manual_agroquimica_actualizado

Page 1

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL, YUCATÁN

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE AGROQUÍMICA

IIQ. RENÉ BALBINO BENÍTEZ PINZÓN QBB. MERCEDES DE JESÚS OSALDE BALAM MC. FANNY EVANGELINA CEN CHUC

JUNIO 2010


PRÓLOGO

El manual de prácticas de laboratorio para la asignatura de Agroquímica, del Primer Semestre de la Ingeniería en Agronomía, es una selección de técnicas analíticas desarrolladas para apoyar las enseñanzas en el aula e inculcar en los alumnos la disciplina metodológica que enlace los conocimientos teóricos con resultados tangibles y así motivar su aceptación hacia las ciencias experimentales.

IIQ. RENÉ BALBINO BENÍTEZ PINZÓN QBB. MERCEDES DE JESÚS OSALDE BALAM MC. FANNY EVANGELINA CEN CHUC

JUNIO 2010


CONTENIDO PRÓLOGO..…………………….……………………………………………………….….. 2 CONTENIDO............................................................................................................... 3 PRÀCTICA No. 1........................................................................................................ 4 Conocimiento del material , equipo y reactivos necesarios para las prácticas de agroquímica. PRÀCTICA No. 2......................................................................................................... 6 Manejo volumétrico de líquidos en el Laboratorio. PRÁCTICA No. 3......................................................................................................... 8 Diferentes Métodos de separación de mezclas. PRÁCTICA No. 4........................................................................................................10 Preparación de soluciones. PRÁCTICA No. 5........................................................................................................14 Porciento de ácido acético en muestras de vinagre comercial. PRÁCTICA No. 6........................................................................................................17 Determinación de acidez titulable en jugo de frutas. PRÁCTICA No. 7…....................................................................................................19 Determinación de pH en diferentes muestras de suelo. PRÁCTICA No. 8........................................................................................................21 Determinación de pH en diferentes muestras de agua. PRÁCTICA No. 9........................................................................................................23 Muestreo de suelos. PRÁCTICA No. 10......................................................................................................25 Preparación de una pasta de saturación en una muestra de suelo. BIBLIOGREAFIA........................................................................................................27


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 1

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS NECESARIOS PARA LAS PRÁCTICAS DE AGROQUÍMICA.

Apoyo: Unidad I.- Introducción a la Química. Objetivo: 1.1. Identificación del material de cristalería, equipo y reactivos

INTRODUCCIÓN: La identificación de los materiales de laboratorio es importante, para ser capaz de seleccionarlos y utilizarlos adecuadamente. Al identificarlos podemos saber su uso y así adquirir destreza en la manipulación de la cristalería, aparatos y reactivos, lo cual permite una mejor comprensión de los temas de las diferentes unidades del programa de estudios. La finalidad buscada en la experimentación es desarrollar la habilidad del estudiante para observar, organizar, comparar, cooperar, demostrar, registrar y criticar. El funcionamiento correcto del laboratorio está sujeto a recomendaciones y reglas para hacer un buen uso. OBJETIVO: Familiarizar al alumno con los materiales, que frecuentemente se utilizan en el laboratorio de Química y orientarlo hacia la conducta que debe seguir durante su estancia en el laboratorio. EQUIPO: Balanzas (analítica y granataria) Potenciómetro Conductímetro Agitador manual y eléctrico Placa de calentamiento Centrifuga

Agroquímica

MATERIAL: Tubos de ensayo y gradilla Vasos de precipitado Placa de agitación Refrigerante (recto, serpentín de rosario) Mortero Matraz (volumétrico, kitazato y erlenmeyer) Embudo (vidrio, Buchner) Desecador de vidrio Probeta graduada Bureta Pipeta (graduada, volumétrica) Soporte universal y tela de alambre Pizetas Espátula Pinzas MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

REACTIVOS : indicador.

Ácido sulfúrico, Sulfato de cobre, Hidróxido de sodio, azufre e

PROCEDIMIENTO: El alumno enseñará cada uno de los utensilios mencionados anteriormente y dará las explicaciones pertinentes acerca de su función específica o uso característico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN : Con base en sus propias observaciones el alumno entregará un reporte acerca de la utilidad específica de cuando menos 10 diferentes instrumentos asignados por el maestro, con sus respectivos dibujos.

