Boletín institucional bimestral General
México, D.F., marzo-abril de 2010. Año 2, Número 9.
Seminario de Compromiso Social ITAM 2010 Andrés Akle y Armando Sobrino
In Memoriam Juana de Iturbide Peláez
¿Quién es quién?
Dr. Claudio X. González
Gunce Eryuruk
El pasado 27 de enero se llevó a cabo la primera edición del Seminario de Compromiso Social ITAM 2010, el cual fue organizado por el Departamento Académico de Estudios Internacionales, la Dirección de Planeación y Desarrollo, así como por la Asociación de Ex Alumnos.
Publicaciones
Festejemos a....
Con la participación de diversas organizaciones filantrópicas, empresas y facultad docente, este encuentro realizó un diagnóstico sobre la situación de la sociedad civil mexicana en materia de las acciones emprendidas con respecto a la responsabilidad social.
Benita Sánchez Falcón
Por ejemplo, de acuerdo con cifras de Fundación Televisa, en México, de 100 alumnos que tienen acceso a la educación, únicamente 13 de ellos podrán concluir una carrera universitaria. Asimismo, con base en las evaluaciones PISA, desarrolladas por la OCDE, México está en la posición 48 de 57 naciones
Cartelera
Mesa redonda “El lenguaje de la mujer mexicana”
que participaron en el examen. Aproximadamente, 56.5% de los alumnos examinados se sitúan entre los niveles 0 y 1, dentro de una escala de 6 niveles posibles, mientras que Finlandia tiene solamente 5.9% de sus alumnos entre los niveles 0 y 1. Por otro lado, el doctor Michael Layton y el doctor Alejandro Moreno presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI), cuyas variables abordadas fueron solidaridad, trabajo voluntario, donaciones, capital social y corrupción e inseguridad pública. Algunos de los resultados que arrojó esta encuesta fue que un 41% de los encuestados opina que “el mexicano es solidario y siempre da lo mejor de sí por otros”; sin embargo, tan sólo el 20% de ellos ha proporcionado trabajo voluntario. Para explicar este tipo de paradojas, el doctor Layton señaló (sigue en página 4)
Más información: http://exalumnos.itam.mx/noticias/exitam_noticias_compromisosoc10.php
MARZO-ABRIL 2010
2
índice General Seminario de Compromiso Social ITAM 2010 In Memoriam Juana de Iturbide Peláez Conferencia magistral Equilibrium in games: when and why? Los nuevos retos del multilateralismo latinoamericano Maestros de la negociación XXI Jornada de Reclutamiento ITAM 2010 Día ITAM Comida de Fin de Año 2009
1 3 6 7 8 8 9 10
¿Quién es quién? Entrevista con Gunce Eryuruk
11
12 13 14 15
Nuevas Publicaciones Nuevas Publicaciones Desarrollo de valores en el trabajo
17 17
18 18
Cartelera “El lenguaje de la mujer mexicana” Seminario de Perspectivas Tecnológicas 2010
MARZO-ABRIL 2010
Diseño Dalia Lizardi R. Liliana Muñoz L. Colaboración Humberto Aguayo Agradecemos el apoyo recibido por parte del Departamento Académico de Lenguas.
Sugerencias y comentarios comunicacion@itam.mx
Este mes festejamos a... Benita Sánchez Falcón Cumpleaños marzo-abril
Directora de Planeación y Desarrollo Alejandra Peralta Borja Jefe de la Oficina de Comunicación Bernardo Ramírez
Noticias Interesantes Entrevista a Imanol Belausteguigoitia Presentación del libro La decisión electoral: votantes, partidos y democracia en México Ex alumnos destacados: David Orellana Presentación del libro Desarrollo de valores en el trabajo
DIRECTORIO Rector Dr. Arturo Fernández P.
23 23
Este boletín se realiza en la Dirección de Planeación y Desarrollo del ITAM. Es una publicación sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o medio, sea de la naturaleza que sea, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos. Los artículos son responsabilidad de la Dirección de Planeación y Desarrollo. Tiraje 600 ejemplares. Publicación bimestral.
General
3
In Memoriam Juana de Iturbide Peláez Con profunda pena, el pasado 20 de febrero la Comunidad ITAM recibió la noticia del fallecimiento de nuestra muy querida compañera de trabajo, la señora Juana de Iturbide Peláez, conocida entre sus compañeros como Juanita. Fue de las primeras mujeres que estudió Economía en el ITAM y desempeñó el cargo de Subdirectora de Relaciones Empresariales y Gubernamentales del ITAM de 1991 a 2009. Quienes tuvieron el privilegio de conocerla coinciden en que Juanita era una persona disciplinada que tomaba su trabajo seriamente. Tenía una calidad humana extraordinaria y siempre estaba preocupada por la gente con la que trabajaba. Asimismo, era una persona que tenía las palabras oportunas para alentar a sus amigos. Juanita fue una mujer moderna que amaba profundamente la vida, y la familia era su eje central. Fue una apasionada trotamundos: le gustaba viajar a lugares que, a su juicio, fueran exóticos e interesantes para que permanecieran en sus recuerdos. Solía quedarse largas semanas en un mismo destino, recorrerlo en bicicleta y hablar con los habitantes.
Juana de Iturbide Peláez
Al ser una persona humanitaria, dedicó parte de su tiempo a la tanatología y, una vez a la semana, al salir del ITAM, se dirigía al hospital para ayudar a niños de escasos recursos con enfermedades en fase terminal, apoyaba a los padres y los alentaba con sus palabras, ya que ella concebía la muerte de una forma muy distinta a como lo hace la mayoría de la gente: “la muerte no es más que un cambio en el curso de la vida”.
MARZO-ABRIL 2010
4
General Seminario de Compromiso Social ITAM 2010 que la brecha entre solidaridad y voluntariado/ donaciones se debe a un problema institucional.
La falta de promoción y acercamiento de las instituciones provoca desconfianza entre la población: aunque 47% de los encuestados confía en las organizaciones que solicitan donaciones, el 43% se muestra escéptico ante ellas. De hecho, el 60% prefiere dar ayuda directamente, generalmente en las calles. Con base en esto, se concluye que el compromiso social en México se genera a través de vías informales, al margen de los medios institucionales con los que se cuentan en la actualidad.
los problemas del mundo, de ser oportunidad y auxilio en el desarrollo de la humanidad, de ser la conciencia crítica de la sociedad y de promover el pensamiento crítico. Debe generar alumnos que tengan una pasión por la justicia. “Por su parte, la empresa tiene la responsabilidad social de proporcionar el bien a todos sus integrantes, responsabilidad que muchas de ellas no llevan a cabo. Las obras de beneficencia de las empresas no tienen ningún sentido si no llevan a cabo una justicia social en los servicios que prestan y en el trabajo de sus integrantes. No es éticamente bueno el aparente bien que se
Leticia Becerril, Diana Leticia García y María Elena Noriega
Posteriormente, en una mesa de discusión distinta, y para hablar sobre las perspectivas de la responsabilidad social empresarial, se contó con la participación del doctor Carlos De La Isla y el ingeniero Ernesto Bächtold. De acuerdo con el doctor De la Isla, durante la ponencia “Principios filosóficos y valores de la responsabilidad social”, la responsabilidad social es parte indispensable de la ética. “La irresponsabilidad social implica una injusticia social. Es absurdo que se practique la ética con fines mercantiles, que se prostituya. Existe una gran diferencia entre ganar dinero por tener una ética sólida y tener una ética sólo para poder ganar dinero”. “La universidad tiene la responsabilidad social de ser luz y proyectar luz, de ser un recinto sagrado de la razón y el ámbito para pensar
MARZO-ABRIL 2010
hace para encubrir el mal que realmente hacen muchas de estas empresas”, dijo el doctor De la Isla. Con la ponencia “Certificación de los principios éticos de la empresa”, el ingeniero Ernesto Bächtold, partícipe en la creación de la Norma Internacional de Responsabilidad Social (ISO 26000), la cual orienta a todo tipo de organizaciones en cuanto a la responsabilidad social de una empresa, afirmó que muchos actores de la sociedad civil utilizan el tema de la responsabilidad social sin ser realmente responsables de sus palabras. “El hecho de fabricar un producto de calidad, no contaminar el ambiente y proteger la salud del trabajador es parte del compromiso social, pero es mucho más que esto: la filantropía es parte de la responsabilidad social.
General
5
Claudio X. González, Alejandra Peralta, Alicia Lebrija y Arturo Fernández
“Una empresa es socialmente responsable cuando establece compromisos con su personal, con la sociedad y con todos los grupos de interés que se ven impactados por su actividad”, declaró el ingeniero Bächtold. Posteriormente, organizaciones como Alternativas y Capacidades, A.C., y Educa subrayaron la importancia de las donaciones, las cuales se traducen en beneficios para la sociedad civil. En Alternativas y Capacidades, A.C, ayudan a profesionalizar a donantes y a las organizaciones de la sociedad civil para incidir en las políticas públicas y fortalecer sus capacidades para hacerlo. Tratan de incidir en el marco regulatorio para que existan políticas que fomenten el trabajo de las organizaciones que ayudan a la sociedad. En Educa, lo que ha transformado la forma de ayudar a las escuelas que apoyan, han sido los donativos recurrentes, que han logrado una base de 6 300 donantes. Durante la ponencia “Compromiso Social como vocación de vida”, Ana María León Miravalles, titular de INDESOL, enfatizó la necesidad de desarrollar el capital social, así como los frutos que de éste emanen. La existencia del capital social, o la falta de él, está estrechamente ligada con la solución de problemas tan serios como la pobreza y la desigualdad: existen más de 10 500 organizaciones de la sociedad civil no lucrativas que trabajan para mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos a lo largo del país. Ellas logran sinergias con el gobierno federal para llevar a cabo proyectos que fortalezcan las capacidades de la población.
Michael Layton
Este seminario contó con la presencia de destacados ponentes, casi todos ex alumnos, como Claudio X. González y Alicia Lebrija, de Fundación Televisa; Alejandro Moreno, Jefe del Departamento por encuestas del periódico Reforma y Profesor Investigador del Departamento Académico de Ciencia Política del ITAM; María Elena Noriega, de Noriega, Malo y Asociados S.C.; Lorenza Reyes Retana, de Fondo de Estrategia Social FES; Diana Leticia García, de Fondo Unido México; Dr. Carlos de la Isla, Profesor del Departamento Académico de Estudios Generales del ITAM; Ernesto Bächtold, Director General de QS México AG; Andrés Albo Márquez, de Fomento Banamex; Gisela Noble, de Fundación Walmart; Dolores Martin C., de Grupo BAL; Adrián Menéndez Meek, Director General de Fundación Educa; Patricia Carrillo Collard, Cofundadora de Alternativas y Capacidades A.C.; Ireri Ablanedo, de INDESOL y Ana María León Miravalles, titular de la misma institución. A su vez, se realizó una feria donde ex alumnos que participan en diversas organizaciones de la sociedad civil pudieron exponer a los asistentes y a los alumnos del ITAM las actividades que lleva a cabo.
