4 minute read

Conclusión

Next Article
5.13 Conclusiones

5.13 Conclusiones

A lo largo de todo este estudio teórico-práctico, las nuevas perspectivas del mundo tintóreo posicionan a este método autóctono como una alternativa válida y necesaria frente a las tinturas sintéticas con alta toxicidad que dominan el mercado. Considerando la productividad agrícola actual y la baja demanda de tintes en el país, toma sentido la utilización de las especies vegetales disponibles para generar tintes y/o pigmentos.

Por otra parte, la utilización de esta técnica de coloración favorece la promoción y rescate de las riquezas culturales de cada lugar, debido a su raigambre territorial y a la utilización de distintos elementos para efectuar el trabajo y los tratamientos propios del medio físico en el cual se realizan. Es por esto por lo que la tintorería natural contribuye al fortalecimiento del patrimonio cultural y de manufactura local.

Advertisement

Ya en el caso específico de la artesanía hecha en paja de trigo, los trabajos hechos y teñidos con tintes naturales que son extraídos de fibras vegetales resultan en una gama cromática única. La falta de control sobre el resultado, propia de este proceso, provoca dificultades en la replicación del color, apareciendo un carácter irrepetible en las piezas pigmentadas con esta técnica, lo que refleja autenticidad en la estética de los productos finales.

Las especies más utilizadas para la pigmentación de la paja de trigo son el eucalipto, maqui, quintral, patagua y cochinilla, las cuales generan una paleta de colores armoniosa con tonos que representan el paisaje cultural de la zona, fortaleciendo la identidad territorial de esta práctica y de los productos que surgen de ella. Sin embargo, es la técnica de pigmentación más utilizada por parte de las artesanas, debido al desconocimiento del proceso completo que debe realizarse para poder obtener buenos resultados.

Los tintes sintéticos han sido una solución práctica para poder teñir la paja de trigo, aunque no podían variar mucho los colores, debido a que su alcance a diferentes tonos de tintes es escaso.

En el caso de estudio de Rosa Domínguez, ella demuestra su apego por la técnica de la coloración natural, y relata los experimentos que ha realizado con ella y los buenos resultados que ha obtenido. Siente rechazo hacia los tintes artificiales porque los productos finales no son como ella espera, y por lo mismo siempre está buscando una nueva especie vegetal para tinturar.

Rosa comenta que le gustaría saber más sobre los procesos de tintorería natural, en especial las proporciones que debería usar en cada teñida, tanto de especie tintórea como de paja de trigo, ya que siempre lo ha hecho sin medidas exactas. Solo a base de ensayo y error ha podido aprender a manejar mejor las cantidades.

El pensamiento de Rosa refleja así la urgencia de una gestión del rescate patrimonial de tinturado artesanal en campo chileno. Existe toda una riqueza artística realizada por mujeres campesinas que han dedicado toda su vida a sembrar y buscar los materiales para darle vida y color al trigo. Este aspecto, el cual salió a discusión durante el proceso mismo de la escritura de esta tesis, da cuenta de un lenguaje que emana de un lugar oculto para las prácticas actuales en el diseño, al cual debe dársele luz.

La realización de un recetario para teñir de manera natural la paja de trigo, utilizando los conceptos y palabras propias de las artesanas, sus formas de medir la cantidad de paja y cuelcha, proporcionará un conjunto de recetas amigable y entendible para ellas. Por otra parte, se agregará una sección donde se caractericen las especies que tienen a su disposición para teñir, con los pasos y todo lo necesario para efectuar la extracción del color de manera óptima. Esto funciona como un método de orientación para que así las artesanas busquen y experimenten con otras especias, ya sea las utilizadas en el recetario, o las demás que habitan en su ambiente natural.

Para la confección de este recetario fue necesario experimentar tiñendo naturalmente la paja de trigo. Se trató de establecer comparaciones de procesos para permitir diferenciar la forma de teñir actual que tienen y el procedimiento con proporciones, fórmulas y mordentado. Ya generando una tabla comparativa es donde se visualizan las ventajas y desventajas de cada uno de los procesos por separado, llegando así a un punto medio, donde las artesanas se sientan cómodas efectuando la nueva forma de teñir, además de ayudarles a tener un mejor resultado en sus productos.

Además, ya finalizado el proceso de tintura, es notorio destacar que, con el tiempo, el color que toma al producto va cambiando y de alguna forma, envejeciendo. Esto apela a dos relatos principalmente: el que la variabilidad del color en la artesanía de esta naturaleza es indeterminable e incontrolable, dándole un carácter auténtico a cada pieza trabajada, y el de la aparición de un relato que une estrechamente al color y a su objeto donde se impregna una época, un sentir y una visión del mundo muy particular. El trabajo efectuado para la realización de esta artesanía,desde la extracción de la materia prima con el largo tratamiento que se le aplica,hasta el trenzado y teñido, tiene un valor identitario muy importante para la zona. Los productos hechos con esta técnica son parte del patrimonio cultural; la pigmentación natural eleva así el valor que tienen, mostrando los colores que proporcionan las especies nativas de la zona, y generándose una paleta de colores identitaria del paisaje cultural.

141

This article is from: