1
Octubre 26 2007
Carolina Renter铆a Departamento Nacional de Planeaci贸n
Elementos para la formulaci贸n de la pol铆tica fronteriza en Colombia
Contenido
Nacional
de
Desarrollo
2006-2010:
3. Propuestas del DNP para la política fronteriza
Comunitario: desarrollo para todos”
2. Plan
1. Caracterización de las zonas de frontera
Índice
2
“Estado
Contenido
Nacional
de
Desarrollo
2006-2010:
3. Propuestas del DNP para la política fronteriza
Comunitario: desarrollo para todos”
2. Plan
1. Caracterización de las zonas de frontera
Índice
3
“Estado
Caracterización general
77 de 1098 municipios son fronterizos La Población de los departamentos
• •
hab.(15,8% del total nacional)
fronterizos (Censo 2005) es: 6´651.564
13 de 32 departamentos son fronterizos
Nicaragua y República Dominicana
Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica,
4
– Marítima: Venezuela, Ecuador, Panamá,
Brasil y Perú
– Terrestre: Venezuela, Ecuador, Panamá,
Colombia tiene fronteras con 11 países
•
•
TOTAL
Boyacá Cesar Chocó La Guajira Nariño Norte de Santander Arauca Putumayo Archipielago De San Andrés Amazonas Guainía Vaupes Vichada
13 Departamentos
77
1 11 4 13 10 19 5 4 2 2 1 2 3 5 5 2 12
-
-
1 3
1
2 3 1 5 1 1 2
20 5
-
-
-
N° N° Corregimientos N° Corregimientos Mun. y/o Insp. de Municipios departamentales Policía
Los Territorios limítrofes son departamentos, municipios y corregimientos departamentales y municipales
Caracterización general
48,5 para los 13 dptos. fronterizos Promedio Nacional 27.6 $31,3 billones (pesos constantes de 2005) Participación 11% PIB Nacional ($285,3 billones)
NBI (promedio)
PIB 13 dptos. Fronterizos
económicos frente al nivel nacional:
país, y en un reto para mejorar sus indicadores sociales y
integración con los países vecinos y para potenciar el desarrollo del
• Las zonas fronterizas se constituyen en una oportunidad para la
Caracterización general
6
Putumayo
Guainía
Vichada
Amazonas
Vaupés
Arauca
Guainía
Vichada
Arauca
Putumayo
Nariño
Ecoturismo y agroturismo Etnoturismo y turismo cultural Negocios y aventura
Boyacá
Cesar
Vaupés
Casanare
Arauca
N. De Stder
Guainía
Vichada
Bolí var
Ecoturismo y agroturismo Etnoturismo y turismo cultural 7 Negocios
Ecoturismo y agroturismo Etnoturismo y turismo de negocios
Amazonas
Guajira
Frutas y hortalizas
Turismo
* Incluye azúcar, banano, plátano, café y flores
Chocó
Tradicionales exportables*
Putumayo
Nariño
Chocó
Guajira
Acuicultura y pesca San Andrés y Providencia
Fuente: DNP-Agenda Interna (datos preliminares departamentales)
Nariño
Vaupés
Arauca
Nte de Stder
Amazonas
Boyacá
Cafés especiales
Forestal
En el desarrollo productivo, los departamentos fronterizos tienen grandes retos en sectores agropecuario y turismo: Principales Apuestas Productivas
Caracterización general
*/ Cúcuta, Pasto, Valledupar, Maicao, San Andrés, Tumaco, Arauca, Uribia, Albania y Manaure. Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Por todo lo anterior, se requiere fortalecer su base económica y establecer una estrategia de acompañamiento y asistencia técnica para fortalece sus finanzas
No obstante, aún persisten 20 municipios donde el gasto de funcionamiento es superior a su capacidad de pago (incumplieron el límite de la Ley 617 de 2000)
8
Ello ha permitido mantener estable el desempeño fiscal promedio: la calificación pasó de 59 a 60 puntos entre 2005 y 2006.
En general, los recaudos propios, las transferencias y la inversión han aumentado.
• Desempeño fiscal:
− En términos per capita, las transferencias y las regalías son mayores que el promedio nacional, mientras que los recaudos tributarios y la deuda son inferiores. La inversión es cercana al dato nacional.
− 59 municipios son de categoría sexta
− Dependen en más de 70% de las transferencias nacionales y las regalías.
− Aunque los 77 municipios fronterizos representan el 7% de las finanzas municipales con ingresos por $1,7 billones, 10 de ellos*/ concentran el 60% ($1,1 billones).
• Panorama general:
En materia financiera y fiscal, los municipios fronterizos presentan en 2006 el siguiente resultado:
Caracterización general
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Deuda
$160 mil millones
$1,7 billones
$216 mil millones
Funcionamiento
Inversiรณn
3%
$183 mil millones
4%
9%
5%
10%
$950 mil millones
SGP recibido por municipios Ahorro corriente
4%
% del consolidado nal. 7%
$263 mil millones
mun. fronterizos $1.7 billones
Pesos corrientes 2006
Tributaciรณn
Item Ingresos totales
โ ข Datos generales financieros, 2006:
Caracterizaciรณn general
9
$46.300 $518.000 $461.300 $57.000 $42.100
Regalías
Gastos totales
Inversión
Funcionamiento
Deuda
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
$245.500
$287.500
$98.400
$92.000
$466.800
$570.000
$25.600
$171.300
Per cápita municipal $564.000
$70.200
$ mun. fronterizos $458.000
Ingresos tributarios SGP
Item Ingresos totales
• Datos financieros por habitante, 2006:
Caracterización general
10
-
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
-
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10
20
Promedio: 60,17
40
50
60
Indicador de desempeño fiscal 2000
30
70
80
Promedio: 52,39
MUNICIPIOS QUE DESMEJORARON
MUNICIPIOS QUE MEJORARON
La calificación promedio aumentó en 7,7 puntos
90
11
Según el indicador de desempeño fiscal, el 78% de los municipios fronterizos mejoró entre 2000 y 2006.
Caracterización general
Indicador de desempeño fiscal 2006
% Población Rural 2007 % Población Pobre 2007 % De entidades con Dispersión mayor a la Dispersión Nacional Incremento promedio de matrícula 2002-2006 Incremento promedio de afiliados al Régimen Subsidiado 2002-2006
Concepto
44% 3,6% 15,2%
61% 4,3% 20,3%
12
24% 27%
Municipios No Fronterizos 31% 40%
Municipios Fronterizos
- Los municipios fronterizos son predominantemente rurales y con elevados niveles de pobreza. En este sentido, la aplicación de las políticas nacionales han permitido mayores incrementos en matrícula y afiliación al régimen subsidiado que los municipios no fronterizos
- Las zonas fronterizas administran el 10,2% del SGP, a nivel municipal y agrupan el 9% del total de la población de país.
Caracterización general
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Vigencia 565.569 722.058 808.946 862.033 950.341 982.446
6.228.930 7.769.494 8.431.255 9.156.554 9.848.188 9.628.144
SGP Total Fronterizos SGP Total Municipios
13
9,08% 9,35% 9,66% 9,41% 9,65% 10,20%
SGP Fronterizos / SGP Total Municipios
Asignaci贸n de Recursos del Sistema General de Participaciones Municipios de Frontera vs Total Municipios Millones de pesos corrientes
La proporci贸n de participaci贸n de los municipios fronterizos en el SGP ha venido aumentando
Caracterizaci贸n general
14
A partir de 2002 la asignaci贸n per c谩pita de los municipios fronterizos ha sido superior a la del resto de municipios del pa铆s
Caracterizaci贸n general
Crecimiento Promedio
2002 2006
Vigencia
4,3%
758.161 895.403
Matrícula
Recursos SGP Educación vs Matrícula Oficial 2002-2006
22,7%
194.901.762 415.315.826
SGP Educación (Miles de $)
15
Mientras que los recursos crecieron en promedio el 22,7% entre 2002 y 2006, la matrícula financiada creció en promedio el 4,3%
Caracterización general
Crecimiento Promedio
2002 2006
Vigencia
Recursos SGP R. Subsidiado vs. Afiliados RS 2002-2006
20,3%
1.186.446 2.417.747
Afiliados R Subsidiado
13,0%
SGP R Subsidiado (Miles de $) 135.875.219 220.801.474
16
Mientras que los recursos crecieron en promedio el 13% entre 2002 y 2006, los afiliados al R. Subsidiado aumentaron en promedio el 20,3%
Caracterizaci贸n general
Fuente: Ejercicio DNP-DDTS- SODT para el PND 2006- 2010
4. Consolidación
3. Expansión
2. Despegue
1. Formación
Grupos de Dptos según capacidades endógenas para el desarrollo
• 1 en fase de Expansión: (San Andrés)
• 6 en fase de despegue: (La Guajira, Cesar, Arauca, Boyacá, N. de Santander y Nariño) y
• 6 en fase de formación: (Vaupés, Guainía, Vichada, Putumayo, Amazonas, Chocó)
Según tipologia departamental por fases de desarrollo, los 13 departamentos fronterizos se ubican así:
Caracterización General
NARIÑO
PUTUMAYO
HUILA
TOLIMA
QUINDIO
VALLE
CAUCA
ANTIOQUIA
CÓRDOBA
SUCRE
BOYACÁ
CAQUETA
BOGOTÁ
VAUPES
CASANARE
AMAZONAS
GUAVIARE
META
CUNDINAMARCA
ARAUCA
NORTE DE SANTANDER
CESAR
GUAJIRA
SANTANDER
BOLIVAR
MAGDALENA
ATLÁNTICO
CALDAS RISARALDA
CHOCÓ
SAN ANDRÉS
GUAINIA
VICHADA
17
Variables incorporadas en el análisis Formación de recursos humanos Grupos de investigación Cobertura telefónica Infraestructura vial Grado de urbanización Captaciones financieras Desempeño fiscal Desempeño institucional Vulnerabilidad hídrica Cobertura Seguridad Social Tasa de homicidios
Factores
Ciencia y tecnología en el tejido económico y social
Organización urbano regional
Instituciones modernas y eficientes
Sostenibilidad ambiental
Seguridad social y pública
1. Capacidades internas
3. Dinámica y estructura económica: PIB per cápita Crecimiento económico Participación sectorial en el PIB departamental
18
2. Perspectiva Estratégica: Visión de futuro Planes Estratégicos Apuestas Productivas (AI)
Los agrupamientos departamentales o fases de desarrollo resultan de la mirada conjunta (análisis de cluster) de: 1. las capacidades internas, 2. La perspectiva estratégica y 3. La dinámica y estructura económica
Caracterización general
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
En despegue: La Guajira, Cesar, Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Nariño
En expansión: San Andrés, Providencia y Santa Catalina
PIB per cápita superior al promedio nacional , y crecimiento base económica (turismo) Alto porcentaje de vías pavimentadas Alta cobertura en salud (SISBEN) Alto grado de urbanización Alta densidad telefónica Grupos de investigación (Univ. Nacional) Bajo número promedio de homicidios Bajo desempeño fiscal y nivel medio cumplimento de planes desarrollo
Alto PIB percápita y alto crecimiento PIB. Base económica dinámica en proceso de diversificación. Buen desempeño fiscal promedio (excepto Arauca) Nivel medio de cobertura telefónica. Nivel medio de cumplimiento promedio de los planes de desarrollo municipales (excepto Nariño) Buena cobertura de vías pavimentadas Baja disponibilidad del recursos hídricos
Baja estructuración de base económica. (agrícola de susbsistencia) Bajo crecimiento PIB y bajo PIB percápita. Alta dotación de recursos hídricos y naturales Bajo grado de urbanización Bajo cubrimiento de vías pavimentadas y de líneas telefónicas Bajo nivel de cumplimiento de los planes de desarrollo municipales
Calificación conforme a indicadores
En síntesis, las fases de desarrollo en las que se ubica cada departamento plantean la necesidad de diseñar e implementar políticas especificas que permitan mejorar los niveles de desarrollo en que se 19 19 encuentran y optimizar la aplicación de las políticas públicas
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Formación: Vaupés, Guainía, Vichada, Putumayo, Amazonas, Chocó
Fases de desarrollo
La posición de los departamentos en las diferentes fases de desarrollo es el resultado del comportamiento de los indicadores analizados
Caracterización general
3. Propuestas del DNP para la política fronteriza
Comunitario: desarrollo para todos”
2. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado
1. Caracterización
Índice
20
8. Plan plurianual de inversiones
7. Dimensiones especiales del desarrollo
6. Un mejorPolíticas Estado alsectoriales servicio de los ciudadanos
5. Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible
4. Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad
3. Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad
2. Política de defensa y seguridad democrática
1. Estado comunitario: desarrollo para todos
PND 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos” (CAPÍTULOS)
21
Promoción del Desarrollo Fronterizo y la Integración Regional a nivel nacional e internacional
7. Dimensiones especiales del desarrollo
Dimensiones especiales del desarrollo
7.8 Política exterior y migratoria
7.7 El sector de la economía solidaria: modelo alternativo de desarrollo socioeconómico
7.6 Demografía y desarrollo
7.5 Cultura y desarrollo
7.4 Dimensión regional
7.3 Grupos étnicos y relaciones interculturales
7.2 Juventud
7.1 Equidad de Género
22
para generar un desarrollo socioeconómico regional equilibrado 23
para potenciar las fortalezas locales y aprovechar las oportunidades
• Promover la acción gubernamental y las alianzas público – privadas
de las particularidades y capacidades diferenciales de desarrollo
• Articular políticas, programas y recursos, a partir del reconocimiento
Objetivos de la dimensión regional
Dimensión Regional del PND
• Fortalecer la presencia estatal y de seguridad democrática en las zonas de frontera, 24 ampliando el “Plan Fronteras” hacía 40 municipios fronterizos
• Fortalecer la integración binacional considerando las propuestas de los gobiernos locales
• Formular planes de desarrollo binacional para las Zonas Fronterizas con Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá y Brasil
• Establecer una política fronteriza reconociendo las particularidades de cada una de las fronteras
Estrategias
Promoción del desarrollo fronterizo
territoriales fronterizas 25
• Bajo la coordinación de la ESAP, fortalecer institucionalmente a las entidades
internacional, destinados al fortalecimiento, la integración y el desarrollo fronterizo
• Gestionar la captación de recursos de los organismos de cooperación
desarrollo fronterizo en sus políticas sectoriales
• Promover en las entidades del orden nacional, la inclusión del componente de
Estrategias:
Promoción del desarrollo fronterizo
de Competitividad 26
Competitividad en las zonas de frontera, en el marco de las Comisiones Regionales
• Realizar acciones en materia de Agenda Interna para la Productividad y la
narcotráfico, el lavado de activos y el tráfico de armas en las zonas de frontera
información de inteligencia, apoyo judicial y controles más rigurosos contra el
• Realizar gestiones con la cooperación internacional para lograr el intercambio de
Estrategias:
Promoción del desarrollo fronterizo
27
– Estas CRC buscan fortalecer los diferentes espacios de concertación entre los actores públicos y privados de la región, articulando las prioridades regionales en materia de productividad y competitividad
• Boyacá • Cesar • Nariño
Meta, Casanare, Caquetá, Guaviare)
– Estos acuerdos han permitido la creación de 6 comisiones regionales de competitividad (CRC) (5 departamentales y 1 supraregional): • Amazonas • Amazonía-Orinoquía (Amazonas, Arauca, Guainía, Putumayo, Vaupés, Vichada,
– A la fecha, se han firmado hasta el momento 6 acuerdos de voluntades entre el Gobierno nacional y regional, el sector privado y la sociedad civil
• Por medio de las CRC se implementarán las AI de las zonas fronterizas:
Promoción del desarrollo fronterizo
ejercerá en el 2008 la Presidencia de la Iniciativa. 28
través del DNP ejerce la coordinación de Colombia en IIRSA, la Vicepresidencia en el 2007 y
- Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Colombia a
- Plan Puebla Panamá (PPP),
- Comunidad Andina (CAN), Colombia ejerce la presidencia en 2007.
ejercerá la Presidencia de UNASUR
coordinador del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura de UNASUR y en el 2008 Colombia
- Unión de Naciones Suramericana (CASA, hoy UNASUR). Colombia a través del DNP es el
infraestructura de interconexión binacional en escenarios como:
• Participar en procesos de integración regional e impulsar el desarrollo de la
Estrategias: “Colombia como articulador estratégico en el hemisferio”
Promoción del desarrollo fronterizo
- Proyectos de Transporte en IIRSA
- Consolidación de la infraestructura de los pasos de frontera
- La interconexión eléctrica con la Comunidad Andina y Mesoamérica
- La Modernización, adecuación y desarrollo físico de pasos de frontera
• Impulsar los siguientes proyectos:
Estrategias: “Colombia como articulador estratégico en el hemisferio”
Promoción del desarrollo fronterizo
29
- Interconexión Gasífera Colombia – Venezuela – Panamá
- Proyecto UPME 001 de 2005 - Interconexión con Ecuador
- Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá
• Impulsar los siguientes proyectos (cont.):
Estrategias: “Colombia como articulador estratégico en el hemisferio”
Promoción del desarrollo fronterizo
30
• Conpes 3489 de 2007 “Política Nacional de Transporte Público Automotor de carga”
• Conpes 3469 de 2007 “Lineamientos para el control de la mercancía y la seguridad en los nodos de transferencia de comercio exterior”
• Armonización de procedimientos de inspección de las autoridades de ambos países
• Desarrollo físico de los pasos de frontera, Rumichaca, Cúcuta, Puerto Páez, Puerto Carreño, Leticia, San Miguel, Paraguachón Rumichaca
Leticia
Puerto Carreño
Puerto Páez
Paraguachón
31 Fuente: José Enrique Pérez Fiaño. Marzo 2006
San Miguel
San Antonio-Cúcuta
Consolidación de la infraestructura de los pasos de frontera
Infraestructura en los pasos de frontera
En Panamá existe un camino de herradura entre Sapsurro (Chocó) y La Miel.
Con Perú, Brasil y Panamá no hay pasos formales.
• Puente Internacional San Miguel en San Miguel (Putumayo) HABILITADO
• Puente Internacional Rumichaca en Rumichaca (Nariño) HABILITADO
Con Ecuador:
• Puente José Antonio Páez en Arauca (Arauca)
•Aguaclara - Guarumito - La Fría (Norte de Santander) PREVISTO
• Puerto Santander en Puerto Santander (Norte de Santander)
• Puente Internacional Francisco de Paula Santander en Cúcuta (N de Santander) - (Ureña, Venezuela) HABILITADO
32
• Puente Internacional Simón Bolívar en Cúcuta (N de Santander) - (San Antonio, Venezuela) HABILITADO
• Paraguachón en Paraguachón (Guajira) HABILITADO
Con Venezuela:
Los pasos de frontera de Colombia y los puentes internacionales son:
Infraestructura en los pasos de frontera
$400.000 millones
técnicas y el nivel de servicio de la carretera con un costo aprox. de
• Carretera Pasto – Mocoa: El objetivo es mejorar las especificaciones
mejoramiento de los muelles La Banqueta, Cabuyaro y Puerto Carreño
$45.000 mill para adelantar obras de recuperación de la navegabilidad y
• Río Meta: De acuerdo con el Conpes 3396, el INVIAS esta invirtiendo
marco (temas regulatorios y de armonización)
ha tenido la CAN, es necesario retomar las decisiones y acuerdos en este
• Paso de Frontera Cúcuta (Col) – San Antonio (Ven): Por los ajustes que
Proyectos de Transporte en IIRSA:
Infraestructura en los pasos de frontera
33
•
34
− La interconexión entre Centro América y la Región Andina representan mejoras en la confiabilidad, seguridad y calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica de los sistemas de sus países y contribuye a la consolidación de los mercados regionales
− Las transferencias energéticas proyectadas a largo plazo entre el mercado Andino y Centro Americano tienen una alta dependencia de reglas comerciales (mercado o contrato) que se definan para la operación de la interconexión Colombia – Panamá
Impacto Integración Eléctrica – Panamá
Interconexión Eléctrica Colombia - Panamá
Abastecimiento Energético
• Estudio de Impacto Ambiental y Social: El proceso de contratación del estudio se iniciará una vez se cuente 35 con la No Objeción del BID a los TDR. Plazo: 8 meses
• Panel de Expertos: Los expertos contratados presentaron su primer informe sobre la revisión a los Términos de Referencia (TDR) para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social. Plazo: 16 meses
• Estudios de Evaluación Económica y Financiera: Plazo: 24 meses
• Estudios de Armonización Regulatoria: Adjudicada a Red Eléctrica Internacional (España). Plazo: 6 meses
• Estudios de Ingeniería Básica y Prediseños: Adjudicado a la Unión Temporal CESI-TERNA (Italia). Plazo: 9 meses
Avance en la contratación y ejecución de los estudios con recursos de Cooperación Técnica Regional no Reembolsable:
Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá (cont.)
Abastecimiento Energético
• Facilita el desarrollo de proyectos de generación de energía en la región 36
• Permite la ampliación de la cobertura del Sistema de Transmisión Nacional en los Departamentos de Huila, Cauca, Putumayo y Nariño
• Aumenta la capacidad, calidad y confiabilidad del servicio de electricidad del suroccidente del país y en especial en los departamentos de Huila, Putumayo y Nariño
• Incrementa el desarrollo económico en el área de influencia del proyecto
La ubicación del proyecto fue seleccionada estratégicamente por el Gobierno Nacional bajo las siguientes consideraciones:
Proyecto UPME 001 de 2005 - Interconexión con Ecuador
Abastecimiento Energético
Circuito Doble Circuito Sencillo
Altamira – Mocoa
Mocoa – Jamondino
77.3
79.6
139
82.7
37
Longitud (km)
• El proyecto está siendo ejecutado por la Empresa de Energía de Bogotá • La fecha estimada de entrada del proyecto es el 25 de Noviembre de 2007
Jamondino – Frontera con Ecuador Circuito Doble
Circuito Doble
Tipo
Betania – Altamira
Línea de 230 kV
• Líneas de transmisión
• El trazado de la línea de transmisión de 378.6 km recorre los departamentos de Huila, Cauca, Putumayo, Nariño y la frontera con Ecuador (Municipio de Cuaspud)
Proyecto UPME 001 de 2005 - Interconexión con Ecuador (cont.)
Abastecimiento Energético
•
•
•
interconexión con la financiación de todos los países
38
Se realizará el estudio que evalúe la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto de
gasífera entre los 3 presidentes
un Memorando de Constitución de un Comité de negociación en materia de interconexión
entendimiento en materia de interconexión gasífera entre Colombia y Venezuela y se suscribió
(Colombia – Venezuela) en el tramo de Venezuela, con la firma del Memorando de
El pasado 8 de julio de 2007 se protocolizó el inicio de la construcción del gasoducto binacional
el estudio de factibilidad para la introducción del gas natural a Centroamérica
El BID dentro del Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) del PPP, financia
Interconexión Gasífera Colombia – Venezuela – Panamá
Abastecimiento Energético
Se acordó iniciar las actividades y estudios técnico-económicos asociados a la fase de visualización, financiado totalmente por Venezuela con un aporte de $US 2 millones
Se acordó adelantar el proceso de licitación de la ingeniería conceptual y básica del mismo, cuyo financiamiento será determinado en la siguiente reunión del Comité de Alto Nivel Trinacional
•
•
39
Se determinó el escenario base del trazado del gasoducto, se definió la ingeniería básica del proyecto
•
Interconexión Gasífera Colombia – Venezuela – Panamá (cont.)
Abastecimiento Energético
3. Propuestas del DNP para la política fronteriza
Comunitario: desarrollo para todos”
2. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado
1. Caracterización
Índice
40
* CIIDEF: Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo
•Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
•El Decreto 569 de 2001 (Creación de la CIIDEF)*
•El Conpes 3155 de 2002 (Lineamientos para el desarrollo de la política de integración y desarrollo fronterizo),
Antecedentes
Propuestas DNP para la política fronteriza
41
Proponen formular la política reconociendo las diversidades y particularidades de cada zona de frontera
• Para el efecto, el DNP propone la siguiente estructura de documento de política:
contenido de la política
42
y Desarrollo Fronterizo (CIIDEF) y con las entidades territoriales los alcances y
• Definir concertadamente, en el marco de la Comisión Intersectorial de Integración
implica entre otros:
El tratamiento diferenciado para la formulación de la política fronteriza,
Propuestas DNP para la política fronteriza
6. Esquema de seguimiento y evaluación de la política
5. Estrategias específicas
4. Estrategias generales
3. Caracterización de los territorios fronterizos
2. Ámbito de aplicación de la política
1. Objetivos de la política
Estructura del documento:
Propuestas DNP para la política fronteriza
43
• Fortalecer la presencia del Estado y la gobernabilidad en las zonas fronterizas 44
• Reconocer las particularidades económicas, ambientales, étnicas, sociales y ambientales de las diversas zonas de frontera
• Crear condiciones internas que faciliten a los territorios fronterizos mejorar sus niveles de desarrollo
• Fortalecer los territorios fronterizos para facilitar su integración con los países vecinos y con otros países que compartan intereses comunes
1. Objetivos :
Elementos propuestos para el contenido de la Política.
Propuestas DNP para la política fronteriza
Indicadores de infraestructura física (vías, energía, telecomunicaciones, etc.)
Recursos naturales, cuencas binacionales, parques nacionales
Capacidad institucional (pública, privada y social)
•
•
•
45
Situación socioeconómica de las fronteras comparativamente con los demás
•
departamentos del país
Ejercicio de caracterización territorial para el PND 2006- 2010 (DNP-DDTS)
•
− Se propone tener en cuenta variables y factores estrátegicos que den cuenta entre otros de los siguientes aspectos:
3. Caracterización de los territorios fronterizos:
− La política de integración y desarrollo fronterizo debe incorporar tanto los territorios limítrofes como sus áreas de influencia, y definir estrategias diferenciadas para cada una de ellas
2. Ámbito de aplicación de la política:
Elementos propuestos para el contenido de la Política Fronteriza:
Propuestas DNP para la política fronteriza
46
Desarrollo y consolidación de corredores internacionales o ejes de integración comercial y
•
productiva, a través de la Iniciativa para la Integración regional de Suramérica -IIRSA-
Formación de cadenas y clusters binacionales a partir de las Agendas Internas Regionales
zonas fronterizas
Fortalecimiento del capital humano y el acceso a C&T, atendiendo las especializaciones de las
CEBAF -Centros Binacionales de Atención en Frontera
Provisión de infraestructuras y equipamientos para el comercio y servicios a través de los
•
•
•
− Otros elementos esenciales para el desarrollo fronterizo, tales como:
fronterizo
− La propuesta Visión 2019-Colombia II Centenario – metas de integración y desarrollo
Fronterizo)
− El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (Estrategia Promoción del Desarrollo
4. Estrategias generales (tener en cuenta y desarrollar):
Elementos propuestos para el contenido de la Política Fronteriza:
Propuestas DNP para la política fronteriza
ejercicio de caracterización territorial establecido en el PND 2006- 2010 47
presenta una alternativa de lineamientos de política teniendo en cuenta el
Con el fin de ilustrar el tipo de estrategias especificas, a continuación se
alcanzarlas
− Definir metas con horizontes temporales al 2010 y al 2019, y los mecanismos para
desarrollo, sus capacidades internas y sus condiciones geoestratégicas
− Las particularidades de las diferentes zonas de frontera, atendiendo sus niveles de
5. Estrategias específicas (tener en cuenta):
Elementos propuestos para el contenido de la Política Fronteriza:
Propuestas DNP para la política fronteriza
PANAMÁ
ECUADOR
PUERTO LEGUIZAMO
PUTUMAYO
CHOCÓ
PERÚ
VAUPES
LETICIA
BRASIL
GUAINIA
VICHADA
PUERTO CARREÑO
VENEZUELA
AMAZONAS
R M A BE RI CA
Características generales Énfasis de la estrategia ▪ Economía basada en las ventajas ▪ Creación y fortalecimiento de comparativas de sus recursos mecanismos institucionales naturales (extensas zonas de para la gestión del desarrollo reserva ambiental y biodiversidad) ▪ Mejoramiento de comunicación y accesibilidad (infraestructura ▪ Tasas de crecimiento y niveles del PIB per cápita por debajo del básica) promedio nacional ▪ Aprovechamiento sostenible ▪ Primacía en su base económica de recursos naturales y del sector primario y de la biodiversidad administración pública ▪ Fomento de cultura ▪ Bajos niveles de ocupación, competitividad fronteras de colonización en expansión ▪ Promoción de asociatividad regional ▪ Presencia de culturas indígenas y afrocolombianas ▪ Impulso a procesos de construcción de visión de ▪ Departamentos desarticulados o desarrollo con difícil accesibilidad a las áreas de mayor desarrollo ▪ Prioridad en la cobertura de servicios básicos ▪ Altos niveles de NBI 48
