Fanzine met # 2

Page 1

8 de agosto 2017 Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx

Por Carlos Sánchez

C

ut López es prolífico. Piensa el teatro y lo ejerce. Dirige. En esta edición de la Muestra Estatal de Teatro 2017 presentará dos obras bajo su dirección: Jauría y R&J.

Su mirada jovial asume el riesgo. Actúa, convoca, expone en el espacio donde habita desde siempre: el escenario. La genética como una dulce condena: hijo de padre dramaturgo, mimo, gestor cultural; hijo de madre actriz, directora. Cut López aquí. Conversamos: —Cut, ¿cuáles son los objetivos que te planteas cuando decides trabajar en un montaje escénico? —Primero es pensar estéticamente en algo que me guste, que me llene, que se acerque a los referentes de lo que es mi lenguaje del teatro. El primer objetivo es eso, incluso ser fiel a un lenguaje y ser fiel a un discurso que trato de buscar con el grupo de teatro que formé en Ciudad de México y con el grupo de teatro que formé en Hermosillo. El segundo objetivo va más sobre una gestión cultural, gestión de proyecto que es tener un alcance económico, un alcance de público para poder sustentar mi producción en ese objetivo, y para eso, el tercer objetivo es el público al que voy dirigido y cómo redondear todo ante los referentes estéticos de la obra, del sonido, incluso de la gestión de cómo vamos a mover la obra: ya sea en redes sociales, a manera de prensa impresa y demás, para llegar justo a los jóvenes que es el campo al que queremos atraer. Incluso podemos involucrar a más. Hay personas mayores que disfrutan mis puestas en escena o que entienden el lenguaje, pero sí mi lenguaje es ser fiel a mis puestas en escenas y a lo que voy a seguir haciendo: gestionar la obra para que tenga buenos recursos y poderle pagar a los actores y llegar al público: las tres (premisas) van juntas, no pongo a una encima de la otra. —¿Cómo surge el proyecto de la obra de teatro R&J y qué es lo que quieres decir? —R&J, es curioso porque para empezar es mi obra favorita, Romeo y Julieta, de Shakespeare, sobre todo por la interrelación de dos jóvenes, como soy una persona enamoradiza, coqueto con las mujeres, me gusta mucho el perfil del personaje de Romeo, lo identifico mucho conmigo, entonces el proceso de R&J, digamos la adaptación vino a partir de Mónica Perea, dramaturga y compañera de Ciudad de México, que hablando con ella y buscando la manera de poder adaptar la obra a algo más actual, nos dimos a la tarea de hacerlo más urbano, como si fuera una junta entre pandillas en una cancha de básquet y que de ahí parte esta historia y este discurso. Esto lo hicimos con una sola idea, porque queremos hacer énfasis, a algo que no se ve mucho en la obra, pero que está, que es el tema del suicidio en los jóvenes, que tiene que ver con el acto trágico de dos jóvenes que pierden la vida por encontrarse en el amor eterno, digamos. Y parte de una nota de prensa que busqué durante la investigación, de dos chavos de un pueblo de Veracruz donde sus familias no los dejaban estar juntos por no tener el nivel económico deseado uno del otro, y la historia es trágica porque ambos chavos terminan ahorcándose, primero la chava y luego el chavo. A partir de eso, del suicidio, quise meter en tela de juicio al público para que a nivel de espectáculo se diviertan, pero también que se vayan pensando en el suicidio que se da en los jóvenes. —Háblame sobre la otra obra que también diriges: Jauría. —Jauría es una obra escrita por Mónica Perea que habla de perros: el perro fresa, de casita, muy particular,

Cut López

WWW.ISC.GOB.MX

Edición: Alejandra Olay Coedición: Marreyna Arias Información: Carlos Sánchez, Samantha Leyva Corrección: Rosy Orozco, Óscar Grajeda Diseño: Argelia Juárez Fotografía: Juan Casanova

Fiel a su lenguaje escénico

y está el perro viejo, de perrera, que está a punto de ser sacrificado y varios cuadros que hablan de diferentes tipos de perros y de sus relaciones con los seres humanos. Jauría es una obra que habla sobre perros y la necesidad de hablar sobre los perros tiene que ver con una idea que tengo de cómo se ha ido involucrando al teatro contemporáneo con discursos sociales nuevos, de poder hace conciencia social ante estas problemáticas que tenemos, una de ellas es hacer cuidado de los perros, el abuso contra los perros que viven en la calle, que puede haberlo, pero luego los tratamos mal. La idea de Jauría es hablar de la violencia contra los perros, aunque se fue por otro lado. —¿Qué significa participar en esta Muestra Estatal de Teatro 2017? —Es la primera Muestra Estatal de Teatro en la que participo, en mi vida, ya había estado en un festival en Tijuana donde me invitaron con R&J, digamos que ese fue mi primer festival profesional, otros he tenido por ahí la fortuna de estar, pero en esta ocasión es la primera muestra estatal en la que participo y con dos obras, estoy muy emocionado porque creo que el poder de convocatoria que tiene una muestra estatal, con el tipo de público que tiene, que viene de diferentes municipios, de otros estados y también del estado de Sonora, me parece que es muy enriquecedor para los artistas y para mí que voy empezando en esta onda, que me pueden dar retroalimentación, que el jurado se pueda acercar a mí y yo a él y poder tener intercambios y diálogos sobre mi lenguaje de teatro.

Sigue de cerca la Muestra Estatal de Teatro 2017 en nuestras redes sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.