PORTADA
1
INDICE Contenido
Página
CRÉDITOS ........................................................................................................................................ 4 BECAS ............................................................................................................................................... 5 PROGRAMA DE BECAS ITCHA ............................................................................................... 5 Gestión y dirección para el Turismo sostenible en El Salvador........................................ 9 Bibliografía ................................................................................................................................. 11 El Turismo como fuente dinamizadora de la Economía Salvadoreña ........................... 12 Lo que hacía y lo que haré......................................................................................................... 17 Información personal .............................................................................................................. 17 Proyectos en Tokio .................................................................................................................. 17 Android ....................................................................................................................................... 17 Robótica...................................................................................................................................... 18 Comunicación de Campo Cercano ...................................................................................... 18 Mi Voluntariado en ITCHA ...................................................................................................... 18 Después de mi voluntariado.................................................................................................. 18 La Tecnología en nuestro País ............................................................................................... 19 ¿Y EN EL SALVADOR? ......................................................................................................... 19 ¿Que se ha construido en el salvador? ............................................................................. 19 ¿A que ha apostado el salvador? ........................................................................................ 20 Estimación del Riesgo por Inundación de la Cuenca baja del Río Melara. .................. 21 Resumen..................................................................................................................................... 21 Introducción. ............................................................................................................................. 21 Amenaza por inundación. ...................................................................................................... 21 2.1. Clima y Temperatura. ...................................................................................................... 22 2.2. Precipitación. ..................................................................................................................... 22 2.3. Geología y uso de suelo. ................................................................................................ 22 2.4. Morfometría de cuenca y subcuencas. ....................................................................... 22 2.5. Análisis de precipitación. ............................................................................................... 23 2.6. Pendiente y tiempo de concentración. ....................................................................... 23 2.7. Coeficiente de escorrentía. ............................................................................................ 24 2.8. Cálculo de caudales......................................................................................................... 24 Modelación hidráulica río Huiza. .......................................................................................... 24
Evaluación del riesgo por inundación. ............................................................................... 25 4.1
Vulnerabilidad habitacional. ...................................................................................... 25
4.2
Grado de exposición. .................................................................................................. 26
Riesgo cantón Melara. ............................................................................................................ 27 Conclusiones. ........................................................................................................................... 28 Referencias. ............................................................................................................................... 29 Biotecnología y su Influencia en La Agroindustria ............................................................ 30 Introducción............................................................................................................................... 30 Contenido ................................................................................................................................... 30 Referencias: ............................................................................................................................... 32 Gerencia de Proyectos ............................................................................................................... 33 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................... 33 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS .................................................................................... 35 EJECUCIÓN DE PROYECTOS ............................................................................................... 37 SUPERVISIÓN DE PROYECTOS ........................................................................................... 38 Educación con Enfoque por Competencias ....................................................................... 39
3
CRÉDITOS COORDINADOR DE REVISTA IFO-ITCHA ING. LUIS MARIO ZELAYA (COORDINADOR DE INVESTIGACION) PRESENTACION ING. JOAQUIN ERNESTO GUILLÉN (DIRECTOR GENERAL ITCHA) ARTICULOS PRESENTADOS POR LIC. JULIO DEMETRIO MAURICIO (COORDINADOR DE CARRERAS) INGA. ALICIA VICTORIA GUANDIQUE (DOCENTE) TEC. BALMORIS PONCE (DOCENTE) ING. CARLOS JAVIER ZELAYA (DOCENTE) LICDA. MELVY ALEXANDRA HERNANDEZ (DOCENTE) INGA. DAMARIS MARCELA LOPEZ (DOCENTE-INVESTIGADOR) LIC. MARCELO CARRANZA (DOCENTE-INVESTIGADOR) ING. LUIS MARIO ZELAYA (COORDINADOR DE INVESTIGACION) DISEÑO DE LA PORTADA TEC. VLADIMIR ALCIDES SALGUERO (TECNICO DE SOPORTE WEB) ENCARGADO DE IMPRESIÓN Y LOGÍSTICA LIC. CARLOS ERNESTO CONTRERAS (DIRECTOR ADMINISTRATIVO) IMPRESIÓN Desarrollo de artes, Residencial San Luis San Salvador La revista INFO-ITCHA es una publicación del Instituto Tecnológico de Chalatenango, kilómetro 75 carretera hacia Chalatenango, frente a Estadio Gregorio Martínez, Chalatenango, El Salvador, Centro América. Tel: 2347-1500, 2347-1501
ACLARACION PÚBLICA: Los conceptos vertidos en la Revista ITCHA-AGAPE, no reflejan el punto de vista del INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO, ni de la ASOCIACIÓN
ÁGAPE
DE
EL
SALVADOR,
estas
son
de
exclusiva
responsabilidad de los autores que la diseñaron.
4
BECAS PROGRAMA DE BECAS ITCHA Gloria Ruth Hernández Técnico en Ingeniería en Computación Asistente de Becas ITCHA
EL Instituto Tecnológico de Chalatenango cuenta con un programa de becas bastante completo, ya que ofrece diferentes tipos de becas tales como BECA MINED, BECA INTERNA Y BECAS EXTERNAS que son gestionadas con las diferentes Alcaldías del departamento de Chalatenango y otras entidades que otorgan becas para estudiantes de educación superior. La beca MINED cubre todos los Gastos de Colegiaturas, Matricula, Aranceles, libros de Ingles, Gastos de Graduación, así como también cubre los costos de las guías de trabajo de cada asignatura, para el año 2016 la beca MINED incluirá el transporte más un tiempo de alimentación para cada alumno becado. La Beca Interna consiste en la exoneración de los pagos de colegiaturas, matrícula y aranceles si le aprueban la beca completa, sino solo le cubre la mitad de todos los gastos, esto depende del tipo de beca que el comité de becas les apruebe. Las Becas que son otorgadas por instituciones externas pueden cubrir los gastos de Colegiaturas, Matricula, Aranceles y libro de inglés, dependiendo de lo que la entidad becaria apruebe según el presupuesto asignado por cada institución para el proyecto de becas. El proceso de becas se comienza a finales de cada año, cada aspirante que sea bachiller tiene la oportunidad de aplicar para solicitar una las diferentes becas que se ofrecen, este proceso consiste en retirar la Solicitud de Beca, luego de inscribirse para el curso de inducción, después el aspirante tiene un período de tiempo para presentarla llena con la información que se solicita y anexar una lista de documentos que allí se describen, esto es revisado por el comité de becas del ITCHA que es quien otorga o deniega las becas. Motivos de suspensión para cualquier tipo de beca:
Haber obtenido un promedio menor al establecido Haber reprobado materia o modulo Abandono injustificado de estudios Alteración de información o documentos.
5
En el año 2013 se benefició a 370 jóvenes con becas, de los cuales 250 eran becados MINED, 64 becados Internos y 56 tenían otro tipo de becas.
300
Estadística de Becados 2013
250 TEC. EN INGENIERIA EN COMPUTACION 200
TEC. EN MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
150
TEC. EN ING. DE DESARROLLO DE SOFTWARE
100
TEC. SUPERIOR EN ING. CIVIL
50
TEC. SUPERIOR EN GESTION DE TURISMO ALTERNATIVO TEC. EN MERCADEO
0 MINED
INTERNA
OTRAS BECAS
En el año 2014 se beneficiaron 322 jóvenes con becas, de las cuales 250 fueron beneficiados con beca MINED, 35 con becas Internas y 37 obtuvieron becas Externas. 300
Estadística de Becados 2014
250
TEC. EN INGENIERIA EN COMPUTACION
200
TEC. EN MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
150
TEC. EN ING. DE DESARROLLO DE SOFTWARE
100
TEC. SUPERIOR EN ING. CIVIL
50
TEC. SUPERIOR EN GESTION DE TURISMO ALTERNATIVO TEC. EN MERCADEO
0 MINED
INTERNA
OTRAS BECAS
6
Para este año 2015 se tiene un total de 405 jóvenes becados, se otorgaron 350 becas MINED, 16 becas Internas y 39 Becas Externas, mejorando considerablemente el número de beneficiados en comparación con los años anteriores.
400
Estadística de Becados 2015
TEC. EN INGENIERIA EN COMPUTACION TEC. EN MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS TEC. EN ING. DE DESARROLLO DE SOFTWARE TEC. SUPERIOR EN ING. CIVIL
350 300 250 200 150
TEC. SUPERIOR EN GESTION DE TURISMO ALTERNATIVO TEC. EN MERCADEO
100
TEC. EN AGROINDUSTRIA TOTALES……
50 0 MINED
INTERNA
OTRAS BECAS
Todo esto gracias a que por medio de las gestión realizada el Ministerio de Educación aprobó otorgar 100 becas más de las que ya estaban aprobadas, además para este año los jóvenes becados por el MINED serán beneficiados con el programa de Estipendios, el cual consiste en ayudarles con los gastos de alimentación y transporte.
El Instituto Tecnológico de Chalatenango vela por contribuir en gran manera al desarrollo sostenible del país, gestionando becas con diferentes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales para que los jóvenes de escasos recurso económicos tengan la oportunidad de estudiar una carrera Técnica Superior, con el propósito de mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos.
7
VISITAS DOMICILIARES A JOVENES ASPIRANTES A BECAS
8
Gestión y dirección para el Turismo sostenible en El Salvador Melvy Alexandra Hernández Herrera Licenciatura en Administración de Empresas Maestría en Dirección y Gestión Turística Docente de Planta del ITCHA Carrera Técnico Superior en Gestión de Turismo Alternativo
La importancia de involucrar a todos los sectores en el desarrollo sostenible del país, se logra con objetivos, los cuales están encaminados a posicionar a El Salvador en el mercado turístico competitivo, entre ellos fomentar las inversiones nacionales ligando los incentivos fiscales sin embargo es necesario ajustarse a la realidad económica y financiera internacional pero existen en la actualidad debilidades nacionales tales como la ausencia real de un plan estratégico de desarrollo turístico sin delincuencia. El turismo forma parte del desarrollo económico y social de un país, siendo la gestión y dirección responsabilidad de las instancias públicas y privadas. Para conocer el marco institucional y ahondar en la temática se mencionaran las principales organizaciones gubernamentales responsables de la actividad turística en orden cronológico, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU- Corte Suprema de Justicia, CSJ, 1961)), la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR-Decreto Legislativo en 1996,) y el Ministerio de Turismo (MITUR-Decreto Ejecutivo el 1 de junio de 2004). En este contexto, el marco institucional del turismo ha tenido varios cambios, dando paso a la creación de instituciones, leyes y planes que priorizaron la visión del turismo como un eje generador de empleo y divisas. Las instancias privadas se conforman con la grande, mediana y pequeña empresa así
como el sector informal. Para generar la mecánica del turismo es necesario también entender que dicha economía está compuesta por el llamado visitante, excursionista o turista; clasificación que se da según su nivel de gasto y estadía. “La gestión y dirección son el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar, la sostenibilidad entendida por las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”1; es entonces que debe el turismo en El Salvador crecer en términos económicos, sociales y ambientales para asegurar que la operatividad presente sea sustentable en el futuro. Por lo tanto, es necesario ajustarse a la realidad económica y financiera internacional, sistemas de planificación y organizaciones y adaptar al sector
1
Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Inmaculada Martín Rojo. Tercera edición. Pirámide 2004.
9
público un rol de facilitador del desarrollo y espacio que necesita el sector privado como articulador y motor de inversión para la generación de riqueza. Sin embargo, existen en la actualidad debilidades tales como: la ausencia real de un plan estratégico de desarrollo turístico sin delincuencia, tarifas áreas elevadas, carencia de oferta complementaria de interés, recursos poco desarrollados y la falta de estadísticas de ingresos que no reportan beneficios proporcionales a la magnitud de las llegadas; se debe en gran medida al complejo marco institucional en el cual para impulsar el desarrollo del turismo en diferentes etapas surgieron instituciones con competencias similares lo cual resulta ambiguo. Para dinamizar el turismo se necesita de la participación de sectores económicos, sociales y ambientales; siendo los diferentes ministerios e instancias las que contribuyan; por ejemplo Ministerio de Relaciones Exteriores, este tiene entre sus competencias promover activamente la vinculación económica de los salvadoreños en el exterior, por medio de actividades orientadas a aumentar las relaciones económicas, comerciales y de inversión, y el Ministerio de Seguridad Publica para reducir índices de violencia y proyectar imagen positiva a nivel internacional. El Salvador es conocido como el país de los “40” o “45” minutos, y por la llegada de visitantes generada por el turismo de convenciones, da la pauta
para proyectar al país como el corazón de la plataforma logística centroamericana y con el objetivo de aprovechar las condiciones de conectividad que ofrece. Sin embargo, quienes pueden apostarle a este tipo de turismo son un grupo muy reducido de empresarios, debido a que este turismo es más focalizado territorialmente y especializado en la oferta de servicios. Por lo tanto se debe diversificar la oferta turística y de impulsar a la sostenibilidad, a continuación se mencionaran unos objetivos para dirección y administración del turismo, puesto que es el turismo como se alude con anterioridad unas de las actividades que ayudan al crecimiento sostenido de un país, desde el punto de vista de incrementar la contribución del PIB (Producto Interno Bruto) y otros indicadores del desarrollo humano como lo son salud, educación y nivel de vida digno. La gestión y dirección para el turismo sostenible se logra con objetivo los cuales son: posicionar a El Salvador como primer destino de negocios y reuniones en la región centroamericana, definir y consolidar la imagen de marca turística de El Salvador Impresionante, aumentar la capacidad receptiva como destino como destino turístico y proporcionar una oferta de servicios de calidad basándose en el turismo rural, fomentar las inversiones nacionales ligando los incentivos fiscales, involucrar a todos los sectores promoviendo participación coordinada, profesionalizar y cualificar 10
al recurso humano y sensibilizar en materia de cultura turística, incentivar y fomentar el desarrollo del turismo interno por medio de mecanismos y proyectos comunales; identificar, captar y profundizar los mecanismos regionales centroamericanos, colaborar con iniciativas extranjeras para lograr mayor cobertura en el mercado, establecer productos diferenciados e integrados, ejecutar plan de seguridad turística. Con esto, la dirección y administración sostenible del turismo se integran los sectores y se incentiva la promoción a nivel nacional e internacional para desarrollar la actividad turística en todos los niveles que implican la sostenibilidad, el ambiente, la economía y la educación en los medios rurales y urbanos. Cada uno de estos objetivos planteados se están preparando para consolidar a El Salvador como destino competitivo en el mercado, por parte de las instituciones competentes de las que depende el turismo; sin embargo integrar a cada uno de los
sectores para el logro de los mismos es una brecha que a reflexión personal falta mucho por exponer y hacer; mientras cada institución, sector privado formal o informal, organizaciones y demás estén gestionando de manera aislada sin una visión común, la sostenibilidad turística para el país según el panorama planteado se desarrollará pero de forma lánguida.
Bibliografía Plan Nacional de Turismo 2020. El Salvador. Informe realizado por GDT Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Inmaculada Martín Rojo. Tercera edición. Pirámide 2004. Fecha de fundación. www.corsatur.gob.sv Fecha de fundación. www.istu.gob.sv Fecha de fundación. www.mitur.gob.sv
11
El Turismo como fuente dinamizadora de la Economía Salvadoreña Walter Marcelo Carranza Leonés Licenciado en Administración de empresas Docente Investigador
El Salvador, a lo largo de su historia ha
corto, los cuales fueron los años de
presentado tramos de bonanza y
bonanza
prosperidad económica inclinándose
productiva la cual fracaso por no
muchas veces al sector primario como
poseer las condiciones adecuadas
principal dinamizador de la economía,
para la producción y exportación del
dentro de este sector han existido tres
mismo, pero aun con esas dificultades
principales actividades productivas en
el
un periodo aproximado de 200 años,
crecimiento
los cuales son la producción de
Salvador, en estos años.
Algodón, Añil y de Café.
3El
para
algodón
esta
logro
actividad
generar
económico
para
un El
café se convierte entre los años
periodo del cultivo de añil se da
1830 – 1932 como la actividad
entre los periodos de 1800 – 1880 y
económica que históricamente ha
constituye una actividad productiva
generado
netamente española; la exportación
económico a nuestro a El Salvador, ya
del añil representaba allá por el año
que
1807 el 77.71% de la producción
actividades
centroamericana, convirtiendo a El
potenció al café como un producto
Salvador
país
agrícola casi a nivel nacional. Así
exportador del área, convirtiéndose
como al añil se le denomina la tinta de
así
oro, al café se le denomino el grano de
2El
como
como
fuente
el
mayor
de
crecimiento
económico para la nación. El cultivo del Algodón se da en el periodo de los años 1855 – 1870, y cabe destacar que es un espacio 2
Wilkipedia. Historia Económica de El Salvador. [En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_El _Salvador. Accesado (Junio de 2015).
generó
mayor
un
dinamismo
cambio
productivas
en y
las esto
oro por la riqueza que la venta de este generaba a nivel internacional. Otro aspecto importante fue el uso de nuevas tecnologías en la producción
3
Wilkipedia. Historia Económica de El Salvador. [En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_El _Salvador. Accesado (Junio de 2015).