Estrategias especìficas para departamentos en fase de formación: Vichada, Guainia, Vaupes, Amazonas, Putumayo y Chocó
OCÉ A PAC NO ÍFICO
Énfasis de la estrategia
▪ Vínculos y accesibilidad con ▪ Articulación de corredores los núcleos de mayor regionales para mejoramiento de desarrollo urbano e industrial su accesibilidad (ejs. Cúcutaregistran mejoramiento Bogotá, Arauca-Buenaventura)
▪ Primacía en su estructura ▪ Incorporación de C&T para la económica del sector primario, generación de valor agregado la administración pública y la (minería, agroindustria) minería ▪ Desarrollo de parques ▪ Densidad de ocupación tecnológicos, incubadoras de poblacional media empresas
▪ Tasas de crecimiento y niveles ▪ Encadenamientos productivos y del PIB per cápita por encima cluster asociados a: minería y del promedio nacional carbón, gas y sal
▪ Grado avanzado de expansión ▪ Consolidación de la institucional de la frontera agrícola y con existente para la gestión del dinámicas agroindustriales y desarrollo (redes y modernización ganaderas destacadas empresarial), asociatividad
Características generales
Estrategias para los departamentos en fase de despegue: La Guajira, Cesar, Arauca, Boyacá, N de Santander, Nariño
PANAMÁ
ECUADOR
IPIALES
NARIÑO
O C É A PAC NO ÍFICO
PERÚ
BOYACÁ
ARAUCA
BRASIL
49
ARAUCA
VENEZUELA
CÚCUTA
MAICAO
NORTE DE SANTANDER
CESAR
GUAJIRA
R M A BE RI CA
PANAMÁ
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ECUADOR
PERÚ
R M A BE RI CA
BRASIL
VENEZUELA
Énfasis de la estrategia
▪ Infraestructura: portuaria telecomunicaciones
50
y
▪ Reserva de la biosfera ▪ Innovación tecnológica asociada (Declarado por UNESCO) a lo marítimo
▪ Desarrollo productivo basado ▪ Encadenamientos y clusters a en el turismo y comercio partir de los recursos marìtimos y turísticos ▪ Tasa de crecimiento y nivel del PIB per cápita por encima del ▪ Consolidación y promedio nacional complementación de procesos de planificación estratégica (Plan Maestro de Turismo) que faciliten ▪ Potencial para el aprovechamiento sostenible de la integración internacional y continental de su economía sus recursos marítimos
Características generales
Estrategias para los Departamentos en fase de expansión: San Andrés
OCÉ A PAC NO ÍFICO
1
(Oct 26/07)
(Nov 07/07)
(Dic 15/07)
Documento propuesta
4
(DNP-Cancillería)
3
5
Reunión CIIDEF
6
(Ene 30/08)
7
(Feb 15/08)
8
51
(Mar 01/08)
Borrador de Política
(Discutir y aportar a la propuesta de política)
Asamblea General de Gobernadores Fronterizos
(Conocer propuesta de política y definir agenda para vincular a las nuevas autoridades territoriales)
(Ene 15/08)
(Insumos de entidades nacionales)
2
(Nov 30/07)
(Fuentes secundarias sobre ET fronterizas)
Documento propuesta
Validación de la propuesta de metodología por Comité Técnico
Reunión CIIDEF
Entrega de información de entidades nales. a la Secretaria Ejecutiva
Cronograma propuesto para la formulación de la política para ser discutida en el CONPES
Fase
• Carretera Pasto – Mocoa
• Río Meta
• Paso de Frontera Cúcuta (Col) – San Antonio (Ven)
Los proyectos priorizados por Colombia en IIRSA son:
• Búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas de integración
• Intercambio de experiencias en el desarrollo de proyectos en infraestructura
• Fortalecimiento de las relaciones internacionales
• Desarrollo territorial equitativo y sostenible
• Integración física de los países de Suramérica
• Desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional
52
IIRSA es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países suramericanos. Sus objetivos son:
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana - IIRSA
Promoción del desarrollo fronterizo