Proyecto

Page 1

“Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho”

“Proyecto de investigación -acción en la práctica docente” 1

“La serie numérica: correspondencia uno a uno con los niños del 3 “B” del jardín de niños “Leona Vicario”

Que presenta: Cinthya Mariela Gámez Díaz Curso: Iniciación al trabajo docente


Introducción…………………………………………………………………………3-4 Justificación…………………………………………………………………………5-6 2

Objetivo general y especifico……………………………………………….7 Contexto del jardín de niños Leona Vicario………………………….8-9 Marco teórico………………………………………………………………………10-19 1. Que significa para las educadoras desarrollar competencias del numero 1.1 que se enseña y que se aprende 2. porque enseñar el número a niños de preescolar 2.1 no enseñamos a los niños el número para primaria 3. la heterogeneidad en niños de preescolar y su impacto Marco metodológico…………………………………………………………..20-22 Bibliografía………………………………………………………………………….23 Cuadro………………………………………………………………………………....24 Justificación de actividades……………………………………………….25 Planeación…………………………………………………………………………….26-30 Evaluación y resultados……………………………………………….31-54


Introducción En educación preescolar la enseñanza del número requiere de un apoyo que 3

permita hacer del alumno una práctica dirigida, además que considere problemas de su vida cotidiana, en este sentido el presente proyecto está dirigido a la enseñanza del número, a partir de un proceso que se vincule, llegar a solucionar problemas prácticos. Es decir, aquellos problemas que se les presenten en su vida cotidiana, considerando incluso las operaciones básicas de suma y resta. La investigación en didáctica de las matemáticas ha logrado adelantos significativos para poder proveer elementos que orienten el diseño de alternativas didácticas. No obstante, hace falta un trabajo arduo de diseño, adaptación, comparación de alternativas, en la búsqueda de recursos para enseñar y aprender el número con calidad didáctica factible para el nivel educativo de preescolar. Hace falta, quizá en mayor medida, revisar los referentes teóricos que puedan resultar más adecuados en la formación de las educadoras, en lo que respecta a la enseñanza de las matemáticas. Para tal cuestión es importante que se apoye a través de investigaciones en donde se pueda visualizar la vinculación teoría y práctica. Así, el presente trabajo pretende consolidar el proceso del conteo en el aula, para que los alumnos alcancen la noción del número. Y ello a partir de una mediación coherente de cuestionamientos a los alumnos con los propósitos de aprendizaje que se desean alcanzar con ellos, pues el docente es quien a partir de su práctica propicia significatividad al alumno en sus aprendizajes. Asimismo, se pretende apoyar en el análisis, reflexión o comprensión en los docentes sobre cómo ha sido la enseñanza de la noción de número y cómo ésta ha


limitado al niño a situaciones de memoria y mecanización, alejado de su análisis y construcción cognitiva del mismo. El desarrollo del sistema Ambiente de Aprendizaje Integrador de la Matemática por Proyectos se justifica por la intención de promover modelos educativos que reconozcan la responsabilidad del estudiante y la colaboración del grupo escolar, familiar y social en el aprendizaje de la matemática., con la oportunidad de compartir 4

y reflexionar sobre las experiencias obtenidas. De esta manera atiende las siguientes características a partir de un ambiente de aprendizaje:

Atiende de manera específica los temas del programa de matemáticas de la educación preescolar, con lo que capta el interés de los profesores al abordar sus problemas inmediatos dentro del aula.

Propone la creación de ambientes de aprendizaje a partir de proyectos, con apoyo de diversos recursos que permiten la interacción con la realidad, la solución de ejercicios de libro y cuaderno, juegos, curiosidades, actividades de construcción, organización e investigación.


JUSTIFICACIÓN

El interés por abordar la problemática del número relacionada con el papel que 5

desempeña el grupo de tercer año del jardín de niños “Leona Vicario” surge desde el momento en que realice mis primeras observaciones en el mismo, al escuchar y observar que los niños de ya tercer grado no están relacionados con el número, lo cual es una inquietud que deseo solucionar ,esto no indica que minimizo el trabajo de las docentes que han tenido el grupo frente a ellas, argumento que resultaba muy complicado ya que cuento con mucho poco tiempo para la realización de este trabajo, pero el cual no lo considero como un impedimento para llevarlo a cabo, solo ocupo un poco de disposición de mi tiempo.

Más tarde al enfrentarme al campo matemático me percatarme de la visión existente en varios sectores como sociedad, y en especial con los padres de familia, los cuales consideran la función de este nivel reducida a la atención general o asistencial y al entretenimiento de niños, sin metas educativas precisas y carente de contenidos específicos o formativos.

Así que este hecho llamo mi atención y es por el cual quiero mostrar a cada uno de ellos que los niños realmente llevan un fin al asistir al salón de clase y quise inclinarme en el número ya que es una falla que no se debería presentar a estas alturas. Mi tema de investigación, está enfocado más hacia la debilidad que tienen los niños al hablar del número y que tan involucra dos están los padres de familia sobre este tema.

Considero que este tema es importante porque él no reconocer y valorar el papel que desempeña el número en el niño de preescolar en el desarrollo integral de sus


hijos se ve reflejado en la irregular asistencia de los pequeños al jardín de niños, hay poca participación y asistencia en actividades dentro y fuera de la institución y en otros casos los padres no llevan a su hijo al jardín de niños porque no lo consideran necesario solo hasta el momento en el que ingresan al nivel primaria.

Pero lo más alarmante es que no conocen lo que se pretende lograr con la 6

educación preescolar y los beneficios que tiene en el niño como uno de los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento educativo y social de los niños.

Así que como educadora en proceso existe un compromiso constante por cambiar la visión que tienen los padres de familia en relación al reconocimiento de la educación preescolar y lograr esa estrecha relación entre escuela y familia como agentes educativos.

1.- Analizar minuciosa mente las debilidades de los niños hacia el número y enfocarme en la serie numérica y la relación número y objeto 2.- Conocer, analizar y comparar las características generales del número. 3.- Proponer alternativas para lograr que los padres de familia se involucren y reconozcan la importancia del número en el niño.


OBJETIVO GENERAL: Lograr que el alumnado identifique la secuencia numérica, la importancia que tienen en la vida cotidiana y el uso que se le da.

7

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno logre identificar la serie numérica a través del conteo ascendente. Comprenda correspondencia uno a uno entre número y objeto. Logar que el niño identifique el número específicamente en serie numérica y correspondencia uno a uno en su vida cotidiana.


Contexto del jardín de niños “Leona Vicario”

Este trabajo es presentado para ser utilizado en la Institución Educativa “Leona Vicario” con los estudiantes del grado tercero “B” de preescolar, quienes serán los principales usuarios del aplicativo junto con el docente, cada uno desde su propio 8

rol. El principal recurso es el humano, a partir de este se dará uso al aplicativo que se sugiere en el presente trabajo con las herramientas que lo hacen posible.

Para la contextualización del entorno institucional se tiene en cuenta que sus objetivos propenden por crear condiciones favorables para la enseñanza del número a partir de serie numérica , con el fin de contribuir a su formación desde el punto base, que ellos aprendan a partir de la solución de situaciones que puedan afectar la participación y la democracia desde su propio entorno, aportando al desarrollo de una sociedad más justa, poniendo en práctica la creatividad, son fundamentos para lograr mis objetivos.

El Jardín de Niños Leona Vicario donde actualmente me encuentro laborando mis prácticas de tercer semestre se encuentra en el Municipio de Guadalupe, perteneciente al Estado de Zacatecas y se encuentra ubicado en la colonia Bella Vista cerca del conocido campo de los Moros.

Existen dentro de mi grupo 31 alumnos, edades de 5 y 6 años y en total el número de estudiantes son de 242 aproximadamente; cuenta con agua potable, electrificación, que están dentro de lo necesario en una institución.

En relación al transporte este es escaso y no cuenta con un horario fijo, así que las personas se trasladan en sus propios vehículos o en ruta era el caso de mis compañeras y yo.


se encuentra en un lugar escondido para la sociedad pero eso no indica que amenore la cantidad de estudiantes y es por esta razón que los niños que acuden al Jardín de Niños es bastante amplia, Se cuenta con un centro médico para brindar atención a toda la sociedad estudiantil, una área de juegos, una cocina etc.

En relación a la actividad económica de los estudiantes es baja la mayoría se dedica 9

a las labores del campo y albañiles, otros trabajan en alguna fabrica, pero es poco común, sin embargo, buscan de mejores condiciones para sus hijos y es por lo cual hay tantos niños en cada grupo, así que las mujeres son las responsables de las labores del hogar, el cuidado y educación de sus pequeños hijos. El Jardín de niños “Leona Vicario”, en la actualidad cuenta con 9 grupos, 9 maestras un intendente y la directora. Es un jardín muy completo desde personal, material, alumnado e infraestructura.


Teoría del numero En matemáticas un número puede representar una cantidad métrica o más generalmente un elemento de un sistema numérico o un número ordinal que representará una posición dentro de un orden de una serie determinada. Es por esta 10

situación que decido trabajar el numero con los niños que actualmente practico, ya que es considerado una de las herramientas principales en la educación, me remito a la serie numérica ascendente y correspondencia uno a uno, por la amplia gama que desprende el número como tal.

QUÉ SIGNIFICA PARA LAS EDUCADORAS DESARROLLAR COMPETENCIAS ACERCA DEL NÚMERO EN LOS NIÑOS

Los niños de 3 a 5 años de edad están aprendiendo de cualquier cosa que cuentan, necesitan estar en constante rose con el numero aun sin estar trabajando con el campo matemático,” invita a reflexionar sobre las practicas pedagógicas que no generan razonamiento, conocimiento ni competencias en los niños, y ofrece alternativas para mejorar el trabajo docente” (FUENLABRADA, 2009,11 ) las nuevas tareas de la enseñanza del número y las implicaciones que tales tienen en el campo matemático de la formación permanente del profesorado y a la problemática que se aborda con el simple hecho de mencionar el número a los niños. Este hecho se vincula a los cambios profundos que se están produciendo en diversos contextos y al constante giro que da el quehacer docente, que ponen en cuestión reflexiva a las propias bases de la escuela y de la formación y práctica de maestros al realizar actividades creativas que atraigan la atención del alumnado.


Se observa todavía en muchos jardines de niños que las educadoras solo retoman de la definición de competencia lo referido al conocimiento: específicamente se hacen cargo de los primeros números en su significado de cardinal, con la finalidad de llegar al reconocimiento de los símbolos numéricos, (FUENLABRADA, 2009,11), esta situación se presenta como plaga por el cual no se puede renovar el trabajo docente, es muy repetitivo el trabajo de docentes y finalmente esto estanca el 11

aprendizaje de los niños La educadora pretende en su quehacer docente planificar en los niños actitudes que logren nuevos aprendizajes creativos e interesantes por los cuales el alumno complemente su tarea diaria La definición citada dice que la competencia es algo más que un conocimiento. Es decir, simultáneamente al conocimiento que preocupa a las educadoras deben desarrollar en sus alumnos actitudes, habilidades y destrezas, y esto debe expresarse en situaciones y contextos diversos. Según (FUENLABRADA, 2009, 13) Es fundamental que la enseñanza se ocupe de propiciar en los niños actitudes frente a lo que desconocen, como lo es la actitud de búsqueda de solución, de un problema, en lugar de esperar que alguien les diga cómo resolverlo. Hablo de esta situación ya que, cuando el niño se encuentra en una problemática la mayoría de las ocasiones, rápidamente la educadora le da solución y no lo deja indagar y solucionarlo autónomamente, es relevante crear alumnos autónomos.


QUÉ SE ENSEÑA Y QUE SE APRENDE

Según (FUENLABRADA, 2009, 14) En la definición de competencias en el programa de preescolar se señala que los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas se logran mediante procesos de aprendizaje. Y es desde esta consideración que aparecen las primeras dificultades, porque la manera como usualmente las 12

educadoras realizan la enseñanza todavía dista de la posibilidad de lograr lo que el programa establece. Además de la enseñanza sobre la partición de la definición de competencia, las prácticas de enseñanza en muchos casos continúan signadas por una serie de actividades matemáticas que terminan siendo actividades manuales. Esta situación es presentada muy común en cada salón de clase la educadora considera al niño de preescolar un bebe que aprende únicamente por medio de juego, considero necesario llevarlo a cabo como una herramienta más, pero no en cada actividad relacionarlo, se debe tener cuidado con esta problemática, en muy pocas ocasiones se toma en cuenta el aprendizaje que se quiere lograr como objetivo, por el cual mayoritariamente se termina ocupando la mañana de clase con el atractivo de jugar y no aprendiendo. En la situación descrita y en muchas otras la representación convencional de los números se presenta para ser aprendida por ostentación y por repetición para que los niños logren recordarla y, a la larga, trazarlo: es decir; entre otras cosas, no se consideran espacios de aprendizaje para que los niños enfrenten la situación de comunicar la cantidad de una colección, y con ello vayan reconociendo una de las funciones del número. Un complemento para el aprendizaje de los niños, se pretende que recurran a la escritura convencional de los números por propia iniciativa, no solo para enfrentar situaciones de comunicación sino también en otras donde el número, su representación y el conteo sean utilizados. Según (FUENLABRADA, 2009,15) Promover el logro del conocimiento en situaciones y contextos diversos se establece en la definición de competencia,


también tiene que ver con los procesos de aprendizaje que posibilite la educadora con las actividades que proponga y mediante su intervención docente. Promover el mismo aprendizaje, y realizar adecuaciones curriculares que tenga como objetivo el mismo conocimiento que en cualquier contexto obteniendo la misma finalidad Durante la educación preescolar es necesario que los niños aprendan ciertas cosas sobre los números, esto solo lo saben bien los educadores y han ocupado para ello 13

el PEP 2011, pero cabría preguntar: ¿Qué han aprendido los niños comúnmente en preescolar? (FEUNLABRADA, 2009, 21) 

Serie numérica oral

Conteo de colecciones

Tareas explicitas de correlación

Cálculos usando los dedos

Los muy avanzados resuelven sumas

¿Qué van a aprender a escuchar? Las explicaciones de sus compañeros sobre cómo resolver un problema

¿Cómo van a aprender a trabajar en equipo? Buscando juntos, en pareja triadas o equipos de cuatro negociando con sus pares

¿Qué van a argumentar? Las consideraciones que tomaron en cuenta para resolverlos


¿Qué ideas van a defender? Las que les hayan surgido en la búsqueda de solución de problemas. La importancia de recurrir al planteamiento del problema para posibilitar el aprendizaje del significado de los números y el uso de conteo, radica en que para resolverlos se necesita que los niños tengan oportunidad de experiencias que le permitan dos cosas: 14

Establecer relación semántica entre los datos

Tener recursos de cálculo para encontrar la resolución demandada en el problema

Si en su proceso de aprendizaje se da a los niños la oportunidad de resolver situaciones numéricas con base en sus propias experiencias y conocimientos podrán hacerlo sin conocer las operaciones utilizando el conteo. Se establece que los niños desarrollen su pensamiento matemático cuando la educadora les permita decidir que hacer frente a un problema, asimismo, se afirma que es fundamental poner a los alumnos en situación de razonar con distintos significados que tienen los números en el contexto de un problema. Es necesario abordar el campo matemático aun sin estar trabajando con él, es de total importancia y fácil presentarlo cotidianamente a los niños, dejando un aprendizaje significativo.