12
del grano de oro, ya que desarrolló
cantidad de divisas que entran a El
una productividad más eficiente y
Salvador producto de las mismas4.
conllevo a mejorar el rendimiento en cuanto a ganancias.
Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a realizar la pregunta. ¿El
En los años 80s, entra en crisis lo que
Salvador en la actualidad cuenta con
se llama modelo agroexportador en
alguna actividad productiva que le
los cuales interviene la producción de
genere una estabilidad económica o
café, algodón y azúcar; al entrar en
que lleve a generarle un crecimiento
crisis por ser la principal fuente de
económico?.
acumulación
la
pregunta se deberían de revisar las
economía salvadoreña, esta entra en
estadísticas del Banco Central de
crisis y con ella viene el decrecimiento
Reserva y de esa manera poder darle
de la misma.
respuesta.
El Salvador después de la bonanza
Pero ante esta situación surge un
económica con las actividades de
rubro que es muy dinámico en otros
Agroexportación
descritas
países y que también lo puede llegar a
anteriormente y después que estas
ser en El Salvador, y es precisamente
mismas
el Turismo
de
no
le
capital
para
generaran
una
Para responder esta
que es un rubro que
sostenibilidad económica, a finales de
pertenece al sector terciario de la
los años 80s hasta la actualidad se
economía salvadoreña y que no es
desarrolla el fenómeno de la migración
una actividad tradicional en el país.
que tiene como efecto el envío de remesas
de
salvadoreños
los desde
compatriotas el
extranjero
principalmente del país de los Estados Unidos
de
Norteamérica.
En
la
actualidad las remesas representan el 17% del PIB y esto se traduce en la
4
La Prensa Gráfica. El Salvador recibe más de US$ 4,200 millones en remesas familiares. [En Línea] http://www.laprensagrafica.com/2015/01/20/el-salvador-recibe-
mas-de-us-4200-millones-en-remesas-familiares. Accesado (Junio de 2015).
13
crecimiento
El Turismo como elemento potencial para la economía salvadoreña
En El Salvador las estadísticas que
del presidente Elías Antonio Saca, dentro de sus objetivos se trazó el impulsar el turismo en el país, ante situación
y
dentro
con
expectativas favorables.
En el año 2004 en el quinquenio
esta
económico
de
sus
proporcionan
las
autoridades
encargadas del manejo del mismo presentan cifras alentadoras, cifras que ayudan y favorecen al crecimiento económico del país; desde hace dos quinquenios presidenciales y también en el actual al turismo le han dado una importancia significativa, incluso en organizaciones
académicas
como
universidades, escuelas superiores y tecnológicos se han implementado carreras técnicas para el rubro del turismo esto habla de la importancia que se ha generado hacia ese sector Imagen 1 – Iglesia del municipio de Apaneca, Ahuachapán.
que relativamente es nuevo en la
primeras actividades a ejecutar fue la
economía salvadoreña.
creación del Ministerio de Turismo con el fin de darle un impulso al mismo y como consecuencia que este rubro generara un potencial dinamizador de la economía salvadoreña. En países como España y México
el
turismo
representa
la
principal actividad económica y el principal
porcentaje
consecuencia
estos
del
PIB,
en
generan
un
14
5Con
las
lo que genera mayor oferta y
las
competitividad para los visitantes ”,
autoridades encargadas del turismo
apuntó el Ministro de Turismo, Lic.
en El Salvador, el ministro de turismo
José Napoleón Duarte Durán.
estadísticas
respecto que
a
presentan
Lic. José Napoleón Duarte, hace referencia que durante el primer año de gestión de este quinquenio el turismo ha crecido un 8.6% lo que se traduce
en
$1,100
millones
El lanzamiento de El Salvador Stop Over, proyecto que permite a pasajeros
en
tránsito
conocer
destinos turísticos del país, sin
de
ingresos turísticos a través de divisas, representando un impacto del 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB), cifras record en los últimos 34 años. Además
de
esto
Duarte,
enfatiza que se contabilizan en 49, 457 los empleos creados en el sector Imagen 2 – Chorros de La Calera municipio de Juayúa, Sonsonate
formal en el primer año de gestión, más 300,000 empleos informales; representando
un
incremento
del
5.5% con respecto al año anterior. 6Citando
pagar impuestos hasta por 48 horas, es otro de los logros que el funcionario
destaca,
según
las
al
proyecciones de la Cartera de
ministro de turismo dice: “El Turismo
Estado, en el próximo año El
en nuestro país está demostrando
Salvador reciba a 3,000 nuevos
que es un rubro muy generoso, los
turistas,
bajo
empresarios cada vez más invierten
dejando
un
en este sector generando empleos,
promedio de $80 diarios, convertido
5
6
textualmente
CORSATUR. Logros del turismo en el primer periodo del quinquenio del presidente Salvador Sánchez Cerén. [En Línea] http://www.corsatur.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=490:turismo-en-el-salvador-crece-86-en-primera%C3%B1o-de-gesti%C3%B3n-gubernamental&Itemid=168. Accesado (Junio 2015).
esta gasto
modalidad, turístico
CORSATUR. Logros del turismo en el primer periodo del quinquenio del presidente Salvador Sánchez Cerén. [En Línea] http://www.corsatur.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=490:turismo-en-el-salvador-crece-86-en-primera%C3%B1o-de-gesti%C3%B3n-gubernamental&Itemid=168. Accesado (Junio 2015).
15
en $240, 000 al año, generando 50
estrategias correctas para dar un
nuevos empleos formales en el
impulso al mismo. En este aspecto
primer año de ejecución”.
deben de converger diferentes actores
En conclusión el turismo es una industria dinámica que a la vez se convierte en una fuente dinamizadora de la economía en cualquier territorio de nuestro planeta, siempre y cuando existan los entornos adecuados y las
de la sociedad y la economía como lo son el estado mismo con su ministerio de
turismo,
la
academia,
los
empresarios y por supuesto sin dejar de lado al turista que es quien goza de los servicios que se producen en el rubro del turismo.
16
Lo que hacía y lo que haré Fumie Hara Voluntaria JICA
¡Hola! Me llamo Fumie Hara. Soy voluntaria de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). Voy a trabajar en ITCHA hasta marzo de 2017.
que haya muchas iglesias en este país.
Proyectos en Tokio Voy a explicar mi trabajo en Tokio. Trabajaba en proyectos en 3 campos: Android, Robótica y Comunicación de Campo Cercano.
Información personal Soy de una ciudad, Saitama, que está cerca de Tokio. Cuando trabajaba vivía en Tokio. Soy ingeniera de sistemas. En Japón hice aplicación de cámara de celular y otro software para robot y sensor. Sin embargo estudié economía en la universidad, no computación. Lo aprendí en el entrenamiento de mi empresa y en OJT (On the Job Training/Capacitación en el trabajo). Mi pasatiempo es practicar aikido. Comencé aikido hace tres años en Tokio. Mi profesor de aikido es de la Inglaterra. Él nos enseña aikido en inglés. Me gustaría practicar aikido aquí. También me gusta hacer yoga. Lo hago en mi casa de Chalatenango todos los días. Mi otro pasatiempo es visitar templos, iglesias, y museos. Me alegro mucho
Android Android es sistema operativo de celular y tablet. ¿Sabes que es un sistema operativo? Es como Windows o Mac. Usan Android no solo para celular y tablet, además para aparatos de uso diario como relojes, lentes, televisión y vehículo. Android tiene muchas aplicaciones que dividen en estos 3 grupos dependiendo de su uso estos son: google, usuarios o empresas. Por ejemplo el primer grupo: google tenemos Gmail, YouTube, Chrome, PlayMusic, etc. En segundo grupo: usuarios pueden descargar las aplicaciones de PlayStore. Mi proyecto es en el tercer grupo empresas como Sony Mobile, Samsung, etc. Yo trabaje una aplicación de cámara que preinstalan. Este celular lo venden en todo el mundo. Nosotros hicimos esta aplicación desde primer modelo 17
hace siete años. El primer modelo se vendió hace cinco años, pero el proyecto inició 2 años antes de su venta. Normalmente en las aplicaciones se ve su mejorara cuando venden el modelo nuevo. Actualmente los compañeros de la empresa en Japón están trabajando todavía en el mismo proyecto. Robótica En este proyecto usamos un middleware que sellama RTM. Hice una aplicación para el sensor de infrarrojo. Este proyecto no era para vender un robot en mercado, era para investigar y desarrollar como hacer software para robot. Además desarrolle la base de datos de aplicaciones para el robot, trabajando en el prototipo. El mercado de robot es muy pequeño por ahora, no es como el del celular o vehículos, pero esperamos que crezca y aumente. Comunicación de Campo Cercano La Comunicación de Campo Cercano es NFC (Near field communication) siglas en inglés. Por ejemplo Bluetooth, USB inalámbrico (wireless), y FeliCa.
FeliCa se usa como una tarjeta para entrar la oficina, pagar en las tiendas o por internet, al usar tren, autobús, o avión. Es muy útil. MIFARE es el nombre de otra tarjeta que usan en Taiwan, HongKong o EE.UU. Mi trabajo consistía en realizar el marco de pruebas que chequeo producto. Mi Voluntariado en ITCHA Voy a enseñar Android a los docentes de computación. También voy a apoyar la investigación de informática. Yo nunca he estudiado Android, solo lo aprendí y lo usé para hacer aplicación. Entonces primero yo necesito estudiar y aprender Android para enseñarlo. Después de mi voluntariado Regreso a mi país y voy a trabajar en la misma empresa. Quiero hacer software para robot, vehículo o avión. Mi empresa tiene un proyecto de conducción automática. Me interesa este proyecto porque me gustaría usar vehículo aunque no tengo licencia. Aun no existen empresas que fabrique aviones en Japón, pero el año pasado una empresa inició vender avión en EE.UU. No sé es posible, pero me gustaría ayudar. Tomar parte en producción de aviones, es mi sueño.
18
La Tecnología en nuestro País BALMORIS PONCE ANGEL TECNICO EN ING. ELECTRONICA
La tecnología se refiere al conjunto de nociones técnicas, aplicadas al diseño y construcción de productos o servicios refiriéndose a las necesidades que el ser humano demanda. Existen lo lineamientos: Tecnología fija Tecnología flexible Tecnología blanda Tecnología dura Tecnología de equipo Tecnología de operación Tecnología de producto En este artículo hablaremos de la tecnología de equipo, refiriéndose al diseño, construcción, prueba y aplicación de microprocesadores, transistores, elementos integrados, medios de comunicación, sensores entre otros, un ejemplo es el ordenador o algún electrodoméstico. Importación de elementos electrónicos a EL SALVADOR. Según el ministerio de Economía desde 1994 se han importado al país 37 mil toneladas de equipos electrónicos / informáticos desde computadoras, CPU, teclados, software, celulares y webcam hasta medios de comunicación. Compañías Japonesas que importan a EL SALVADOR Sony, Hitachi, Mitsubishi Electric, Panasonic, Sharp y Toshiba etc Compañías Alemanas que importan a EL SALVADOR Siemens, kostal, AEG, HELLA etc.
¿Y EN EL SALVADOR? El salvador en materia de diseño y construcción de equipos electrónicos carece de fortalezas industrial, no se escuchan estrategia o alianzas con países con tecnologías innovadoras.
¿Que se ha construido en el salvador? Podemos decir que en nuestro país se construían dispositivos electrónicos con calidad mundial, mencionamos Transistores, diodos rectificadores, reguladores de voltaje, circuitos integrados etc. ver Tabla: Dispositivos electrónicos No Descripción 1
3-Terminal 1.5 Amp Adjustable Voltage Regulator TO-220
2
TI - SYNCHRONOUS 4-BIT UP/DOWN DECADE AND BINARY COUNTERS
3
BCD decade counter
counter/4-bit
binary
Tabla 1: Dispositivos electrónicos
La mano de obra que elaboraba dichos elementos electrónicos eran salvadoreños y mantenían un nivel de competencia y calificación profesional similar al de otras instalaciones en el mundo. La calidad de los productos se medía, como en varias plantas productivas, en partes por millón (ppm) que contienen algún tipo de error. Con frecuencia, este indicador llegaba a cero (un nivel perfecto de producción 19
sin errores), comparable a países y plantas de TI como la de Japón. Porque se dejó de construir elementos electrónicos en el salvador ¿A que ha apostado el salvador? El impulso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), es un proceso globalizado que cada día teje sus redes en la sociedad salvadoreña, en especial, en su ajuste en las instituciones gubernamentales que están tratando de acercarse más al ciudadano a través de la implementación del gobierno electrónico.
ensamble de productos informáticos y electrodomésticos, se han enfocado a la comunicación y las velocidades de transferencia de datos. AllDataSheet.com - Datasheet Search Engine
http://blogs.laprensagrafica.com/litoib arra/?author=2 http://www.uca.edu.sv/facultad/maco/ media/archivo/bb080e_tesisoscargiro n.pdf
El CNI es una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), que fue constituido con 28 instituciones de los sectores públicos, privado, académico y profesional, y formuló la Política Nacional de Informática. A pesar de ser un documento estratégico, y con un amplio consenso en su formulación, y después de haber sido presentado y aprobado por la Junta Directiva de CONACYT, no fue recibido más arriba en la escala política, y por lo mismo, lamentablemente, no pasa de ser letra muerta, cortando los primeros tejidos de la red. Según la tendencia no existe política que se oriente a la fabricación o
20
Estimación del Riesgo por Inundación de la Cuenca baja del Río Melara. HENRY O. CARDOZA CARDOZA INGENIERO CIVIL
Resumen. El presente artículo resume lo más relevante y las conclusiones más importantes de un trabajo de mayor envergadura el cual se titula: “Estimación del Riesgo por Inundación en la Cuenca Baja del Rio Melara”, en el mismo se define al riesgo como una función de tres parámetros principales que uno a uno fueron determinados. La amenaza o peligro fue evaluado realizando el análisis hidrológico y modelación hidráulica del río Huiza, la vulnerabilidad fue determinada a partir de una clasificación del tipo de estructura habitacional existente en la zona y finalmente el grado de exposición de los bienes materiales que existen en el cantón Melara. Esta metodología fue adaptada de la que se sugiere el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (CENAPRED). Los resultados definen al cantón Melara como una zona con potencial a inundación de Medio a Medio-Alto, además se concluyó como para la zona en estudio el riesgo entendido como la probabilidad de pérdida económica ante la ocurrencia probable de un fenómeno hidrometeorológico disminuye a medida se analizan períodos de tiempo mayores, es decir tormentas frecuentes son generadoras de un riesgo mayor para la zona de estudio.
Introducción. En el cantón Melara el fenómeno de las inundaciones se ha convertido en un riesgo cada vez más grande y con mayor potencial destructivo, debido a los continuos desbordamientos del río Huiza. Aproximadamente se han visto afectadas 200 familias durante los eventos IDA y AGATHA. En el presente estudio se determinan las zonas con potencial a inundación, el nivel de vulnerabilidad física de las viviendas y los niveles de riesgo para distintos períodos de tiempo. Amenaza por inundación. Para la determinación de la amenaza por inundación se requirió la determinación de los caudales, para esto se realizó una análisis hidrológico, el cual incluyó realizar una descripción de la zona y ubicación
geográfica de la cuenca del río Huiza que afecta a el cantón Melara. Esencialmente el cantón Melara se ve afectado solamente por una parte de la cuenca Huiza, a la que en este estudio se le ha llamado cuenca vertiente. La cuenca vertiente fue dividida en tres subcuencas para el análisis y determinación de caudales máximos esto debido a la morfología y la red hídrica existente en la zona. Las subcuencas son Huiza, Muerto y El Obraje y se muestran en la figura 1.
21
en los meses más secos y 368 mm para el mes más lluvioso el cual históricamente ha sido septiembre. La estación lluviosa ocurre fundamentalmente entre los meses de mayo a octubre, mientras que de noviembre a abril aparece la estación seca [1]. 2.3. Geología y uso de suelo. Los estratos geológicos más importantes y característicos dentro de la cuenca vertiente son los siguientes:
Figura 1. Cuenca vertiente y subcuencas al cantón Melara. Como parte de la caracterización de la cuenca vertiente se presentan a continuación las características hidrológicas esénciales de la cuenca vertiente. 2.1. Clima y Temperatura. Dentro de la cuenca vertiente se distinguen dos zonas climáticas, estas son: Sabanas tropicales calientes y Sabanas tropicales calurosas, misma clasificación fue e usada por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Por medio de la información proporcionada por el SNET, se pudo definir la temperatura promedio anual de la cuenca vertiente la cual es de aproximadamente 24.3°C. Este resultado corresponde a las dos estaciones hidrométricas usadas en el estudio Santa Tecla y San Diego. 2.2. Precipitación. La precipitación media anual de la cuenca vertiente al cantón Melara es de 1500 mm, oscilando entre 3.7 mm
a) Epiclasticas volcánicas y Piroclásticas, localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas. (Área = 106.1 km2, 77.62 %) b) Piroclásticas acidas, Epiclasticas volcánicas, este es el segundo lugar en importancia dentro de la cueca. (Área = 15.90 km2, 11.63 %) c) Efusivas básicas intermedias, típico de los suelos cercanos al la zona del costera. (Área = 7.80 km2, 5.71 %) Es importante también describir los usos de suelo existentes y que se han considerado dentro de la cuenca vertiente, estos son los siguientes: áreas urbanas, usos intermedios asociados a agro-sistemas y sistemas naturales. Esta clasificación es la que se expone en el PNODT en el año de 2003 [2]. 2.4. Morfometría de cuenca y subcuencas. Para determinar el caudal que afecta al cantón Melara, se necesitó evaluar las características principales tanto del río como de las cuencas que se han definido. Para la determinación de tales propiedades físicas se utilizó la 22
información geográfica digital perteneciente al MARN y el programa computacional ARCGIS, el cual permitió obtener todos los parámetros necesarios para el análisis, a continuación se muestran las principales características físicas de cada subcuencas.
de las mismas. Se crearon curvas para cada estación y para cada período de retorno evaluado los cuales son 2.33, 10, 25, 50 y 100 años.
Tabla 1. Morfología Subcuencas en estudio. Cota Cota mínina Longitud rio Perímetro máxima (msnm) más largo. Subcuenca Área (km2) (km) (msnm) (km) Kc Kf Dd (km/km2) Rio Huiza 81.58 55.97 1100 100 31.45 1.7 0.1 1.94 Rio Muerto
37.19
47.34
1100
100
14.25
2.2 0.1
2.02
El Obraje
17.97
25.22
600
100
23.36
1.7 0.1
1.79
Como se puede observas la cuenca más importante de acuerdo a su superficie es la del río Huiza, nótese como los índices calculados para la zona en estudio mantienen magnitudes cercanas, lo que indica que las tres subcuencas poseen un comportamiento similar bajo condiciones constantes de lluvia. 2.5. Análisis de precipitación. Para esta parte se realizó un análisis de probabilístico usando dos métodos, el de valores extremos Gumbel y el de Log Pearson III. Los datos utilizados para este procedimiento fueron los proporcionados por el SNET. Se analizaron dos estaciones hidrométricas Santa Tecla y San Diego. Ambas estaciones poseen un registro de información menor de 35 años lo cual limitó en cierto modo el número de períodos de retorno que se pudieron analizar. Fueron elaboradas las curvas de Intensidad duración Frecuencia (IDF). Con el fin de calcular las intensidades máximas de cada subcuenca para los diferentes tiempos de concentración
Figura 2. Polígono de Thiessen y estaciones hidrométricas 2.6. Pendiente y tiempo de concentración. Para poder leer de las curvas IDF, las intensidades máximas para los períodos de retorno analizados es necesario contar con información en específico pendiente, tiempo de concentración, longitud axial de los ríos más importantes de cada subcuencas. El procedimiento de cálculo fue evaluar la pendiente de cada subcuenca utilizando la pendiente media simple y la pendiente ponderada. Luego como valor final se utilizó el promedio aritmético de cada una de ellas para el cálculo del tiempo de concentración, en la tabla 2 se pueden observas los valores resultantes en la estimación de los tiempos de concentración.
23
3
consideradas como menores a 300 km2.
Las intensidades máximas que se han determinado usando el tiempo de concentración para cada subcuenca.
Tabla 2.Tiempos de concentración, para cada subcuenca. Subcuenca
Tiempo de
En la tabla 4 se muestran los resultados del cálculo de caudales realizados utilizando la información de intensidades máximas, coeficientes de escorrentía y las áreas correspondientes para cada estación hidrométrica.
concentración (min) Huiza
188.31
El Muerto
140.51
El Obraje
103.83
2.7. Coeficiente de escorrentía. Como parte del análisis hidrológico se necesitó determinar el coeficiente de escorrentía por subcuenca y para cada período de retorno evaluado, el procedimiento fue seguido fue el que propone Ven Te Chow [3]. En la tabla número 3 se pueden ver los resultados del coeficiente ya ponderados obtenidos para cada período de tiempo, nótese como el valor va en aumento, para el cálculo de este coeficiente se utilizó el programa ARCGIS así como la información de uso de suelo propiedad del MARN Tabla 3. Coeficiente de escorrentía ponderado. Subcuenca
C condición C para 10 actual. años.
C para 25 años.
pequeñas,
C para 50 C para 100 años. años.
Huiza
0.368
0.422
0.481
0.537
0.654
El Muerto
0.365
0.421
0.48
0.536
0.658
El Obraje
0.359
0.409
0.449
0.479
0.519
2.8. Cálculo de caudales. La determinación de los caudales se realizó mediante el Método Racional, aplicable para este estudio pues las tres subcuencas pueden ser
Tabla 4. Caudales máximos determinados para cada subcuenca. Período de retorno
Huiza (m3/seg)
El
El
Muerto
Obraje
(m3/seg) (m3/seg)
2.33
185.09
108.44
67.51
10
303.06
185.24
115.44
25
406.78
249.75
157.27
50
500.74
319.70
191.85
100
674.06
439.37
229.78
Modelación hidráulica río Huiza. La modelación hidráulica realizada únicamente comprende una parte del río Huiza, específicamente la parte del río que atraviesa a Melara. La información requerida en esta fase del estudio fue la topografía del río Huiza para esto se realizó el levantamiento topográfico de 27 secciones a lo largo del mismo. Fue necesario también definir el coeficiente de rugosidad a lo largo del río, es este estudio se consideró un valor de 0.055 tanto para el fondo del 24
río como para las paredes laterales del mismo. Finalmente al modelo hidráulico se incorporaron los resultados del análisis hidrológico, es decir, los caudales máximos calculados. El análisis y modelo hidráulico fue hecho usando el programa HEC-RAS la condición de flujo que se considero fue la de subcrítico y el programa ARCGIS junto con la extensión HEC-GEORAS con la cual se dibujo la geometría del río Huiza y se determinaron las zonas de inundación. Ya realizado la modelación hidráulica para cada período fueron creadas las superficies de inundación, en la figura 32 se observa la superficie para un período de retorno igual a 50 años.
los niveles de exposición de la zona en estudio, para esto se siguió el procedimiento que establece el CENAPRED [4]. 4.1
Vulnerabilidad habitacional.
Para la determinación de la vulnerabilidad, se realizó en el cantón Melara una encuesta con la cual se obtuvo la información de campo necesaria para la caracterización de la estructura habitacional de la zona. La encuesta fue realizada usando el Método Probabilístico Estratificado, con el cual se definió el número de la muestra a ser encuestada y su distribución en el cantón Melara. Aproximadamente la población del cantón Melara asciende a 2210 personas (651 familias), mientras el número de viviendas existentes dentro de cantón Melara es de 473. En la tabla 5 se presentan la distribución tanto de habitantes como de viviendas por cada comunidad en el cantón. Tabla 5. Distribución de habitantes y viviendas en el cantón Melara.
Figura 3. Superficie de inundación cantón Melara. Evaluación inundación.
del
riesgo
por
Para la estimación del riesgo por inundación como consecuencia del desbordamiento del río Huiza fue necesaria estimar la vulnerabilidad y
COMUNIDAD
HABITANTES
VIVIENDAS
Nuevo Toluca
134
32
Melara
1606
342
Cerco de Piedra Las Palmeras
220
42
250
57
Los tipos de materiales de construcción para techo son en esencia tres, paja, lámina y teja mientras que para paredes son lámina, adobe, madera y bloque esencialmente.
25
A partir de la obtención de los tipos de vivienda en la zona se procedieron a clasificarlas en cuatro categorías, de acuerdo a la calidad de materiales usados en su construcción. El siguiente paso en la determinación de la vulnerabilidad, fue asignar para cada tipo de vivienda un nivel de vulnerabilidad, por medio de las funciones de vulnerabilidad. Estas relacionan el daño de los bienes materiales existentes dentro de cada tipo de vivienda por la ocurrencia de un tirante específico. Se usaron loas funciones propuestas por el CENAPRED, pues la creación de estas se escapan de los alcances de este estudio.
Figura 4. Vulnerabilidad habitacional. 4.2
La metodología del CENAPRED usada para la evaluación del riesgo, requiere la determinación de los tipos de viviendas y bienes expuestos a la amenaza o peligro por inundación dentro del cantón, Melara.
En la tabla 6 se presentan los resultados de la clasificación de viviendas para cada comunidad analizada en este estudio. Tabla 6. Tipos de viviendas y distribución por comunidad. Tipo I II III IV
Descripción Paredes de lámina y techo de paja. Pared de madera o adobe sin repello y techo de lámina. Pared de adobe repellada y lámina o teja. Paredes de mampostería con refuerzo y teja.
Nuevo Toluca Melara
Cerco de Las Piedra Palmeras
1
18
0
1
4
39
7
7
9
77
9
15
18
208
26
34
Finalmente luego de la evaluación de la vulnerabilidad habitacional se concluyó que el cantón Melara posee un nivel de vulnerabilidad habitacional de Medio a Medio-Alto. En la figura 4 se aprecia la distribución de la vulnerabilidad por cuadras dentro del cantón Melara.
Grado de exposición.
Para eso fue necesaria la cuantificación de los bienes expuestos en el cantón. El proceso fue determinar los bienes existentes en la zona y asignarlos a cada tipo de vivienda, se cuantificaron económicamente estos muebles consultando casas comerciales y carpinteros dela zona. En la tabla 7 se presentan los resultados de la estimación económica para cada tipo de vivienda. Tabla 7. Monto de bienes expuestos. Vivienda Tipo I
$500.00
Vivienda Tipo II
$700.00
Vivienda Tipo III $1,200.00 Vivienda Tipo IV $1,800.00
26
Como es lógico el monto o nivel de exposición más grande se presenta para las viviendas del tipo IV, pues son las que tienen materiales de mejor calidad lo cual se traduce también en bienes materiales más costosos. En la figura 5 representa la distribución de los bienes expuestos en el cantón, las zonas con color rojo representan las cuadras que tienen una concentración de bienes, es decir, viviendas del tipo III y IV.
Figura 5. Bienes expuestos cantón Melara.
La evaluación del riesgo se hizo solamente para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. Las comunidades más afectadas durante la evaluación del riesgo son esencialmente Las Palmeras y Melara, estas están ubicadas aguas abajo del río y se encuentran también ubicadas frente a la unión de los ríos Huiza y El Muerto lo cual incrementa la magnitud de los tirantes registrado en la zona. Las cuadras más afectadas dentro de estas comunidades son ME 55 y LP 57 en donde el riesgo por inundación alcanza un valor máximo. Finalmente los resultados del análisis de los cuatro períodos de retorno evaluados, definen al cantón con un riesgo de medio a medio-alto. Además el cantón Melara presenta más pérdidas económicas probables, es decir, riesgo para períodos de análisis cortos y no para períodos de tiempo grandes esto debido a la probabilidad de ocurrencia de eventos grandes.
Riesgo cantón Melara. El procedimiento para el cálculo de riesgo fue evaluar para cada tipo de vivienda el nivel de daño probable que esta sufriría por la ocurrencia de un tirante máximo de agua, proveniente del desbordamiento del río Huiza. Durante la evaluación del riesgo pudo notarse como el cantón Melara no es afectado en su totalidad por las inundaciones, pues de las 64 cuadras que lo componen solamente son afectadas 27 de ellas esto para la superficie de inundación, más crítica la de 100 años.
Figura 6. Índice de riesgo cantón Melara.
27
Conclusiones.
La primera conclusión importante es la referente a la evaluación de la amenaza la cual fue realizada usando el análisis hidrológico de la cuenca vertiente y la modelación hidráulica del tramo del río Huiza que atraviesa el cantón Melara. Como era de esperarse del análisis hidrológico y modelo hidráulico, las superficies de inundación para el cantón Melara aumentaron a medida se analizaban períodos de retorno más grandes. Es importante concluir que el cantón Melara según la modelación, comienza a sufrir inundaciones para un PR = 10 años, a partir de este el río comienza a desbordarse. El resultado de la evaluación de la estructura habitacional fue que el canon Melara en su conjunto presenta una vulnerabilidad de Media a Media-alta, atendiendo a las clasificación cualitativa que propone el CENAPRED y adaptada a la unidad de análisis la cuadra, aproximadamente un 85.17% de las viviendas están ubicadas en la categoría de Media y 14.83% de media a alta. Este resultado evidencia al cantón Melara como un sistema con niveles considerables de vulnerabilidad. Si a esto añadimos los eventos de
magnitudes extremas que ha sufrido como lo son IDA y AGATHA, ambos presentan períodos de retorno mayores incluso a 100 años los cuales. La BDG elaborada para este estudio, se presenta como una opción para la evaluación de riesgo por inundación para futuros estudios, al mismo tiempo la base permite dentro de su estructura actualizar información importante referente al cantón Melara y a la evaluación de la vulnerabilidad, amenaza y riesgo. La BDG también se presenta como una opción para el análisis no solamente de riesgos hidrométricos sino también de otros tipos como deslizamientos, riesgo sísmico. De la evaluación de riesgo por inundación realizada en el capítulo cinco, podemos concluir que el cantón Melara presenta un riesgo potencial a inundación solamente en las zonas cercanas al río Huiza y no en todo el cantón, pues de la totalidad de cuadras 64 solamente son afectadas 27 cuadras, así mismo las comunidades con mayor riesgo son Melara y Las Palmeras específicamente las cuadras ME 55 y LP57, respectivamente. Este resultado se aprecia en la figura 5.11 utilizando el concepto de Índice de Riesgo. 28
Finalmente luego de la determinación del riesgo en las comunidades del cantón Melara, para los períodos de tiempo considerados. Es evidente que el riesgo a la luz de los resultados obtenidos disminuye a medida se analizan períodos de tiempo más grandes, esto se traduce a que la zona de análisis presenta un riesgo en su estructura habitacional mayor para fenómenos hidrométricos con períodos de tiempo cortos e intensidades medias, que para eventos con grandes
intensidades y períodos de tiempo largos. Referencias. PNODT; Sistema Biofísico Clima Problemas y Riesgos Climáticos; 1° Edición; 2003; p. 25. 2. PNODT; Sistema Biofísico Uso de Suelo y Paisaje; 2003; 1° Edición; p. 3-4. 3. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riegos; 4° Edición; CENAPRED; 2004. 4. Hidrología aplicada; Ven Te Chow; 3° Edición; 1994. 1.
29
Biotecnología y su Influencia en La Agroindustria ING. DAMARIS MARCELA LOPEZ INGENIERO AGROINDUSTRIAL DOCENTE DE AGROINDUSTRIA
Introducción El presente artículo resume la importancia del uso de tecnologías en la ciencia de los alimentos, la aplicación en importantes áreas de la industria con el desarrollo de nuevos enfoques de estudio que aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos en un amplio campo multidisciplinario para la modificación de productos o procesos mejorados. Contenido El avance de la ciencia y tecnología va en auge día a día, y sin embargo pasa inadvertido por la sociedad ignorando las posibles ventajas y desventajas que conllevan. Cada vez hay mayores y nuevos desarrollos tecnológicos en informática, telecomunicaciones y biotecnología entre otros, siendo esta ultima el caso más extremo, debido a que es común que las personas nos adaptemos a uso de nuevas aplicaciones, nuevas telecomunicaciones o electrónica, mientras que, cuando abordamos el tema de modificación de alimentos puede parecer demasiado sensacionalista, creando diferentes opiniones al respecto, creándonos una idea de algo extraño o artificial no apto para el consumo humano. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos a partir de otros organismos vivos para obtener productos de alto valor para el hombre. Lo cierto es que muchos beneficios reales o peligros potenciales son dejados en segundo plano, simplemente por luchas ideológicas más que por comprobaciones científico-tecnológicas.
Las diferentes mejoras genéticas que se le realizan a los alimentos, lo que se denomina como biotecnología, no es un nuevo descubrimiento, de hecho a lo largo de la historia se han hecho transformaciones de plantas y sus derivados, durante miles de años que los humanos han cultivado la tierra modificaron las características genéticas de los cultivos y animales que criaban, para mejorar su rendimiento, alargar la vida útil y su cultivo y para mejorar las cualidades organolépticas en sabor, color, olor y apariencia. Los derivados de las plantas hoy en día constituyen aproximadamente un 90% del alimento que se consume en el mundo, lo que ha obligado a que se les realicen transformaciones pasando por hibridaciones, cruces, modificaciones de generación en generación, haciendo que la industria este cada vez más decidida a tener productos más rápidos, de forma más efectiva y eficiente. Las agroindustrias constituyen un medio para transformar la materia prima en productos terminados con valor añadido, además de generar ingresos y empleos, contribuye al desarrollo económico y global de los países desarrollados y en vías de desarrollo, 30
el bioprocesamiento que utiliza enzimas y microorganismos para convertir materias primas alimenticias en variedad de productos, ofrece la oportunidad de estimular el desarrollo en la comunidad científica, generando procesamientos inocuos, amigables con el medio ambiente y económicos. De esta forma, la biotecnología constituye una promesa en la actualidad para los consumidores que buscan calidad, inocuidad, seguridad alimentaria y sabor en sus alimentos preferidos, para los agricultores que desean productos con mayor tamaño, mejor apariencia y un menor costo, la industria que se preocupa por alimentos de calidad y para todas las empresas gubernamentales o no gubernamentales que crean programas para acabar con el hambre mundial y acrecentar la seguridad alimentaria. Uno de los avances más reconocidos son los Alimentos Funcionales, ¿cuándo se puede considerar que un alimento es funcional? Cuando se cumplen las características de que además de su valor nutritivo, aporta beneficios añadidos a la salud y bienestar del consumidor. Algunos ejemplos que podríamos citar de ellos son: Leche con biodisponibilidad de calcio mejorada Huevos con menos colesterol Papas y tomates con mayor contenido de sólidos Maíz y soya con contenido aumentado de aminoácidos esenciales.
