CANIETI_suplemento.indd 1
22/05/15 15:22
CANIETI_suplemento.indd 2
22/05/15 15:22
CANIETI_suplemento.indd 3
22/05/15 15:22
CANIETI , 80 años de presencia nacional L
a Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, cumple sus 80 años en este 2015; por eso, le dedicamos esta edición. La CANIETI ha estado presente en el desarrollo de la industria mexicana en electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información; desde sus inicios en 1935 como la Asociación de Distribuidores de Radio del Distrito Federal hasta su consolidación como la CANIETI en el año 2007. Con la misión: “Lograr el desarrollo competitivo de la industria nacional con sentido de solidaridad gremial y responsabilidad social”, la CANIETI ha logrado posicionarse a lo largo del país, cuenta con 6 sedes regionales y 10 oficinas de representación en la República Mexicana. Ha participado con distintas secretarías y órganos de gobierno para satisfacer las demandas de la industria y de los consumidores; incluso participó en la Reforma Constitucional a la Ley de Telecomunicaciones. La CANIETI ha dado especial importancia en apoyar el desarrollo del capital humano especializado que la industria necesita, esto a través del programa México first. Y, junto con el gobierno mexicano opera el programa MéxicoIT, para fortalecer las capacidades y competencia de la industria de las tecnologías de la información e incrementar el reconocimiento de México como un actor global para proveer servicios de Tecnologías de la Información. Editorial Alianza se complace en presentar este suplemento en honor a la CANIETI, actor determinante para el desarrollo de la industria electrónica, de telecomunicaciones y de las tecnologías de la información en México.
CONTENIDO 5
Entrevista con el Presidente Nacional de la CANIETI, Maestro Víctor A. Gutiérrez M.
9
Entrevista con el Dr. Eduardo Ruíz Esparza Flores, Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones de la CANIETI y Director de Relaciones Estratégicas de Axtel
10
Estrategia Digital Nacional, mensaje del presidente Enrique Peña Nieto
12
CANIETI 80 años de liderazgo en la industria del sector electrónico, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información • CANIETI • Capital Humano • World Congress on Information Technology 2014 • XXXV Convención Nacional Anual • Fondos y Financiamiento • México IT • Normalización • Sedes • Laboratorio Valentín V. Rivero • Fundación CANIETI
20
¿Qué son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación?
26
Agradecimientos
4
CANIETI_suplemento.indd 4
22/05/15 15:22
Entrevista con
Víctor
Gutiérrez
“En las industrias de alta tecnología, el factor humano es un factor trascendental, quizá el más importante, y el talento debe venir no sólo acompañado de competencias que requiere el mercado en este momento, sino también de competencias que le permitan soportar un buen desarrollo, es decir, una orientación hacia segmentos de futuro.” Entrevistamos al maestro Víctor Gutiérrez Martínez, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). El maestro Gutiérrez comenzó muy joven, a los veinte años, como empresario de tecnologías de información, cuando recién egresaba del Tecnológico de Mérida. En aquel entonces fundó una empresa que va a cumplir ya veinte años. Bajo su dirección, se ha transformado de ser un conjunto de empresas de servicios, a un grupo empresarial de base tecnológica con un crecimiento notable en los últimos años. Acerca de su trayectoria profesional, nos gustaría saber ¿cómo llegó al lugar en el que actualmente se encuentra? Iniciamos esa gran aventura en el año 2002, con el “Programa para el desarrollo de software”. Habíamos fundado la empresa en el 95, pero en el 2002 se lanzó una gran convocatoria nacional con base en una nueva política industrial para el desarrollo del sector de las empresas de tecnologías de la información. A partir de esa gran convocatoria, nos contagiamos varios de la visión de que México podía ser un jugador líder en materia de tecnologías de la información. En ese entonces, casi todos éramos jóvenes y veníamos de diferentes regiones del país. Hubo seguimiento al programa. Trabajamos en algunas opiniones acerca de la política pública que al respecto desarrollaba el país, una de las pocas con una trayectoria que se ha mantenido desde el año 2002 hasta la fecha. Fue a partir de esa gran convocatoria que fundamos el cluster de Yucatán, en 2002, del que fui presidente en el 2003. Creamos ahí el primer centro del software en el país. Era un edificio con más de 5600 metros cuadrados, que llegó a albergar más de treinta organizaciones. Después de ese gran centro, vinieron otros en el país, incluso unos de mayor impacto. Al concluir mi periodo como presidente del cluster, fui invitado a la CANIETI para ser presidente regional, de la oficina del sureste, que entonces atendía a los estados de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. En el 2013 se convirtió en el presidente nacional de la CANIETI, ¿Cómo definiría su proyecto? Desde que inicié mi gestión como presidente, enmarque mi actividad en cinco grandes ejes. El primero de ellos, talento humano. El segundo, la innovación para nuestras empresas, a partir, por ejemplo, del programa
