N潞 05 Junio de 2009
rebeliondetrabajadores@gmail.com www.trabajadoressocialistas.es.tl Precio $10, solidario $20 Nos encuentra en: Gaboto 1305 esquina Charrua
Peri贸dico de Izquierda Socialista de los Trabajadores de Uruguay
隆Ahora luchar para anular la ley de impunidad! Elecciones internas Necesitamos un partido Obrero
Aportes Yo participo, tu participas, el participa, el gobierno de turno decide
Un adi贸s a Benedetti
Editorial
Violencia en el deporte
Una muestra de la violencia social
Porcentajes tomados cada cien mil habitantes), * La fuente principal para la construcción de los indicadores fue el Sistema de Información Estadística de la Organización Mundial de la Salud —la OMS, conocida como World Health Organization Statistical Information System, cuya sigla en ingles es WHOSIS.
1
2
El asesinato de los dos jóvenes en el barrio de la Aguada, cuando se realizaba el partido de básquetbol entre 25 de Agosto y Nacional, ha conmocionado muy fuerte a nuestra sociedad. Tenían 15 y 17 años, eran hijos de trabajadores, es profundo el dolor, es profunda la bronca por estos hechos. Se sabe, se habla y se conoce la existencia de “barras bravas” en la mayoría de los clubes deportivos. Sabido es, que las barras bravas fueron creadas, alentadas y sostenidas económicamente por los máximos dirigentes de los clubes, que hicieron del deporte un gran negocio donde la violencia va en aumento Se habla mucho de los violentos, pero existen “contadores”, “abogados”, y “señores” del negocio del deporte, que casi nadie nombra. Los medios de comunicación frente a hechos como el ocurrido, solo responsabilizan al autor material. Pero veamos el legajo de varios dirigentes del deporte: el empresario de fútbol y gerente de la empresa Tenfield, Edward Yern, fue procesado en el 2008, por el delito de asistencia financiera al narcotráfico en reiteración real.(El País 0206-08) Uno de los abogados de Yern, Víctor de la Valle, dirigente del Club Nacional, estuvo también procesado por la justicia, acusado del comercio de mujeres para la prostitución. El año pasado, Juan Pedro Damiani expresó que el ex secretario general del club y actual neutral de AUF José Carlos Domínguez entregaba entradas a la barra brava cuando su padre era presidente.
La violencia en el deporte un emergente de un gran problema social
La violencia que vivimos en el deporte, hace parte de la violencia de toda la sociedad, una violencia propia del sistema capitalista. Pero no solo son violentas estas muertes ocurridas, violencia es también ver a niños y mayores comiendo de los contenedores basura. VioRebelión es la prensa lencia es también los cientos de de la Izquierda Socialista personas que duermen en calle, de los Trabajadores violencia son los suicidios que de Uruguay en nuestro país llegan al 15%, de ello nadie habla. Las muerIntegrante de la Liga tes por homicidios que tanto Internacional aparece en los medios, es del de los Trabajadores 4,5% y se mantiene casi igual Cuarta Internacional hace años1. Nº 05 - junio de 2009
El negocio del miedo
Cercas eléctricas, compañías de alarmas, policía privada, se han convertido en el gran negocio, además la campaña del miedo, sirve para impulsar leyes “duras”: la baja de la edad de imputabilidad de menores, como pide Lacalle, crear una Guardia Nacional, como plantea Larrañaga, o como pide Pedro “con la rienda corta y firme” “tiene que volver en este país a ejercerse la autoridad de una vez por todas” (El Pais 30/5/09) Lo que preparan en realidad utilizando hechos trágicos, no son soluciones, con la campaña del miedo lo que buscan es tener prontos mecanismos de represión para los jóvenes, los pobres y trabajadores cuando se movilicen y luchen. Para terminar con la violencia y muertes del capitalismo, deberemos organizarnos y luchar por otro sistema social diferente, donde el deporte deje de ser un negocio, donde haya comida y trabajo para todos, salud, educación y viviendas dignas. Para esto es indispensable organizarse y luchar para imponer el socialismo, y un gobierno de trabajadores, única forma de terminar la violencia que el capitalismo produce.
¡Ahora luchar para anular la ley de impunidad!