Café descafeinado naturalmente Cultivos con contenido modificado de ácidos grasos que permitan la producción de aceites más saludables. Rasgos que controlan la maduración de frutas y vegetales, permitiendo un aumento en los tiempos necesarios para transportes de larga distancia. Ahora bien, podríamos preguntarnos si con estas nuevos alimentos tecnológicamente modificados estaría en peligro la alimentación tradicional, realmente no, porque muchos de los alimentos que estamos acostumbrados a consumir diariamente son funcionales o contienen nutrientes agregados de forma natural, por ejemplo el aceite de oliva, yogures, algunas variedades de quesos, o atunes con omega 3. De esa manera se asegura que el uso de biotecnologías en la mejora de los alimentos es un desarrollo en las técnicas sin suponer un riesgo a los métodos de alimentación tradicional que conocemos hoy en día. Al igual que los ya descritos, se encuentran los Alimentos Nutracéuticos, de todos es conocido que la nutrición y la alimentación son características importantes para una buena alimentación, los nutracéuticos son productos generados en procesos biotecnológicos a partir de nutrientes o sustancias bioactivas que están presentes de forma natural en determinados alimentos, la presentación de dichos productos, regularmente viene dada 31
farmacéuticamente en capsulas, comprimidos, sobres para disolver, Funciones metabólicas Mayor absorción de calcio Regulación del metabolismo
Funciones Defensivas Prevención y tratamiento de infecciones gastrointestinales Prevenciones de infecciones bacterianas
Funciones Tróficas Prevención de enfermedades cólicas Prevención de cáncer estomacal y colorectal.
Infusiones, etc., que contienen concentraciones altas de los nutrientes que necesita el cuerpo y que las tendría varias raciones normales de los alimentos que proceden. Siendo esta la manera más efectiva de tener las dosis correctas con los beneficios esperados, debido a esto su nombre derivándose “nutriente” porque su composición consta de nutrientes y “farmacéutico” por la presentación en que se dispensan y su acción terapéutica. Otro tipo de modificaciones biotecnológicas en agroindustria son los Alimentos Prebióticos, que se refiere a los ingredientes no digeribles de la comida que promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de especies bacterianas beneficiosas para la salud, ejemplo de ellos son las fibras dietéticas, que permiten la incorporación de bacterias buenas al organismo, reconstituyentes de la flora intestinal, en el siguiente cuadro se presenta las principales funciones de estos tipos de alimentos: El ultimo tipo de biotecnología a presentar en este artículo, son los
Alimentos Probióticos, el término “probiótico” proviene de origen griego que significa “a favor de la vida”, se utiliza para referirse a aquellos microorganismos ya sean bacterias o levaduras, que sobreviven al paso por el tracto intestinal y que producen un efecto beneficioso al organismo, proporcionando un mejor estado de salud, bienestar y reduciendo riesgos de enfermedades, yendo más allá de sus capacidades nutricionales como alimento, se encuentran especialmente en lácteos y otros tipos de fermentados como avena, verduras, embutidos o te. De los beneficios que aporta este tipo de alimento es una ayuda contra alergias, mejora la absorción de la lactosa, regula los niveles de colesterol, entre otros.Se puede decir entonces, que la biotecnología tiene un amplio rango de aplicación en la producción de alimentos con una mejor calidad en forma más eficiente y seguros para la salud y el medio ambiente. Una de las mayores promesas de la biotecnología es generar más y mejores innovaciones en los alimentos funcionales y saludables contribuyendo de esta manera a un aprovechamiento de los recursos en una agricultura sustentables que respeta el medio ambiente. Referencias: - Biblioteca Virtual Pro – procesos industriales, Edición 103, Agosto 2010 FAO, Organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura
32
Gerencia de Proyectos Ing. Efraín Figueroa Quezada Ingeniero Civil
Intentar definir o delimitar el concepto de Gerencia de Proyectos aplicado a la ejecución de obras de ingeniería civil, resulta una tarea muy compleja, ya que el termino gerencia se refiere, en su manera más amplia, a dirigir y esperar que se cumpla todo lo planeado en cada una de las variables consideradas previamente y que se pueden presentar a la hora de ejecutar un proyecto; pero como primer intento de acercamiento a una explicación sencilla, podemos considerar que la Gerencia de Proyectos se fundamente básicamente en tres pilares de la Ingeniería Civil, a saber: 1. Planificación (Que hacer) 2. Programación (Cuando hacer) 3. Ejecución. (Como hacer) PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Lo primero que debemos considerar para desarrollar una adecuada Planificación de Proyecto, en cualquier obra de construcción, comienza por dar respuesta a algunos aspectos fundamentales para su realización, entre estos podemos considerar: 1. Considerar las posibles alternativas de ejecución 2. Concentrarse en las diferencias existentes entre proyectos ya realizados 3. Definir y reconocer cual es la meta perseguida 4. Escoger un método de supervisión apropiado 5. Evaluar todos los aspectos relevantes del proyecto 6. Considerar los posibles imprevistos 7. Tomar en cuenta los resultados obtenidos con anterioridad, en
proyectos previamente ejecutados (experiencia) Al considerar la aplicación correcta de cada uno de estos elementos, nos permite garantizar, con un alto grado de certeza, que un proyecto de construcción podrá ser ejecutado de manera eficiente y económica. Cuando hablamos de considerar las posibles alternativas de ejecución de un proyecto, nos referimos a reflexionar sobre los diversos métodos o sistemas que podríamos utilizar para desarrollar la obra, y que nos garanticen alcanzar el mismo fin. Por muy semejantes que nos pueda parecer un proyecto de construcción de otro, siempre tendrán dificultades y características propias de ejecución, es decir, que los métodos o sistemas que utilicemos para resolverlos, 33
no siempre tendrán el mismo efecto que logramos obtener, al haberlo aplicado en otra situación similar, por lo tanto, tendremos que concentrarnos en las diferencias existentes entre una y otra obra de construcción, para considerar la mejor decisión de ejecución, tomando en cuenta sus características propias. Conocer cuál es la meta o finalidad perseguida para la ejecución de una obra, nos permitirá identificar desde el principio el método más acertado para realizar dicha obra, planificando desde un inicio y de manera sistemática, todas aquellas actividades que nos permitan concretizar los límites establecidos. Establecer el mejor sistema de supervisión nos permitirá realizar de manera sistemática y ordenada, la correcta ejecución de todas las fases o etapas que intervienen en la realización de un proyecto, sirviéndonos este método para desarrollar, de manera análoga, la supervisión de otros proyectos, sin importar si pueden tener alguna semejanza o no, con la obra
que exigió la implementación de tal o cual sistema de control y verificación. Todo obra de construcción posee características propias, por lo tanto se debe evaluar, de manera independiente, cada uno de aquellos aspectos considerados relevantes y que dependerán de la magnitud, complejidad y usos de cada proyecto, es decir, debemos analizar por separado cada una de aquellas actividades o etapas del mismo, que a la hora de su ejecución requerirán de mecanismos propios para su pleno desarrollo. El propósito de una buena planificación consiste en evitar la existencia de imprevistos, lo que se puede conseguir si logramos identificar y considerar, con anticipación, todos aquellos parámetros que intervienen y que pueden afectar directamente en el desarrollo lógico y ordenado de los procesos constructivos de un proyecto de ingeniería. Cuando planificamos la ejecución de una nueva obra de ingeniería, siempre 34
debemos considerar las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida en cada uno de los proyectos previamente desarrollados, sean estos de similar o diferentes características a los ya ejecutados, el simple análisis de los resultados obtenidos, nos permitirá reflexionar sobre la aplicación o no, de aquella metodología utilizada que nos proporcionó una respuesta satisfactoria.
2. Recopilar la mayor cantidad de información relevante 3. Seleccionar diversas alternativas posibles 4. Identificar criterios para tomar decisiones apropiadas, según las características de cada actividad 5. Valorar todas las opciones existentes en el medio 6. Elegir la opción más adecuada (mejor evaluada) 7. Establecer lo esperado en el resultado 8. Vigilar (observar) todas las fases o etapas (supervisar)
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS El segundo aspecto que debemos considerar para lograr la correcta ejecución de una obra de construcción, es saber proyectar un conveniente Programa de Trabajo, considerando el tiempo total asignado para su realización, en el que tendremos que plasmar de manera cronológica, ordenada y contínua, todas las etapas y las respectivas actividades que se deberán desarrollar, para finalizar de manera oportuna y eficaz un proyecto de ingeniería civil.
Analizar cada una de estas consideraciones, nos permitirá elaborar un Programa de Trabajo acertado y apegada al tiempo de ejecución asignado previamente, ya que debemos reflexionar sobre el período de realización que estableceremos para cada actividad del proyecto, tomando siempre en cuenta la relación directa con la que le antecede; y no comenzar una nueva actividad, sin antes haber concluido la anterior, o en su defecto, intentar “traslapar” (superponer) los tiempos de ejecución de una actividad con la que le sigue, para minimizar la existencia de la Ruta Crítica.
Reflexionar sobre la manera más apropiada de asignar fechas y tiempos de ejecución, a las diversas etapas y actividades que contempla la realización de un proyecto, nos lleva a tomar en consideración algunas de las siguientes valoraciones: 1. Establecer con exactitud el objetivo esperado
En la Gerencia de Proyectos se entiende por Ruta Crítica, a la secuencia de todos los elementos (actividades) terminales del Programa de Trabajo con la mayor duración entre ellos, determinando 35
el tiempo más corto en el que es posible completar (finalizar) el proyecto. La duración de la Ruta Crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la Ruta Crítica afecta la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica. Después de haber identificado con claridad el objetivo perseguido para la ejecución de un proyecto, nos permitirá definir de manera lógica aquellas actividades más complejas y que requerirán, para su correcta realización, de la asignación de un mayor tiempo dentro del Programa de Trabajo. La ejecución de algunas actividades posiblemente dependerá de la asignación oportuna de recursos materiales, utilización de equipo apropiado y de mano de obra específicos, por lo tanto, conocer la información sobre los tiempos de suministros de materia prima, disponibilidad de equipos y la contratación oportuna de recurso humano, nos permitan decidir una adecuada asignación de
tiempo a las actividades.
diversas
Siempre que elaboramos un Programa de Trabajo, es necesario considerar que en cualquier momento de la ejecución de una o varias actividades, se pueden presentar dificultades no planificadas (imprevistos), que nos pueden modificar los tiempos de la programación original, por lo tanto deberíamos considerar desde un inicio, diferentes alternativas de solución, que nos permitan solventar, de la mejor manera posible, aquellos conflictos que podrían ocurrir en el transcurso de la realización de la obra (buscar nuevos proveedores para el suministro de materiales, utilización de maquinaria y/o equipos, contratación de más personal de campo, etc.) Para la asignación del orden y tiempo estipulado para la ejecución de algunas actividades, tendremos que considerar criterios que están estrechamente relacionados con las características propias de estas; es decir, tomar la decisión más acertada, 36
dependerá de las particularidades de cada actividad, por ejemplo: la magnitud (volumen), complejidad (dificultad de ejecución), su dependencia o independencia (Ruta Critica) en relación con otras actividades, etc. Para simplificar la representación de las actividades plasmadas en un Programa de Trabajo, debemos valorar (considerar) primero las opciones existentes, en otras palabras, planear primero la ejecución de aquella actividades de las que ya contamos con insumos (materiales), herramientas, equipo, maquinaria, mano de obra no calificada (auxiliares) y mano de obra calificada (obreros) apropiadas para su realización. Un Programa de Trabajo será considerado como eficiente, óptimo y bien proyectado, si todas las actividades se pueden ejecutar “holgadamente” dentro del tiempo asignado, esto solo se conseguirá cuando se logre elegir las opciones más óptimas y adecuadas, como resultado de tomar en cuenta la
“experiencia” del ingeniero constructor, en la ejecución de proyectos similares o con las mismas características. El éxito de un buen Programa de Trabajo, estará sujeto a no perder de vista el objetivo establecido originalmente, cuando se consideró la realización del proyecto de construcción, como medio para suplir una necesidad; he intentar proyectar su ejecución de manera eficiente y económica, dentro del plazo establecido, para lograr finalmente obtener el resultado esperado. Para garantizar la correcta ejecución de una obra de ingeniería, se deberá considerar la verificación constante de cada una de las actividades, fases o etapas que integran el proyecto de construcción, de esta manera certificaremos la calidad total del mismo.
EJECUCIÓN DE PROYECTOS Se puede considerar que la ejecución satisfactoria de todo proyecto de construcción dependerá básicamente de saber realizar lo planificado, dentro del tiempo establecido en el programa de trabajo. 37
La ejecución eficiente y económica de una obra de ingeniería civil está sujeta y delimitada, por la realización de una adecuada supervisión. El termino supervisión se refiere a la verificación ordenada, continua, sistemática y constante, de lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Diseño, Especificaciones Técnicas de los Materiales y Especificaciones Técnicas de los Procesos Constructivos.
SUPERVISIÓN DE PROYECTOS Como ya se estableció previamente, la correcta ejecución de una obra de ingeniería civil depende de realizar una sistemática supervisión de las normativas que se han establecido para su realización, estos procedimientos nos definen básicamente tres aspectos: la forma que deberá mostrar la obra ya
terminada, los materiales que utilizaremos para su elaboración y los sistemas constructivos que debemos utilizar para su desarrollo. La normativa que nos define la forma en que se deberá “entregar” finalmente la obra de construcción se denomina: especificaciones técnicas de diseño. La reglamentación que nos especifica los materiales que debemos utilizar para la elaboración de un proyecto de construcción se denomina: especificaciones técnicas de materiales de construcción. La ordenanza que nos describe los sistemas constructivos que tendremos que utilizar para el desarrollo de una obra civil se denomina: especificaciones técnicas de procesos constructivos.
El presente artículo resume la importancia del uso de tecnologías en la ciencia de los alimentos, la aplicación en importantes áreas de la industria con el desarrollo de nuevos enfoques de estudio que aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos en un amplio campo multidisciplinario para la modificación de productos o procesos mejorados.
38
Educación con Enfoque por Competencias Lic. Julio Demetrio Mauricio Coordinador de Carreras
Todos nos preguntamos con cierta duda ¿Cómo será el método de aprendizaje por competencias? Y si funcionará realmente? En definitiva como todo método tiene sus aspectos positivos y negativos. Sin embargo habría que comenzar por entender que es una competencia Competencia es la suma de los conocimientos del enfoque por objetivos, más las aptitudes y actitudes, las habilidades y destrezas del estudiante para la realización de una acción real y observable. El concepto de competencia ha ido evolucionando con el tiempo y responde a diversas definiciones. La mayoría de éstas remite a algunos principios fundamentales que la describen como: • un conjunto integrado de conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes; que se traducen en un comportamiento observable y mensurable en el momento de realizar una tarea o una actividad laboral Dicho de otro modo, el enfoque por competencias consiste en determinar, desde el comienzo, los resultados esperados al finalizar un programa de estudios El enfoque por competencias es un método de desarrollo de programas de estudios ampliamente utilizado en la profesional y técnica Al basarse directamente en el análisis de las necesidades de formación tal cual son expresadas por los especialistas del mercado laboral. (1)
Ahora bien si académicamente se logra entender estos conceptos, traducirlos al trabajo del profesor es otra cosa. El docente se aflige por que no sabe cómo actuar, pero simplemente debe orientar y dejar que el individuo logre su propio aprendizaje. Usted como profesor, da la líneas de trabajo y es el guía, pero ellos (los alumnos) deben trabajar, ya sea haciendo proyectos en los que se ponga en práctica lo aprendido y lo investigado por los/ las estudiantes, Ya sea exponiendo sus nuevos conocimientos, pero más que todo demostrando el aprendizaje en la puesta en práctica en condiciones reales o cuasi reales. Sin embargo su trabajo ahora, ya no será conocer y manejar la información, sino también preparar las actividades de aprendizaje guiado que sus estudiantes deberán continuamente desarrollar. Además deberá guiarlos y responder a sus inquietudes. Sin embargo deberá ser más estricto a la hora de evaluar pues la competencia se logra o no se logra. Aunque el acompañamiento suyo de manera constante, no permitirá que haya mayores desviaciones ni reprobaciones, tampoco debe dejar de ser un filtro de calidad puesto que debe siempre haber una valoración de las competencias logradas. Funciona o no? Realmente funciona ya que se trata ahora de determinar: no si la persona tiene los conocimientos sobre cómo hacer algo, 39
sino más bien, si a la hora ejecutarlo, pone totalmente práctica esos conocimientos, con actitud correcta y siguiendo orientaciones dadas, logrando resultado esperado.
de en la las el
1 (La i n g e n i e r í a d e l a f o r mación profesionaly téc n i c a, CIDE)
40
CONTRAPORTADA