#9 fanzine udpd 2018

Page 1

28 de abril 2018 Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx

Edición: Alejandra Olay Coedición: Marreyna Arias Diseño: Argelia Juárez Fotografía: Juan Casanova

S

Sara Tolosa

El cuerpo está siendo observado y estamos viendo qué le sucede L. Carlos Sánchez

ara Tolosa, bailarina, coreógrafa, se echa al impulso y se pone a crear. En ese espacio diminuto que también emerge desde el interior. Sara antepone un suspiro a una respuesta. La expresión más poética, el silencio más elocuente. Al final de esta conversación usted apreciable lector, conmovedora lectora, sabrá de qué va. Entre pues, en esta conversación:

¿Cómo has vivido el proceso de IN QBA, qué te queda? Siempre está en constante cambio, es una obra muy flexible aunque haya un guion o una estructura para no perdernos. Siempre que nos juntamos para replantear nos preguntamos qué vamos a hacer ahora, porque dentro de esos estímulos nos vamos sintiendo diferente, en base a ese guion necesitamos otras cosas, de ese guion que ya tenemos Perla y yo, entonces es volver a replantear por dónde va más que cómo hay que movernos, que en algunas cosas sí hay cierto lenguaje corporal pero el estímulo a veces se transforma. Me gusta esta obra que hemos creado, que está allí con nosotros como tercer colaborador, me gusta porque está cambiando todo el tiempo y es como un imán que tengo hacia eso de qué va a pasar, esa incertidumbre de cómo nos va a agarrar la obra, cómo nos va a decir que vayamos, cómo nos va a decir que el público esté con nosotros. Siempre es cuestionarnos cómo vamos a hacer porque hay cosas que no están fijas, es una obra flexible que nos da libertad. ¿Por qué IN QBA, por qué el tema, ese lugar? De entrada, cuando empezó el proceso, cada quién habló de sus inquietudes. Llegábamos a esta cosa de bueno el cuerpo este experimento, esta cosa que es observada todo el tiempo. Poco a poco iban cayendo otros temas como las redes sociales, el estar publicando videos y que todo el tiempo estamos viendo gente o esta urgencia de protagonismo que siento que se plantea ahí, y ver qué pasa. Le llamamos IN QBA porque es prácticamente esta cosa de estoy siendo observado y estamos observando algo que se está transformando y a ver qué pasa, a ver qué sucede dentro de ese espacio delimitado donde estamos juntas pero estamos dentro de nuestro huevito. El cuerpo está siendo observado y estamos viendo qué le sucede.

En esta coreografía te acompañas de Perla, ¿ella de qué te contamina o aporta o provee? Perla ha aportado bastante, ha ayudado mucho a aterrizar dando detalles a las escenas de la obra como por dónde va, ha esculpido bastante bien la obra y sobre eso hemos estado jugando, Perla le da claridad a la obra, sobre todo en las escenas y los temas, tiene bastante bagaje sobre diferentes temas que estamos abordando y siento que le ha dado mucho más claridad a la obra, esa fineza. ¿Qué significa para ti estar en esta edición de Un Desierto para la Danza? Estoy muy contenta. Me encanta ser parte de esta cosa que le llaman danza joven, formar parte de este programa de los jóvenes coreógrafos o propuestas emergentes, con lenguajes distintos, me gusta compartir con el otro este artista sonorense que se está moviendo, que piensa diferente. Ahora que nos hemos encontrado en las diferentes funciones me gusta que dialoguemos sobre cómo vamos con nuestras obras, o cómo nos fue, estamos constantemente en diálogo, me gusta esta convivencia que se genera con los otros coreógrafos y estoy feliz de ver a este público fiel al desierto. Si hoy fueras a morir, ¿qué te gustaría vivir por última vez? (Aquí es donde el suspiro, luego silencio, se convierte en la respuesta más elocuente. Y al volver): Quisiera bailar todo en un día, comer todo en un día, dormir mucho, reír mucho, ver a todas las personas que me importan, ver a las que ya no pude ver. Pero sobre todo: reír.

WWW.ISC.GOB.MX “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Perla López Peñuelas

La necesidad de calma o de paz L. Carlos Sánchez

P

erla López Peñuelas, bailarina, coreógrafa, es protagonista de Un Desierto para la Danza. Con esa holgura y seguridad que le ha dado la danza, de facto hace una sinopsis de lo que baila el sábado 28 en el Teatro de la Ciudad: “La obra es IN QBA: una estructura en la que dos personas se sumergen y trabajan con estímulos que se toman de la vida en colectivo y de las ideas sobre felicidad con las que nos topamos a diario”. Con la misma holgura, continuamos en esta conversación: Perla, como experiencia, ¿qué te deja IN QBA? Para mí el nombre sí se ha vuelto significativo. Empezó como una puntada el decir nos vamos a meter en una especie de cajita incubadora… se ha vuelto significativo en cuanto a esos estímulos que estamos trabajando, esas ideas que tomamos y las ponemos ahí, y nos metemos y sometemos a ese planteamiento. Me parece como un pequeño laboratorio, como cuando el científico dice: voy a estudiar el vacío y hace su pequeño vacío en el laboratorio y empieza a obtener cosas. Para mí ha sido algo así como cuando dices: por qué esta necesidad de lo que observas en las redes sociales, y tienes una idea de lo que es, pero meter ahí, poner el estímulo, experimentarlo e improvisar con eso, van despertando otras cosas, otros sentires, otras ideas. Siento que esto es lo que me ha dejado IN QBA: enfrentarme al estímulo más que la idea de lo que es la necesidad de aceptación, la necesidad de calma o de paz. Cuando inicias un proyecto, ¿qué objetivos te trazas? Reflexionando un poco, porque estamos hablando de un proyecto en general, de lo que me mueve al abordar un proyecto, más va hacia la dinámica de convivencia con mis compañeros. Creo que a partir de esa dinámica, de ese encuentro con el otro, van surgiendo las necesidades o lo que queremos hacer y he ido encontrando a lo largo del tiempo que sí es muy necesaria cierta congruencia entre lo que estamos diciendo, lo que estamos planteando en escena y lo que está sucediendo en nuestra vida cotidiana, en el intercambio, en el vivir a diario. Las decisiones que voy tomando dentro de la pieza creativa van teniendo estos referentes, siempre. ¿Qué está sucediendo en mi relación con Sara, cómo estamos conviviendo, cómo vivimos nosotras mismas nuestros planteamientos? Siento que si no tiene ese grado de congruencia, termino por descartarlo. ¿Por qué la danza? No lo sé. O aquí sí siento que es algo nato. Siento que esa vía de expresión, porque cada quien puede tomar lo que mejor le apetece, pero esta vía de expresarme a través del cuerpo, va más allá de que cuando empecé a racionalizarlo. Ahora me lo pregunto y volteo a ver a mi mamá bailando en su cumpleaños y digo: yo creo que de ahí viene. Porque cuando decidí a estudiar profesionalmente esto, fue una corazonada, porque no tenía ningún tipo de experiencia ni vengo de una familia que me llevara al teatro, pero de alguna manera sabía que el movimiento era lo que me encausaba, o el área donde he sentido mayor libertad, eso me ha llevado a explorar otras cosas, como a poder dar una entrevista, fue a partir de la danza, pero no era algo que tuviera antes, yo me movía pero no hablaba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.