2. “PORQUE ENSEÑAR EL NÚMERO A NIÑOS DE PREESCOLAR” Existe una gran debilidad en la enseñanza del número para niños de prescolar , los docentes lo consideran poco importante lo cual provoca que el niño conozca por encima este manejo del número, es lamentable darnos cuenta de que los niños ingresan a primaria con bajo nivel académico en este campo, por el temor a enfrentarlo a nuevos desafíos que logren en ellos ser competitivos ante la sociedad, 15

debido a que el docente no sabe a grandes rasgos como manejarlo en edad temprana por temor a la dificultad que de antemano sabemos que provocaría en el alumnado. Según (GONZALES Adriana, 2000, 2) En la sociedad los números son utilizados con múltiples propósitos, los usamos a diario, pero ante la pregunta que es el número, nos cuesta responder, nos quedamos sin palabras. Sabemos de qué se trata, podemos dar miles de ejemplos es decir todo lo que el número es, sin embargo, no podemos definirlo Entre sus funciones en el nivel inicial se supone que es de tal importancia ampliar y profundizar los aprendizajes de los niños y promover tales conocimientos matemáticos a un conjunto de saberes que proporcionen respuesta a esta pregunta ¿Por qué se considera importante enseñar el número (¿serie numérica, correspondencia uno a uno a los alumnos de nivel inicial? Según (QUARANTA ,1) comenzar a transitar con los alumnos el recorrido de los aprendizajes matemáticos implica introducirlos e un modo particular de hacer y producir conocimiento que ha sido elaborado por la cultura. Por esta situación debemos abordar el campo matemático y llevarlo a diferentes situaciones que logren inquietud en los niños: 

Resuelvan problemas

Adelanten posibles soluciones

Se equivoquen

Comuniquen a sus pares modos de resolver

Consideren las resoluciones o afirmaciones

Discutan defiendan sus posiciones


Establezcan algunos acuerdos

Según (SEP; 2004, 2) los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas, como consecuencia los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales, y temporales que les permiten avanzar 16

en la construcción de nociones matemáticas más complejas. En determinado momento es considerado que el niño está en constante manejo del número u otra noción matemática ya que en el transcurso del día se realiza una determinada cuestión que aporta conocimientos matemáticos sin darnos cuenta de ellos, es impresionante como se le tiene tanto temor al número. No se puede enseñar matemáticas si no se tiene dominio del contenido (JEAN; 1980-1994, 2) analiza los efectos de dicha confusión en la enseñanza de la matemática, destaca como la psicología genética influyo sobre la enseñanza a partir de ciertos malentendidos originados en las relaciones entre las nociones estudiadas por Piaget y la enseñanza de la matemática. Enseñamos matemáticas en los jardines para desarrollar la inteligencia del niño, en principio, habría que revisar que entendemos por inteligencia. En última instancia todos los aprendizajes escolares abonan de alguna manera el desarrollo intelectual y que este último no constituye en sí mismo de la enseñanza en ninguno de sus niveles. Tenemos claro que es la inteligencia y porque se trabaja con el número en los niños, que nos hace falta, y como resolver la situación actual, en el bajo nivel de enseñanza. Según. (KLINE, 1974, 10) El número se relaciona cotidianamente con los niños de una manera informal al momento de enfrentarlo a situaciones comunes sin que el mismo niño se dé cuenta, ya está aprendiendo el manejo del número. Como la historia del número, en general indica que los métodos y las fórmulas de cariz informal o intuitivo preceden a la matemática exacta y formalizada y actúan como base para la misma.


Sugiere (BKOUCHE, 1992, 3) ¿entonces se trata de enseñarles los conocimientos matemáticos que necesitan para manejar en su vida cotidiana? Esta perspectiva busca el desarrollo de la inteligencia en los niños, que extienda la enseñanza matemática en el jardín con la finalidad de favorecer el desarrollo de las operaciones intelectuales que subyacen a la conservación del trabajo que les cuesta a los niños recordarlo y relacionarlo. 17

2.1 NO ENSEÑAMOS EL NÚMERO PARA PREPARAR A LOS NIÑOS PARA PRIMARIA Es importante que los alumnos puedan apropiarse de conocimientos útiles que construyan herramientas para desempeñarse en su vida de todo el día, pero que esta no sea la única razón por la cual se les debe de enseñar a los niños el número. Considero que también es relevante que se acerquen a un modo de pensar y hacer particular, que ha construido durante su trayectoria inicial y como llevarlo a cabo y recordarlo con su vida cotidiana. Independientemente del jardín, los niños construyen en su vida cotidiana y familiar, una diversidad de conocimientos acerca del número. Estos conocimientos son bien diversos entre los diferentes alumnos que comparten aula, no solo en cuanto a su extensión sino también en cuanto a los tipos de problemas que se les presenta y en cuales puede ser utilizado. Los conteos referidos al conteo varían de acuerdo a la cantidad de elementos que los niños pueden llegar a contar respetando la correspondencia entre cada objeto y el nombre de un número, pero también varían de acuerdo a cuales son las diferentes situaciones en los que el alumno puede usar el conteo como instrumento de solución.(QUARANTA, 5) dice que esta diversidad de conocimientos se elaboran a propósito de situaciones, que enfrentan y determinan espacios de la experiencia acerca de los cuales los niños se interrogan y respecto de los cuales comienzan a formularse ideas originales.


3. LA HETEROGENEIDAD EN LOS GRUPOS DE PREESCOLAR Y SU IMPACTO Los docentes caracterizan los saberes, de su grupo de niños, algunos chicos cuentan sin problema hasta el 30, pero otros no pasan del cinco. Aunque ya esté 18

muy trabajado con ellos no reconocen correctamente. Según (DAVINI, M 1995pag4) los niños son diferentes, provienen de familias y medio diferentes tienen experiencias diferentes, por lo tanto, los grupos de clase son intrínsecamente heterogéneos en sus conocimientos iniciales. Más que considerarlo como un obstáculo al que inevitablemente debemos adaptarnos, con la ilusión de que en grupo debemos valorarlo como una riqueza pedagógica. Esta heterogeneidad, esta diversidad de saberes, van a permitir al niño a conocer otros puntos de vista, otros procedimientos de resolución; le brindan otras ideas con las que interactúan y confrontar, obligándolo a fundamentar las propias, a ampliarlas y relativizarlas. La dificultad, y a la vez el desafío, de trabajar desde con esas diferencias, lo que nos obliga inicialmente a conocerlas para tomarlas como referentes y punto de partida para la tarea de la enseñanza en el grupo de clase. Observaciones indagación permanente que nos brinde información sobre lo que los niños conocen y manejan, como base para proponerles situaciones problemáticas que les permitan avanzar hacia la apropiación de nuevo conocimientos. Además, observar el uso espontaneo que hacen los niños de ciertos saberes numéricos, podemos indagar intencionalmente a través del planteo de juegos y actividades, observando con detenimiento como resulten las situaciones que se plantean. 

Como cuentan

Conocen la serie numérica

Observan los objetos haciendo correspondencia entre cada uno de ellos y el recitado de la serie numérica


Como relacionan la reunión de cantidades

Se debe tener presente que los aprendizajes son procesos complejos que no se producen de manera inmediata ni de una vez y para siempre, sino que necesitan de tiempo de elaboración y diversidad de propuestas didácticas para generar las apropiaciones los contenidos por parte de los niños. Es por ello que se debe trabajar por medio de actividades e implementar secuencias que incluyan problemas con 19

crecientes niveles de complejidad que permitan profundizar los logros alcanzados y avanzar hacia nuevas apropiaciones.


Marco metodológico

Para la realización de este proyecto se utilizó la metodología cualitativa la cual hace referencia a un grupo de métodos de investigación. Sabemos que existen algunas formas específicas de investigación cualitativa, entre ellas se encuentra la 20

investigación-acción, que es la utilizada en el presente trabajo. Los talleres de sensibilización abren espacios de reflexión, intercambio y formación para dirigentes sociales involucrados o interesados en fortalecer procesos educativos; ponen al alcance de las organizaciones involucradas en procesos de participación con el alumnado y pretenden lograr los aprendizajes generados durante los talleres; y nos permiten evaluar y retroalimentar nuestros aprendizajes, clarificar nuestra intención y darle mayor aprendizaje a los niños. El presente texto pretende organizar y sistematizar los elementos de en el marco del Proyecto aplicando en distintas áreas del salón de clase, cada vez con un énfasis y una orientación particulares. El “taller” que aquí se describe no es sino un marco que necesita adecuarse a las necesidades heterogéneas de los niños, necesidades que dependen de sus debilidades y niveles de trabajo, de su dispersión sobre el campo matemático y de los recursos con que cuenten en términos del manejo de información, la comunicación y la apropiación de sus conocimientos.

Trabajo por talleres La modalidad de trabajo en el aula en la próxima jornada de observación será el trabajo por talleres el cual es un método de trabajo que permite articular propuestas, actividades que giran alrededor de contenidos de una disciplina o área en particular. La modalidad de taller consiste en una determinada forma de organización de las actividades con un estilo de trabajo en un ambiente físico particular.


Según (IBAÑEZ; 1) los objetivos de los talleres son los siguientes

21

Aprendizaje de una técnica determinada

Interrelación grupal. Con todos los niños de la escuela infantil

Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden

Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales

Comunicarse con adultos y con niños distintos

Utilización de los objetos elaborados en los talleres

VALORES PEDAGOGICOS DE LOS TALLERES

Los ejercicios que se realizan en los talleres contribuyen a que el niño desarrolle posteriormente el espíritu de observación por el que percibirá las formas y conocerá mejor las cosas del mundo

Fomentan la capacidad de análisis de los niños porque observan cómo se hacen las cosas, de qué color son y qué características tienen, etc.

El niño aprende a generalizar y abstraer, ya que conoce muchas formas de realizar en ejercicio y las aplicaciones que tienen, descubriendo, por el mismo, nuevas posibilidades de utilización de sus conocimientos en otros campos o momentos.

Fomentan la capacidad creadora del niño al hacer nuevas obras dentro de una técnica aprendida

El niño fortalece su memoria y fija la atención mientras aplica los pasos de cada técnica en la realización de sus trabajos, del taller o de las aulas en los rincones determinados.

Son situaciones muy motivadoras para el niño, por lo que el rendimiento en estos aprendizajes es bueno

Se propicia interrelación entre los niños de todo el centro, fomentando así la sociabilización y la colaboración en determinados trabajos grupales


Se realizan actividades en las que participan todos los sentidos, vista, olfato, gusto, tacto, oído y barico.

La idea de trabajar mediante talleres surgió en el transcurso de la realización del proyecto, en el cual pretendo trabajar con el campo formatico de matemáticas, específicamente en la realización de serie numérica ascendente y correspondencia 22

uno a uno, por lo cual pretendo lograr un aprendizaje significativo en los niños del grupo de 3 “B” del jardín de niños “Leona Vicario”.


Bibliografía

23 

QUARANTA María Emilia. “¿Porque enseñar matemática a niños de preescolar?”

BAROODY, Arthur J. (1997), “Pensamiento matemático de los niños”

GONZALES, Adriana. (2000) “Como enseñar matemáticas en el jardín, el numero la serie numérica”

WEINSTEIN, Edith (2004), “las decisiones del día tras día en las matemáticas”

FUENLABRADA, Irma (2009), “¿el numero? No y las cuentas tampoco ¿entonces qué?”

JEAN, Burn (1980-1994), “porque enseñar el número de preescolar”

KLINE, 1974 “porque enseñar el número a niños de preescolar”


24

Aspecto Competenci Forma de s del a y aspectos intervenció campo a favorecer n formativ o

Que se favorecerá en los niños

Actividade s con las que puedo trabajar

Número

Trabajo en equipo

Cual equipos es el ganador

Utiliza los Por proyecto números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Identificació n

Bolsas de platico Tarjetas con números

Convivencia con padres de familia

Una entrevista para niños y padres de familia

conteo

Convivencia La tiendita Manejo dinero

Recursos y materiale s didáctico s a utilizar

Monedas de papel

de lamina

Interacción

Supuestas respuestas

Adivina la respuesta

Solución de problemas Conteo Serpientes y escaleras Trabajo en equipo

Actividad en hoja de maquina lamina

Libro Dos dados Hojas de maquina


Justificación de mis actividades a partir del juego Decido realizar mis actividades a partir del juego porque de esta manera implemento atención en los niños desde el momento en que les menciono vamos a jugar, atraigo su atención lo cual me permite lograr aprendizajes significativos, el juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier educativo, pero por lo general 25

el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas. Así como también es de suma importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad, además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los alumnos. Todo ello con el fin de generar un aprendizaje efectivo a través de la diversión


Nombre de la situación

Campo formativo

Aspecto

La importancia del pensamiento Pensamiento matemático numero en niños de matemático preescolar 26

Realización de plan de clase por juego de mesa:

Es importante que los niños conozcan y adquieran el gusto por estos juegos

Competencia Aprendizajes Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

ya que a través de ellos se puede encontrar de manera implícita el razonamiento lógico y numérico

Actividades de apoyo    

Educación física Música Computación Ingles

Datos generales de la institución Benemérita Escuela Normal Ávila Camacho

Actividad: martes 24 de noviembre de 2015 “ la tiendita”

esperados Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.


Inicio  

 27

La maestra anota la fecha con ayuda de sus alumnos Pedirles a algunos de los alumnos que se cuenten cuantos vinieron el día de hoy, interrógalos con las siguientes consignas: 1-. ¿Cuántos son el día de hoy? 2-. ¿Seguro que es esa cantidad? Pase de lista por la maestra y uno de los alumnos que menos participan ¿Dónde están los números y para qué sirven?

 Preguntar a los niños qué saben de los números, donde están y para que nos sirven, todo esto será registrado en una lámina por la practicante  Pedirles que señalen los números que encuentren en el salón 2 3

Desarrollo o o o o

organizar el grupo en equipos Preguntar a los niños sobre el uso de las monedas Hacer monedas de papel Escoger al tendero y sobre la mesa colocar distintos tipos de dulce cada uno con su precio correspondiente o Hacer pasar por turnos a cada niño de cada equipo y plantear una situación de compra-venta a cada niño o Permitir a los niños que dialoguen sobre lo que pueden comprar con las monedas que tienen. o Preguntar a cada uno de los equipos cual fue el tiendero que vendió mas

Cierre Una actividad en hoja de maquina donde el niño relaciona número y objeto

Actividad: lunes 23 de noviembre de 2015

Inicio Organización de los niños en torno al docente en un lugar cómodo y si se puede amplio, El docente inicia la actividad comentando con los niños acerca de las formas


de conteo y la utilidad en la vida cotidiana, propiciar la conversación con algunos cuestionamientos: ¿Saben que es contar? ¿Qué cosas podemos contar? ¿Para qué contamos? ¿Con que contamos? ¿Cuál es la diferencia hay entre contar de una forma y otra de acuerdo a lo que ellos propongan?

28

Desarrollo Hacer equipos de seis niños y decirles que vamos a jugar para ver qué equipo se forma primero. 1-. A cada equipo se le entrega una bolsa con las tarjetas de la serie numérica adentro. 2-.explicarles que tomen de la bolsa sin ver una tarjeta y a la cuenta de tres todos ven el número de su tarjeta y se forman de acuerdo al número que les toco, empezando con el 1 y terminando con el 35, mostrando el numero para que los demás puedan ver si se formaron correctamente. 3-. Una vez que los equipos se hayan formado verifican entre todos si todos lo hicieron bien.

