12 de agosto 2018 Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx
WWW.ISC.GOB.MX
Edición: Alejandra Olay Coedición: Marreyna Arias Diseño: Argelia Juárez Fotografía: Juan Casanova
ENTREVISTA A CUT LÓPEZ
REINTERPRETA LA TEATRALIDAD PARA GENERAR EMPATÍA A TRAVÉS DE LO ESCÉNICO Por Samantha Leyva El teatro como cuna, su hogar. El talento en Cut López es innato. Es joven, pero su experiencia no es poca: tiene ya dos décadas en la labor escénica. En la Muestra Estatal de Teatro Sonora 2018, dirige PIARA (Lucas8:32) con la compañía Abemvs Teatro, donde a través de la cocina y una estética minimalista, buscan llegar a la audiencia con una propuesta fresca y nuevas maneras de explorar la teatralidad. Con un núcleo familiar que ha sido un referente para el teatro sonorense y su desarrollo, ¿cómo fueron tus primeras aproximaciones al teatro? ¿Cómo recuerdas tus primeras interacciones o acercamientos con la escena? Es imposible negar la cruz de mi parroquia: mi papá, Cutberto, se dedica al teatro: es director dramaturgo, fue actor; mi mamá fue actriz, es productora de teatro para niños, y que yo cuando nací, prácticamente ya era cincuenta por ciento teatro. Y el otro cincuenta por ciento, lo he ido adquiriendo con experiencias durante mi carrera desde el día que decidí que lo que quería hacer era dedicarme profesionalmente a hacer teatro. He tenido muchos encuentros; pero uno que recuerdo muy especial, que esta contado desde una anécdota, fue que mi primer encuentro con el teatro fue a los cinco meses de haber nacido. Yo nací en febrero y esta obra se presentó en septiembre de 1991. Fue un encuentro esotérico más que personal y profesional, fue algo espiritual porque no tenía un nivel intelectual desarrollado, y en esa obra salía en los brazos de la actriz Sonia León como un bebé. Continué a la edad de siete años, ya más profesional, con una obra que dio gira por todo el estado de Sonora. Veinte años haciendo teatro me han ido reafirmando por qué me dedico a esto. Viajar a festivales internacionales, encuentros nacionales y estatales, trabajar para teatro comunitario: a estos también les llamo encuentros con la escena que me ayudan día con día a recordar por qué hago teatro y que me inyectan de mucha pasión para seguir de pie realizando esta labor. El año pasado participaste también como director en la Muestra Estatal de Teatro. ¿Qué experiencia te llevaste de la edición pasada y qué retos percibes para esta MET Sonora 2018? La MET Sonora 2017 fue una experiencia que no vamos a olvidar. Fue la primera vez en la que participé como director y en la que participó Abemvs Teatro como compañía. Sin duda, fue un parteaguas para nosotros como agrupación, pues teníamos objetivos muy claros por cumplir y la mayoría de ellos fueron logrados: el mostrar nuestro trabajo, nuestra propuesta, esta tendencia a hacer teatro a través de lo
performático, a través del posdrama y de una estética minimalista. No solo pudimos participar con una obra, sino con dos. El otro objetivo era tener una convocatoria más amplia, el llegar a más gente y poder mostrar nuestra labor escénica. ¿Qué es lo que propone Abemvs Teatro con PIARA? PIARA es una obra que nace a partir de un laboratorio, de una búsqueda. De entre tantas cosas, decidimos que íbamos a hablar sobre los cerdos. Buscando la manera de hablar sobre estos contenidos, nos encontramos con un texto de Omar Bravo y decidimos que la dramaturgia de la obra se formaría como una compilación de textos de autoría de Cutberto López, Sara Pinedo, Luis Eduardo Yee y Diego Álvarez, que escribieron escenas para la obra, además de una serie de datos curiosos que obtuvimos a través de Internet y otras fuentes de información para poder construir la dramaturgia de la obra. PIARA habla sobre los cerdos. Critica la humanidad porcina. La intervención del humano, los cerdos y el carácter porcino de la humanidad. ¿En qué forma buscan acercarse al público con este montaje? A través de la propuesta estética y el riesgo escénico. Son obras que al final generan empatía a través del dispositivo escénico corporal. Más allá de su contenido, trata de conectar contigo a través de la atmósfera que va generando el cuerpo a través de la intervención del espacio. Es la propuesta que tenemos como compañía, es esta idea de teatro corporal: el buscar empatía a través del acotamiento del actor, es la manera en que nosotros comunicamos nuestra palabra. ¿Cuál es tu percepción con respecto a la escena teatral sonorense? Me parece que el teatro en Sonora es ahora de los jóvenes. Poco a poco se han ido apoderando de él, lo que ha hecho que las compañías ya establecidas comiencen a exigirse más, a actualizarse, que explores nuevas maneras de transformarse, de innovar, de reinterpretar la teatralidad, a buscar maneras alternativas de encontrarse con el público y de generar otros; de encontrar nuevos discursos y formas estéticas que le presenten a la audiencia una nueva visión del teatro. Ahora, los jóvenes tienen esta nueva e importante tarea de no quitar el dedo de renglón y de exigirle a la comunidad teatral. Eso hace que la audiencia tenga mayor interés para ir a ver las puestas en escena. Que exista una nueva reinterpretación del teatro me parece que es una buena forma de seguir consolidando públicos y acercándoles al teatro sonorense.