CREARE (Programa de cooperación de CANIETI-INFOTEC para la innovación), de la incorporación de maestros y doctores a la industria, particularmente a las Mypimes (micro, pequeñas y medianas empresas), o de un programa de habilidades para innovar. El tercero, dar visión internacional y global a nuestras empresas. Nuestros sectores son globales, en particular los de electrónica y los de tecnologías de la información, y nuestros clientes más importantes están en Estados Unidos, en Reino Unido y en diferentes partes del mundo. México exporta ahora, por ejemplo, en tecnologías de la información, más de 6 mil millones de dólares. En el 2002 exportaba apenas poco menos de 200 millones de dólares. Tenemos el programa, MéxicoIT, que ha logrado posicionar a México en los primeros lugares en cuanto al outsorcing de servicios de tecnologías de la información, según empresas que se dedican a la consultoría de este tipo de tecnologías. Estas empresas, después de hacer análisis, ayudan a sus clientes en la toma de decisiones y les recomiendan socios o proveedores, o dónde invertir en tecnologías de la información. Para Gartner Inc., por ejemplo, ocupamos el tercer lugar en servicios de tecnologías de la información. Estas empresas no concebían a México como un país con capacidad tecnológica, pero hemos estado trabajando para que eso cambie y hasta ahora lo hemos logrado. Tú sabes que el nombre es arquetipo de la cosa. Queremos que cuando se mencione México, la gente de todo el mundo se imagine un país con capacidad de innovación y con capacidad tecnológica. El cuarto, el referente al desempeño económico, a partir de diferentes iniciativas que ayuden a nuestras empresas a vender más o a ser más productivas o más competitivas. Y, finalmente, el quinto eje, el que respecta al desarrollo de telecomunicaciones en México. Nosotros jugamos un papel importantísimo en la reforma de telecomunicaciones, en las leyes secundarias y en sus diferentes programas. ¿Nos podría ampliar más acerca del papel de la CANIETI en la reforma a la ley de telecomunicaciones? Sí, claro. Durante el proceso de la reforma, CANIETI, además de haber tenido presencia en el poder legislativo, tanto en la cámara de diputados como en la de senadores, con diferentes posiciones, generó un documento que está disponible en nuestro portal. Contiene todas las peticiones de la industria. El documento hace énfasis en lo que queríamos que fuera
5 CANIETI_suplemento.indd 5
22/05/15 15:22
Entrevista con
Víctor Gutiérrez considerado por el ejecutivo en su iniciativa, para que se debatiera en el legislativo, como la seguridad de la información, la interconexión, la regulación de manejos del espectro, la política satelital, la oportunidad en términos de disminución de los índices de concentración. En esa época sesionábamos aquí en la cámara hasta tres veces a la semana, debatiendo y viendo cómo podíamos influenciar para que las cosas quedaran como la industria quería. ¿Por qué fue importante esta reforma? Estuvimos dormidos más de 17 años, en términos de hacer una gran reforma, acompañada de su legislación secundaria y de un nuevo órgano regulador de las telecomunicaciones con muchas más capacidades ejecutivas de interacción que en el pasado, con dientes, como diríamos coloquialmente. La agenda que se plasmó en la reforma es una muy agresiva. Implica grandes compromisos de trabajo, tanto del órgano del ejecutivo federal que es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como del Instituto federal de telecomunicaciones (IFT). Ahora, lo que hay que hacer, principalmente, es vigilar, observar, pero sobre todo colaborar o sumar con los programas y proyectos ya plasmados en la legislación secundaria. Hay una agenda, en particular, elevada de la reforma. Por ejemplo, estaba plasmado que el 1º de enero de 2015 se eliminaran los costos de larga distancia y que además se fijaran las políticas de interconexión, que para el actor preponderante existiera una tarifa de interconexión cero. El programa “México conectado” sigue en marcha. Está enfocado en alcanzar penetración de telecomunicaciones en aquellos lugares en donde ha sido más difícil, y donde a lo mejor, desde la óptica de la iniciativa privada, no es rentable en el corto plazo o en el plazo inmediato. Hay ahí una intención de apoyo por parte del gobierno federal para que la iniciativa privada llegue a esos lugares. Hay también un gran proyecto que apenas se está desarrollando, el programa “Red compartida”. Significará una gran alianza público-privada, en la que el estado mexicano entregará el espectro, pero también facilidades en términos de su infraestructura como azoteas, torres, parte de la red troncal, para que pueda la empresa privada operar esto bajo un esquema de mayorista. Esto nos dotará de otras alternativas de infraestructura para que los diferentes operadores, bajo distintos esquemas, compren lo que pueda transitar a través de esta gran red, a precios de mayorista. Para los usuarios de los servicios ofrecidos a través de esta red, significará costos más bajos, una mayor penetración, en términos geográficos, y poder tener al alcance otras opciones que muy probablemente atenderán necesidades específicas. Poner a la disposición de un segmento paquetes orientados a su perfil, sólo es posible si la competencia es grande, si muchos proveedores ofrecen productos similares y permiten al consumidor decidir el que le convenga. Esto, a la vez, sólo es posible si nuevos proveedores pueden ofrecer sus servicios a partir de la infraestructura de la red compartida o a partir de alianzas con otras empresas que tengan mucha infraestructura. Otros beneficiados son los que componen la cadena de suministro que está detrás de los operadores, es decir, empresas de consultoría, de dispositivos de telecomunicaciones, de smartphones, de celulares, de ruteadores, de switches, de fibra óptica, todo un ecosistema, que está representado en la CANIETI a través de diferentes secciones. ¿Cuáles son las expectativas de la CANIETI de las elecciones de junio?
6
CANIETI_suplemento.indd 6
22/05/15 15:22
CANIETI_suplemento.indd 7
22/05/15 15:22
Entrevista con
Víctor Gutiérrez Al respecto, la CANIETI hizo una convocatoria a los diferentes candidatos a gobernador. Se van a elegir nueve en esta contienda. Queríamos que llevaran su postura con respecto a la industria a nivel de compromisos de campaña, incorporados, por supuesto, a su plataforma. La convocatoria incluyó ciertas preguntas. Primero, ¿cómo van a trabajar desde su entidad federativa para hacer realidad el nuevo derecho constitucional, el del artículo 6º constitucional, que garantiza el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluyendo el internet de banda ancha. Segundo, ¿qué van a hacer como gobernadores para el desarrollo de una agenda o de una estrategia digital en su estado, que atienda temas de transformación gubernamental, de salud, de educación, de economía digital y de seguridad y para ayudar al despliegue de infraestructura? Y, finalmente, ¿qué van a hacer para promover cualquiera de los tres sectores que representamos, la industria de tecnologías de la información, al sector telecomunicaciones o al desarrollo de la industria electrónica o convergentes? ¿Cómo contribuye la CANIETI a la innovación tecnológica? En las industrias de alta tecnología, el factor humano es un factor trascendental, quizá el más importante, y el talento debe venir no sólo acompañado de competencias que requiere el mercado en este momento, sino también de competencias que le permitan soportar un buen desarrollo, es decir, una orientación hacia segmentos de futuro.
del conocimiento), cloud computing (cómputo en nube), gestión autónoma o semiautónoma de vehículos, impresión 3D y robótica avanzada. Son las grandes etiquetas, pero, por ejemplo, dentro de automatización del conocimiento está business analythics (analítica para negocios), big data (aprovechar los grandes volúmenes de información). Concluimos que debíamos formar mexicanos en cada una de estas disciplinas, y que el principal ecosistema donde había estas fuentes de generación de conocimiento en estas temáticas, es nuestro vecino, el principal generador, proveedor y consumidor de tecnologías del mundo, los Estados Unidos. En ese sentido, vimos que bajo el programa FOBESII (Forum on Higher Education, Innovation and Research), que firmaron los presidentes Peña Nieto y Obama en mayo de 2013, podíamos insertar nuestra iniciativa. Hablamos con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con la subsecretaría para América del Norte. El secretario Sergio Alcocer es ahora el encargado de articular este programa. Combinamos recursos de la CANIETI, de “México first”, con algunos actores de industria, para coinvertir con algunos estados que decidieron participar en nuestro primer programa piloto, Zacatecas y Yucatán. El año pasado decidimos pilotearlo y mandamos a cincuenta muchachos, de diferentes localidades. En el caso de Zacatecas, la mayoría venía del interior del estado y algunos de la capital. En el caso de Yucatán fueron más o menos la mitad de la ciudad de Mérida y la otra mitad del interior del estado. Algunos eran de los últimos semestres, otros ya egresados, otros recién titulados. Hicimos una mezcla con diferentes niveles de inglés a partir de un nivel intermedio. Ese piloto lo acordamos sólo con Texas A&M. Se fueron diez semanas. Ahora, en la ampliación del programa, esperamos que los muchachos entren no sólo a Texas A&M, sino a la Universidad de Arizona, a la del Sur de California, y quizás algunos a Boston University, que es una siguiente extensión. La CANIETI adoptó como uno de sus compromisos más fuertes empujar para que cada vez más mexicanos estudien maestrías y doctorados en las universidades de Estados Unidos.
“Creando valor de península a península”
Tenemos varios programas. Uno que se llama “México first”, un programa orientado a la industria que CANIETI preside. Llevamos más de 100 mil personas capacitadas y más de 80 mil certificadas. Un certificado, al final, es un atributo de una persona que le permitirá una mejor posición en términos de salario, de su desempeño en alguna empresa. Para la Secretaría de Economía, en colaboración con el Banco de México, era una obligación crear una herramienta que nos permitiera alcanzar niveles de competencia internacionales, para que no nos comparemos con nosotros mismos, sino que usemos para medirnos los mismos instrumentos con los que pueden ser evaluados los alemanes, los indios, los chinos, los estadounidenses.
Nos dimos cuenta de que las mayores oportunidades para el desarrollo de la industria de México no están en términos de volumen. No podríamos, por ejemplo, competir con los indios, que son más de 1200 millones de personas con una gran formación de ingenieros. México tenía que encontrar algunas diferencias que pudiera transmitir al mercado. Éstas podían venir de nuestra localización, de nuestra afinidad cultural, pero sobre todo de la especialización y la profundidad del talento mexicano en espacios de más oportunidad en un periodo de aquí al 2025. Estos espacios son: mobile internet (internet móvil), the internet of things (internet de las cosas), automation of knowledge work (automatización
¿Qué podría decir a nuestras lectoras mujeres acerca de las oportunidades que existen para ellas en los tres sectores que la CANIETI representa? La industria de tecnologías de la información, de electrónica y telecomunicaciones, al ser intensivas en talento, no distinguen cuestiones de género. También sabemos que los mayores espacios de oportunidad para el incremento del talento en México está en la incorporación de más mujeres a las disciplinas que dominan nuestro sector, que son las ingenierías. Queremos muchas más mujeres ingenieras, compitiendo en espacios de liderazgo con formaciones en matemáticas, en ciencias y en ingenierías. Sabemos que hay algunas presiones sociales, que particularmente en algunos periodos de su desarrollo profesional, pueden inhibir que apliquen para estas disciplinas, como que sean tres o cuatro en un grupo de quince o veinte. Esas cosas también importan, pero al final la industria, en particular nuestra industria de alta tecnología, va a pagar igual a las competencias de un hombre o de una mujer y no distinguirá para contratar a uno o a la otra. ¿Algunas palabras para cerrar? La lógica de CANIETI como órgano propositivo es sumar. Sumando ayudamos a transformar. El eslogan de mi administración es: “Creando valor de península a península”, de la de Yucatán a la de Baja California.
8
CANIETI_suplemento.indd 8
22/05/15 15:22
Dr. Eduardo Ruíz Esparza Flores
“CANIETI ha sido parte importante de mi vida, porque me ha permitido aportarle a mi país lo que siempre había soñado.” Con motivo del ochenta aniversario de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), el Dr. Eduardo Ruíz Esparza Flores, Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones de la CANIETI y Director de Relaciones Estratégicas de Axtel , nos compartió su visión de la industria, la electrónica y las telecomunicaciones en México. El Dr. Ruíz Esparza es ingeniero mecánico administrador, por el Tecnológico de Monterrey; tiene una maestría en ingeniería industrial por la Universidad de Berkeley; otra maestría en Investigación de operaciones por la Universidad de Karlsruhe, en Alemania; un doctorado en ingeniería industrial e investigación de operaciones y el grado ejecutivo AD2 del IPADE. Editorial Alianza: Dr. Ruíz Esparza, cuéntenos un poco acerca del papel que ha jugado como miembro de la CANIETI. Dr. Ruíz Esparza: primero, como presidente nacional de la CANIETI, entre 2007 y 2010, me propuse evidenciar que éramos la cámara técnica de México, que sólo nos metíamos en la parte política lo suficiente para tener un impacto en el país. Quería que nos vieran como la cámara pensante, la que hacía propuestas con sustentos sólidos, y siempre orientadas al mejoramiento de nuestro país. También impulsamos iniciativas en conjunto con la Secretaría de Economía para que México fuera más visible hacia el exterior. Por ejemplo, promovimos un programa con el nombre de México IT, mediante el cual logramos subir ese awareness o “estar presente” de México en el mercado más importante del mundo, el de Estados Unidos. Al final de mi periodo incrementó bastante esa conciencia de que México es un país capaz de exportar tecnologías de la información. Ahora, con mi actual puesto en la CANIETI, he tenido la suerte, bajo el mandato de Víctor Gutiérrez, de liderar el esfuerzo de la industria, para que quedara plasmado tanto en la reforma de las telecomunicaciones como en las leyes secundarias, lo que ésta requiere para que haya un juego más nivelado dentro de la competencia. EA: Detrás de la reforma de telecomunicaciones, el Presidente Enrique Peña Nieto, durante su campaña, propuso un programa de tecnología, del que usted formó parte. Dr. Ruíz Esparza: Tuve el honor de que me invitara a participar en su elaboración. Nos basamos en las necesidades del país; en los índices que existían de penetración de Internet de banda ancha y en cómo estos no estaban a la par de los otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Medimos los costos para el país de no tener esta penetración, como: atrasos significativos en educación, en medicina, y en muchos rubros, por la falta de conectividad. EA: ¿Qué beneficios concretos trajo la reforma a la ley mexicana telecomunicaciones? Dr. Ruíz Esparza: Al permitir la inversión extranjera hasta en un cien por ciento en el sector de telecomunicaciones, han podido entrar a nuestro
CANIETI_suplemento.indd 9
país jugadores muy importantes de la industria que antes no podían. Eso significa que hay una competencia más efectiva, que redunda en beneficios para los mexicanos. Por un lado, la eficacia requiere necesariamente de mayor competencia y de reglas más claras. Lo que trabajamos mucho en la reforma y en las leyes secundarias fue que las reglas fueran suficientemente claras y lo suficientemente fuertes para que el sector se desarrolle. Por otro lado, la reforma trae un sello importante, al poner en el centro al ciudadano, con su derecho de tener acceso a las tecnologías de la información, al Internet de banda ancha. EA: ¿Cuáles cree que telecomunicaciones?
son
los
pendientes
en
materia
de
Dr. Ruíz Esparza: Los mexicanos somos muy creativos. Lo que nos falta son dos cosas, en mi opinión: herramientas, para que esa creatividad se traduzca en innovaciones bien fundamentadas, y a veces disciplina. Con respecto a las innovaciones, llevo ya más de diez años en la creación del programa WOW-vation para enseñarles a los jóvenes a inventar y a emprender con alto impacto. Actualmente se están haciendo los pilotos en algunas universidades de México con mucho éxito, para que innoven a partir de situaciones específicas. Estas innovaciones nos permitirán desarrollar nuestra propia tecnología y avanzar en la búsqueda de tener más patentes. EA: ¿Algún mensaje para nuestros lectores? Dr. Ruíz Esparza: Sí, para los jóvenes, sobre todo, que estamos todo el tiempo trabajando para crearles ese mundo en que las oportunidades se den de acuerdo con su imaginación y con su esfuerzo. Estamos tratando fuertemente de dejar muy pavimentado el camino para que esto suceda. A pesar de haber estudiado y trabajado en el extranjero, siempre fue para él una obligación social regresar a México para hacer una aportación significativa a su país. Es algo que le inculcó su padre. Por eso, nos confesó: CANIETI ha sido parte importante de mi vida, porque me ha permitido aportarle a mi país lo que siempre había soñado.
Editorial Alianza
22/05/15 15:22
Estrategia Digital
Nacional
El 10 de junio de 2013, promulgué el Decreto de Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica. Gracias a esta Reforma, que fomenta la competencia y la inversión en el sector, habrá mayor disponibilidad y calidad en los servicios de telecomunicaciones, a menor costo. Además, establece que el Estado tiene la obligación de garantizar a los mexicanos el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Con el propósito de hacer efectivo este derecho, presentamos la Estrategia Digital Nacional. Este documento guiará las acciones y políticas necesarias para acercar las TIC a la población. El objetivo es incorporar estas tecnologías a la vida cotidiana de las personas, de las empresas y del propio gobierno. La Estrategia Digital Nacional, coordinada desde la Presidencia de la República, será clave para democratizar el acceso a instrumentos como Internet y Banda Ancha, y para aprovechar al máximo el sinfín de posibilidades que ofrecen. Logrando una mayor inclusión digital, contaremos con ciudadanos mejor informados y más participativos; con micro, pequeñas y medianas empresas más eficientes y productivas, así como con un gobierno más cercano, abierto y eficaz. Asegurar el derecho de acceso a las TIC, nos permitirá ser una sociedad más libre y un país con mayores posibilidades de desarrollo, en el que cada mexicano tenga las herramientas necesarias para escribir su propia historia de éxito.
Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
CANIETI_suplemento.indd 10
22/05/15 15:22
CANIETI_suplemento.indd 11
22/05/15 15:23
Historia CANIETI
CANIETI
80 años de liderazgo en la industria del sector electrónico, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información.
A lo largo de 80 años, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, ha contribuido a la transformación de la industria, al desarrollo de México y a consolidar el potencial en los sectores que representa. La misión de CANIETI es “Lograr el desarrollo competitivo de la industria nacional con sentido de solidaridad gremial y responsabilidad social”; y, su objetivo, transformado en la visión vigente hasta el momento, es: “Ser el organismo de máxima representación del sector electrónico, de telecomunicaciones y tecnologías de la información, que promueva corresponsablemente su desarrollo en un entorno global con servicios de alta calidad.” Desde 1935 y durante ocho décadas, la Cámara se ha ido adaptando de acuerdo a las necesidades del sector que representa; siendo su primer identidad la de la “Asociación de Distribuidores de Radio del Distrito Federal” y modificándose seis veces más (1940, 1945, 1950, 1957, 1997 y 2007), hasta convertirse en la institución que conocemos hoy en día.
1935 1940 1945 1950 1957 1997 2007
Asociación de Distribuidores de Radio del Distrito Federal, A.C. Asociación Mexicana de Industriales de Radio A.C. Asociación Mexicana de Radio y Televisión A.C. Asociación Nacional de la Industria Electrónica A.C. Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas, CANIECE. Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, CANIETI. Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI.
CANIETI cuenta con cerca de 1,000 afiliados en sus 6 sedes regionales y 10 oficinas de representación, por lo que tiene presencia en estados como: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Yucatán; así como en Aguascalientes, Campeche, Durango, Guerrero, Mexicali, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas. El año 2015 se ha convertido en una etapa de gran relevancia para la Cámara por cumplir 80 años representando una de las palancas más importantes para alcanzar el México próspero que todos queremos. Durante el último periodo de actividades (marzo 2014 – marzo 2015), CANIETI ha logrado impulsar y consolidar diversas iniciativas en los tres sectores que representa. En el sector Telecomunicaciones, CANIETI trabajó en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y las Cámaras de Diputados y Senadores para garantizar que las Leyes Secundarias en materia de Telecomunicaciones satisfagan las expectativas, tanto de la industria, como de los consumidores. Asimismo, se participó en distintas consultas emitidas por el IFT con el
fin de consolidar las distintas acciones marcadas por la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones. En el sector de Tecnologías de la Información (TI), de la mano de la Secretaría de Economía (SE), CANIETI busca posicionar al país como jugador global de servicios de TI con iniciativas y acciones que son prioritarias en la agenda, las cuales, son impulsadas a través de Prosoft 3.0.
Prosoft 3.0, proyecta un plan para el sector de TI en los próximos 10 años con el objetivo de convertir a México en un actor TI fuerte, productivo y un catalizador para fomentar la capacidad para innovar de otros sectores, logrando así un país próspero. De igual forma, en respuesta a la necesidad de transformar a México, CANIETI se sumó al esfuerzo de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional (EDN), y constituyó la vicepresidencia para la Estrategia Digital Nacional cuya intención es presentar proyectos enfocados a contribuir al logro de los objetivos estratégicos, ejes rectores y habilitadores de la EDN: transformación gubernamental, economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva, y seguridad ciudadana.
12
CANIETI_suplemento.indd 12
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 13
22/05/15 15:23
Historia CANIETI Entrevista con
Víctor Gutiérrez
Capital Humano Otro tema relevante para CANIETI, es contribuir en el desarrollo del talento que la industria requiere. México FIRST continúa con su labor de generar capital humano fuerte y especializado. Actualmente, su catálogo incluye 931 opciones de certificación internacional, en 78 marcas distintas. Con todas estas acciones, ha realizado 101,725 capacitaciones y 80,520 certificaciones con proyectos estatales en 18 Estados y con beneficios en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en 16 áreas tecnológicas. Asimismo, en 2014, en el marco del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), se diseñó el programa The Engineering and English Intensive Internship Program of CANIETI, con el objetivo de formar recursos humanos especializados en temas de Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, a través de estudios de ingeniería, reforzamiento del inglés y preparación para el Graduate Record Examinations (GRE), como paso intermedio para la realización de sus estudios de posgrado en universidades de Estados Unidos.
México FIRST continúa con su labor de generar capital humano fuerte y especializado. El programa piloto contó con 50 becarios para maestrías y doctorados, los cuales asistieron a Texas A&M University para realizar estudios durante el verano. La iniciativa contó con el apoyo del Senador Alejandro Tello Cristerna, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y con el respaldo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Secretario José Antonio Meade y el Subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer Martínez Castro. También, sumando con la iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), se articuló el Programa Maestros y Doctores en la Industria. El cual, busca mejorar la base tecnológica de las empresas y potenciar sus capacidades en la innovación de sus productos o procesos productivos mediante la incorporación de egresados de programas de maestría y doctorado en áreas tecnológicas.
Como resultado de la convocatoria 2014 del Programa CREARE -encabezado por INFOTEC y CANIETI-, se logró la presentación de diversos proyectos que cumplieron con los requerimientos de CONACYT para su eventual apoyo financiero bajo el auspicio del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). Como parte de los trabajos de triple hélice, entre la Industria, el Gobierno y la Academia, el Presidente Nacional de CANIETI, el Maestro Víctor Gutiérrez Martínez, fue nombrado líder de la Iniciativa “Habilidades para Innovar”, en la Comisión Intersectorial de Innovación del Gobierno Federal. El proyecto, desarrollado por CANIETI con apoyo de la Secretaría de Economía y el CONACyT, busca diseñar e impulsar la cultura de innovación en el país a través de la capacitación en procesos de innovación en las empresas, así como en la difusión de contenidos y metodologías para participar en el mercado de capital, además de fomentar la vinculación entre la academia y la industria.
14
CANIETI_suplemento.indd 14
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 15
22/05/15 15:23
Historia CANIETI XXXV Convención Nacional Anual La pasada Convención Nacional Anual; realizada el 18 y de 19 de junio en el Hotel Presidente Intercontinental, Polanco; fue considerada como una de las más relevantes en la historia de CANIETI, por su concurrencia y la calidad de sus ponentes; logrando conjuntar en un solo recinto a más de 440 participantes de alto nivel y 1536 conexiones vía remota, incluyendo de países como España, Estados Unidos, Inglaterra y Filipinas.
World Congress on Information Technology 2014 Bajo el lema, “Construyendo Juntos la Era Digital”, el World Congress on Information Technology 2014 (WCIT por sus siglas en inglés), realizado en Guadalajara, resultó un gran éxito en cuanto a su convocatoria y contenido. El evento funcionó como una plataforma para presentar a México como de los líderes de la Industria de las TIC a nivel global, así como para atraer negocios e inversiones para el sector. Se contó con: Más de 3,000 asistentes, 73 países participantes, 107 ponentes, 14 paneles, 10 conferencias magistrales, 14 talleres, 11 eventos especiales, más de 1,000 reuniones de negocio y 53 expositores nacionales e internacionales.
Fondos y Financiamiento Durante 2014 CANIETI operó 126 proyectos con recursos de diversos programas de Fondeo, dentro de los que destacan PROSOFT y CONACYT. Se logró apoyar a 103 empresas con la asignación de recursos directos para sus proyectos y se operaron 23 programas de industria. A través de estos programas, se ejercieron más de mil millones de pesos, de los cuales 357 millones de pesos fueron de recursos públicos y 644 millones de pesos se aportaron como contrapartida del sector privado. Además, se logró potencializar la generación de más de 5,900 empleos y la mejora directa de 1,150 empleos existentes, a través de cursos y certificaciones.
México IT CANIETI continúa operando el programa MexicoIT, conjuntamente ejecutado por el Gobierno Federal Mexicano a través de la SE, diseñado para fortalecer las capacidades y competencia de la industria de las tecnologías de la Información e incrementar el reconocimiento y valor de México como un destino global de proveeduría de servicios de TI. Algunos logros para México alcanzados hasta el momento por esta sinergia son: • Tercer lugar a nivel global en proveeduría de servicios de tecnologías de la Información de acuerdo con la consultora Gartner. • Cuarto lugar a nivel global en el índice “Outsourcing Viability Index” del Information Services Group. • Top 5 global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo con Forrester. • Cuarto lugar en el Global Services Location Index de ATKearney. • Opción más competitiva de localización de diversos sectores de servicios de TI, de KPMG. • Líder indiscutible en Latinoamérica. • Medios como Nearshore Americas, ThinkSolutions y otros, clasifican a México entre los líderes de proveeduría de servicios de tecnologías de la información a nivel global.
16
CANIETI_suplemento.indd 16
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 17
22/05/15 15:23
Historia CANIETI Normalización CANIETI colabora con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la elaboración de la Disposición Técnica IFT-XXX-2014 Telecomunicaciones – Radiocomunicaciones – Medidas de Operación para el cumplimiento de los límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes, en el intervalo de 100kHz a 300GHz en el entorno de emisores de radiocomunicaciones. De igual forma, contribuye en la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002 requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos. También, durante 2014 participó en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana NOM-032-ENER-2012, límites máximos de potencia eléctrica para equipos y aparatos que demandan energía en espera. Métodos de prueba y etiquetado que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2014.
Sedes
Fundación CANIETI
Sede Centro Sur: Como del Comité Ambiental del Gobierno del Distrito Federal, CANIETI participa y da seguimiento a los trabajos en el desarrollo del Proyecto de Norma Ambiental PROY-NADF-024-AMBT-2013, la cual establece los criterios y especificaciones técnicas bajo las que se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva, almacenamiento y valorización de los residuos sólidos urbanos, tanto de manejo especial como de manejo doméstico, que sean peligrosos.
Por segundo año consecutivo, Fundación CANIETI realizó el proyecto “Juguetes para sonreír”, que consiste en recolectar juguetes en el tradicional Cóctel de Fin de Año con la finalidad de ser entregados a una asociación de beneficencia infantil. Se recibieron un total de 177 juguetes; de los cuales 97 fueron entregados a Aldeas Infantiles SOS, A.C.; y 80 a Ayuda y Solidaridad con las Niñas I.A.P.
Con el objetivo de fortalecer a la industria actual con empresas de alto valor agregado; se promovió la formación de la Incubadora de negocios de alta tecnología “StartUp Studio Monterrey”. La incubadora inició operaciones en agosto 2014 y está formada por 12 socios empresarios afiliados a CANIETI. Sede Noroeste: Durante 3 años, CANIETI Noroeste ha sido apoyada por el Programa de Competitividad e Innovación México – Unión Europea (PROCEI), con lo que se ha logrado beneficiar a 50 pequeñas y medianas empresas con la certificación del ISO 20000, 11 de ellas de Baja California. También, se capacitaron a 60 ingenieros en el uso de software CATIA y Solidworks, y se elevó el número de personas certificadas en la región de 2 a 32, en estas tecnologías. Sede Norte: Dicha región continúa su labor con el Catálogo de Proveedores de la Industria en México (CAPIM), como la guía definitiva de compras de productos y servicios, que ha servido como estrategia de promoción de las empresas con capacidad de otorgar insumos al sector industrial, incorporándolas a la cadena productiva de todo el país. También, la Sede Norte planteó la creación del primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Ciudad Juárez, que ofrecerá a la industria de la región servicios tecnológicos en diferentes áreas como: Diseño y Desarrollo Tecnológico; Procesos de manufactura; Prueba y Aseguramiento de Materiales. La inversión planteada para este proyecto es de 92 millones de pesos.
Por otro lado, como parte de las labores de responsabilidad social de la Fundación, CANIETI Sede Occidente, en colaboración con la American Chamber, realizó la 12°va. Copa de Golf “Adolf Horn”, cuyos fondos se destinaron a la apertura del Centro de Innovación Social CANIETI en Santa Ana Tepetitlán. Dicho centro busca situar la tecnología al servicio de la comunidad, disminuyendo así, la brecha digital mediante la generación de un espacio abierto para la comunidad. En 2014 CANIETI Sonora, a través de la Fundación, donó en apoyo a la Cruz Roja Mexicana 5 computadoras personales, 5 computadoras portátiles, 4 pantallas, 2 monitores, 1 multifuncional y 1 teclado. En conjunto con el Centro de Justicia para la Mujer, CANIETI Durango participó en el programa Círculo Naranja, enfocado a combatir la violencia contra la mujer. El programa desarrolla aplicaciones para alerta temprana y tienen como objetivo notificar cualquier tipo de violencia. CANIETI Noroeste, en nombre de la Fundación CANIETI, aportó equipo de cómputo a la 2da Zona Militar y donó tabletas electrónicas como premios para el Concurso Intergeneraciones. CANIETI continúa sumando esfuerzos de península a península para fortalecer a la industria con innovación y solidez. CANIETI
Sede Sureste: CANIETI participó en la creación del Centro de Innovación en Tecnologías de Información y Comunicaciones, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo, la integración y competitividad de la industria de las TIC en Yucatán.
Laboratorio Valentín V. Rivero A 50 años de su fundación, el laboratorio Valentín V. Rivero, ubicado en las instalaciones nacionales de CANIETI, no sólo es uno de los laboratorios de más experiencia en el mercado, sino que es reconocido como el Primer Laboratorio de Pruebas en México acreditado bajo las Leyes Mexicanas. Los logros del laboratorio son extensos y han crecido desde su fundación; ha mantenido durante 30 años su acreditación ante las entidades acreditadoras y su aprobación por parte del gobierno; además, tiene como objetivo actual, aumentar el alcance de la acreditación en un 20% y cubrir un ambicioso presupuesto.
18
CANIETI_suplemento.indd 18
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 19
22/05/15 15:23
TIC
¿Qué son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación? Se les conoce como Tecnologías de la Información y de la Comunicación, comúnmente llamadas TIC, a las tecnologías producto de los avances científicos y tecnológicos en las telecomunicaciones, que tienen como finalidad un mayor acceso a la información y facilitar la comunicación. Este acceso, con ayuda de políticas públicas favorables al mismo, tiene por objetivo traducirse en una mayor calidad de vida y en bienestar para la sociedad en su conjunto en forma de: un nivel educativo más elevado, mayor eficacia en programas de salud, la difusión de la cultura, una industria que tenga por objetivo satisfacer las necesidades de dicha sociedad. En el mismo tenor, el término sociedad del conocimiento, acuñado por el empresario, periodista y escritor austriaco Peter Ferdinand Drucker; hace referencia al avance científico y a la capacidad en tecnologías de la información que permiten una nueva manera de entender y de desarrollar actividades humanas en los planos económico, financiero, político, social y cultural. Por su parte, en lo que se refiere a los estatutos internacionales, y en particular a América Latina y el Caribe; La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas, en la Declaración de Bávaro, establece que: La sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social. Al mismo tiempo, consideramos que la decidida promoción de la visión y prioridades de los países de la región en los foros mundiales, entre otros la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003-2005), debería ser un elemento clave de la estrategia regional sobre la sociedad de la información.
El principal problema al que se enfrentan las sociedades modernas, es que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, a pesar de tener un desarrollo constante y veloz, su nivel de penetración en la sociedad es lento y desigual; es decir, la sociedad del conocimiento no está en todos lados. Pese a que cada día más individuos tienen acceso a estas tecnologías, éste no es generalizado y en muchos casos no se cuenta con la educación necesaria para que dicho acceso se traduzca en el uso de la información para beneficio social. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, a pesar de constituir lo que muchos estudiosos del tema considerarían como la nueva revolución del conocimiento y de la tecnología, no se presentan de manera homogénea a lo largo y ancho del globo terráqueo. Es por ello que surge la necesidad de pensar en quienes han sido dejados a un lado de esta sociedad del conocimiento, y que forman parte de lo que se conoce como la brecha digital. El concepto de brecha digital, se entiende dentro de un sistema económico desigual, en el que ni todos los individuos ni todas las sociedades cuentan con las mismas capacidades para desarrollar sus potencialidades. Una sociedad del conocimiento o de la información, propone la inclusión de los individuos y de las sociedades para la generación de mayor conocimiento y más generalizado. Una sociedad con una brecha digital interna se verá atrasada en salud, educación, industria, comercio y cultura. Por el contrario, una sociedad con acceso a la información, también estará informada en materia de gestión pública lo que incrementará la participación ciudadana y hará valer sus Derechos Humanos. Gobiernos transparentes que brinden a los ciudadanos la información de sus gestiones llevará a un desarrollo de la sociedad en general. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, además de las
Nuestros países, conscientes de la necesidad de generar igualdad de oportunidades en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación, se comprometen a desarrollar acciones tendientes a superar la brecha digital, la cual refleja e incide en las diferencias económicas, sociales, culturales, educacionales, de salud y acceso al conocimiento, entre los países y dentro de ellos.
20
CANIETI_suplemento.indd 20
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 21
22/05/15 15:23
TIC ventajas nombradas con anterioridad; también facilitan la comunicación de las personas. Tal es el caso de la Internet. La universalización de la Internet, que ya se puede observar en algunos países como los más desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), permite conseguir nuevas realidades comunicativas como la multiconexión y la inmediatez de las realidades en distintas partes del mundo. En el caso de México, ocupamos el lugar 79 de 148 economías, en el Índice del Foro Económico Mundial (Networked Readiness Index) que mide el impacto y desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación; es decir, está por debajo del nivel esperado para un óptimo desarrollo de las mismas. México tiene una gran brecha digital interna, que se agudiza más al observarse la penetración desigual en las zonas urbanas contra la penetración digital en las zonas rurales. Para nombrar otro dato de la posición de México respecto a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en el año 2010, se encontraba en el lugar 75 en el índice de desarrollo de las TIC (IDI) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). México estaba por debajo de Uruguay, que se localizaba en el lugar 54, de Chile, en el lugar 55, de Argentina, en el lugar 56, de Brasil, en el lugar 64, de Venezuela, en el lugar 65, de Panamá, en
el lugar 66 y de Costa Rica, en el lugar 70. Aunque México presenta un crecimiento constante en materia de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, se encuentra aún por debajo de muchos países de América Latina. Los retos que hay que enfrentar, deberán de entenderse no sólo como un hecho aislado en materia de tecnología, sino como parte de un desarrollo integral a nivel nacional, que involucre infraestructura, educación, oferta laboral y la capacidad de la industria para crecer y desarrollarse. El impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el bienestar económico y social, sólo puede tener lugar cuanto existe un diálogo social de amplio alcance en el que participen distintos actores sociales como el académico, la sociedad civil, la industria y el gobierno. Incorporar a las TIC a la cotidianidad nacional, requiere de una planeación adecuada, que camine de la mano con la educación y la industria. En México hay aún un gran camino por recorrer, y la industria trae consigo una gran responsabilidad para que el avance de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se traduzca en desarrollo para la sociedad mexicana.
Editorial Alianza
22
CANIETI_suplemento.indd 22
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 23
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 24
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 25
22/05/15 15:23
Gracias Editorial Alianza concluye esta edición. Queremos agradecer a la CANIETI por permitirnos elaborar un suplemento que ofrezca un pequeño, pero concreto y sustancial panorama acerca de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en México y de la industria electrónica. Agradecemos también, al Mtro. Víctor Gutiérrez y al Dr. Eduardo Ruíz Esparza por brindarnos un poco de su tiempo y al Lic. Alfredo Pacheco Vásquez, Director Nacional de CANIETI por promover este suplemento. Sabemos que sus agendas están ocupadas; aún así, tuvieron la amabilidad de conversar con nosotros. Nos permitieron, a través de las entrevistas que les realizó Editorial Alianza, poder informar de la gran labor que han hecho para que la industria de la electrónica y de las TIC sea más competitiva y proporcione opciones y oportunidades a los consumidores mexicanos. Sin un diálogo entre el gobierno, la academia y estos tres sectores de la industria, el desarrollo en México se verá estancado. Es por eso que la labor de la CANIETI cobra especial importancia en el momento tecnológico, no sólo del país, sino del mundo entero. Agradecemos por último, a todas las empresas que confiaron en nosotros y juntos felicitamos a esta Cámara Nacional por sus 80 años de vida.
CANIETI_suplemento.indd 26
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 27
22/05/15 15:23
CANIETI_suplemento.indd 28
22/05/15 15:23