Cierre Con ayuda de los padres de familia, de trabajo en casa los niños contestarán la siguiente entrevista: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cuántos años tienes? Cuántos apellidos tienes? escribe tu nombre y cuenta ¿Cuántas letras tiene? ¿Cuántas manos tienes? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cuántos amigos tienes? ¿Cuál es el número de tu casa? ¿Cuál es tu número del teléfono de alguno de tus papas? ¿Cuántas ventanas tiene tu casa? ¿Cuántas puertas tiene tu casa? ¿Cuántas personas viven en tu casa? ¿ ¿

Después de realizar esta entrevista en casa, preguntarles la tarea a algunos de los niños, para hacer comparación de respuestas y logren identificar la diferencias y similitudes de las mismas.


Actividad: miércoles 25 de noviembre de 2015 Inicio 29

Proponer a los niños que van a investigar si asistieron más niñas que niños. Para saberlo pídeles que formen dos filas, una de niñas y otra de niños y que se pongan de frente unos a otros, realizar cuestionamientos: ¿Cómo podemos saber en qué fila hay más?

Desarrollo Plantear diversos problemas numéricos a todo el grupo para estimular sus respuestas – si tengo un dulce y me regalan 2 dulces cuantos voy a tener? - si tengo 2 carritos y me regalan 2 carritos más cuantos voy a tener? - lucia tiene 3 muñecas y le regalaron una muñeca más cuantas tienes? Registrar las diferentes respuestas en una lamina

Cierre Comentar las respuestas que dieron los diferentes alumnos y aclarar si están bien o mal, porque y como se resolvieron

Actividad: jueves 26 de noviembre de 2015 “serpientes y escaleras” Inicio Mostrar a los niños la serie numérica en el pizarrón y al mismo tiempo hacer una repetición de ascendente de forma oral.

Desarrollo Pedirles que se sienten en las mesas en pareja Repartir una ficha roja y una verde a cada pareja para identificar el ganador Usando dos dados donde uno indique que un niño es el color rojo y el otro el verde Para continuar con la actividad repartir el libro que ellos ya tienen en su salón de clase, y de esta manera jugar a serpientes y escaleras lanzando el dado la maestra, mientras tanto los niños deben estar atentos para saber qué cantidad saldrá en el dado y poder avanzar de casilla.


Cierre Pedirles a los niños que en una hoja de maquina dibujen los siguiente ¿Cuáles son los números que les gustan más?, ¿Cuáles números fueron los que aprendieron?

30

Criterios de desempeño Los niños logran reconocer la función del número, a partir de las actividades que se realizan durante la semana de trabajo

Recursos: Dos laminas Monedas de papel Actividad en hojas de maquina Bolsas de platico Tarjetas con números Entrevista en hoja de máquina para padres de familia y niños Serie numérica de fomi Fichas rojas y verdes Libro Dos dados Hojas de maquina Libros de número y figuras Tarjetas manipulables para los niños Hojas de maquina

Evaluación: Observación del desempeño de los niños conforme a las actividades realizadas.


Evaluación ¿Para qué se evalúa? según (PEP, 2011, 182) 31    

Estimar y valorar logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos. Valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de transformación de las prácticas docentes. Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos, aprovechamiento de la jornada diaria, entre otros. Conocer si la selección y orden de contenidos de aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.

El diario es un escrito personal en el que puede haber narrativa, descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones, entre otros. Puede estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, autocríticos y con cierto matiz autobiográfico, donde se da constancia de los acontecimientos propios y del entorno. Su uso implica pasión, disciplina, observación, memoria de los eventos, interés, entre otros. En síntesis, constituye un lugar desde donde se puede usar la escritura, fotos, mapas, dibujos, esquemas entre otro para:

 

Reflexionar y pensar por escrito sobre las experiencias vividas. Documentar y sistematizar la experiencia.


Uno de los autores que más ha analizado el diario como estrategia didáctica es Porlán, constituye una herramienta para la reflexión y análisis del pensamiento reflexivo, por tal motivo tiene un gran potencial en la investigación. En el diario se puede recoger lo que sucede en el espacio de labores, desde el punto de vista de quién escribe, anotando en él una descripción de lo que ocurre, así como sus 32

interpretaciones e impresiones, lo cual posibilitará sacar más adelante conclusiones acerca de las razones del comportamiento. Esto posibilita el abandono de conductas robotizadas y rutinarias, permitiendo la reflexión y potenciando la capacidad de generar un conocimiento profesional crítico. Además, constituye una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia sobre el propio proceso de evolución y sobre los propios modelos de referencia.


Resultados Autoevaluación Las situaciones didácticas que presente en el grupo a partir de los conocimientos previos que yo observe antes de la jornada, fueron los que me 33

proporcionaron información y de esta manera propuse las actividades motivadoras por la razón de que los niños pierden muy rápido el interés. Por tal razón pretendía la adquisición de estrategias de exploración y descubrimiento, en cada una de las actividades poniendo en práctica principalmente la reflexión sobre el proceso que se siguió durante esta semana, partí del contexto donde ellos se encuentran para de esta manera saber que materiales y espacios se podían utilizar, teniendo presente el asegurar la relación de las actividades de con la vida real del alumno, partiendo siempre de la propia experiencia y posibilitando un aprendizaje funcional que potencie el interés de los alumnos según sus posibilidades, al momento de terminar mis practicas me doy cuenta que realmente logre con las situaciones didácticas dar respuesta a la diversidad ya que no era muy buena la relación de padres de familia con sus hijos, lo cual amenora la facilidad de trabajo cuando no se está al pendiente un 100% del niño, una de las situaciones que siempre tome en cuenta fue generar un ambiente de aprendizaje positivo que en un principio me costó mucho trabajo pero al dar indicaciones de lo que se realizaría la mañana de trabajo tome en cuenta que no todos los niños conviven y mediante esta situación propuse que casi todo los materiales se hicieran en pareja o por equipo para de esta manera promover en los niños la aceptación de sus compañeros y aprendieran a trabajar en equipo. Estos fueron algunos de los objetivos que pude logre durante las mañanas de trabajo: establecer en el aula un ambiente de aprendizaje adecuado que como ya mencioné siempre trate de propiciar aceptación entre compañeros y principalmente respeto entre ellos y hacia mí.


Mi organización del tiempo fue buena ya que tiempo antes yo ya sabía la rutina de la escuela, surgieron algunos contratiempos, pero lo considero parte de, porque la directora no nos podía tener al tanto de cada una de las actividades que estaban por realizarse, en general logre realizar todas mis actividades a tiempo y poder evaluar cada una de ellas con los cierres que tenía preparados. Cabe mencionar que recibí mucho apoyo de mi educadora en cuanto a este requisito de tiempo, 34

siempre me tenía al tanto del horario y me sugería dar cierre a las actividades cuando ella consideraba prudente, lo único de lo que no se pudo tener control fue de la clase de inglés, la maestra siempre llegaba tarde y de igual manera tardaba en finalizar. La planificación que hice en un principio la lleve a cabo, pero no delimite algún tipo de adecuación y constante pasaron los días fui haciendo revaloración de las respuestas que me ofrecieron los alumnos por tal, la mayoría de las actividades las volví a realizar siendo más flexible y variadas para lograr la atención de los niños sin que perdieran el interés pero que sin perder el rumbo fijo que eran los aprendizajes deseados. A partir de los objetivos que logre en mi practica destaco que, retroalimento mi formación docente comprendiendo que es evidente tomar en cuenta los factores que inciden en la práctica educativa y en consecuencia que están implicados en su mejora del alumnado, y para que esto se lleve a cabo necesito de disfrutar aprendiendo, familiarizarme con el entorno, abarcando todos lo necesario para cumplir mis objetivos.