Nuevamente los trabajadores y el pueblo uruguayo, hemos conseguido las firmas requeridas para plebiscitar y anular la Ley de Caducidad. Ley que permitió que torturadores y asesinos de la dictadura sigan impunes a treinta y seis años del golpe de Estado. Muchos plebiscitos se han desarrollado en nuestro país y en su mayoría fueron usados como mecanismos de desmovilización, al confiar en las instituciones burguesas. Nosotros los socialistas revolucionarios no depositamos ninguna confianza en esta “justicia” ni en ninguna de las instituciones que en los hechos ampararon a estos asesinos. Confiamos en los trabajadores y en la lucha, para encabezar un gran movilización como única garantía de hacer cumplir la instancia plebiscitaria y fundamentalmente para que realmente se cumpla con la consigna histórica de “Juicio y Castigo”. El pasado 20 de mayo nuevamente miles de personas marcharon reclamando justicia, en la calle esta la memoria de nuestros muertos y desaparecidos. Anulemos la ley de impunidad y acompañemos su derogación con grandes movilizaciones para garantizar que no quede un solo golpista, un solo torturador o asesino libre. La lucha ahora es contra la impunidad y por Juicio y Castigo.
Electoral
Elecciones internas
y el partido de los obreros
En medio de un enorme despliegue de propaganda el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado están gastando miles de dólares para definir cual será el candidato que los representará en las elecciones de octubre. En lugares públicos, en la radio, la televisión e Internet, vemos frases y discursos que nos quieren convencer que tal o cual, será el mejor candidato para presidente. Todos prometen mejorar nuestra forma de vida, la seguridad, y juran que con ellos estaremos mejor. Colorados y Blancos, representantes históricos de la miseria en que se ha hundido a nuestro pueblo, no tienen ninguna vergüenza de salir a mentir nuevamente y tratar de engañar al pueblo con promesas que nunca cumplirán. Por otra parte, los dirigentes del Frente Amplio, hoy en el gobierno, han mostrado en estos años, ser los mejores mandaderos de las clases altas y los capitalistas y a su servicio han gobernado. El Frente Popular, el progresismo reformista de los cambios graduales, llevó al gobierno a los “patrones progresistas” y defendió a los “militares patriotas”, terminando, como no podía ser de otra manera, gobernando al servicio del gran capital. Esta concepción nefasta para los trabajadores fue y es el verdadero fracaso, una teoría que apuesta a la conciliación y no a la lucha de clases. Estas elecciones internas son totalmente ajenas a nuestras necesidades. Las violaciones de los convenios colectivos, la rebaja salarial, los despidos, los hospitales públicos sin fondos, los envíos al seguro de paro, son los temas que en realidad nos afectan y continúan sin solución. De los partidos Colorados y Blancos sirvientes por decenios de las patronales y el imperialismo ya sabemos que nada podemos esperar. La ilusión que depositaron muchos trabajadores en el Frente Amplio, hoy comienza a caer. La izquierda reformista que quiere maquillar al sistema capitalista, se ha mostrado incapaz de dar una salida a nuestros problemas, ya que dentro del sistema se termina gobernando para las clases dominantes.
Los trabajadores necesitamos construir nuestra herramienta política independiente, un partido que tenga como objetivo terminar con este sistema capitalista y construir sobre sus ruinas un sistema social completamente diferente, el Socialismo. Un partido como el que construyeron los revolucionarios de 1917 en Rusia. Lenin y Trotsky, ellos fueron los primeros que mostraron el camino, que era posible y realizable llevar adelante las teorías elaboradas por Marx y Engels. Existe hoy la necesidad imperiosa, de construir esta herramienta que nos posibilite la explicación paciente a los trabajadores de la necesidad del socialismo. Herramienta que servirá de guía, cuando en medio de la lucha por el socialismo, este planteado en manos de quien debe estar el poder. Este partido que te invitamos a construir, es parte del que vienen construyendo miles de trabajadores en el mundo, en la Liga Internacional de los Trabajadores, Cuarta Internacional. Para ello te convocamos a sumarte a nuestro grupo, para ser parte en la construcción de esta herramienta tan importante y necesaria, para llegar al socialismo. Juan Ranchos
La violencia que no aparece en los medios “Casi dos personas por día deciden quitarse la vida en Uruguay. Esta violencia escondida en nuestro país y muy comparable con la de muertes por accidentes de tránsito, ocupa una de las tasas más elevadas de Latinoamérica. “En 2006 se cometieron 538 suicidios. En 2002 -plena crisis económica- el número trepó a 692. Otro dato, también alarmante, brindado por quienes estudian el tema, es que por cada caso de auto eliminación existen diez intentos. Todavía no se conocen cifras oficiales de 2007, aunque ya se sabe que son similares, o mayores.” (24.02.2008 El País) . Nº 05 - Junio de 2009
3
Electoral
Derechismo progresista Una tragicomedia infame Miraba el informativo del domingo, este domingo. El anterior también. En realidad hace varios domingos. Creo que era Marx quien afirmaba que la historia se repite, una vez en comedia y la otra en tragedia. Los dirigentes progresistas ejercen con maestría una representación política contradictoria de ambos géneros. Resultaría cómico si, en realidad, no fuera tan trágico. Especialmente los “pre-candidatos” establecen un escenario infame, aquello de la mentira repetida 1000 veces, con el objetivo de hacerla pasar como verdad.
4
Infame resulta la “loca” propaganda de Marcos, proponiendo las migajas que han tirado a los más pobres y las computadoras del plan Ceibal, con la que se enriquecieron unos cuantos, como las grandes maravillas que trajo el cambio. Otro tanto, aunque bastante mas trágico y cruel, resulta escuchar a Astori, artífice de la estafa del IRPF, donde los que aportan más siguen siendo los asalariados, además de ser el garante del hurto permanente que son las AFAP, mecanismos privatizadores de las jubilaciones y la seguridad social. Astori, es el indiscutido delfín progresista de la gran burguesía financiera, y se muestra como el más vernáculo y puro de los “verdaderos frenteamplistas”. Pero quien más me enoja es “el Pepe”. No él, claro está, una triste y decadente caricatura del luchador heroico que representó durante tantos años de prisión. Me enoja nuestra propia impotencia, nuestra debilidad, la actual incapacidad de las organizaciones de izquierda para desenmascarar tanta mentira desfachatada y populachera. A estas alturas ya casi no quedan dudas de que será el candidato del progresismo. Todo parece indicarlo. Si analizamos tal situación con serenidad y objetivamente, claro está, no podremos negar que tiene un lado positivo. Existen grandes masas que optan por lo que creen como “más de izquierda”. Por lo mismo, me resulta tan contradictorio y tan grave, me enoja tanto. Mujica miente, le miente a los trabajadores, le miente al pobrerío, le miente a los jóvenes. El mismo, sin resquemores, ha dicho que es necesario lograr “buenos burgueses”, que produzcan y ganen, que desarrollen tecnología, que generen empleo y que aporten impuestos, Esto del desarrollo burgués para que en un futuro lejano puedan avanzar los de abajo, es una teoría trágica, una mentira que se viene re-
Nº 05 - junio de 2009
pitiendo durante decenios y que ha demostrado su falsedad en mil páginas de historia escrita con sangre popular. Mujica no es de izquierda, Mujica es un socialdemócrata que cree en el reformismo, en los cambios progresivos, en los “buenos capitalistas”. Mujica no cree que sean posibles los cambios revolucionarios, no cree más en la revolución, reniega de ella, ha dado un giro incuestionable al reformismo y a la social democracia. Pero, claro está, no es el cambio “del Pepe” lo grave. El enorme problema, el vital desafío que tenemos, es evitar que los trabajadores y el pueblo asuman como propias esas mentiras absolutas. Estoy convencido que la enorme mayoría de los trabajadores, hombres, mujeres, jóvenes y viejos que siguen “al Pepe”, lo hacen con la total honestidad de entender que con el serán posibles los cambios verdaderos que mejorarán sus condiciones de vida, y que esos cambios son los cambios que “la izquierda puede realizar”, su fracaso (inevitable), se presentará entonces como el fracaso de la izquierda y reforzará la concepción de que no existen alternativas al capitalismo. Ese, el del “Pepe”, es el verdadero juego a favor de la derecha. En realidad, él y todos los dirigentes progresistas, tironean de un pueblo que quiere ir a la izquierda, intentando lograr los cambios históricos, para devolvérselo, envuelto para el sacrificio, a lo peor de la burguesía nacional. En realidad, queridos compañeros, nuestro problema, el problema más grande que tenemos los revolucionarios, es convencer para organizar, luchar y vencer. De no lograrlo, la tragedia capitalista continuará gozando con la comedia que, a su favor, representan los gobiernos y políticos pro burgueses aunque se disfracen de “reformistas de izquierda”.
Mario M.
Educación
Yo participo, tu participas, el participa,
el gobierno de turno decide*
Para el orden vigente es buena cosa que los trabajadores asumamos que la realidad es una cosa inmutable, imposible de modificar, la idea de que el régimen de hambre y opresión en que vivimos no se puede cambiar esta al servicio de disuadir cualquier intento de subvertir el sistema actual. Pero a lo largo del tiempo la ciencia y los procesos históricos han demostrado lo contrario, la realidad material en que vivimos es absolutamente modificable, regímenes tan poderosos como el Absolutismo europeo han debido caer para comprobar esto que decimos, lo mismo se aplica para las leyes aún para aquellas tan dañinas como la actual ley de educación. Desde nuestro sindicato algunos compañeros argumentan que la actual ley (a pesar de nuestra activa oposición) se ha transformado en un “hecho concreto” y que ahora comienza su aplicación práctica, y dado que no podemos impedir tal cosa debemos buscar los caminos de atenuar sus efectos que además anticipamos cómo malísimos para el conjunto de la ANEP, por esto – se argumenta – debemos utilizar los espacios de participación que forman parte de la estructura prevista por esta ley, o lo que es lo mismo, adaptarnos a la situación generada por el hecho consumado de la ley votada. Nosotros creemos que el debate en cuanto a esta ley no puede simplificarse a participar o no participar, para nosotros el eje del debate es como hacemos para sacar esta ley, que táctica nos damos para lograr este objetivo, esta es la discusión de fondo que debemos abordar y este es el contexto en que debemos debatir la cuestión de la participación sindical en la ley, desde este ángulo creemos que participar equivale a colaborar y que no contribuye a la clarificación política de nuestros compañeros en la batalla que debemos librar en defensa de la educación pública y en contra de la ley. La iniciativa de participar en los organismos de la actual ley de educación no es ni remotamente un reclamo de los trabajadores, antes que eso, responde a la necesidad del partido de gobierno de “embellecer” - mediante nues-
Defendemos la educación pública
tra participación y de cara al año electoral - la fachada de una norma parida en medio de una movilización de trabajadores en su contra y con el apaleamiento de profesores y estudiantes en las barras del Senado. Por eso ahora, los mismos que desconocieron todas y cada una de nuestras propuestas nos piden “poner el hombro” a la nueva ley. En los noventa cuando arreció contra nosotros la reforma bancomundialista liderada por Germán Rama, nuestra FENAPES la enfrentó dejándola huérfana de cualquier forma de colaboración, a la larga esto contribuyó a frenar y revertir gran parte de este ataque, la coherencia y la experiencia ganada en esta lucha debemos aprovecharla al enfrentarnos a la ley Sanguinetti – Broveto – Simón que es infinitamente más nociva que la reforma ramera ágrafa introducida por la ley de presupuesto de entonces. De hecho cabe recordar que en ese proceso debimos abordar un debate muy similar a este, en ese momento renombrados dirigentes “izquierdistas” fueron incorporados por Rama a su proyecto, tanto así que el sindicato debió sancionar con la expulsión al secretario general de la FENAPES pasado con arnas y bagajes al campo de los enemigos de la enseñanza pública, lugar que muchos han seguido ocupando, solo que ahora integrados en la estructura “progresistas”. Creemos que el tiempo terminó demostrando lo acertado de estas decisiones, aún con las mejores intenciones o con una posición “crítica”, la participación en esta ley se transformará en los hechos en una forma de colaboración con la misma, la ley de educación no es “mejorable” ni de adentro ni de afuera, es necesario que los trabajadores derrotemos esta ley y hagamos lugar a una nueva que genere las condiciones de una educación popular, autónoma y cogobernada, la lucha por este objetivo la continuamos con coherencia y sin claudicaciones ,diciendo bien fuerte que los que mandan no podrán sumar nuestra colaboración en su proyecto de destrucción de la educación pública.
Agrupación Primero de Mayo, lista 1996
* A mediados del 2006 y sobre el tema CODE y debate educativo nuestra agrupación titulo un artículo de la siguiente manera: yo debato, tú debates, el debate, el gobierno decide.
Nº 05 - Junio de 2009
5
Literatura
Un adiós a Benedetti
El día 17 de mayo fue noticia en todos los medios, y a nivel internacional, el fallecimiento del poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, Mario Benedetti, a sus 88 años de vida. Nació en 1920 en Paso de los Toros, (departamento de Tacuarembó), para luego mudarse a Montevideo con su familia. Debido a los problemas económicos que sufrían en el seno familiar tuvo que comenzar a trabajar a los catorce años, dejando los estudios para seguirlos de forma libre. En el año 1945 formó parte al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry tras el golpe militar. Sus obras reflejaban su pensamiento democrático y socialista. Por ellas, por su
Ustedes y nosotros
Ustedes cuando aman exigen bienestar una cama de cedro y un colchón especial
nosotros cuando amamos es fácil de arreglar con sábanas qué bueno sin sábanas da igual ustedes cuando aman calculan interés y cuando se desaman calculan otra vez
nosotros cuando amamos es como renacer y si nos desamamos no la pasamos bien ustedes cuando aman son de otra magnitud
6
Nº 05 - junio de 2009
militancia en la izquierda, por su defensa de la América Latina – oprimida en ese entonces por las dictaduras militares y el imperialismose vio obligado a exiliarse en Buenos Aires, luego en Perú, de donde fue deportado a cuba y finalmente se estableció en España. Regresó a Uruguay en 1983, donde continuó con sus trabajos y recibió varios premios y reconocimientos. Su muerte conmocionó al país entero, los socialista revolucionarios les rendimos nuestro humilde homenaje; es hora de darle el adiós a una persona que marco la historia y seguirá con nosotros en sus poemas y canciones.
hay fotos chismes prensa y el amor es un boom
nosotros cuando amamos es un amor común tan simple y tan sabroso como tener salud
ustedes cuando aman consultan el reloj porque el tiempo que pierden vale medio millón nosotros cuando amamos sin prisa y con fervor gozamos y nos sale barata la función ustedes cuando aman al analista van él es quien dictamina si lo hacen bien o mal
nosotros cuando amamos sin tanta cortedad el subconsciente piola se pone a disfrutar
ustedes cuando aman exigen bienestar una cama de cedro y un colchón especial
nosotros cuando amamos es fácil de arreglar con sábanas qué bueno sin sábanas da igual.
Mario Benedetti (1920 - 2009)
Haití Quinto año de ocupación
Internacional
El pasado 18 de mayo se realizó el acto conmemorando el 198º aniversario de las Fuerzas Armadas en el Día del Ejército y del soldado. El presidente Tabaré Vázquez tuvo una intervención donde saludó a los militares, los felicitó por sus tareas en las misiones de paz, en las situaciones de desastres naturales, y los elogió tratándola de “noble institución”. Haití y nuestra “noble institución”
Los trabajadores haitianos viven con menos de dos dólares diarios (el salario más bajo de América Latina), carecen de agua potable y energía eléctrica, con un sistema de salud decadente y con una educación privatizada. Los salarios no aumentan, lo que si crecen son las ganancias de las empresas textiles, que aprovechan la mano de obra barata, para la superexplotación de nuestros hermanos de clase. .Frente a la miseria, la falta de elementos básicos para vivir, los sectores oprimidos haitianos y los trabajadores, se movilizan y protestan, ya no soportan más las condiciones precarias y humillantes a las cuales se los somete. ¿Cómo responde el gobierno y las “tropas de paz” a estas manifestaciones del pueblo? Con represión, reprimiendo y asesinando a los que luchan por sus derechos. El pasado año, por lo menos tres ciudadanos que protestaban en la manifestación de Puerto Príncipe contra el alza de precios de los alimentos, fueron asesinados por tropas uruguayas según afirmaron varios medios. Y como si la represión y la muerte fuera poco, las tropas ocupantes han sido varias veces denunciadas por organismos de derechos humanos, por abusos sexuales a mujeres y niñas haitianas. Frente a este vergonzoso panorama, Tabaré Vázquez y varios políticos continúan con sus elogios a los militares por su tarea en las
“misiones de paz” y el parlamento con el apoyo de Progresistas, Blancos y Colorados continúan votando las prorrogas para que los militares uruguayos continúen formando parte de esta siniestra ocupación.
Cinco años de ocupación por las tropas de la Minustah - ONU, cinco años de sufrimiento de un pueblo hermano
La mascara de “paz” que utiliza la ONU para ocupar los países se ha caído hace rato, su verdadera función es garantizar a sangre y fuego, una mano de obra barata a las grandes multinacionales y poder llevar adelante las políticas neoliberales privatizadoras que saquean a los pueblos más pobres. En este quinto año de ocupación debemos gritar más fuerte que nunca:
¡Fuera las tropas uruguayas y latinoamericanas de Haití! ¡Por la autodeterminación del pueblo haitiano! Aksel
Nº 05 - Junio de 2009
7
Libertades democráticas
Uruguay a 36 años del golpe de estado
“La derrota de la huelga general de 15 días, verdadero ensayo revolucionario con que los trabajadores y todo el pueblo uruguayo respondieron a la disolución del parlamento por los militares el 27 de junio de 1973, abrió un período de absoluto retroceso del movimiento de masas. Los obreros perdieron todos sus derechos. Los sindicatos fueron disueltos, la CNT – Convención Nacional de Trabajadores – fue ilegalizada, sus dirigentes fueron encarcelados. La tortura y la cárcel, la represión indiscriminada sobre la población y la disolución de todos los partidos políticos” fueron el comienzo de años muy duros para la clase trabajadora y el pueblo uruguayo.
Fuentes Revista Estrategia Socialista Comcosur Nota de Andrés Capelán www.rebelion. org/noticia. php?id=33757
“Entre el 27 de junio y el 4 de julio la huelga general fue casi total, pero a partir del 4 y el 8 de julio se aprecia su paulatino derrumbe”. De hecho, la huelga fue siendo levantada paulatinamente, primero fue el transporte, luego fueron los municipales, la estiba, el puerto, los ferrocarriles, la carne, la administración central (COFE nunca llegó a decretarla).”Entre otras carencias serias en aspectos de planificación y organización”, hubo “insuficiencia de las comunicaciones, sobre todo a nivel nacional, y el no haberse contado con ninguna radio que pudiera informar”. “La falta de un plan de movilizaciones no impidió que la excelente disposición de los trabajadores, al resistir desde las ocupaciones, se complementara con movilizaciones de masas en torno a los lugares de trabajo, en los barrios, etc. Recién el 9 de julio se realizaría una acción de masas de envergadura...” (a las cinco de la tarde). Dos días después,
En un documento de agosto de 1973, el secretario general del Partido Comunista, Rodney Arismendi, explicaba que “los tantas veces citados comunicados 4 y 7 se tornaban exigencia popular en la misma hora en que eran pisoteados por la dictadura y su rosca, por Bordaberry y sus acompañantes”. Arismendi defendía la “justa política” adoptada por su partido ante las Fuerzas Armadas, “capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado”.
8
Nº 05 - junio de 2009
la huelga general fue levantada por la Mesa Representativa de la CNT, manifestando en un comunicado la “esperanza de que todos los patriotas, incluídos aquellos que forman parte de las Fuerzas Armadas, comprendan que ese es el único criterio” a sustentar para “salvar la República”. La dirección de la CNT destacaba también que “La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de esas fuerzas (militares y policiales) en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios”. Las teorías se comprueban en la práctica, la confianza depositada en los militares progresistas, por parte de la dirección del Partido Comunista, que tenia mayoría en la CNT, marcaron un rumbo sin salida, al llamar a confiar en los militares patriotas. El fundador de la CNT, Héctor Rodríguez afirmaba:”Considerar a Bordaberry como un enemigo era correcto; pero cuando los militares visten su desacato con los comunicados 4 y 7, que se haya puesto al movimiento sindical prácticamente a su cola, no se puede aceptar.” A pesar de contar con mucha documentación de esos años, el movimiento sindical y los revolucionarios nos debemos un análisis serio y detallado para desterrar de entre nosotros estas nefastas teorías, que a pesar de las grandes derrotas que nos llevaron, no se han sacado todas las conclusiones.