#2 fanzine udpd 2018

Page 1

21 de abril 2018 Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx

WWW.ISC.GOB.MX Fotografía: Juan Casanova “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Edición: Alejandra Olay Coedición: Marreyna Arias Diseño: Argelia Juárez

L. Carlos Sánchez

El cuerpo es el tema

absoluto

Shanti Vera

S

hanti Vera expresa incluso con la mirada. En un mundo desde la danza, dice el pensamiento, las ideas. La estática del cuerpo que también habla. Y la estética. Acude Shanti a Un Desierto para la Danza edición 26. Propone un taller, propone una coreografía. Él es chiapaneco, y la academia la cursó en Veracruz. Dirige la compañía Cuatro X Cuatro. Y reparte el conocimiento a través de talleres, que también son una exploración. Shanti hace la sinopsis de los móviles que lo traen a Sonora. Y están aquí: “Vengo a este Desierto a impartir un taller que se llama El cuerpo vacío y yo le he puesto apellido: es un laboratorio de pensamiento en acción, que tiene qué ver con pensar desde el cuerpo. “También estaremos presentando la pieza que se llama El cuerpo vacío, que de alguna manera es un proceso de investigación que termina en esta pieza conmemorando los diez años de Cuatro X Cuatro. --¿Cuáles son los puntos de partida para la elaboración de esta pieza? --El cuerpo es el tema absoluto y desde ese lugar se despliegan diferentes formas de abordar lo múltiple en el cuerpo, es un juego de irse hacia el vacío a partir de la comunicación entre dos cuerpos, el otro performer es mi hermano, y dialogamos con la forma pura, con el sonido, con el color, con el espacio, y de alguna manera lo que tratamos de exponer es lo importante de trascender la comunicación verbal y poder poner desde el cuerpo otras formas de comunicarnos. --¿Cómo y cuándo es ese momento en el que dices: seré bailarín? --Fue un proceso que se fue dando desde que era pequeño, primero entré a danza folclórica, luego me metí a teatro, luego me fui a estudiar a la Universidad Veracruzana porque mi hermana se había ido a estudiar a allí Antropología Social, entonces me dijo: Aquí hay danza. Me fui sin pensarlo, sin saber bien qué era, y de eso hace ya dieciséis años. La misma práctica me fue llevando hacia este momento, empecé y no he parado. --A partir del cuerpo, ¿qué es lo que quieres decirnos cuando acudimos a contemplar lo que propones? --De alguna manera la práctica de la danza, de la escena, está vista como si el cuerpo fuera una herramienta, y para mí no es una herramienta, para mí el cuerpo es un espacio de pen-

samiento, y para mí la danza y la coreografía son espacios de pensamiento, lo que he hecho los últimos años, es poner al cuerpo como primer territorio de pensamiento y de encuentro con el mundo, con los otros, con lo otro, con lo cualquiera, y el vacío tiene qué ver con ese espacio no recorrido aún, como un lugar donde puede devenir la creación. Creo que es muy diferente el desarrollo de (sic), a la creación, la creación tiene qué ver con espacios desconocidos, uno crea desde lo desconocido, es muy diferente como el desarrollo de algo. Siento que el cuerpo está demeritado en la historia del mundo occidental, en la historia del mundo capital, como que el cuerpo se utiliza, incluso he escuchado que el cuerpo es una herramienta de trabajo, para mí no lo es porque este no es un trabajo para mí, tiene qué ver con una forma de percibir, de encontrar, la práctica no sólo se da en un salón o en un teatro, sino tiene qué ver con cómo me relaciono yo con el mundo en diferentes formas y cómo se despliega ese conocimiento que está en mi cuerpo y cómo puedo irlo descubriendo, ese es un proceso muy largo. --Estás en Un Desierto para la Danza, en el mismísimo desierto. --Sin duda es bastante emocionante, la primera vez que estuve en Hermosillo fue hace un poco más de diez años, cuando todavía era estudiante. En 2014 nos presentamos también, y ahora es bastante emocionante presentar en este lugar que ha sido bastante placentero conocer. Sabemos que Un Desierto para la Danza es uno de los festivales más importantes en México, claro que me emociona presentar nuestro trabajo, poder compartir nuestra práctica con gente que conozco aquí. --¿En tu planteamiento alguna vez cae la premisa de denunciar a través del cuerpo? --Mi práctica coreográfica, artística, va de la mano con la filosofía. Para mí la coreografía de naturaleza es interdisciplinaria, no puedo no pertenecer a un contexto tan complejo como el de que provengo, crecí en Chiapas que es el estado donde hay más organizaciones de derechos humanos, sabemos la historia, luego crecí en una universidad donde la población estudiantil formaba un movimiento, y algo que siempre he creído es que se piensa desde el cuerpo, y es como denunciar desde el silencio también, porque estamos tan condicionados al significante de la palabra, como que queremos entender demasiado pronto de qué va, y creo que hay una revolución invisible que tiene qué ver con otros umbrales de percepción y recepción, que tiene qué ver con lo sensible, sin duda para mí esta práctica tiene qué ver con más que denunciar, manifestar lo urgente de ver a nuestros cuerpos.

Seis danzas, seis cabezas Edgar García Véjar

Señala Jean Luc Nancy, que el cuerpo es una colección de piezas, y la cabeza, siendo una de estas, se distingue del mismo cuerpo, llamándolo: un punto por donde salen y entran mensajes. Me viene a la mente la imagen de una suerte de antena, que creo se acercaría a la curiosa amalgama propuesta por La danza de las cabezas, estreno de Quiatora Monorriel. La obra se compone de pequeñas escenas, que dan pie a un programa sencillo de seguir, secuenciadas en una estructura simple, que deja espacio para que el resto de los elementos se despliegue: un diseño sonoro pegajoso y constante, una colección de cabezas humanas que ataviaban a sus respectivos troncos con movimientos constantes, y una iluminación con el poder de intervenirlos. Habría que resaltar esa capacidad de equilibrar los elementos de la escena que tiene el coreógrafo, Benito González, y el compromiso con el que asumen ese papel los intérpretes. Amén del furor que puede provocar en ciertos puntos la combinación de estos componentes, habría que señalar que la

obra, aunque se muestra abierta a múltiples lecturas, en realidad es algo tajante respecto a las referencias que trae a escena, y algo burda en su tratamiento. Es evidente la representación del espacio industrial, o de una idea de lo industrial por lo menos, noción que influye en la plástica de la pieza, en la composición y en la gestualidad. Por otro lado, los audios que separan las escenas, una colección de alaridos con contenido religioso, precisan que aquello que nos muestran se mueve alrededor de una comunión cabalística. Habría que decir que aquella batahola del cuerpo, intensa como fue, con sus matices y variaciones, tuvo el peso apabullante de un templo y sus prácticas, pero no me parece que invitara a la celebración de su constante cabeceo, sino que se mostró más bien, con apertura al turismo, nos dejó la libertad de observar a la tribu, sin la posibilidad de participar de la reunión; espectadores, al filo de la butaca, sólo moviendo la cabeza, o un pie, para poder entrar desde la música. El contraste fue la luz robótica que trascendía, a veces temerosa, la barrera del escenario, hipnótica, y refrescante; parecía la marca definitiva que

nos situaba en la butaca, que desmembraba el cuerpo del teatro, separando la cabeza del resto. Creo que la obra da para mucho pues su concepción nace de una legítima curiosidad de ver un conflicto constante, productor de materiales y sensaciones por montón. Lo cierto es que en esa hechura hay algo de industrial, y agregaría que no sólo de la industria entendida como transformación de materiales en fábrica, sino también de la del espectáculo, dando lugar a una combinación-lucha de elementos que hacen las veces de línea de ensamblaje, obreros, máquina, y pista de showbusiness, resultando en un último fragmento, que dio cuerpo a la obra entera, y nos dejó ver que sí había carne en esos péndulos danzantes. Seguimos en el Desierto para la danza, y agradezco la oportunidad de continuar el ejercicio de danzar con la cabeza, con el pensamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.