Evaluación de los alumnos

35

No. De lista

Nombre del alumno

1

Lían

2

Andrea

3

América

4

Mauricio

5

Brenda

6

Lisbeth

7

Alan

8

Juan

9

Katia

10

Dylan

11

Ximena

12

Aarón

13

José

14

Jonathan

15

Juan francisco

16

Naomi

17

Dafne

18

Sadkiel

19

Guillermo

20

Jostin

21

Dylan jesse

22

Yareli

23

Arnoldo

24

Diego salomón

25

Armando

26

Jaqueline

27

Jackson


36

28

Ali armando

30

Carlos

31

EstefanĂ­a

32

Miguel Antonio

33

JesĂşs armando

34

Fabiola


Lunes 23 de noviembre de 2015 Criterios de desempeño

Utiliza

los

Plantea

Resuelve

Escribe los

Identifica el

números

en

resuelve

problemas

números

orden

situaciones

problemas en

que implican

en orden

los

variadas

situaciones

agregar

que

y

le

son

familiares que

37

el

de

números en

numero

forma

y

escrita.

implican

agregar, reunir,

quitar,

igualar, comparar

y

repartir objetos

Niveles

de

desempeño/ número lista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

de

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2


17 18 19 20 21 22 38

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34


Martes 24 de noviembre de 2015 Criterios de desempeño

Utiliza

los

Plantea

Resuelve

Escribe los

Identifica el

números

en

resuelve

problemas

números

orden

situaciones

problemas en

que implican

en orden

los

variadas

situaciones

agregar

que

numero

le

y

son

familiares que

39

el

de

números en forma

y

escrita.

implican

agregar, reunir, quitar, igualar, comparar

y

repartir objetos Niveles

de

desempeño/ número de lista

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2


18 19 20 21 22 23 40

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34


Miércoles 25 de noviembre de 2015 Criterios de desempeño

Utiliza

Resuelve

Escribe

Identifica

números en

los

Plantea resuelve

y

problemas

los

el

situaciones

problemas

que

números

de

variadas

en

implican

en orden.

números

situaciones

agregar

que le son

numero

familiares

41

el

en

orden los

forma

escrita.

y

que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar

y

repartir objetos

Niveles

de

desempeño/ número lista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

de

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2


15 16 17 18 19 20 42

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34


Jueves 26 de noviembre de 21015

Criterios de desempeño

Utiliza

los

Plantea

y

Resuelve

Escribe

Identifica

números en

resuelve

problemas

los

el

situaciones

problemas

que

números

de

variadas

en

implican

en orden.

números

situaciones

agregar

que le son

numero

43

familiares

el

en

orden los

forma

escrita

y

que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar

y

repartir objetos

Niveles

de

desempeño/ número lista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

de

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2


14 15 16 17 18 19 44

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Nivel de logro 1: si se logro 2: no se logro


Mi Diario Segunda práctica en el Jardín de niños Leona Vicario 34 alumnos 45

Lunes 23 de noviembre de 2015 Según (FUENLABRADA, 2009, 13) Es fundamental que la enseñanza se ocupe de propiciar en los niños actitudes frente a lo que desconocen, como lo es la actitud de búsqueda de solución, de un problema, etc. En las practicas presentes se intenta romper barreras que impiden ver más allá del deber de la docencia con la finalidad de poner el máximo empeño en la jornada de trabajo brindando los mejores conocimientos a los niños de preescolar, desarrollando como tema la serie numérica Enseñar los números en el nivel preescolar resulta un gran desafío, el objetivo de la enseñanza no es sólo que los niños aprendan las tradicionales reglas aritméticas, si no lo contrario los pongan en práctica y puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana, (Fuenlabrada, 2009)dice: “los contenidos que se deben enseñar a través de recursos didácticos de la banda numérica

son:

serie

numérica:

reconocimientos

de

números

escritos,

representación de cantidades, conocimiento del antecesor y sucesor, mayor y menor, oralidad de los números y conteo”; estos son aspectos del campo formativo de pensamiento matemático infantil y que todos los niños 3° grado de preescolar deben de tener. El día de hoy las estrategias que realice son para llevar a cabo la enseñanzaaprendizaje, como principal objetivo la serie numérica comencé con la intervención de manera muy práctica que fue por hablarles de la función del número a su edad y de esta manera involucrarlos para obtener buenos resultados en el trabajo de hoy,


como en este caso sería un aprendizaje significativo para el niño, brindando de manera clara y fácil los aprendizajes para luego adquirir los conocimientos, en el cual al diseñar actividades pensé en realizarlo durante toda la semana por juego donde tome en cuenta, las habilidades, capacidades y necesidades del grupo, desarrollando las competencias y fomentando el deseo de conocer y de aprender, con el propósito de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. No funciono un 46

100% pero considero que los niños si lograron aprender algo de lo que realice durante esta mañana de trabajo a partir de sus respuestas, logro comprender que para el día siguiente necesito cosas un poco más dinámicas y ser más rápida al poner en práctica las actividades, por lo pronto quedo muy contenta por lo realizado el día de hoy. El aprendizaje a través del juego. El ejercicio de la expresión oral. La observación de objetos del entorno. Resolución de problemas. Manipulación de Material didáctico


Martes 24 de noviembre de 2015 47 Hoy es mi segundo día de práctica, asistieron a clase 33 alumnos son muy puntuales y llegan muy contentos a su salón de clase. El día de hoy estuve repasando lo de la clase del día anterior para observar si los niños todavía se acordaban, me quedé sorprendida porque les quedaron la mayoría de las cosas que yo les había enseñado, eso indica que mis estrategias si funcionaron y aparte que los alumnos aprenden fácilmente. Durante las actividades me doy cuenta de que los alumnos dicen que no saben escribir y es por el miedo que tienen por qué están acostumbrados a no estar escribiendo tanto y que tienen que escribir como ellos puedan ya que con el transcurso del ciclo escolar ellos se adueñaran de la escritura pero que tienen que experimentar para poder formar su propio conocimiento. Se terminó con la actividad y continúe con la asignatura de matemáticas implementando el cómo conocer como están en dicha asignatura si conocen los números. Cada actividad que hacen los alumnos se tardan mucho en hacer, salen mucho al baño y en eso se pierde mucho tiempo, es un hábito que pretendo cambiar durante estos días prohibiendo la salida al baño o por lo menos amenorando esas salidas y pedirles que hagan antes de llegar al salón de clase y en recreo. Durante la actividad realmente me fue bien, los alumnos respondieron a mis consignas interesados en resolverlas, sus respuestas fueron muy buenas ya que la maestra Sonia ya estaba desde semanas anteriores trabajando con este campo


matemático y eso ayudo que cuando yo comenzara con mis actividades ellos ya fueran avanzados y rápido contestaran a mis actividades, una falla que viene desde el lunes es que rápido pierden el interés, entonces e propuesto estar cerca de los niños para volverlos a involucrar cuando pierdan el interés y cambiar de actividad rápido para no perder el control. Me funciono mucho la canción de un cierrecito nos vamos a poner, fue así como la tenia nuevamente en las actividades. Esta fue una 48

estrategia que me dijo mi maestra el lunes al término de clase y fue muy buena.


Miércoles 25 de noviembre El día de hoy asistieron 33 alumnos muy puntuales como siempre, algunos los llevan hasta el salón de clase porque encargan lonche en la cocina y le avisan a la maestra. Mi propósito es que adquieran y desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que integran la competencia didáctica y analicen las diversas formas en 49

que

esta

se

manifiesta

en

el

trabajo

docente

cotidiano.

Diseñen y pongan en marcha estrategias didácticas para atender las necesidades de los niños en el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos de desarrollo; en particular, que pongan en práctica actividades para trabajar con el conjunto del grupo escolar y otras dirigidas a atender las características individuales de los alumnos.

Se estuvo repasando lo de los días anteriores lo que fue la serie numérica contándose entre ellos cuantos asistieron el día de hoy, para seguir con la clase jugamos a pares y nones porque los veía muy dormidos pensé que sería una buena alternativa para comenzar y si me funciono, Tengo que estar con ellos para poder lograr que los alumnos logren construir sus conocimientos, se tiene que trabajar en conjunto de los padres de familia para así con la ayuda de ellos poder lograr mis objetivos deseados. Considero que debo involucrara a los padres de familia para que estén observando los procesos que están teniendo sus hijos, que vean el resultado que están obteniendo día con día, con el trabajo de ambos porque no solo es del maestro, y de esta manera los apoyen con sus trabajos y sus tareas todos los días.


Jueves 26 de noviembre de 2015

El día de hoy se llevaron 6 niños de mi grupo y se hizo uno nuevo, es una buena alternativa, pero los niños ya están muy acoplados con su maestra y compañeros, 50

entonces surgió un detalle con dilan porque él no se quería ir y todo el día lo paso afuera del salón, pidiendo que lo regresaran, considero que mi maestra debería gestionar para que lo regresen. Ya conocí un poco mejor al grupo hay algunos muy buenos estuve observando cómo es que identifican la serie numérica y me doy cuenta de que ya la mayoría la está manejando por lo menos hasta el diez, pero con las actividades implementadas pretendo lograr que se apropien un poco más del número específicamente en la serie numérica, en general es muy buen grupo un poco platicador, pero eso es normal. En general se tiene un clima laboral activo, a pesar que los alumnos se encuentran en un contexto un poco complicado. En la práctica personal que realice, obtuve gran satisfacción, se mantuvo un ritmo activo en las actividades, aunque con algunos detalles al ver que no funcionaron un cien por ciento todas mis actividades y los temas que aborde, recurrí a materiales un poco más innovadores para interesar a los niños en lo ya mencionado. Me di cuenta que la experiencia que he adquirido a servido en gran manera para mi formación, fue de mucha ayuda estar frente a un grupo y saber lo complicado que es estar frente a tantas personas, pero a la vez tan satisfactorio ser un formador de niños.


Conclusión 51 Después de haber analizado explícitamente mi tema de investigación el desarrollo del principio de conteo en niños de preescolar me permitió documentarme más acerca de la importancia del reconocimiento de los números en nivel preescolar, cuales son los beneficios y cómo repercute en un ambiente social, familiar, cuando no son comprendidos, por lo tanto en el nivel preescolar se deben preparar a los niños para adquirir conocimientos, asimismo conocer y comprender el concepto numérico, ya que es parte fundamental en la vida humana porque siempre hacemos usos de ellas constantemente, es decir por lo general jugamos con ellas, lo utilizamos para resolver pequeños problemas matemáticos y es indispensable porque es una herramienta significativa el cual nos ayuda a comprender al mundo que nos rodea por lo tanto matemáticas son considerados como una segunda lengua para comunicarnos. Tradicionalmente, se ha considerado que los docentes son los responsables de guiar el desarrollo de los niños, esto parece ser del todo cierto si tenemos en cuenta que son los maestros quienes más posibilidades tienen de influenciar las habilidades y expectativas de un niño, como también de encauzarlas oportunidades que éste tiene de avanzar positivamente en su aprendizaje.


Preguntas de evaluación ¿Qué aprendí hoy? Aprendí de esta segunda practica forma y estrategias de cómo trabajar con los niños, por grupo la serie numérica, También aprendí sobre los temas que trabajamos, sobre mi rol como maestra, de los desafíos del educador ,y los 52

fundamentos que hacen que sea posible mi practica educativa. Una parte importante que aprendí fue sobre lo que nos mostró al final la importancia de número en niños de preescolar interesante y lleno de riqueza para tratar a los niños. Cada segundo me queda un aprendizaje y fortalece mi práctica creando actividades didácticas interesantes y desafiadoras para los niños que logren involucrarlos y tener aprendizajes significativos.

¿Qué hice bien? Me permitiré mencionar lo útiles que fueron para mí las lecturas vistas, ya que pude saber y conocer que en el inicio de la formación matemática escolar, el sistema de numeración es el elemento clave. La enseñanza usual del sistema de numeración puede estar contribuyendo a la producción del fracaso escolar por lo que se deben de reunir propuestas de enseñanza a fin de colocar a los niños en una posición de creciente domino en esta herramienta cultural. Ya estaban involucrados dentro de este campo formativo pero con las actividades que realice durante esta semana logre retroalimentar sus aprendizajes y dejar claras las dudas. Cabe mencionar que en cuanto a mi intervención considero que de suma importancia indagar hacia los problemas de los niños, ya que para resolver estos problemas la educadora tiene la noble tarea de orientar sus intereses hacia lo que es formativamente importante.


¿En que tengo todavía confusión? Mi confusión fue muy grande ya que no tome en cuenta y

me falto saber

concretamente el objetivo de este campo matemático que hasta terminar mi practica logro identificarlo, considero que en la siguiente practica debo considerar y: lograr que los alumnos desarrollen sus capacidades de razonamiento al igual que la comprensión de problemas, reflexionar para llegar a un objetivo de estimación de 53

posibles resultados al igual que su comparación, búsqueda de distintas soluciones, expresión de sus ideas, pensamientos y exploraciones, así como defender sus ideales para sus compañeros. Todo esto va enfocado hacia la mejora de los niños, siempre y cuando se cuente con la ayuda de padres de familia y docentes.

¿En que necesito ayuda? Mi principal problema es cómo lograr que los niños no pierdan el interés por las actividades lo cual considero que es necesario un cambio en las concepciones de mis actividades crear situaciones más motivadoras que logran proporcionar enseñanza en los niños y retomar la reflexión sobre la práctica. y para ello buscar diferentes formas de trabajo más interesante que involucren la atención de los niños y no se pierdan lo practico reflexivo que pretendo realizar con ellos. E llegado a la reflexión de que el enseñante deja de lado lo que pasa y seguirá pasando si no se ponen en práctica nuevas estrategias

¿Sobre qué quiero saber más? Como crear una pauta de aprendizaje y una estructura social que logre hacer más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial para el logro de aprendizajes , tanto en el aula como fuera de ella", en este enunciado se puede representar la gran responsabilidad que tiene el maestro ante la educación y ante la sociedad, y el


diseño y la organización de la actividad educativa en el aula es una de las acciones que debe efectuar para lograr el desarrollo de competencias para la vida en sus estudiantes y cumplir con dicho compromiso educativo. Una de las estrategias que pretendo hacer en mi siguiente jornada es como mejorar la conducta de los niños en el salón de clase son muy dispersos y me es complicado logara que estén 100% atentos en la actividad lo cual no se logran los objetivos que pretendo en mis 54

actividades. Para ello uno de mis objetivos próximos son que el estudiante construya su conocimiento a partir de experiencias y de las interacciones con sus compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos factores: nivel de educación de padres, que permitan la interacción revaloración del trabajo docente que comprometa a padres de familia en la realización de actividades dentro y fuera del jardín.

¿Cuál va a ser mi próximo trabajo? Con base a lo trabajado durante estos cuatro días de practica considero que el juego es una gran herramienta de trabajo fundamental en los niños, para la adquisición objeto numero en los alumnos del nivel preescolar enfocándome en el campo formativo de pensamiento matemático, reflexiones sobre el significado de número y objeto, lo que le permitirá tener acceso a conceptos nuevos proveniente a distintas actividades humanas, y aun mas, a mi al diseñar las diversas estrategias que me permiten acceder y valorar la información que los niños poseen. La realización de estrategias nuevas no rutinarias para ellos.


Anexos

Diario de observación de la práctica docente 55 Lunes 28 de septiembre de 2015

Desarrollar su capacidad de observación y análisis de la práctica educativa, en especial, de las características de los niños y su relación con las acciones que promueve la educadora.

Desarrollen competencias para comunicarse de manera eficaz y respetuosa con los niños, para diseñar y experimentar actividades y propuestas didácticas congruentes con los propósitos educativos del nivel.

Adquieran nuevos elementos para comprender de manera integral el trabajo docente que se realiza en el aula y conozcan con mayor profundidad sus condiciones, exigencias y retos.

Adquieran y desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que integran la competencia didáctica y analicen las diversas formas en que esta se manifiesta en el trabajo docente cotidiano. Diseñen y pongan en marcha estrategias didácticas para atender las necesidades de los niños en el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos de desarrollo; en particular, que pongan en práctica actividades para trabajar con el conjunto del grupo escolar y otras dirigidas a atender las características individuales de los alumnos.


Desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias al trabajar con grupos de educación preescolar, y para ponerse nuevos retos a través del análisis de las actividades de observación y práctica. Comprendan que la reflexión sistemática que realiza el profesor sobre su trabajo docente es un medio para el mejoramiento continuo de sus competencias 56

profesionales.

Descripción de los espacios

En el jardín de niños leona vicario existen 17 aulas aproximadamente, las cuales 9 son para cada grado. Hay una dirección, baños, etc. Espacios de apoyo: cocina, dirección, cooperativa, y un laboratorio donde se atienden las necesidades de los niños por los dentistas de otras instituciones. Características de los alumnos observados: Los alumnos presentan motivación en su mayoría por aprender, ya que son activos y participativos, gran cantidad lleva la tarea, es un grupo en general de un nivel medio, se puede trabajar de manera muy dinámica. Son de alguna manera muy unidos, aunque hay algunos que no participan en grupo y realizan las actividades en conjunto. Son de un muy buen ánimo algunos de ellos y otros un poco inactivos para realizar las tareas. Requieren atención personalizada. Mantienen en su mayoría un nivel académico aceptable, lo cual habla bien del grupo, algunos participan más que otros por ejemplo en banda de guerra escolta, entre otros. En mi grupo en general son 31 alumnos, pero la mayoría de las ocasiones falta uno u dos son muy cumplidos con su asistencia, el horario es de 9:00am- 12:00pm.


Son 11 maestras y la directora en la plantilla de la institución, mi maestra observada mantiene una ética en clases, tiene planeadas las clases, maneja con seguridad las actividades y es muy responsable, aunque tiene algunos detalles que observamos la maestra y yo pero que al fin me sirven para mi siguiente jornada de prácticas. En el personal se encuentra también dos conserjes y la maestra de USAER, así como alumnos de otra institución que estudian odontología y ayudan a los 57

problemas que se presentan en la institución. Los salones de todos los grados tienen ventanales que permiten el acceso a la luz y también la distracción de los alumnos que pasan por los pasillos. Se ven limpio en general, les dan mantenimiento constante, aunque siempre hay algún salón con algún problema ya sea por pequeño o porque está en mal estado. Son salones para más de 20 alumnos y tienen un escritorio y con bastante material para llevar a cabo la mañana de trabajo docentes y alumnos. En general los salones observados están en buen estado.

Descripción: uso de materiales, estrategias, dinámicas, evaluación procesual o final, lenguaje utilizado por los alumnos y por los docentes, disciplina y manejo de grupo clima institucional entre otros. Mi docente maneja en su aula profesionalismo, tienen vocación de servicio, pues se imprime en la manera de abordar los temas y las clases en general utiliza material adecuado, en su mayoría lleva con los alumnos guías que le permiten llevar una secuencia y a la ves los alumnos puedan revisar el material y elaborar actividades en casa. Ella observa a sus alumnos para tener evidencias al momento de calificar. La disciplina la maneja un poco menos y es la dificultad más grande que observe durante el tiempo que estuve dentro del aula, ya que mantiene al grupo un poco


desordenado en las actividades de clase, no quiere decir que esto le dé puntos malos si no que le hace falta administrar tiempos. En general se tiene un clima laboral activo, a pesar que los alumnos se encuentran en un contexto un poco complicado. En la práctica personal que realice, obtuve gran satisfacción, se mantuvo un ritmo activo en las actividades, aunque con algunos detalles al ver que no funcionaron un 58

cien por ciento todas mis actividades y los temas que aborde, recurrí a materiales un poco más innovadores para interesar a los niños en lo ya mencionado. Me di cuenta que la experiencia que he adquirido a servido en gran manera para mi formación, fue de mucho ayuda estar frente a un grupo y saber lo complicado que es estar frente a tantas personas, pero a la vez tan satisfactorio ser un formador de niños. Realice preguntas acerca de los seres vivos y los no vivos, y que las consecuencias de que los niños jamás hayan abordado este tema es lamentable, los docentes siempre nos guiamos por los estándares y esto no trae más que robots docentes que siguen el mismo guion de trabajo, los riesgos al trabajar con este campo fueron, que a los niños se les tenía que adecuar las actividades porque están atrasados con la mayoría de los campos formativos. La clase comienza muy exacta pues ya se encuentra dentro del salón la docente es muy puntual en su horario de entrada. Como siguiente paso observa al salón y empieza a checar su planeación y las actividades que siguen. Ella comenta que si recuerdan lo que quedo pendiente pues deben tenerlo terminado todos, y unos alumnos no alzan la mano, les dice a los que no realizaron el trabajo que porque, entonces algunos le comentan que no entendieron que hacer, y no supieron cómo elaborarlo. Entonces el profesor prosigue con el tema para ampliar la explicación, así continúo la clase con el siguiente trabajo, algunos niños se mueven constantemente de su lugar, uno de ellos va con su compañera y le pide un sacapuntas, pero a la vez le entrega un recado y así lo hace por varias ocasiones.


La clase inicia, pero ahí interrupción de clases con el evento que se realizará en la institución. La escuela mantuvo orden y se llevó a cabo con respeto, hubo alumnos que apoyaron al realizar cierta dinámica para despedir a las compañeras, cantos, rondas, poesías etc. La docente me comenta que el evento fue controlado, y no hicieron ningún tipo de relajo fue muy emotivo. Ese día no hubo clases después del evento nos retiramos 59

del jardín. Al siguiente día practico por ultimo interrogándolos de que era lo que había tratado la clase anterior y hubo muy buenas respuestas de los niños note que si se había aprendido durante la mañana de clase del miércoles. Algunos ya habían preguntado a sus papas acerca del tema y eso me ayudo a que el alumno comprendiera más sobre él. Luego les explico sobre qué diferencias hay entre un ser vivo y uno no vivo de esa manera queda más claro el concepto. Algunos de los compañeros del salón piden salir al baño como casi el resto de la semana detecto que son los mismos. Algunos de los niños no están atentos en clase, algunos si tienen problemas de aprendizaje, ya que no realizan lo que les indico. Hay un alumno que habla muy poco el español por consiguiente casi no entiende las indicaciones que le doy, por esta cuestión la docente y yo tenemos una atención diferente en la cuestión de que le explica de otro modo de que el realice las actividades como lo entendió. Puede leer escribir, pero no ir al ritmo del salón, es gentil con sus compañeros y entabla conversación con alguno de ellos. La clase continúa hasta que dan el timbre y los niños salen del salón para su desayuno. Sigo con la clase retomando lo visto anteriormente, voy interrogando al grupo si ha comprendido, y sin más por mi parte cierro con mi despedida con los niños.


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.