Más información: http://exalumnos.itam.mx/noticias/exitam_noticias_compromisosoc10.php
MARZO-ABRIL 2010
6
General Conferencia magistral
Equilibrium in games: when and why? Armando Sobrino
las ciencias sociales; desde la economía hasta la sociología, y de la ciencia política a la informática, logró para los científicos sociales lo que la ciencia natural tuvo desde sus orígenes, es decir, un lenguaje unívoco y universal. La teoría de juegos tradujo el comportamiento humano a lenguaje matemático. Toda relación humana puede describirse como un juego, ya sea de cooperación o de competencia, las complejas interacciones económicas, políticas y sociales que dirigen nuestro mundo no difieren mucho de las que suceden en el patio de recreo de una escuela. Siempre hay estrategias, jugadores, premios y castigos. “Lo fantástico de la teoría de juegos es su simplicidad, básicamente nos dice que la vida es un juego”, comentó el doctor Fundenberg.
El Dr. Drew Fundenberg
Equilibrium in games: when and why? fue la conferencia magistral que ofreció el doctor Drew Fundenberg, profesor del Departamento de Economía de Harvard, el pasado 21 de enero en el Auditorio Raúl Baillères. La presentación, organizada por el Departamento Académico de Economía, abordó una de las metodologías más importantes para las ciencias sociales: la teoría de juegos. De acuerdo con el doctor Fundenberg, la teoría de juegos tuvo sus orígenes en los años treinta; sin embargo, no fue sino hasta la década de los sesenta, después de que John Von Neuman y John Nash sentaran sus bases definitivas, que demostró su fuerza analítica y predictiva. En la segunda mitad del siglo XX, durante la Guerra Fría, fue la herramienta teórica que Estados Unidos y la Unión Soviética utilizaron para crear sus estrategias y conservar el precario equilibrio nuclear. En la actualidad, la importancia de la teoría de juegos sigue siendo relevante: su metodología se ha convertido en el paradigma dominante de Más información: http://fudenberg.fas.harvard.edu/
MARZO-ABRIL 2010
Para demostrar sus argumentos, el doctor Fundenberg organizó una serie de juegos en los que todo el público participó: al utilizar sus conocimientos de la teoría y con la asistencia de la representación de economía “Delta”, predijo cuál sería el resultado de los juegos después de repetirlos un par de veces. Al final, la teoría funcionó.
Blog Mundo ITAM ¡Visita el blog del ITAM! • Ve los videos de nuestros ex alumnos, quienes han sido galardonados con los premios Carrera al Universo y al Mérito Profesional 2009 en diversos sectores: público, privado, social y académico
¡Deja tu opinión y tus comentarios! http://mundoitam.wordpress.com
General
7
Los nuevos retos del multilateralismo latinoamericano Juan Jardón
El pasado 5 de febrero, el Centro de Estudios y Programa Interamericanos del ITAM organizó la conferencia “Los nuevos retos del multilateralismo latinoamericano”, la cual tuvo como ponentes a Thomas Legler, a la embajadora Olga Pellicer, a Lorena Oyarsún y a Richard Feinberg. La conferencia se basó en tres preguntas centrales: • ¿Puede América Latina tener un multilateralismo o asociación? • ¿Responde a su mejor interés América Latina al asociarse de esta forma? • ¿Qué gana México al promover esta nueva entidad latinoamericana? Thomas Legler mencionó que ya es tiempo de que América Latina forme su propio grupo o entidad regional. La idea de que Latinoamérica vaya sola significa autonomía, mas no el rompimiento de puentes y relaciones con Estados Unidos. Refiriéndose a la pregunta sobre la capacidad que tiene Latinoamérica para formar una asociación, Legler mencionó que, aunque existe una cantidad considerable de obstáculos que impiden esta asociación, existen países que han mostrado cierto liderazgo para formar una visión de largo plazo sobre los planes de acción de América Latina. Para México, esta situación no representa una situación de Latinoamérica contra Estados Unidos, sino todo lo contrario: México tiene una posición ventajosa como puente e interlocutor. Para Legler, México es ‘un gigante durmiente’, ya que tiene una excelente diplomacia que carece de un liderazgo continuo.
