2 minute read

¿NEURODIVERGENCIAS O TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO?

Next Article
ISKALTIPS

ISKALTIPS

Seguramente en los últimos meses has oído o leído el término “neurodiveregente” o “neurodivergencias”, en este boletín te damos un poco de información para que sepas a que hacen referencia.

El cerebro ha sido estudiado desde siglos pasados; sin embargo; las nuevas tecnologías nos han permitido que su aproximación y conocimiento siga en aumento. Pero la realidad es que este órgano dentro de nosotros es tan complejo que estamos lejos de poder entenderlo en su totalidad.

Advertisement

Los seres humanos u homo sapiens, si hacemos referencia a nuestra especie, ya estamos predeterminados por tres características muy específicas que nos distinguen de otras: 1) la postura erguida; 2) la posición de nuestro pulgar y; 3) nuestro cerebro, el cual es mayor en volumen y tiene una mayor corteza prefrontal.

Si bien el cerebro entre humanos no debería tener una variación significativa en cuanto a estructura, peso y tamaño; cada uno de nosotros va creciendo en diferentes situaciones ambientales que nos van dando características y habilidades específicas de cada individuo. Seguramente alguna vez oíste decir: “Yo a mis hijos los críes igual o de la misma manera”, si esto fuera así, las diferencias entre hermanos en cuantos a sus habilidades de pensamiento y personalidad serían las mismas; además, incluso entre gemelos los amigos y medios sociales donde interactúan son diferentes. Todas estas variaciones hacen que el cerebro vaya adquiriendo diferentes habilidades con el fin de que podamos ser funcionales en nuestra vida social, académica, personal y laboral; pero ¿qué pasa cuando algo en el cerebro no se conecta de la manera adecuada…?

Los trastornos del neurodesarrollo (TND) es el nombre común para agrupar al amplio y diverso grupo de condiciones que se originan por algún problema en el desarrollo típico del cerebro provocando dificultades en el funcionamiento y conducta adaptativa de la persona (López y Forster, 2022). Estos TND comparten las siguientes características:

1. Son de múltiple origen y son consecuencia de la interacción entre factores ambientales y genéticos.

2. Los síntomas conductuales y cognitivos inician en la vida temprana pero, en ocasiones no se hacen evidentes hasta que la demanda ambiental supera las habilidades de la persona.

3. Producen dificultades importantes en la adquisición de habilidades cognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas, entre otras), lo que afecta el funcionamiento social, académico y/o labora y, provocan una vulnerabilidad psicológica.

4. Existe una probabilidad de mayor prevalencia en hombres que en mujeres.

5. Existe una alta ocurrencia entre ellos.

6. Tiene un curso crónico, es decir, que siguen impactando en la vida adulta.

De acuerdo con la última clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) los trastornos que conforman este grupo son: la discapacidad intelectual (DI), trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno específico del aprendizaje (TEAp), trastornos de la comunicación (TDC) y trastornos motores (TM).

De acuerdo con López y Forster (2022) y Mariño et al. (2018) los TND más diagnosticados son el TDAH, TEAp, TEA, TDC y DI; sin embargo, otros comienzan a tener más difusión, lo que aumenta el número de diagnóstico. Asimismo, algunos TND como el TDAH, TDC, TEAp y TM tienen subtipos o diferentes manifestaciones que es importante sean diferenciados para un mejor seguimiento clínico (Figura 2).

En los últimos años la búsqueda de que las personas con un TND puedan tener las mismas oportunidades para poder ser incluidos en actividades de la vida diaria dió origen a la neurodivergencia, el cual es un término usado para referirse a las personas con autismo, TDAH, dislexia o algún otro TND (Martínez et al., 2022). De acuerdo con Martínez et al. (2022), el concepto fue creado por Judy Singer, quién era una psicóloga y socióloga con trastorno del espectro autista; pero, apareció públicamente en un artículo de Harvey Blume alrededor de 1998 y, además, fue retomado por una asociación de autismo a mediados de los 90s con el fin de pronunciarse a favor de sus hij@s.

This article is from: