boletin abril ccoo albolote

Page 1

ABRIL DE 2012, Nยบ 3

HTTP://WWW.FSC.CCOO.ES/ANDALUCIA/AUTONOMICA

SERVICIOS A LA

SECCIร N SINDICAL ALBOLOTE


Las calles de Andalucía mostraron el rechazo a la re forma laboral y a las demás medidas que atentan contra los derechos consolidados de los trabajadores y trabajadoras.

GRANADA, GR RAN ANAD ADA A, 2 29 9 Ma Mar Mar.r. Los Los ssindicatos indi in dica cato toss CC CCOO OO y UGT han cifrado en un 85 por ciento el seguimiento de la jornada de huelga general, que han calificado como “todo un éxito”, porque ha sido secundada, según sostienen, de forma “masiva” por las principales empresas de la provincia y un paro total en las principales industrias de la provincia, servicios de limpieza, mercados, centros sanitarios o transportes, entre otros. Se cifra la asistencia a la manifestación en unas 50.000 personas. (EUROPA PRESS) 111 1 1 manifestaciones recorrieron las calles de 11 otras ot tantas localidades españolas el jueves 29 para poner en evidencia el éxito de 29 marzo m la huelga general contra la reforma laboral y la h en defensa de los servicios públicos.


El Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales publica el listado definitivo de aspirantes al procedimiento de acreditación de competencias. El Área de Formación y Desarrollo Profesional de la FSS-CCOO Andalucía informa que el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales ha publicado en su página web el listado definitivo con la relación de las personas aspirantes seleccionadas para acreditar las competencias profesionales, adquiridas a través de la experiencia p laboral o de vías no formales de formación en Andacía lucía

El Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales ha publicado en su página web el listado definitivo con la relación ordenada de las personas aspirantes seleccionadas y no seleccionadas, así como las no admitidas, en el procedimiento convocado por la Orden conjunta de las Consejerías de Educación y de Empleo de 11 de noviembre de 2011. Asimismo, se detallan las notas de corte de cada una de las cualificaciones profesionales.

Los desempates se han resuelto aplicando lo establecido en la disposición cuarta, punto 2, de la Orden de 11 de noviembre de 2011.

A partir de la primera quincena de mayo los órganos responsables del procedimiento publicarán los lugares y fechas en las que desarrollará la fase de asesoramiento. Posteriormente, será la persona asesora designada la que se pondrá en contacto con las personas candidatas.


1947, el inicio de una nueva etapa.

UN POCO DE HISTORIA, Y RESPETO CCOO es el primer sindicato del país en número de afiliados y delegados sindicales.

D

e la posguerra a la legalización. Al finalizar la

guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936 se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder

durante casi 40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen. En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social.

En 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza. Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco. Los 50, nacen las primeras CCOO En esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal. Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo. Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga. Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo. Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera

C.C


Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid. En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el 1947, En 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza. Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco. Los 50, nacen las primeras CCOO En esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la

C.O.O

patronal. Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo. Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga. Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la per-

manencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo. Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid. En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO.


En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CCOO se consolide y fortalezca como organización.

CCOO se transforma en Central Sindical. El 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76). El Secretariado de la Coordinadora General de CCOO decidió celebrar la Asamblea General de CCOO en Madrid, en la que estaba previsto que participaran 2.000 delegados de toda España. Se realizó la petición oficial a las autoridades gubernativas, para los días 27, 28 y 29 de junio de 1976. El gobierno la prohibió. El 15 de abril UGT había celebrado su XXX Congreso, tolerado por las autoridades; mientras tanto, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión. Prohibida la Asamblea de Madrid, la dirección de CCOO celebra clandestinamente la Asamblea en Barcelona el día 11 de julio del mismo año en la que, constatada la imposibilidad de crear un sindi-

cato unitario, se decide el paso de movimiento a organización sindical y la creación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Las resoluciones de la Asamblea de Barcelona dieron comienzo a la 3ª etapa de CCOO que culminó, en junio de 1978, con el primer congreso confederal de CCOO En la Asamblea se eligió por primera vez en CCOO una dirección estable, siendo nombrado secretario general Marcelino Camacho. En septiembre de 1976 se formó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) constituida por CCOO, USO y UGT que convocó el paro general del 12 de noviembre por las libertades. Su duración fue efímera y se disolvió tras la salida de UGT. CCOO adopta una estructura sectorial y territorial. Durante el otoño de 1976 y los primeros meses de 1977, CCOO va constituyendo los sindicatos de nacionalidad y regionales, mediante un proceso asambleario. Las coordinadoras generales de rama se convierten en el embrión de las federaciones estatales. La multitudinaria participación en el funeral de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid, militantes de CCOO y del Partido Comunista de España, asesinados por un grupo terrorista de extrema derecha, fue el detonante de la legalización de CCOO y del PCE. El 27 de abril de 1977, después de la legalización de los partidos políticos, son legalizados los sindicatos y se cierra una larga etapa de represión; así nace legal y jurídicamente la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que celebra su primer Congreso en junio de 1978, siendo elegido secretario general Marcelino Camacho, que se mantiene en el cargo hasta 1987. El mes de octubre de 1977, las principales formaciones políticas firman los Pactos de la Moncloa con el apoyo de CCOO En 1978 se celebran las primeras elecciones sindicales democráticas, que son ganadas por CCOO En la actualidad CCOO continúa siendo el sindicato mayoritario.


Negociaciones y Acuerdos La victoria electoral de UCD en 1979 abre paso a una ofensiva gubernamental contra los sindicatos, imponiendo una revisión salarial por decreto, presentando un proyecto de Estatuto de los Trabajadores en las Cortes y anunciando un proyecto de ley de huelga. Mientras que el 11 de julio CCOO convocó una amplia movilización en contra de estas medidas, en la que participaron más de 2,5 millones de trabajadores, UGT y la patronal CEOE alcanzaban el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI), cuyos contenidos se plasmarían en el Estatuto de los Trabajadores que finalmente se aprobó. Tras el ABI, en enero de 1980, UGT y CEOE firmaron el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI). En junio de 1981 CCOO, junto al Gobierno y los firmantes del anterior pacto firma el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE). Tras la llegada del gobierno del PSOE se firma el Acuerdo Económico y Social (AES) en octubre de 1984, pero sin la firma de CCOO por entender que era insolidario. De hecho, durante su desarrollo entre 1985 y 1986 se iniciaron las políticas de precarización del empleo, a lo que hubo que sumar la ley de ¿recorte¿ de pensiones de 1985.

LAS GRANDES

MOVILIZACIONES A partir de 1985 la interrupción de los acuerdos centrales significó la organización de grandes conflictos, como las huelgas generales de 1985, 1988, 1992 y 1994 contra la política económica y laboral del gobierno socialista: El 20 de junio de 1985, CCOO convoca un paro general - contra la reforma de las pensiones que fue seguido por más de 4 millones de trabajadores. Por otro lado, se produce el relevo en la Secretaría general de CCOO siendo elegido Antonio Gutiérrez Vegara al frente del sindicato en el IV Congreso celebrado a finales de 1987. El 14 de diciembre de 1988 CCOO y UGT paralizan España con una huelga general contra la política económica del Gobierno y por la retirada de los ¿contratos basura¿ para los jóvenes, la recuperación salarial, el incremento de la cobertura a los parados y el aumento de las pensiones mínimas, que consigue la retirada del Plan de Empleo Juvenil. El 14-D, como se conoció este paro general, facilitó la dinámica de unidad de acción entre CCOO y UGT, siendo la consecuencia más significativa la Propuesta Sindical

Prioritaria elaborada conjuntamente en 1989. La unidad de acción facilitó también el ingreso de CCOO en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en diciembre de 1990. El 28 de mayo de 1992 se realiza un paro general de media jornada ¿contra el decretazo del Gobierno¿, que recortaba drásticamente las prestaciones del seguro de paro y profundizaba la desregularización de derechos y la precarización del empleo. La reforma de 1994 acentúa aún más las medidas del ¿decretazo¿, desencadenando la huelga general del 27 de enero de 1994. Esto no impide que este año se alcancen acuerdos puntuales con el Gobierno sobre revalorización de pensiones, retribuciones de empleados públicos o sobre empleo rural. El 20 de junio de 2002, CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decretazo que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, aprobado por el gobierno de José María Aznar, consiguiendo su retirada en su casi totalidad.


TOXO: “LA SOCIEDAD TIENE EL LEGÍTIMO DERECHO A DEFENDERSE DE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO” El secretario general de CCOO ha acusado o al Ejecutivo de aplicar un programa distinto o al que se presentó en las elecciones, de e manera que está provocando un “estado o de emergencia económico y social”. Según n explicó Toxo en la rueda de prensa en laa que CCOO, UGT y la Plataforma en defensaa del Estado de Bienestar han presentado lass manifestaciones del 29 de abril y del 1º de e mayo, con estas movilizaciones “queremoss mandar un mensaje nítido y potente de e oposición y de que hay alternativas a esass políticas”. ”.