comunes en un número amplio de temas, se podrá decir que es una gran oportunidad para México de ser una potencia emergente. Desde el punto de vista de Lorena Oyarsú, América Latina sí debería ordenarse o integrarse, ya que lo ideal sería que existiese un multilateralismo global pero, en este sentido, el orden se debe dar por regiones. Para Oyarsún, esta integración se podrá dar si existen intereses comunes en países como México, Brasil Chile, entre otros; pero, además, se podrá dar si existe voluntad política que se plasme en delegaciones de poder para las decisiones políticas multilaterales. Todo esto se podrá conseguir siempre y cuando se tenga claridad de hacia donde se va y qué se quiere lograr en esta asociación multilateral latinoamericana. Finalmente, Richard Feinberg comentó que las cumbres no deben tratarse de autonomía, sino de cooperación. Es un error usar el término autonomía en la política exterior, ya que los países deben trabajar juntos para resolver problemas de política internacional: las cumbres pueden decir y consensuar las normas que rigen a los países de una forma integral. Feinberg consideró que la unión de México y Brasil podría resultar en algo sumamente interesante en temas comerciales y de política exterior en la próxima cumbre de Cancún, ya que las cumbres ejercen presión y oportunidades a los países líderes de las regiones. Para finalizar su ponencia, Richard Feinberg lamentó el hecho de que, a nivel latinoamericano, no existan acuerdos para combatir la pobreza y tampoco exista algún país que tome el liderazgo en las decisiones y acuerdos en temas de terrorismo y violencia.
Por otra parte, la embajadora Olga Pellicer argumentó que América Latina sí puede formar esta asociación, pero sólo si existen intereses comunes para tener cierto peso en sus acciones. Sin embargo, en la actualidad se ven ciertos segmentos separados en el mapa político de Latinoamérica. Para la embajadora, el hecho de que México gane algo con esta asociación dependerá de su capacidad de consensuar las decisiones de la próxima cumbre en Cancún: si se logran posiciones Natalia Saltalamacchia moderó la mesa de análisis. Más información: http://interamericanos.itam.mx/
MARZO-ABRIL 2010
8
General
Maestros de la negociación Andrés Akle
Dentro del marco de la conferencia “Maestros de la negociación” del pasado 10 de febrero, el liderazgo fue el tema dominante de la ponencia del doctor Arturo Fernández, Rector del ITAM. El doctor Fernández presentó los elementos que, considera, son indispensables para que un individuo pueda ser considerado un líder: una gran visión, tener realismo, ser ético y contar con un coraje excepcional. Después de explicar cada característica, contó varias anécdotas acerca de líderes de hoy y cómo se expresaron esas características en algún punto de sus vidas. “Tener una gran visión implica recrear e imaginar algo grandioso, tener una visión de largo alcance, tener una meta ambiciosa que nos defina un rumbo; para ser realista se necesita tener la
capacidad de ser objetivo. Si no se tienen los pies en la tierra se construyen castillos de arena que se derrumban ante el viento. No existe una disyuntiva entre soñar y tener los pies en la tierra. Se puede tener una visión en el horizonte sabiendo dónde estamos parados. “Es también indispensable la ética para conseguir la confianza de los demás. Un líder no es una persona que trabaja sola, es alguien que suma voluntades y genera acciones. Asimismo, un líder necesita tener coraje, tiene que tener carácter, debe tener resolución, debe poder tomar decisiones difíciles y saber decir “no”. La humildad es una característica inherente de un líder que perdura. La soberbia nubla el entendimiento y lleva a errores tremendos”, aseveró el doctor Fernández.
Arturo Fernández, Rector del ITAM, convivió con estudiantes de diversas carreras.
XXI Jornada de Reclutamiento ITAM 2010 Bernardo Ramírez
El pasado 18 de febrero se realizó la vigésimo primera edición de la Jornada de Reclutamiento ITAM, que en esta ocasión contó con la participación de 86 empresas, así como 1 314 personas registradas, entre los que se encontraban alumnos y ex alumnos, principalmente, en busca de las diversas ofertas laborales que se adecuaran a sus expectativas profesionales. A lo largo de la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cada una de las organizaciones presentes, llenar formas de solicitud de empleo y entregar las documentaciones requeridas. Para concluir con este encuentro, se otorgaron reconocimientos a cada una de las empresas participantes.
Más información: http://bolsa.itam.mx MARZO-ABRIL 2010
General
9
Día ITAM Juan Jardón y Bernardo Ramírez
Para presentar a los alumnos de preparatoria del país los programas académicos del ITAM, el pasado 12 de febrero se llevó a cabo el Día ITAM, en el cual los jóvenes tuvieron la oportunidad de conversar con los directores de los programas académicos. El Rector del Instituto, el doctor Arturo Fernández, pronunció un discurso de bienvenida a los invitados y los exhortó a aprovechar al máximo la oportunidad de informarse sobre las licenciaturas e ingenierías que ofrece el ITAM. Asimismo, se proyectó un video institucional en el cual diversos profesores del ITAM se refirieron al perfil del alumno del ITAM.
Visita nuestro sitio de aspirantes
www.quieroseritam.com.mx
y conoce los nuevos programas que próximamente ofreceremos:
• Licenciatura en Dirección Financiera • Ingeniería en Mecatrónica • Ingeniería en Telecomunicaciones Mas información: Departamento de Asistencia Preuniversitaria Tel. (55) 5628 4028, 01 800 000 ITAM informes@itam.mx
También se realizaron recorridos por las instalaciones, como la Biblioteca Raúl Baillères Jr., el Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE), las áreas deportivas, la nueva Aula Shakespeare, el Centro de Cómputo y los salones del Instituto, entre otras. De acuerdo con Andrea Espinoza, coordinadora del Departamento de Asistencia Preuniversitaria, el Día ITAM se ha convertido en una ocasión idónea para que los aspirantes comiencen a familiarizarse con la vida universitaria que ofrece el ITAM.
Estudiantes de bachillerato conocieron la oferta académica del ITAM.
