionan con el descomunal, delictivo e impune saqueo de los fondos aportados por los trabajadores durante 30, 40 o más años. Una combinación de ineficientes métodos de administración de los recursos aportados por éstos y políticas económicas especializadas en diluir dichos
fondos (gracias a la inf lación y la devaluación), que además destruyen el empleo estable, formal y protegido desde el cual se generan los aportes al sistema. En España, el problema tiene que ver con una reducción del número de aportantes al sistema. En Perú también, pero además con el robo de los fondos de los trabajadores y la implementación durante décadas de modelos económicos refractarios al empleo que, al generar atraso e informalidad, sustraen todos los días a miles de personas la oportunidad de acceder a un sistema de seguridad social. Nuestro desafío se orienta una vez más – en palabras de este representante de la derecha española – “hacia la mejor manera de adaptar el funcionamiento de nuestro Estado del Bienestar a esta nueva situación, y en ningún caso para ponerlo en cuestión o desmantelarlo. (...) Nuestros sistemas de seguridad social se enfrentan a la necesidad de garantizar unas pensiones adecuadas y sostenibles, sobre unas bases firmes. (...) Estas bases necesariamente han de venir de un crecimiento económico con aumento de las tasas de empleo, unas cuentas públicas saneadas, con especial atención a la reducción de la deuda pública y una modernización de los sistemas que permita responder a los cambios en las propias necesidades sociales”. Modernización ¿cómo? Evitando la expulsión anticipada de los mercados de trabajo (protegiendo la estabilidad de los empleos); estimulando la prolongación de la vida laboral en actividad; facilitando la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo; introduciendo mecanismos de jubilación flexible, compatibilizando ingresos por trabajo a tiempo parcial con el pago de pensiones por jubilación; fomentando sistemas complementarios de previsión social para los trabajadores y pequeños empresarios que descongestionen el sistema público; generando Fondos de Reserva con base contributiva para asegurar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. Y, sobre todo, enfrentar este desafío como se hace en toda democracia que se respete: en base al más amplio acuerdo político y social. Nuestros neoliberales locales, empero, carentes reimaginación y conocimientos, no ofrecen sino más de lo mismo. Mantener en la impunidad a los autores del más colosal robo de recursos privados que haya conocido el país. Preservar el modelo económico que condena a los peruanos a la inestabilidad y el empleo
Hay que asegurar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo, generando Fondos de Reserva con base contributiva. precario e informal. Y, para redondear la faena, acabar definitivamente con la idea de una seguridad social para todos, destruyendo los sistemas públicos de pensiones con el afán de favorecer el oligopolio de un puñado de empresas (las AFPs), cuyo único mérito es acumular ganancias multimillonarias a costa del futuro de los trabajadores. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO HUMANO La Declaración Universal de Derechos Humanos, ya en 1948, señalaba en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado y a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Más adelante, en 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDESC) – suscrito y ratificado por el Perú - reconoce el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social. Pero es sólo hasta el 2007 que el Comité de Derechos Económicos
Sociales y Culturales - encargado de monitorear el cumplimiento del PIDESC – aprobó la Observación General Nº 19 sobre el derecho a la seguridad social (OG 19). En esta Observación se establece que el derecho a la seguridad social es un bien social y no un mero instrumento de política económica o financiera. Elementos del derecho a la Seguridad Social: Observación General Nº 19 a. Disponibilidad (Existencia de un Sistema administrado y supervisado eficazmente, con planes sostenibles) b. Riesgos e imprevistos sociales (atención de salud; enfermedad; vejez; desempleo; accidentes laborales; prestaciones familiares; maternidad; discapacidad; sobrevivientes y huérfanos) c. Nivel suficiente (Importe y duración de prestaciones) d. Accesibilidad (cobertura; condiciones; asequibilidad; participación e información; acceso físico) e. Relación con otros derechos del PIDESC El derecho a la seguridad social, según la Observación General 19, impone la obligación de respetar: no
interferir directa o indirectamente en el ejercicio del derecho a la seguridad social; proteger: impedir que terceros (particulares, grupos, empresas u otras entidades, agentes que actúen bajo su autoridad) interfieran en el disfrute del derecho a la seguridad social; y cumplir: adoptar las medidas necesarias, en particular el establecimiento de un régimen seguridad social, para la plena realización del derecho a la seguridad social. La OG 19, también señala que los Estados Partes del PIDESC deben prestar especial atención a las personas y los grupos que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los desempleados, los trabajadores insuficientemente protegidos por la seguridad social, las personas que trabajan en el sector no estructurado, los trabajadores enfermos o lesionados, las personas con discapacidad, las personas de edad, los niños y adultos a cargo, los trabajadores domésticos, las personas que trabajan en su domicilio, los grupos minoritarios, los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos, los repatriados, los no nacionales, los presos y los detenidos. n
www.bajolalupa.net | 27
Informe ODM - Cedep
los nuevos desafíos para la protección social
Realidad es que abordan la seguridad social: adversidad y carencia. Los modelos del bienestar social están regidos por economías que busca globalizar con exclusión. 28| Globalización
L
a globalización redefine las relaciones internacionales, crea nuevos patrones sociales y cambia las estrategias económicas en el mundo entero. Es claro su aporte al crecimiento y acumulación económica de la clase empresarial, pero no hay evidencia de su aporte al desarrollo humano. Quienes sostienen que beneficia tanto a los países pobres como a los ricos, sólo se fijan en las cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales pero no analizan los índices de desarrollo integral. Tampoco calculan el impacto provocado por el cambio de la esfera de control del comercio del ámbito local al internacional, su paso a manos de las bancas de capital cuyo interés primordial es realizar ganancias sobre sus inversiones. Los riesgos que la globalización entraña para los trabajadores son múltiples: ni siquiera en los países donde la globalización tiene un impacto en general positivo, resultan beneficiados todos los trabajadores. Siempre hay ganadores y perdedores, incluso cuando se generan nuevos puestos de trabajo. La pérdida y la creación de empleos no se producen al mismo tiempo ni ocurren en los mismos sectores, firmas o regiones de un país o en el mismo país. La volatilidad del mercado laboral aumenta el temor a la pérdida del empleo y los trabajadores acaban aceptando condiciones de trabajo menos favorables En el contexto de crisis economía mundial, tanto los gobiernos como las empresas sufren grandes presiones para disminuir los costos del trabajo, incluidas las contribuciones sociales que son percibidas como una amenaza a la competitividad. El mercado de trabajo se hace cada vez más precario, sobre todo a causa del desarrollo de las formas atípicas de trabajo, y la vulnerabilidad de los trabajadores aumenta. El modelo familiar tradicional se erosiona y surgen estructuras familiares múltiples; los movimientos migratorios se intensifican; se diversifican las estructuras sociales. Estas transformaciones impactan sobre la sociedad y la vida de los individuos y contribuyen a la aparición de nuevas necesidades y riesgos. Es clave indagar cuán viables son los regímenes de seguridad social sometidos a tan fuertes tensiones y cuánta es su capacidad de hacer frente a los desafíos actuales. Desarrollo social sostenible Las economías latinoamericanas se han caracterizado por ondulantes procesos en el mercado laboral, con fases
Privatización de la seguridad social:
LOS CANDADOS DEL TLC
En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el Perú otorgó privilegios excesivos a inversionistas extranjeros como el Citibank, limitando severamente la libertad de acción de nuestro país en el área de seguridad social.En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el Perú otorgó privilegios excesivos a inversionistas extranjeros como el Citibank, limitando severamente la libertad de acción de nuestro país en el área de seguridad social.