“Las revoluciones se producen en los callejones sin salida” Bertolt Brecht

«Cuando C d los l nazis i vinieron i i a buscar b a los l comunistas, i guardé silencio, porque yo no era comunista, Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista, Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío, Cuando finalmente vinieron a buscarme a mi, no había nadie más que pudiera protestar.» Martin Niemöller

TODOS Y TODAS ESTAMOS AMENAZADOS POR LOS RECORTES.


Las dudas que surgen sobre el salario exacto que el huelguista dejará de percibir en la nómina de marzo. A la hora de hacer el cálculo no existe una fórmula expresamente recogida en la Ley, como ocurre con los funcionarios, pero sí “una jurisprudencia muy consolidada que contempla toda una casuística en la materia”, sostiene el Gabinete Jurídico Confederal de CC.OO. La retribución a descontar por cada día de huelga comprende el salario de la jornada no trabajada y determinados conceptos de “salario diferido”, según señala la sentencia del Tribunal Supremo 24.1.94. Por lo tanto, para calcular cuánto le cuesta al trabajador ejercer su derecho a la huelga, hay que tener en cuenta tres factores: la jornada, la parte proporcional en pagas extraordinarias y la parte proporcional de los días de descanso semanales. La jornada de trabajo

Para calcular la reducción de la jornada hay que tomar el salario bruto mensual y dividirlo entre 30 días naturales, nunca entre los días laborales, ya que se está trabajando y cotizando todo el mes. La adhesión de un trabajador a la huelga general supone que tendrá que afrontar una reducción salarial de la parte proporcional del descanso semanal en el que se haya producido la huelga. El resultado total será exactamente la cantidad bruta que el huelguista dejará de ganar este mes por no acudir a su puesto de trabajo el próximo jueves. Si un empleado recibe en concepto de salario 1.500 euros brutos al mes, se le descontarán 50 euros, ¿ QUE NOS PUEDEN en los que ya estaría incluido el periodo de descanso.

Pagas extraordinarias

DESCONTAR POR UN DIA DE HUELGA?

Además, tendrá que tener el cuenta que en la siguiente paga extraordinaria también le descontarán la cantidad proporcional al día de huelga. De este modo, el huelguista tendrá que sumar la cantidad de pagas extra total en bruto que recibe al año y después, dividirla entre los 365 días que tiene un año. Si el empleado que cobra 1.500 euros brutos, recibe dos pagas extra al año, la de verano y la de navidad (3.000 euros), en verano recibirá 8,33 euros menos. En base a otra sentencia del TS, este descuento “debe efectuarse al tiempo del abono de éstas y no antes”, argumenta el gabinete jurídico de CC.OO. Por tanto, estos 8,33 euros no deberán reflejarse en la siguiente nómina. En este punto habrá que añadir las pagas de “beneficios” si las hubiera como gratificaciones extraordinarias y sumarlas a las pagas anuales.

Lo que no se puede descontar El descuento salarial por acudir a una huelga no repercutirá en vacaciones. La jurisprudencia del TS establece que “la huelga general no restringe el derecho íntegro a las vacaciones y su retribución”. El descuento tampoco podrá repercutir en la retribución de los días festivos (religiosos o civiles), “salvo que se comprendan dentro del periodo de huelga”, señala CC.OO. Finalmente, “no procede efectuar descuentos en los premios a la asiduidad o en los pluses o incentivos de asistencia”, explica el sindicato, porque faltar a trabajar por ejercer el derecho a huelga “no puede computarse como falta laboral de asistencia”.

Otros aspectos a tener en cuenta Si la empresa decide no abrir el día de la huelga, la empresa no podrá descontar nada a sus trabajadores. Si abre, pero por circunstancias ajenas se ve obligada a cerrar, el trabajador “no puede dejar de cobrar el día de huelga”, aseveran fuentes de CC.OO. El trabajador permanecerá en alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario por lo que la ausencia quedará reflejada en la vida laboral del empleado. Cuando el trabajador se disponga a llegar a su puesto de trabajo pero que le resulte imposible, por encontrarse con piquetes informativos por ejemplo, tendrá que demostrar que se ha producido esto y, si lo consigue, la empresa no podrá descontarle el día de trabajo. Si no, se le descontará pero no se le reflejará en la Seguridad Social.


NO SON SOLO LOS SINDICATOS LOS QUE RECIBEN SUBVENCIONES DEL GOBIERNO.

Up



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.