Más información: www.quieroseritam.com.mx
MARZO-ABRIL 2010
10
General
Comida de Fin de Año 2009 Laura Gómez del Campo
Laura Santisteban y Laura Gómez del Campo dieron los premios de la rifa.
El pasado 18 de diciembre, el Departamento de Relaciones Públicas organizó la tradicional comida de fin de año a la que, con gusto, asistieron más de 500 personas de entre la comunidad académica y administrativa. A pesar de la numerosa asistencia, el acceso fue ágil gracias a que el registro fue automatizado a través de lectores de credencial. La celebración comenzó con la degustación de algunos bocadillos internacionales; el menú fue muy elogiado: torreta de jitomate, queso y aguacate, crema de chicharrón, pechuga rellena de queso a los diez chiles, timbal de papa, fritura de verdura y disco de merengue con frutos rojos. Nuestro Rector, el doctor Arturo Fernández, dirigió un sentido mensaje de felicitación con motivo de las fiestas de fin de año y, posteriormente, hizo la entrega de distintivos a los profesores y empleados que cumplieron 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 50 años de trabajo en el ITAM. Fueron 76 los homenajeados, entre los que orgullosamente estuvieron el maestro Francisco Mendoza Trejo con 35 años, el señor Raymundo Nieto Martínez con 40 años y, con nada menos que una trayectoria de 50 años en el ITAM, el ingeniero Carlos López Santibáñez. Muchísimas felicidades a todos. Después vino la emocionante rifa. Entre los ganadores estuvieron Martha Sánchez (Servicios Administrativos y de Personal) y Emeterio González (Almacén, Santa Teresa), quienes se llevaron las codiciadas pantallas, y Mariana Becerra (Bolsa de trabajo) fue la afortunada ganadora de un viaje para dos personas a las paradisíacas playas de Huatulco. ¡Mucha suerte a todos para la próxima! MARZO-ABRIL 2010
Francisco Mendoza, Raymundo Nieto y Carlos López Santibáñez fueron felicitados por Arturo Fernández.
Quién es quién
11
Gunce Eryuruk Bernardo Ramírez
Con una amplia experiencia educativa internacional que comenzó en su natal Turquía y continuó en Estados Unidos, la profesora Gunce Eryuruk se ha incorporado al Centro de Investigación Económica del ITAM desde agosto de 2009 con la mira puesta en dejar huella a través de su labor docente que, desde su punto de vista, tiene un impacto trascendental en la vida de los estudiantes. Desde tu perspectiva docente, ¿qué diferencias has encontrado entre impartir clases en México y en Estados Unidos? No muchas, pero se debe tomar en cuenta que mi experiencia docente en México sólo incluye al ITAM, el cual es, en muchos aspectos, similar a las instituciones de educación superior de Estados Unidos. Una de las pocas diferencias que quiero resaltar es la actitud que tienen los estudiantes con el profesor, ya que, aquí, los alumnos muestran una actitud más amigable y positiva: visualizan al profesor como una ayuda para construir sus perfiles profesionales en el futuro, y esto hace que el ejercicio de la cátedra en el ITAM sea una labor muy agradable. ¿Cuál es tu opinión de los estudiantes itamitas? ¿Crees que son igual de competitivos en comparación con los de otras universidades del mundo? Considero que los estudiantes del ITAM son individuos que saben conducirse: toman muy en serio su educación, canalizan adecuadamente los recursos con los que cuentan y, por lo tanto, se preocupan por tener conocimientos sólidos, y por lo tanto, esto los hace igual o más competitivos que sus contrapartes del extranjero. ¿Por qué elegiste al ITAM para continuar con tu experiencia académica y profesional? Fundamentalmente para ser investigadora, para trabajar con otros colegas y estar expuesta al
proceso continuo de la investigación, ya que de esa manera se mejora tanto la calidad como la cantidad de los trabajos académicos que se realizan. Asimismo, elegí al ITAM porque tiene la capacidad de proveerme todas estas oportunidades que menciono. ¿A qué retos te has enfrentado al formar parte del Centro de Investigación Económica (CIE)? El único reto al cual me enfrento es la necesidad de aprender un nuevo idioma para mi vida diaria, pero incluso en ese aspecto, el ITAM me ha permitido enseñar en inglés. El Instituto te da las herramientas necesarias para que puedas adaptarte fácilmente al Centro de Investigación. Los compañeros con los que tengo el privilegio de trabajar me han brindado ayuda profesional y personal; por su parte, los estudiantes han hecho que el ambiente en que me desempeño sea muy placentero. ¿Cuál es tu objetivo profesional al desempeñarte como profesora e investigadora? Como profesora, mi objetivo es luchar porque las clases que imparto les den a los alumnos buenos conocimientos, los cuales muchas veces se convierten en aplicaciones empíricas que se utilizan en el sector privado. Por otro lado, como investigadora, mi deseo es lograr la publicación de numerosos trabajos de excelente calidad con el fin de incrementar la visibilidad del ITAM a nivel internacional.