L
as privatizaciones de las últimas dos décadas han ocasionado un enorme daño a la mayoría de peruanos al reducir, en vez de ampliar, su acceso a servicios indispensables para asegurar su dignidad en el campo de la salud, la educación y la seguridad social. Un caso grave es el de la seguridad social, empeorado por el descuido de quienes negociaron el TLC con EEUU. Fujimori inició la debacle Inspirado en una política similar impuesta en Chile por la dictadura de Augusto Pinochet, el ex Presidente Fujimori impulsó la privatización parcial del sistema de seguridad social peruano. Primero introdujo radicales modificaciones en la legislación laboral que condujeron a la minimización de cualquier clase de acción u oposición sindical y luego emprendió la demolición de lo que quedaba de los sistemas públicos de pensiones. La seguridad social dejó así de ser un derecho y se convirtió en una oportunidad de negocios para las Administradoras Privadas de Pensiones (AFPs) ligadas a los grandes grupos de poder económico local y a inversionistas extranjeros. El resultado: un fracaso en términos económicos y sociales, ya que el sistema privatizado tiene costos más altos para el ciudadano y tasas de retorno más bajas, en el largo plazo, que las del sistema público. Tampoco se ha ampliado la cobertura ciudadana: quince años después de la reforma, apenas uno de cada cinco peruanos tiene alguna cobertura de seguridad social. El TLC profundizó la pérdida Las regulaciones heredadas del fujimorismo produjeron un sistema poco permeable a la competencia que acabó gestionado por un número reducido de empresas. Una de éstas, ProFuturo AFP, tiene como accionista principal al Citibank, corporación financiera con mucho poder político e influencia en los Estados Unidos. El dato cobra
mayor relevancia en el contexto del TLC suscrito recientemente entre el Perú y los EEUU. La revocación de la privatización parcial del sistema de seguridad social es una demanda importante de los sindicatos y agrupaciones nacionales de jubilados. Pero el mencionado TLC otorgó privilegios excesivos a inversionistas extranjeros como el Citibank, limitando severamente la libertad de acción de nuestro país en esta área. En efecto, el TLC con los EEUU prevé compensaciones potencialmente enormes si Perú nacionaliza o afecta de cualquier manera las ganancias previstas por una inversión extranjera cubierta por el Tratado, lo que incluye acciones financieras y licencias de operación. El Citibank, por ejemplo, podría demandar compensaciones por
sus ganancias futuras anticipadas (derivadas de sus acciones financieras en Profuturo), potencialmente afectadas por una reversión -así fuera parcial- del sistema privado de pensiones. Esta amenaza es más grave porque el TLC no prevé excepciones frente al supuesto de revocación de la privatización parcial del sistema de seguridad social. Al contrario, el TLC dice explícitamente que no habrá excepción, un elemento disuasivo difícil de sortear para un país pobre como el Perú. La situación en que quedamos además de problemática es contradictoria: puesto que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses rechaza abrir su sistema de seguridad social a la competencia privada con fines de lucro, ¿por qué deberíamos en el Perú aceptar que se mantenga esta imposición por vía del TLC? n
www.bajolalupa.net | 29
● El convenio iberoamericano de seguridad social
Cruz Roja Peruana
Un Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social fue aprobado en julio de 2007 y firmado por varios países en noviembre del mismo año, en el contexto de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santiago de Chile. Si bien esta cumbre pasará a la historia por el famoso “por qué no te callas” que el rey de España, Juan Carlos I, espetó a Hugo Chávez, los 22 países participantes asumieron importantes compromisos sobre el desarrollo y la inclusión social. El Convenio se convierte en un instrumento que permite la homologación de ciertos derechos de los trabajadores migrantes y sus familias de manera que puedan disfrutar de los beneficios generados con su trabajo en los países receptores. Su objetivo, por tanto, es garantizar la cobertura social de los trabajadores que a lo largo de su vida laboral o profesional se desplazan o desplazaron a otro país y, por otra parte, las futuras pensiones de los trabajadores que desarrollan su actividad en los países de la Comunidad Iberoamericana (continuidad de su historia previsional). Con ello, se beneficiaría a unos 6 millones de inmigrantes, que es el número estimado de inmigrantes iberoamericanos que viven en algún país de la Comunidad Iberoamericana. El Convenio, hasta el momento, ha sido suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. No obstante, para que entre en vigencia, se requiere la ratificación de, al menos, 7 países. Sólo dos países lo han ratificado hasta el momento: El Salvador y Ecuador. Si bien ya ha sido aprobado en los respectivos parlamentos de España, Chile, Brasil, Uruguay y Venezuela, encontrándose en fase muy avanzada en otros países, por lo que previsiblemente podría entrar en vigor en 2010. Actualmente, el convenio en Perú continúa durmiendo en los laureles, a la espera de ser aprobado. Cabe recordar que el Perú tiene firmados convenios bilaterales de seguridad social con España y Chile.
