Revista Conexión - septiembre 2020 - noviembre 2020

Page 22

ESTUDIOS

La antropología dentro de la formación humanística

Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros, la vida es otra, siempre allá, más lejos, fuera de ti, de mí, siempre horizonte, vida que nos desvive y enajena. —Paz

Diego Prieto Hernández2

Introducción

El otro día, el doctor José Regueiro me preguntaba si la antropología era una ciencia. En verdad, le contesté que a estas alturas no podía decir si es o no una ciencia. Se dice que lo es, pero a mí me queda claro que se trata de un estado de ánimo, un estado de ánimo que tiene que ver fundamentalmente con la construcción intelectual de la experiencia del otro. Es decir, la antropología regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro, y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto, iniciaba, como hoy lo hago, con una pequeña cita de Piedra de sol, de Octavio Paz. El poeta no es antropólogo, pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo consideraría el espíritu antropológico o, dicho de otra manera, con el espíritu etnográfico. Más adelante hablaré sobre qué es la etnografía. Paz dice:

20

CONEXIÓN/SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2020

L

Surgimiento y objetivo de la antropología

a antropología surgió como programa de investigación de los grupos humanos, con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo XIX se llama ciencias sociales. Dice Immanuel Wallerstein que la Revolución Francesa, el gran acontecimiento cultural, social, histórico e intelectual de la modernidad occidental, produjo tres grandes entidades que emergieron en el siglo XIX: primero, los partidos políticos; segundo, los movimientos sociales, y por último, las ciencias sociales. También nos dice que la Revolución Francesa inculcó a Occidente la convicción de la normalidad del cambio; es decir, Occidente descubrió que pueden cambiar las formas de vivir, de organizar la sociedad y de transformar al régimen político. Descubrió que hasta se le puede cortar la cabeza al rey, y no sucede mucho. Y eso que entonces se creía que el rey era una representación divina, una representación de Dios y del mundo. Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar, pero quiero plantear que, efectivamente, en el siglo XIX (aunque antes ya se había desarrollado un poco la economía, con los fisiócratas) empezó a configurarse este mundo que llamamos las ciencias sociales: la sociología, la ciencia política, la economía y, más tarde, la psicología social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.