Para ver la entrevista completa entra a http://economia.itam.mx/investigacion/cie_invest.html MARZO-ABRIL 2010
12
Noticias
Entrevista a Imanol Belausteguigoitia Bernardo Ramírez
guardar su ropa y, de esta manera, regresar revitalizados. ¿Cómo se vincula el trabajo de CARDI con el maratón que vas a correr? Soy deportista de toda la vida. A través de una cuestión creativa, logramos alinear los gustos por el atletismo con el interés por apoyar a las familias, y por el interés de entregar algo a la sociedad a través del altruismo. Hago esta carrera porque es muy demandante: son 250 kilómetros en el desierto del Sahara y esta idea surgió porque hace año y medio participé en una carrera en el Círculo Polar Ártico, en la región de Laponia, y fue para generar recursos para la construcción del edificio que constituye ahora la sede de CARDI. Lo que quiero ahora es montar un proyecto más grande, de beneficencia, que será distribuido a mayor escala en México: el proyecto consiste en pedir patrocinios a diferentes instituciones y a las personas comunes y corrientes; ya estamos emitiendo un tríptico vía Internet, y lo que buscamos es atraer recursos: compra de alimentos, medicinas y diferentes tipos de ayuda.
Apasionado de su trabajo académico, el cual le ha valido que su libro Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación se haya convertido en un Best-Seller, el doctor Imanol Belausteguigoitia, miembro del Departamento Académico de Administración, es colaborador del Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI), una asociación civil cuya misión es asistir a enfermos y familiares de escasos recursos.
¿En qué otras competencias has participado?
En abril de este año, el doctor Belausteguigoitia participará en la vigésimo quinta edición del Marathon Des Sables, una carrera deportiva que se realiza en el desierto del Sahara, con el objetivo de obtener donaciones y patrocinios que serán canalizados a CARDI.
¿De qué manera fomentarías una mayor participación en estas actividades filantrópicas dentro de la Comunidad ITAM?
¿De qué forma surgió la idea de que colaboraras con organizaciones filantrópicas, como lo es CARDI? Profesionalmente me dedico a temas de empresa familiar. Circunstancialmente, me encontré con CARDI, una iniciativa sobre apoyo a familias que padecen la enfermedad de alguno de los familiares; es una organización que se vuelca en personas que visitan la Ciudad de México para curar a sus enfermos. Lo que preocupa es ver cómo estos individuos deambulan al tratar de obtener recursos económicos o dormir donde les sea posible. El trabajo de CARDI consiste en atender esas necesidades y brindar diversos tipos de apoyo: brindan asesoría psicológica, voluntarios que van a los hospitales para que los familiares descansen de cuidar a los enfermos y tengan dónde bañarse,
Me inicié a los 17 años en competencias nacionales, como corredor de 100 metros. Posteriormente, participé en competencias nacionales de 400 y 800 metros. Tuve la oportunidad de entrenarme con el Equipo Olímpico Español de Medio Fondo. Asimismo, he corrido en los maratones de Chicago y de Boston. Recientemente, en 2009, realicé un triatlón en Cozumel.
Yo creo se debe comenzar por dedicarle tiempo y reflexión al altruismo. Éste es un ejercicio que debería realizar cada persona y que me parece importante. Considero también que se deberían organizar más seminarios y conferencias sobre las diversas actividades filantrópicas dentro de todos los departamentos académicos del ITAM. ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo académico en el ITAM? Disfruto enormemente lo que yo defino como “Cultura ITAM”: hablo de los colegas, la libertad de cátedra, las bibliotecas, así como la gente maravillosa con la que contamos aquí. Me resulta verdaderamente apasionante, grato y divertido el poder enseñar el tema de la empresa familiar. Considero que estamos en un paraíso los que tenemos la fortuna de estar en el ITAM, y por ello debemos estar agradecidos.
Más información: www.cardi.org.mx, www.darbaroud.com/index_uk.php MARZO-ABRIL 2010
Noticias
13
Presentación del libro La decisión electoral: votantes, partidos y democracia en México Armando Sobrino
El jueves 21 de enero, tres destacados académicos y figuras públicas, José Woldenberg, Sergio Aguayo e Irma Méndez, presentaron el libro La decisión electoral: votantes, partidos y democracia en México, del doctor Alejandro Moreno. Asimismo, miembros del Departamento de Ciencia Política y el librero-editor Miguel Ángel Porrúa acompañaron esta presentación. El primer panelista en comentar el libro fue del doctor Moreno fue José Woldenberg, académico y ex consejero del IFE, quien describió la obra como una brillante exposición de los “resortes” que modelan la decisión electoral, un libro que expone y etiqueta los diferentes marcos en que las elecciones del 2000 y 2006 se llevaron a cabo. Woldenberg también aludió a la seriedad y autoridad académica del autor, al que aplaudió y motivó a futuros proyectos.
mientras que el 2012 fue una especie de referéndum con respecto al proyecto de nación que deseábamos. Éste es el único trabajo [mexicano] que cumple los estándares americanos y europeos de investigación política”, concluyó la doctora Méndez. El doctor Alejandro Moreno es investigador y profesor de tiempo completo del Departamento de Ciencia Política del ITAM, además de Jefe del Departamento de Investigación por Encuestas del periódico Reforma.
El siguiente panelista en tomar la palabra fue Sergio Aguayo, profesor e investigador del Colegio de México. Para él, la esencia del trabajo reside en argumentar y documentar una tesis que ya había cobrado fuerza desde el 2000: la ideología, aunque no siempre en la misma medida, es un componente esencial de la democracia mexicana. La doctora Irma Méndez, última panelista, hizo énfasis en el carácter temático de las nuevas elecciones mexicanas. “El 2000 contrapuso democracia y autoritarismo,
Sergio Aguayo, Irma Méndez y José Woldenberg fueron los presentadores del libro.
MARZO-ABRIL 2010
14
Noticias
Ex alumnos destacados: David Orellana Bernardo Ramírez
reforma o modernización. El plan de transformación consistió en un plan de reestructuración operativa y estratégica, usando la tecnología como un tronco común para cambiar otras áreas y sus procesos. Este plan estuvo alineado con la estrategia de negocios, que tenía como fin mejorar los servicios y ofrecer sistemas de punta en beneficio de los clientes. ¿Qué tan importante son las tecnologías de información en la industria aérea? De hecho, la aviación es una de las industrias más dependientes de los sistemas informáticos: cada uno de los eslabones de la empresa es altamente dependiente de los sistemas, cada una de las actividades que se realizan se vinculan con algún sistema informático. Galardonado por la revista Informationweek, David Orellana, ex alumno de Ingeniería en Computación, es el actual Director de Tecnología de Información de Mexicana de Aviación, y nos comparte la manera en que incursionó en esta industria y cómo fue que su educación en el ITAM lo preparó para su vida profesional. ¿Cómo fue que llegaste a trabajar para la industria aérea? Mi desempeño en la industria comenzó con la compra y la privatización de Mexicana, en las cuales había un grupo de inversionistas, encabezado por Gastón Azcárraga, quien generó un equipo de transformación para la aerolínea. En este grupo, a mí se me encargó la parte de la tecnología. ¿En qué consistió el plan de transformación de Mexicana? Las aerolíneas vivían en una especie de “burbuja” tecnológica, donde los sistemas existentes tenían una antigüedad de 10 años, no contaban con algún tipo de actualización,
¿Cómo te marcó el ITAM para lograr tu posición profesional? Te marca completamente en un sentido multidisciplinario. La metodología que se utiliza tanto en las áreas de Estudios Generales como de Economía te lleva a tener una visión amplia de las cosas y a no encasillarte en tu profesión, y también te ayuda a interactuar con los demás. Asimismo, me ha marcado en que me convertí en autodidacta, en tomar mis propias decisiones y a no esperar a que te digan cómo hacer las cosas para proponer tus ideas. ¿Cuál crees que es el “valor agregado” de estudiar en el ITAM? La Ingeniería en Computación te brinda la oportunidad de ser un buen líder, un excelente administrador de datos, y te puedes dedicar a ser un director o consultor en la administración de las tecnologías. El ingeniero en Computación del ITAM tiene un gran abanico de opciones donde puede trabajar y desarrollarse.
Más información: http://ingcomputacion.itam.mx/
MARZO-ABRIL 2010
Noticias
15
Presentación del libro Desarrollo de valores en el trabajo Luis Hernández
Para la realización del libro Desarrollo de valores en el trabajo, presentado el pasado 11 de febrero, el doctor Luis Arciniega, autor del texto, aplicó un cuestionario en ocho ciudades de México y se encontraron muchas similitudes: se desarrolló la estructura “Escala de valores hacia el trabajo”, que consiste en 45 preguntas donde se puede evaluar la esencia de los valores de cada empleado. Por su parte, el doctor Héctor Zazueta, también autor del libro, explicó el método que utilizaron en este trabajo. El método consiste en dos herramientas: la herramienta A organiza 30 valores de acuerdo con la importancia que le da cada empleado (de mayor a menor); la herramienta B es la percepción de la práctica del valor, es decir, qué tanta importancia tiene el valor en el ámbito donde se desarrolla éste. Al juntar estas dos herramientas se obtiene la “Incongruencia de valores del empleado”, en la cual se observa qué tan feliz se encuentra el trabajador o qué acciones deben tomarse para crear un entorno más agradable. De acuerdo con el doctor Enrique Alduncín, Director General de Alduncín y Asociados, el
libro es una culminación de estudios enfocados al mundo laboral, donde se descubrió que el “valor trabajo” es uno de los más importantes: es considerado el segundo valor más apreciado en una mujer por los hombres. Por otra parte, la mujer empieza a tener un papel predominante en la sociedad debido a que sufre de grandes exigencias que van desde el ámbito familiar hasta el ámbito laboral.
Luis Arciniega, Enrique Alduncín y Hector Zazueta.
La Comunidad Universitaria del Instituto Tecnológico Autónomo de México se une a la pena que embarga a la familia de Iturbide por el sensible fallecimiento de la Señora
Juana de Iturbide Peláez acaecido el pasado 20 de febrero.
MARZO-ABRIL 2010
16
Maestría en Finanzas La Maestría en Finanzas está dirigida a los profesionales que cuenten con excelentes credenciales académicas e interés por participar en el sistema financiero del país. El programa de estudios, enmarcado en el contexto general de los negocios, busca un equilibrio entre los aspectos empíricos y teóricos de las finanzas, tratando los distintos temas con el rigor que exige el análisis y la gestión financiera. Este programa fue reconocido por la revista Expansión como el mejor en su tipo en el especial de Educación (agosto 2007).
Te invitamos a nuestras próximas sesiones informativas:* Martes 16 de marzo Lunes 19 de abril Lunes 17 de mayo *Auditorio del ITAM Santa Teresa, 19:00 h
Exámenes de admisión Viernes 23 de abril Viernes 21 de mayo Inicio de clases: septiembre de 2010
MARZO-ABRIL 2010
Nuevas Publicaciones
Nuevas Publicaciones División Académica de Estadística y Matemáticas.
Actuaría,
Possani, E. y L. Barreiro (2008), Estadística y Probabilidad, 1ª edición, México, Editorial Santillana.
División Académica de Administración y Contaduría Pública. Libros publicados por editoriales nacionales de prestigio. Belausteguigoita, Imanol, Los empresarios formales ante la economía informal: análisis, prospectivo y propuestas, México, ITAMConcanaco-Servytur, 2008.
División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales. Otros artículos publicados en el extranjero. CORTÉS, J., “La descentralización de funciones y la eficacia de la Administración Pública. El Derecho Administrativo en México, tendencias actuales”, Documentación Administrativa, INAP, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).
División Académica de Estudios Generales y Estudios Internacionales. Publicaciones en el extranjero.
17
Desarrollo de valores en el trabajo El directivo moderno tiene la oportunidad de utilizar la empresa que dirige para contribuir a encauzar la dirección moral de la sociedad, infundiendo valores en sus empleados. Este libro se dirige tanto a los empresarios como a los estudiantes de psicología, administración, sociología y educación, que desean adentrarse en el conocimiento de los valores y su impacto dentro de las organizaciones. La obra se funda en la escala de valores en el trabajo, diseñada por Arciniega, y las herramientas metodológicas para medir el desajuste de valores en una organización, propuesta por Zazueta: dos sugerencias científicas que complementan el conocimiento existente en el área de valores en el trabajo en las empresas latinoamericanas. Ambos instrumentos resultan de utilidad práctica en la dirección de recursos humanos de una organización. Los autores abordan los temas de los valores: los valores en el trabajo, los instrumentos de medición y perspectiva empírica de valores, así como las actitudes hacia el trabajo. Al final del texto se incluyen instrumentos para medir los valores hacia el trabajo, la importancia de los valores para los trabajadores y la percepción práctica que tienen los trabajadores acerca de los valores de la empresa donde trabajan, así como un perfil de la cultura organizacional.
LAYTON, Michael, CARRILLO COLLARD, Patricia y TAPIA ÁLVAREZ, Mónica, “Filantropía corporativa ‘a la mexicana’”, en Foreign Affairs en Español, vol. 8, núm. 2, abril-junio 2008, pp. 183-194.
División Académica de Ingeniería. Artículos científicos en memorias de congresos internacionales con arbitraje. Franzoni, A., Assar, S., Defude, B., Rojas, J., & Cervantes, F., “Taxonomía de Enseñanza Adaptativa Basada en los Estilos de Aprendizaje del Estudiante, las Estrategias Didácticas y los Medios Electrónicos”, Memorias del III Congreso de Estilos de Aprendizaje, pp. 37-46, Cáceres, España, julio 2008.
ARCINIEGA, Luis Martín y ZAZUETA, Héctor Gabriel, “Desarrollo de valores en el trabajo”, Editorial Trillas, 2010.
MARZO-ABRIL 2010
22
MARZO-ABRIL 2010
Cartelera
23
Avisos varios El Departamento Académico de Lenguas celebrará el Día Internacional de la Mujer y el Año Internacional de la Mujer con una mesa redonda titulada
“El lenguaje de la mujer mexicana” Fecha: lunes 8 de marzo de 2010 Hora: 20:00 horas Lugar: Auditorio Raúl Baillères Participantes: Claudia Albarrán Ampudia, profesora de tiempo completo del ITAM Marta Lamas, miembro de la Fundación Semillas y profesora del ITAM Anabell Pagaza Arroyo, Presidenta del Consejo Mexicano de Psicoanálisis Patricia Kelly, periodista Moderadora: Rosa Margarita Galán Vélez, Jefa del Departamento Académico de Lenguas Exposición de retratos: “Mexicanas de corazón” El 50% de los fondos recabados por los retratos vendidos se destinará a la fundación Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer Más información: mmontes@itam.mx / 5628-4000, ext. 3902
Seminario de Perspectivas Tecnológicas 2010 Viernes 23 de abril, de 8:30 a 14:30 h Auditorio Raúl Baillères, Río Hondo El Instituto Tecnológico Autónomo de México, comprometido con la formación integral de profesionistas conscientes de su responsabilidad con el desarrollo sustentable del país, busca acercar a su comunidad con líderes de la industria y del gobierno a través del Seminario de Perspectivas Tecnológicas 2010. El tema que hemos seleccionado en esta ocasión es: “Tecnología y Medio Ambiente”. Nos enfocaremos en dos líneas estratégicas de vital importancia para el desarrollo tecnológico y sustentable del país: • Tecnologías de información y comunicación (TICs) • Energía: nuevas fuentes y uso eficiente Hemos invitado en esta ocasión a líderes y a directivos de instituciones privadas, científicas y del gobierno, que han hecho importantes esfuerzos para instaurar tecnologías de información y comunicación verdes, así como en el manejo eficiente de la energía que consumen, mediante tecnologías amigables al medio ambiente. Estos serán temas de profundo interés para el público de nuestro seminario. Organiza: División Académica de Ingeniería Informes: leticia.lopez@itam.mx Teléfono: 56284060 , 56284000 ext. 3623 Más detalles: http://seminarioperspectivastecnologicas.itam.mx
MARZO-ABRIL 2010
24
MARZO-ABRIL 2010