30| Globalización
Seguridad Social:
la agenda pendiente de aguda destrucción de empleo y otras de acelerada creación. Si no se dan cambios profundos en las estructuras sociales, productivas y de protección social, y un reforzamiento del sector público, va a ser difícil que salgan del círculo vicioso de una economía que oscila recurrentemente entre el desempleo y el empleo de mala calidad. En los países más desarrollados se reconoce que el crecimiento económico sostenible va de la mano con la cohesión social, y que esto implica el respeto de las normas fundamentales del trabajo. Es evidente que las sociedades menos desarrolladas están menos preparadas para enfrentar los cambios que conlleva la globalización. Si un país no posee de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior. Lo mismo para la economía. Un país que no tiene un sistema de educación y de investigación sólido, un mercado laboral estructurado y programas de protección social eficientes y preparados para satisfacer las necesidades de la población, será más vulnerable a la imposición de normas foráneas y la colocación de industrias multinacionales en su territorio no va a contribuir a su verdadero desarrollo. Lograr el desarrollo sostenible hoy en día supone encontrar un equilibrio fino entre globalización, promoción de las normas fundamentales del trabajo y protección social. Los fuertes vínculos entre comercio e inversión, creci-
Un sistema económico mundial equitativo debería consolidar los derechos fundamentales e incluir mecanismos de protección social. miento económico y desarrollo social, y la necesidad de abordar estas cuestiones desde una perspectiva integral implican revisar y reforzar las normas fundamentales del trabajo desde un enfoque interdisciplinario. Un sistema económico mundial equitativo debería consolidar los derechos fundamentales e incluir mecanismos de protección social que contemplen las nuevas formas de organización social, asegurar que los flujos comerciales y de inversión beneficien al conjunto de la población y en especial a quienes participan en los procesos de producción y contribuyen al crecimiento económico. Sólo así se hará realidad la promesa del desarrollo social sostenible con justicia y equidad. n
Si algo ha caracterizado la situación de la seguridad social en años recientes, eso ha sido las promesas incumplidas: demasiado numerosas y demasiado graves. Crece la urgencia de que el Estado y la sociedad empiecen a encarar los problemas de la seguridad social, con propuestas y planes realizables y sostenibles. Aquí algunos de los temas más críticos: Integración de los diversos componentes de la seguridad social. Para ganar en economía y eficiencia, los diversos elementos del sistema de seguridad social (pensionario, de salud, laboral), que hoy están dispersos, deberían integrarse en un solo ente administrador, que centralice recursos y establezca y ejecute políticas de largo plazo.
Avanzar la equidad en el sistema pensionario. Es urgente eliminar las diferencias y discriminaciones en las pensiones y prestaciones otorgadas a los beneficiarios, lo cual va más allá de la cuestión de género. Un sistema de seguridad social equitativo, debe asegurar trato justo a todas las personas, independientemente de sexo, edad, ingresos, origen social, ubicación geográfica, etc.
Expandir los recursos. El Perú tiene el dudoso honor de ser uno de los países latinoamericanos en donde el Estado dedica menos recursos a la seguridad social, tanto monto absoluto como en porcentaje del PBI. Urge expandir las asignaciones presupuestales para la atención de salud, pensiones, seguridad laboral, etc.
Universalización. No se puede ocultar el hecho de que solo una minoría de peruanos acceden a pensiones, gozan de seguridad laboral y de salud. Ampliar la cobertura, garantizando a todos los peruanos, particularmente en los grupos más vulnerables (adultos mayores, trabajadores informales, pobladores rurales, etc.), protección y sus debidos derechos.
Reformar el sistema privado de pensiones. Los grandes ganadores con el sistema privado no han sido los pensionistas y aportantes, sino las empresas administradoras. Debe incrementarse la transparencia y competencia en el sistema privado, dando a los aportantes real poder y participación en la administración de sus fondos, imponiendo topes en las comisiones, convirtiendo, asimismo, al sistema público en una real alternativa y contrapeso a las AFPs.
Repensar y refundar el sistema previsional. En los 90 se impuso una visión egoísta y discriminadora de la seguridad social, basada en el individualismo y la discriminación llevadas al extremo, donde el bienestar individual fue visto como rival y competidor del bien común. El reto es construir una nueva visión previsional, que respete los derechos individuales, pero que, asimismo, restablezca un mínimo sentido de solidaridad y cooperación entre el universo de aportantes, de tal manera que se optimice el bienestar del individuo pero también el de la sociedad.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros