#5 fanzine udpd 2018

Page 1

24 de abril 2018 Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx

WWW.ISC.GOB.MX

Edición: Alejandra Olay Coedición: Marreyna Arias Diseño: Argelia Juárez Fotografía: Juan Casanova

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

DAVID

BARRÓN Hacer danza al ritmo de las sensaciones

Samantha Leyva

M

argarita danza aquí es el grupo que dirige David Barrón, bailarín, coreógrafo y maestro hermosillense, respaldado por una sólida trayectoria en el campo dancístico, además de una amplia formación en diversos géneros, técnicas y estilos. El coreógrafo presenta en la edición 26 de Un Desierto para la Danza la coreografía KAMA, Me multiplico, me divido, acerca de las vivencias de las mujeres y la maternidad, con cinco intérpretes que guardan precisamente esa característica: el ser madre. ¿Qué es lo que el público podrá ver en la coreografía que presentas en Un Desierto para la Danza? Son cinco bailarinas que alguna vez fueron mis alumnas. Ahora son madres y maestras; características importantes. La coreografía habla sobre el proceso de embarazo y todo lo que conlleva la maternidad en todos sus aspectos. Para mí es muy importante este tema, porque es sobre las mujeres generando vida. Me tomo de estas tensiones, dinámicas, cambios anímicos que ocurren en ellas durante el proceso y decidí hacer una danza con todas esas sensaciones.

¿Cómo se dio el proceso creativo para este montaje? Es esencial conocerse como grupo, crear una confianza. Primero seleccionamos el grupo con el que se realizaría. El proceso nos fue más fácil porque ya nos conocíamos, pues son personas que yo quería que bailaran conmigo desde hace tiempo. Después de descubrir que todas son mamás. Me interesó mucho cómo cada quien vive la experiencia a su manera, esto porque cada quien es distinta. Sin embargo, hay algo que se comparte entre todas las mujeres, esa peculiaridad de poder ser madres. Ellas son quienes viven por completo esta experiencia. En escena, cada una cuenta su proceso, momentos importantes como “recibir la noticia”, todos los cambios que suceden en su cuerpo, tanto físicos, hormonales, anímicos, cuando faltan horas para el parto, lo que sucede en él y, por fin, lo que sucede cuando reciben al bebé en sus brazos. Cada quien aporta su vivencia, todas son únicas, pues se incluye la relación de cómo ven el mundo, como se sienten por dentro, como se sienten con el nuevo ser. A partir de esta experiencia, creamos esta coreografía llamada KAMA me multiplico, me divido, decidimos ponerle KAMA, porque significa amor en hindú.

Entonces ¿la danza no son sólo movimientos, sino una introspección por parte de quien la crea? Además de la labor de investigación de la que se habla poco en el ámbito artístico… Sí, en este caso, hay un trabajo de investigación. Cada cosa tiene su significado, un valor de comunicación a nivel corporal, los elementos que se manejan, el movimiento, el ritmo, la fuerza, cada detalle termina por significar algo. De igual manera, la idea no es manejarnos bajo la literalidad, ni lo figurativo, sino de transmitir al espectador sensaciones, para que, por sí mismo viva la experiencia. Yo relaciono mucho la danza con otras artes, como la música o la poesía. Estas, al analizarlas, uno retoma lo que se siente al apreciarlas, pues uno no pretende entenderlas, más bien, experimentarlas. Al percibirlas, el cuerpo, entra en un estado de cambio, nos ponemos alegres, nos dan ganas de bailar, se nos enchina la piel, en fin, lo que busco con la danza es lograr esas sensaciones. Para lograr esta vivencia se necesita mucho trabajo de investigación, así mismo, la conexión entre las intérpretes y la composición –movimiento, cuerpo, espacio— que crea una experiencia armoniosa al espectador.

En esta edición UDPD abrió un espacio para jóvenes creadores con el fin de que mostraran sus montajes escénicos. ¿Qué te parece esta inclusión de la juventud en estas plataformas tan importantes y qué te parece el programa de esta próxima muestra? Me parece muy importante, hay muchos jóvenes talentosos que ocupan espacios para comunicarse, pues, por medio la práctica se llega a ser maestro. De hecho, creo que deberían abrirse más espacios donde sucedan estas expresiones. No sé qué vaya a pasar más adelante, en las coreografías es posible ver bastantes inquietudes de los bailarines, hay unas ansias de medrar. Y como cada edición, los programas siempre traen sorpresas; creo que esta vez habrá también muchas cosas nuevas, pasará nuestras expectativas. Es importante darle rumbos distintos cada vez, aprender de las propuestas innovadoras que se presentan. Como te digo, hay mucho talento en los jóvenes, ellos son los pilares que sostendrán la danza en un futuro y tenemos que hacer algo para ayudar a crecer estos espacios porque, insisto, hay mucho talento.

Mario Lagarda

QUERIDO VENADO, QUERIDO NAPOLEON, QUERIDO CONEJO, QUERIDO LEPANTO, QUERIDA VEN A MÍ QUE ESTOY SUFRIENDO, QUERIDA, MY DARLING, MY SWEETEST HEART: Ayer presenciamos la función de Querido Venado, colectivo defeño que empeña su búsqueda en la simpleza de los trazos formales y su convivencia con la imagen. El despliegue estético y coreográfico fue por demás la principal arma del grupo, quien en sus tres obras dejaron ver el universo plástico lleno de referencias de la cultura pop y formato de videoclip, algo así como: https://www.youtube.com/watch?v=PElhV8z7I60 https://www.youtube.com/watch?v=gxRq23qVE8A https://www.youtube.com/watch?v=awHWColYQ90 https://www.youtube.com/watch?v=5zFl_WD6vV8 https://www.youtube.com/watch?v=aFUzvbkEvRk Vivimos en la era de la imagen, fuimos educados por la televisión y ahora entendemos el mundo por medio de la lógica de las redes sociales que privilegian la imagen por encima del contenido, pero pocas veces esas imágenes llegan a ser lo suficientemente potentes como para generar una atmosfera. Querido venado apuesta a un lenguaje de movimiento neutro y mínimo, que funciona de contrapunto con el artefacto visual, con ello logra crear una suerte de tensión que me se mantuvo de principio a fin, me parece que fue la medida suficiente entre condescendencia y desconcierto. Las obras son fáciles de observar por su alto contenido gráfico, pero no por esto menos potentes en cuanto complejidad espacial, construcción arquitectónica corporal y ritmo. Las lecturas se abrían por montón, sin embargo, lo potente se dejaba ver a través de la repetición de un trazo espacial, lo entrecortado de la luz, lo absurdo de mover un pompón, el derramamiento de líquido y la agresividad normalizada y neurótica de las acciones. Todo queda bastante claro en su trabajo, los jóvenes artistas se aventuran en la exploración de un lenguaje de líneas rectas y trazos cuadriculados, presente en las tres piezas, un apoyo en el estilo y la puesta en escena, y en el uso de la danza como generador de universos reconocibles pero perturbadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.