JEAN PIAGET
EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO El desarrollo psíquico se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable el crecimiento orgánico: al igual que este ultimo, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. El desarrollo es, un sentido, un progresivo, equilibrarse un paso perpetuo de un estado superior de equilibrio. La inteligencia y la afectividad tienden hacia un “equilibrio móvil”, tanto mas estable cuanto mas móvil es, de tal forma que, para los espíritus sanos, el final del crecimiento no indica, en absoluto, el inicio de la decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual que no tiene nada de contradictorio con el equilibro interno. Con la asimilación y la acomodación se llega la equilibrio.
Teoría La teoría de Jean Piaget llamada también Psicogenetica; se considera como la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, del adolescente y del adulto, vinculados con los procesos de construcción de conocimientos. Esta teoría explica el camino evolutivo de la construcción del conocimiento, desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto. Para Piaget, el conocimiento es un proceso, no un estado; todo conocimiento esta en continuo devenir. Para Jean Piaget la Inteligencia es “Es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas”.
La inteligencia se desarrolla a través de: La asimilación y la Acomodación. LA ASIMILACION: Es el proceso que consiste en incorporar conocimientos nuevos, que pasa a formar parte de los esquemas mentales ya existentes en el sujeto sin modificarlos. Es decir lo nuevo es comprendido en función a los esquemas que ya se poseen. La asimilación refleja la acción del sujeto sobre el medio y los objetos que lo rodea. Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo).
2.- LA ACOMODACION: Consiste en reformular y modificar los esquemas existentes en el sujeto, es decir, de las representaciones o nociones que antes tenia, sobre la base de la nueva información incorporada. Expresa la acción del medio sobre el sujeto. Se modifican las estructuras cognitivas de la persona.para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión). Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 1.- ETAPA SENSORIO MOTRIZ (0 – 2 AÑOS) En esta etapa los infantes organizan su esquema en función a sus interacciones sensoriales y motoras con objetos que pueden mirar, tocar, chupar, paladear, explorar, etc. Presenta las siguientes características: - La presencia de reflejos - Aparecen y se organizan los hábitos - Coordinación visual – motoras - Noción de permanencia del objeto - Solución de problemas con detección de la acción y comprensión súbita - El infante puede imitar o reproducir acciones motoras
Se presentan reacciones: Reacciones circulares primarias Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-. Reacciones circulares secundarias Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Reacciones circulares terciarias Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".
2.- ETAPA PRE- OPERACIONAL (2 – 7 AÑOS) Es el momento en la cual comienzan aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyéndose como la etapa que es el transito hacia la actitud intelectual lógica y representacional, pero con objetos concretos de la realidad. Se encuentra 2.1 La Sub - etapa simbólica que se caracteriza por: a) Las representaciones simbólicas b) Uso intencionado del Lenguaje c) Egocentrismo 2.2 La Sub – etapa Intuitiva: se orienta por la simple interiorización de las percepciones y los movimientos, representándolos en imágenes y experiencias mentales que son fácilmente influenciables y no analizan lógicamente la situación. Se caracteriza: a) La contracción b) b) Pensamiento irreversible
ETAPA OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS): En esta etapa se da cuenta que los hechos, elementos o sustancias pueden ser cambiados o transformados conservando, pese a ello, sus características originales como peso y volumen; su pensamiento, además, se torna reversible. En esta etapa el niño se vuelve mas reflexivo, “mas lógico”. Características: a) Pensamiento reversible b) Noción de conservación c) Operaciones lógicas
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.
0PERACIONES FORMALES (11 para adelante): Adquiere el púber y el adolescente el pensamiento critico, abstracto y científico, adquiere la capacidad de pensar y razonar fuera de los limites de su propio mundo concreto. Características: a) Su capacidad de resolución de problemas se apoya en el simbolismo y en uso de proposiciones. b) El adolescente formula hipótesis, construye teorías para resolver los problemas c) El pensamiento hipotético – deductivo