1.- ¿Qué diferencia hay entre un material aforado y un graduado? 2.- ¿Qué función tiene un material volumétrico? 3.- ¿Qué función tienen los vasos de precipitado? 4.- ¿Qué función tienen los agitadores magnéticos? 5.- ¿Qué función tiene un desecador de vidrio? 6.- ¿Qué diferencia existe entre una balanza analítica y una granataria? 7.- ¿Qué función tienen un matraz kitazato? 8.- ¿Cuál es la función de un potenciómetro? 9.- ¿Cuál es la función de un conductímetro? 10.- ¿Cuál es la función de una placa de calentamiento y agitación?

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 2 MANEJO VOLUMÉTRICO DE LÍQUIDOS EN EL LABORATORIO

Apoyo: Unidad I.- Introducción a la Química. Objetivo: 1.2. Manejo volumétrico

INTRODUCCIÓN: La definición de volumen es la cantidad de espacio que ocupa la materia. Los instrumentos de medida que mas comúnmente se emplea en el análisis volumétrico son: matraces volumétricos, buretas, pipetas y probetas. La unidad de volumen en el Sistema Internacional ( SI ) es el metro cúbico (m3). Sin embargo, el litro (L) y el mililitro (mL) son las unidades más comunes de volumen que se emplean en la mayoría de los laboratorios químicos. El litro se define, muy aproximadamente como el volumen de un decímetro cúbico (dm3) o también el volumen de un kilogramo (Kg) de agua a 4 0C. Los instrumentos más utilizados para medir líquidos son: La probeta graduada, el matraz aforado, la bureta, la pipeta volumétrica o graduada, y la jeringa. Las equivalencias usuales son. 1 m3 = 1000 dm3 = 1000 L 1 litro = 1 dm3 = 1000 cm3 = 1000 mL 1cm3 = 1 mL

; 1 litro = 10 dL = 100 cL

OBJETIVOS: Qué el alumno conozca y use los principales instrumentos para mediciones volumétricas de líquidos en el laboratorio de química.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO : 1 probeta de 100 mL. 1 bureta de 25 mL. 1 vasos de precipitado de 50 mL. 1 vaso de precipitado de 100 mL.. 1 pizeta con agua destilada Agroquímica

1 1 2 2

matraz aforado de 100 y 50 mL. pipeta aforada de 25 mL. tubos de ensayo de 10 mL. tubos de ensayo de 20 mL.

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PROCEDIMIENTO A) Adicionar agua en una probeta graduada de 100 mL, usando una pipeta aforada de 25 mL como calibrador, reportando el procedimiento usado. B) Usando una bureta de 25 mL comprobar la calibración del matraz aforado de 50 mL, de 100 mL y de una probeta de 100 mL, reportando los resultados obtenidos. C) Usando una bureta de 25 mL determinar la capacidad máxima (sin llegar a derramar) de dos vasos de precipitado diferentes ( 50 mL ). Explicar la diferencia entre el volumen nominal y el real. D) Repetir el procedimiento anterior para dos distintos tamaños de tubos de ensaye. E) Usando probetas y pipetas, comprobar el volumen nominal de una botella vacía de refresco y comparar con el contenido de una botella llena. Señalar si existen diferencias. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1.- Escribir los resultados obtenidos en los experimentos A, B, C, D, E. 2.- ¿A que se le llama menisco? 3.- ¿A que se le llama aforación? 4.- Realizar las siguientes conversiones de unidades. a)

2.5 Litros a mL.

b)

325 mL. a centilitros

c)

35 mL. a centilitros

d)

50 mL. a decilitros

e)

0.6 m3 a Litros

f)

120 dm3 a Litros

g)

500 cm3 a litros

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 3 DIFERENTES MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Apoyo: Unidad II.- Preparación de soluciones de importancia agronómica. Objetivo: 2.1. Unidades de concentración. INTRODUCCIÓN: La separación de los componentes de una mezcla (como dispersión) es un procedimiento solamente físico y depende de dos factores: la solubilidad y la miscibilidad. Los métodos de separación se basan en las diferentes propiedades de los componentes. Por ejemplo, una suspensión de un líquido y un sólido insoluble en él puede separarse fácilmente por filtración; o bien por centrifugación y posterior decantación. Si la mezcla estuviera formada por dos fases líquidas inmiscibles, la mejor forma de aislarlas es con un embudo de separación. Si la mezcla es una disolución líquido-líquido y con diferentes puntos de ebullición el método adecuado es la destilación; porque al calentar la mezcla evapora primero el líquido más volátil cuyos vapores pueden condensarse en un refrigerante. Si la disolución es una mezcla sólido-líquido el método a elegir será también la destilación pues al calentar se evaporará el líquido y el residuo sólido se quedará en el matraz de destilación. La sublimación es el paso directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido y también puede servir ocasionalmente como método de separación, en especial para compuestos con yodo. Algunas mezclas de sólidos pueden separarse por sus diferentes propiedades magnéticas, como es el caso de las limaduras de hierro revueltas en polvo de azufre, que se pueden separar mediante un imán que atraerá a las partículas de hierro pero al azufre no. OBJETIVOS: Familiarizar al alumno con los métodos de separación de mezclas más usados en el laboratorio. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO : 2 soportes universales 1 anillo de metal 1 embudo de vidrio (chico) 3 vasos de precipitado de 250 mL. 2 tubos de ensaye de 10 mL. 2 pinzas para matraz y de refrigerante 1 embudo de separación 1 papel filtro grueso 1 agitador de vidrio Agroquímica

1 matraz de destilación de 250 mL 1 refrigerante recto 1 recipiente de polietileno de 500 mL. 1 probeta de 100 mL 1 centrifugadora 1 parrilla de calentamiento 2 tapones de hule (1 horadado) 1 pizeta con agua destilada

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

REACTIVOS: Agua destilada, talco, aceite comestible y sal común.

PROCEDIMIENTO : FILTRACIÓN.-En un vaso de precipitado de 250 mL preparar una suspensión con una cucharadita de cal hidratada en 90 mL de agua destilada, agitar. Haga pasar la mitad del volumen a través de un papel filtro adicionado a un embudo simple sujeto a un soporte con anillo; recoja el filtrado, que debe de ser transparente en un vaso de precipitado y observe que el sólido es retenido por el papel. CENTRIFUGACIÓN Y DECANTACIÓN.-En un tubo de ensayo adicionar la suspensión anterior (previamente agitada) hasta alcanzar tres cuartas partes y colocar en una centrifuga durante 5 minutos a 1500 rpm. Sacar el tubo y observar la separación mecánica de los componentes. Decante el líquido sobrenadante, que deberá estar claro y transparente como el agua. SEPARACIÓN DE FASES LÍQUIDAS.- En un recipiente de polietileno de 500 mL preparar 200 mL de una emulsión de aceite comestible y agua al 25 %. Agitar y observar el color blanco lechoso característico de las emulsiones (como la leche). Vierta la mezcla en un embudo de separación sujeto a un soporte con anillo. Espere el tiempo necesario para que se separen las dos fases inmiscibles. Drene en un vaso de precipitado la capa acuosa inferior que es la más densa y en el embudo quedará la capa oleosa menos densa. DESTILACIÓN.-Proceda a instalar un aparato de destilación. En un vaso de precipitado preparar una disolución con media cucharada de sal común en 50 mL de agua y viértala en el matraz de destilación .Caliente poco a poco y observe cuidadosamente el termómetro porque después de 100 grados centígrados deberá evaporarse el agua que se recogerá en el matraz Erlenmeyer. La sal se queda como residuo sólido en el matraz. La separación queda demostrada con el sabor insípido del destilado. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1.- Definir los términos: suspensión, emulsión, disolución miscible y no miscible 2.- Cuales son las propiedades físicas de la mezcla para poder aplicar el método de separación por filtración?. 3.- Escribir en que propiedad física se basa la separación de fases líquidas? 4.- ¿En qué propiedad física se basa la separación por destilación? 5.- Mencione cuando menos dos aplicaciones industriales de la destilación. 6.- ¿Por que el azufre no es atraído por el imán? Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Apoyo: Unidad II.- Preparación de soluciones de importancia agronómica Objetivo: 2.1.1. Unidades de concentración.

INTRODUCCIÓN: La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto disuelto en un volumen unitario de solución .Puesto que las reacciones generalmente se llevan a cabo en solución acuosa, es importante conocer las diferentes maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una determinada concentración. Por ejemplo, el porcentaje en peso y el porcentaje en volumen son métodos comunes que se expresan en fines comerciales; pero para propósitos químicos las concentraciones se expresan más convenientemente en términos de Molaridad ( M ) o de Normalidad ( N ).

DEFINICIONES: Porcentaje en peso.- Se refiere al peso de soluto en gramos por cada 100 gramos de peso de solución (soluto más solvente). gramos de soluto

x

100

% en peso = gramos de soluto + gramos de solvente Porcentaje en volumen .-Se usa generalmente en mezclas líquidas y significa el volumen del soluto en mililitros por cada 100 mililitros de solución ( soluto más solvente ). mililitros de soluto

x

100

% en volumen = mililitros de soluto + mililitros de solvente

Molaridad.- Representada por la letra M, expresa el número de moles de soluto por litro de solución.

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

número de moles de soluto MOLARIDAD = M =

moles =

litro de solución

litro

Normalidad.- Representada por la letra N, expresa el número de equivalentes – gramo por litro de solución.

número de equivalente gramo de soluto NORMALIDAD = N =

= litro de solución

Eq. . litro

Esta unidad de concentración es muy conveniente para soluciones que contienen cantidades de soluto necesarias para reaccionar completamente entre sí.

OBJETIVOS: Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones. Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones de concentración conocida.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO 2 vasos de precipitado de 250 mL 2 matraces aforados de 100 mL 1 balanza analítica 2 probetas de 100 mL. 1 varilla de agitación 1 pizeta con agua destilada

1 vaso de precipitado de 50 mL. 1 espátula 1 embudo pequeño 1 pipetas de 5 y 10 mL. 1 balanza granataria

REACTIVOS: 100 g de Cloruro de sodio (NaCl), 200 mL de ácido acético (CH3 COOH), 100 g de Carbonato de sodio (Na2 CO3) y 2000 mL de agua destilada. Agroquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


PROCEDIMIENTO: 1) Preparación de 100 mL de una solución al 2 % en “peso” de NaCl. Pesar en un vaso de 250 mL 2 gramos de NaCl en la balanza granataria. Registrar el peso. Medir 98 mL de agua con la probeta y agregar al vaso con la sal para formar la solución. Agitar con una varilla de vidrio para la disolución. Anotar el peso final, para comprobar el peso de la solución obtenida. 2) Preparación de 100 mL de una solución al 5 % en “volumen” de ácido acético. En una probeta medir 95 mL de agua y colocar en un vaso de 250 mL y con una pipeta graduada medir 5 mL de ácido acético y adicionar lentamente al vaso con agua; posteriormente se agita con una varilla de vidrio. De esta forma es como se elabora el vinagre comercial.

3) Preparación de 100 mL de una solución 2 M de Na (OH). m = M x V x Pm Donde: m = masa (g) M = molaridad ( Mol /L) V = volumen ( mL ) Pm = peso molecular ( g /Mol ) Para obtener 100 mL de una solución 2 M de Na(OH) es necesario conocer el peso molecular del Na(OH) siendo 40 g/mol y aplicando la fórmula se determinó que la cantidad de soluto necesario para la solución es de 8 gramos (pesar en vaso de 100 mL en la balanza analítica), adicionar agua destilada libre de CO2 al vaso que contiene el soluto ( 50 mL aprox. ) y agitar hasta disolución completa, transferir al matraz aforado de 100 mL. Agregar agua con una pizeta hasta aforar. Tapar y agitar.

4) Preparación de 100 mL de una solución 1 N de Na2 CO3 m = N x V x Peq.

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Donde:

m = masa (g) N = normalidad ( g.E /L ) V = volumen ( mL ) Peq.= peso equivalente ( g/g.E)

Dado que el Na2(CO)3 es una sal divalente y su peso molecular es de 106 g/mol, su peso equivalente es igual a 53 g-eq/g, aplicando la fórmula obtenemos que para 100 mL de solución 1 N de Na2(CO)3 se necesitan 5.3 gramos (pesar en vaso de 100 mL en la balanza analítica), adicionar agua destilada libre de CO2 al vaso que contiene el soluto (50 mL aprox.) y agitar hasta disolución completa, transferir al matraz aforado de 100 mL. Luego cuidadosamente se le agrega agua con una pizeta hasta aforar. Tapar y agitar. NOTA: Una vez preparada la solución almacenar en refrigeración.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1.- Entregue una hoja con los cálculos correspondientes a cada experimento. 2.- ¿Por qué la suma de la solución (agua + sal) pesa 100 g.? 3.- ¿Qué porcentaje de agua contiene dicha solución.? Ejercicios :

1.-Calcular la cantidad de ácido sulfúrico necesario para preparar 100 mL solución 1.0 N.

de

2.-Calcular la cantidad de soluto para preparar una solución al 30 % de Cloruro de calcio en 1.5 litros. 3.- Se necesita preparar 250 Ml de Na2(CO)3 0.2 N Determinar la cantidad de soluto que se requiere

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 5 PORCIENTO DE ACIDO ACETICO EN MUESTRAS DE VINAGRE COMERCIAL. Apoyo: Unidad II.- Preparación de soluciones de importancia agronómica. Objetivo:2.1.1.7. Porcentuales. INTRODUCCIÓN: Las reacciones de neutralización acido-base son de las mas comunes especialmente en medio acuoso. Existen diversos indicadores cuyos puntos de cambio de color corresponden a distintos valores de potencial de hidrógeno. Los cálculos correspondientes se facilitan con el equivalente acido-base, es decir que un equivalente químico ácido neutraliza a un equivalente básico; con lo cual los cálculos estequiométricos son directos trabajando con concentraciones normales. En el mercado existen numerosas marcas de vinagre comercial, pero la mayoría se obtienen mediante diluciones del acido acético concentrado. Su contenido de acidez normalmente se consigna en las etiquetas como el % de acido acético. Comprobar si se cumplen las especificaciones será causa de motivación para el alumno, además de aplicar en casos reales los fundamentos teóricos adquiridos en las aulas. Para poder observar debidamente el cambio de color del indicador, las muestras de vinagre deben de ser incoloras.

OBJETIVO: El alumno aplicará sus conocimientos de análisis volumétrico, para determinar en especial en alcalimetría, la calidad de varias muestras de vinagre comercial. Con esto reconocerá la importancia y alcances de las técnicas analíticas, para valorar mejor sus nuevos aprendizajes.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO : 1 pipeta graduada de 25 mL 1 soporte universal 1 bureta de 25 mL 1 perilla de succión 1 pizeta con agua destilada 6 matraces Erlenmeyer de 250 mL 1 pinza para bureta 1 papel blanco 1 vaso de precipitado de 250 mL 1 vaso de precipitado de 50 mL Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

REACTIVOS: Solución de fenolftaleína al 1 %, Solución de hidróxido de sodio 0.1 N, 2 muestras diferentes de vinagre comercial (incoloras). PROCEDIMIENTO: Tomar con una pipeta una muestra de 25 mL de vinagre comercial y colocarla en el matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agregar 3 gotas de fenolftaleína y agitar. Preparar el aparato para la titulación. Colocar en la bureta la solución de NaOH 0.1 N y ajustar a cero. Poner en la base del soporte un papel blanco y dejar caer en el matraz poco a poco la solución alcalina, hasata lograr el cambio de incoloro a rosa (vire). Anotar el volumen consumido. Repetir la operación con el mismo vinagre y para los cálculos considerar 1 media aritmética de las 2 lecturas. Repetir el mismo procedimiento con las otras muestras de vinagre y comparar si el resultado obtenido (% de acidez) corresponde a lo impreso en la etiqueta del producto comercial. CALCULOS: Para fines practicos, considerar que la densidad del vinagre es de 1 g/mL En una neutralización, el numero de equivalentes básicos es el mismo que el numero de equivalentes acidos.

Va X Na = Vb X Nb Donde: Va = volumen del acido Na = normailidad del acido Vb = volumen de la base Nb = normailidad de la base Para hallar los gramos de acido acético, basta con aplicar la formula. (V x N) Meq = gramos de soluto Se obtendrán los gramos de acido acético en la muestra en la muestra de 25 mL (Vb X Nb) x 0.06 = gramos de acido acético. Para encontrar % se tomaran los gramos de acido acético en la muestra de 25 mL Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

% de Ac. Acetico =

g de ac. Acético: _________________________ g de muestra

x

100

En resumen : Vb = lectura de la bureta mL (promedio) Nb = normailidad de la base g = peso de muestra

Entonces: % de ac. Acetico = Vb x 1 x 0.06

Vb x 6 X 100

25

= 25

INSTRUMENTOS DE EVALUACION : 1)Si hubo difrerencias entre las dos lecturas del volumen de la solución alcalina para una misma muestra, ¿ cuáles podrían ser las explicaciones? 2)Si no corresponde el resultado experimental del % de acidez con lo impreso en la etiqueta comercial, ¿Cuáles podrían ser las razones? 3)Calcular la normalidad de cada una de las muestras de vinagre comercial. 4)Sugerir algunas acciones para establecer un método de control de calidad en las fabricas de vinagre comercial. 5)¿A que se debe el cambio de un color a otro, también conocido como vire? 6)¿A que se le llama titular? 7)¿A que se le llama aforar? 8)Explique porqué no cambia de color el vinagre al agregar la fenolftaleína

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 6

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE EN JUGO DE FRUTAS Apoyo: Unidad IV.- Relación ácido – base en la solución de problemas agroquímicos Objetivo: 4.1. Concepto ácido-base INTRODUCCIÓN.- En operaciones de rutina comúnmente es suficiente determinar la acidez titulable y por lo general la acidez de los jugos de las frutas, se calcula según el ácido que predomina, es decir, en los jugos cítricos es el ácido cítrico, en la manzana es el ácido málico y en el jugo de uva es el ácido tartárico. OBJETIVO.- El alumno aprenderá a determinar la acidez titulable en los diferentes jugos de frutas por el método volumétrico por neutralización. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 1 probeta de 25 mL 1 vaso de precipitado de 50 mL 1 piseta 1 gotero 1 bureta de 25 mL 1 soporte universal 1 pinza para bureta 1 hoja en blanco 1 perilla 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL REACTIVOS: 1000 mL de hidróxido de sodio 0.1 N 1000 mL de agua destilada libre de CO2 100 mL de jugo de fruta fresca 25 mL de fenolftaleína

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PROCEDIMIENTO: TITULACIÓN 1.- Medir 25 mL de la muestra y colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 250 mL que contenga 200 mL de agua destilada recientemente hervida. 2.- Agregar 2 gotas del indicador fenolftaleína. 3.- Aforar la bureta con NaOH 0.1 N. 4.- Titular con NaOH 0.1N hasta que aparezca una ligera, pero permanente tonalidad roja o fucsia observar vire?.

CÁLCULOS: Exprese el resultado en gramos del ácido prenominante por 100 ml de jugo. (V) (N) (m.e) (100) % Acidez Titulable = volumen de muestra Donde: V = mililitros de NaOH utilizados en la titulación. N = normalidad del NaOH empleado en la titulación. m.e. = miliequivalente del ácido predominante. 100 = para expresar los resultados en porcentaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1.- Que es un aforo?

2.- Qué es volumetría? 3.- Menciona por lo menos cinco frutas de la época y decir cual es el ácido que predomina en ellas?

4.- Qué importancia tiene el grado de acidez de los jugos a nivel comercial?

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 7 DETERMINACIÓN DE pH EN DIFERENTES MUESTRAS DE SUELO Apoyo : Unidad IV .- Relación ácido-base en la solución de problemas agronómicos. Objetivo: 4.4.1. Suelos. INTRODUCCIÓN: Anteriormente estudiamos que el pH es un término que se usa universalmente para definir en que condiciones de acidez o alcalinidad se encuentra una solución. En un suelo, para la siembra de algún cultivo el pH influye en los procesos de disolución de los nutrientes ya sea por fertilización o por toma directa de la solución del suelo cuando se le aplica riego ( de agua), el pH de un suelo es muy importante para el crecimiento de las plantas porque este depende la cantidad de nutrientes a asimilar, por lo tanto si un suelo no tiene el pH adecuado se prepara el sistema de riego con un componente pH que lo modifique.

OBJETIVOS: El alumno determinará el pH (acido o alcalino) en diferentes muestras de suelo. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 3 vasos de precipitados de 50 mL 2 varillas de vidrio pizeta con agua destilada parafilm papel absorbente potenciómetro

REACTIVOS: Solución buffer de pH: 7, 4 y 10 y 3 tipos de suelo (rojo, negro, café)

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PROCEDIMEINTO: a) LECTURA DE pH (Relación 1:2) 1) Calibrar el potenciómetro con solución buffer o amortiguadora de pH 4, 7 y 10 a temperatura ambiente. 2) Colocar en un vaso de precipitado de 50 mL ,10g de muestra. 3) Adicionar 20 mL de agua destilada al vaso que contiene la muestra. 4) Agitar un minuto la mezcla a intervalos de 5 minutos durante 30 minutos. 5) Dejar reposar la mezcla 15 minutos. 6) Introducir el electrodo del potenciómetro previamente lavado a la muestra y leer el pH directamente a temperatura ambiente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION: 1. Clasificar los resultados obtenidos de acuerdo a la escala de pH? 2. que es importante el pH en los suelos? 3. Cuál es el pH adecuado para un suelo de siembra? 4. Qué relación existe entre el pH y la C.E. en un suelo?

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 8 DETERMINACIÓN DE pH EN DIFERENTES MUESTRAS DE AGUA Apoyo : Unidad IV .- Relación ácido-base en la solución de problemas agronómicos. Objetivo: 4.4.2. Aguas. INTRODUCCIÓN: El pH es un término que se usa universalmente para definir en que condiciones de acidez o alcalinidad se encuentra una solución. En un sistema de abastecimiento de agua el pH influye en los procesos de desinfección, ablandamiento y control de corrosión. La alteración del pH en un ecosistema puede causar la muerte de peces y esterilizar una corriente acuosa natural; las aguas de pH bajos pueden aumentar la corrosión de las estructuras de acero o concreto. La conducción de la corriente eléctrica en aguas se puede explicar, por medio de la disociación electrolítica. Esta teoría establece que cuando se disuelve en agua un ácido, una base o una sal, una porción se disocia en iones positivos y otras en iones negativos. Los iones se mueven independientemente y se dirigen a los electrodos de carga opuesta mediante la aplicación de un campo eléctrico. OBJETIVOS: El alumno determinará el pH (acido o alcalino) en las diferentes muestras de agua. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 3 vasos de precipitados de 50 ml 2 varillas de vidrio pizeta con agua destilada parafilm papel absorbente potenciómetro REACTIVOS: Solución buffer de pH: 7, 4 y 10 y 3 tipos de agua (potable, purificada, pozo) PROCEDIMEINTO: a) LECTURA DE pH 1) Calibrar el potenciómetro con solución buffer o amortiguadora de pH 4, 7 y 10 a temperatura ambiente. 2) Leer la muestra de la siguiente manera: Colocar en un vaso de precipitado de 100 ml , un volumen de 50 ml de muestra. Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3) Introducir el electrodo del potenciómetro previamente lavado a la muestra y leer el pH directamente ( sin darle ningún tratamiento) a temperatura ambiente. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: 1. Clasificar los resultados obtenidos de acuerdo a la escala de pH. 2. Qué importancia tienen el pH en aguas de riego? 3. ¿Cuál es la escala de pH para el agua de consumo humano (potable) 4. ¿Qué relación existe entre el pH y la C.E.? 5. ¿Cuál es el pH adecuado para el agua de riego?

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA N0. 9 MUESTREO DE SUELOS. Apoyo: Unidad IV.- Relación ácido-base en la solución de problemas agronómicos. Objetivo: 4.4.1. Suelos.

INTRODUCCIÓN : Debido a la imposibilidad de estudiar en detalle grandes extensiones de suelo desde un punto de vista químico, es preciso recurrir a la obtención de muestras para su observación. Por lo tanto el éxito o fracaso de un análisis químico como método de diagnóstico de la fertilidad del suelo depende de los cuidados que se tengan al momento de realizar un muestreo. Es importante que cada muestra sea tomada en formas adecuada de tal manera que represente las condiciones nutrimentales de la zona de donde proviene El muestreo es la primera actividad y una de las mas importantes en el análisis químico de suelos. El muestreo de suelos adquiere importancia por el hecho de la variabilidad o heterogeneidad de los mismos. Los suelos, así como pueden tener gran cantidad de nutrimentos para las plantas, también pueden ser deficientes, esto da lugar a la importancia de realizar el análisis de un suelo antes de una siembra de cualquier tipo de planta. Ante todo esto es necesario saber hacer un muestreo de suelos. OBJETIVOS: El alumno determinará el número de muestras a tomar con base al tipo y tamaño del área del terreno para sus análisis posteriores.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 1 pico 1 pala 1 bolsa plástico para 10 Kg. 1 bolsa de un 1 Kg

Agroquímica

1 charola 1 tamiz no. 32 1 base de tamiz

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PROCEDIMIENTO: Se busca el área de terreno que se pretende trabajar para la siembra de algún cultivo, el área de terreno tiene que ser observado antes de la toma de muestras. Existen diferentes tipos de suelos: pedregosos, heterogéneos, homogéneos, fertilizados, abonados etc., con base en el tipo de suelo a determinar o el número de muestras a tomar. Se limpia el área donde se tomarán las muestras y se hace una excavación de 30 cm x 30 cm x 30 cm desechando el suelo, posteriormente se hace un corte de 10 cm de grosor de cualquier perfil de la parte excavada que se toma como muestra, si esta excede de 2 kg. aproximadamente, cuando puede alcanzar hasta 50 Kg. o mas dependiendo del número de muestras tomadas, se lleva a cabo el cuarteo tantas veces sea necesario como la cantidad lo requiera hasta alcanzar un peso aproximado de 2 kg. (el cuarteo es una manera de homogenizar al máximo una muestra de suelo). Se embolsa dicha muestra y se lleva al laboratorio para su secado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION: 1) ¿A qué se le llama suelo heterogéneo?

2) ¿A qué se le llama suelo homogéneo?

3) ¿A qué se le llama cuarteo de una muestra de suelo?

4) ¿La cantidad de muestras tomadas en una hectárea de suelo homogéneo, serían la misma cantidad que para un suelo heterogéneo? Sí , No ; ¿por qué?; explique:

5) ¿Que es una muestra simple ? 6) ¿ Que es una muestra compuesta? 7) Investigar los tipos de suelo según la clasificación maya y la FAO/UNESCO Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA N0. 10 PREPARACIÓN DE UNA PASTA DE SATURACIÓN EN UNA MUESTRA DE SUELO. Apoyo: Unidad IV.- relación ácido-base en la solución de problemas agronómicos. Objetivo: 4.4.1. Suelo. INTRODUCCIÓN: El suelo es una colección de cuerpos naturales formados por sólidos (minerales), líquidos y gases, sobre la superficie de terrenos. Presenta, ya sea, horizontes o capas que se diferencian del material de origen como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural. A estos suelos se les puede determinar pH, C:E., Textura, M.O., minerales (macros y micros). Con los suelos se pueden elaborar, métodos para la determinación de elementos; entre estos métodos se encuentra el de la pasta saturada que consiste en la mezcla particular entre suelo y agua donde la pasta tiene la propiedad de reflejar la luz, fluir la mezcla y que tiende a unirse cuando es cortada con una espátula. OBJETIVO: El alumno determinará el punto final de saturación de mezcla. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 2 vasos de precipitado de 500 ml 1 pizeta 1 espátula 1 balanza granataria 1 probeta de 100 ml REACTIVOS: 500 ml de agua destilada. 250 g de muestra de suelo PROCEDIMIENTO: 1.- En un vaso de precipitado de 500 ml, pesar 100 g de una muestra de suelo. 2.- Agregar agua destilada poco a poco, homogenizando la mezcla con la ayuda de una espátula. 3.- La saturación de la mezcla termina cuando la pasta tiene la propiedad de reflejar la luz, fluir la mezcla y que tiende a unirse cuando es cortada con una espátula. 4.- Realizar el procedimiento por duplicado. Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Qué es un suelo? 2.- Qué es un extracto de saturación de suelo? 3.- Qué es un extracto de suelo? 4.- Qué es un suelo fértil? 5.- Cuál es el objetivo de la obtención de una pasta de saturación de suelo? 6.- Qué análisis se le puede determinar a un extracto de saturación de suelo?

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

BIBLIOGRAFÍA

Harris, D. 1992 .Análisis químico cuantitativo. Grupo editorial Iberoamerica., México. 4, 8, 72, 80, 224 p. Hein M - Arenas S. 1997. Fundamentos de química. 1ª edición. International Thomson Publishing Company, editores S. A. de C. V., México. 11, 100, 123, 145, 318, 356 p. Holm, J. 1998. Introducción a los principios de química. 22ª reimpresión. Editorial limusa S. A. de C. V., México. 47, 85, 200 p. Morris, H. 1992. Química. Grupo editorial iberoamericana S. A. de C. V., México. 16, 74, 168, 192, 260, 375 p. Mosqueira, S. 1977 Química, conceptos y problemas. 1ª . reimpresión. Editorial limusa S. A. de C. V.,México. 38, 75, 254 p. Nordmann, J. 1972. Análisis cualitativo y química inorgánica. 6ª impresión.Compañía editorial continental S.A., México . 15,45,90 p. Ocampo A, G. - Fábila G, F. -Juárez C, M. - Monsalvo V, R. - Ramírez R, V. 2002 . Fundamentos de Química 1. 6° reimpresión. Enseñanza media superior. Publicaciones Cultural S.A. de C.V., México 7, 27,77,103,121 p. Orozco, F. ( 1990 ). Análisis químico cuantitativo . 10° edición. Noriega y asociados S.A., México. 10,20,53, 84 p. Robinson F, J- Robinson A, K. 2000. Química Analítica Contemporanea. 1° edición . Prentice Hall. México. 96, 300, 561, 586, p. Sherman, A.- Sherman S.- russikoff L. 1999. Conceptos básicos de química, 1° edición. Compañía editorial continental S.A. de C. V., México. 111, 225, 360, p. Willard H, H. - Merritt L, L. - Dean A,J- Settle A, F. 1991. Métodos instrumentales de análisis. 1° edición. Grupo Editorial Iberoamericana S. A. de C. V., México. 95, 115, 219, 531, 659 p. Zundanl, S. 1992. Fundamentos de Química 1° edición. Editorial Mc-Graw Hill. Interamericana de México., México. 18,36 p.

Agroquímica

MC. Fanny Evangelina Cen Chuc II.Q. René Balbino Benítez Pinzón Q.B.B. Mercedes de Jesús Osalde Balam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.