manual_prac_fisiolgia_ani

Page 1

MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 01 Tejido Epitelial Introducción

Conocer el tejido epitelial por su morfología y función es de suma importancia, ya que de esta manera podremos comprender y entender el comportamiento del organismo animal durante el manejo al cual es sometido por el hombre con el fin de lograr obtener de el, su máximo rendimiento. Existen diferentes tipos de tejidos y cada uno tiene funciones especificas, en laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros o mercados, el alumno conocerá las características del tejido epitelial (piel) de aves, cerdos y bovinos.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes de Látex Tejido epitelial de aves Tejido epitelial de cerdos Tejido epitelial de bovinos Cubre Bocas

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad del tejido. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con un corte sencillo de manera vertical obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Mediante otro corte sencillo de forma trasversal u horizontal obtendrán otra muestra para observación. e.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Describa las formas observadas a través del microscopio? 2.- ¿Qué utilidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre los epitelios observados?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 02 Tejido Muscular Introducción Conocer el tejido muscular por su morfología y función es de suma importancia, ya que de esta manera podremos comprender y entender el comportamiento del organismo animal durante el manejo al cual es sometido por el hombre con el fin de lograr obtener de el, su máximo rendimiento. Existen diferentes tipos de músculos, existe el músculo cardiaco, el muscular liso y el muscular estriado, cada uno tiene funciones especificas, en laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros o mercados, el alumno conocerá la estructura del músculo de aves, cerdos y bovinos.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Músculo cardiaco Músculo liso Músculo estriado

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad del tejido o músculo. c.- Con un corte sencillo de manera vertical obtendrán una muestra para observar a través del microscopio.

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

d.- Mediante otro corte sencillo de forma trasversal u horizontal obtendrán otra muestra para observación. e.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Describa las formas observadas a través del microscopio? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los músculos observaron? 4.- ¿Cuál músculo es más compacto en su estructura?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 03 Tejido Conectivo Introducción

El tejido conectivo por su morfología y función sirve de soporte al organismo animal y los ligamentos y tendones que lo componen sirven para mantener unidos las partes óseas del animal, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender el comportamiento del organismo animal durante su desarrollo al cual es sometido por el hombre con el fin de lograr obtener de el, su máximo rendimiento. Existen diferentes tipos de tejidos, el cartilaginoso, el óseo y los ligamentos que unen hueso con hueso y los tendones que unen los músculos al hueso, cada uno tiene funciones especificas, en laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el tejido cartilaginoso, óseo y conectivo.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Huesos de aves Huesos de cerdo Huesos de Bovino Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad del tejido o músculo. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con un corte sencillo de manera vertical obtendrán una muestra de ligamento y tendón para observar a través del microscopio. d.- Mediante otro corte sencillo de ligamento y tendón en forma trasversal u horizontal obtendrán otra muestra para observación. e.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los tendones y ligamentos observaron? 4.- ¿Cuál tejido es más fuerte el tendón o el ligamento? 5.- ¿Cómo es el tejido cartilaginoso?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 04 Sistema Vascular

Introducción

El sistema vascular, tiene la función de servir de conducto para el transporte de oxigeno y otras sustancias a los tejidos y órganos que requieran de estos para su buen funcionamiento, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como circula por todo el organismo del animal durante su desarrollo. Existen diferentes tipos de venas que componen el sistema y cada una tiene una función específica, en la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el tejido vascular.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Venas de ave Venas de cerdo Venas de Bovino

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de las venas. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con un corte sencillo de manera vertical obtendrán una muestra de vena para observar a través del microscopio. d.- Mediante otro corte sencillo de vena en forma trasversal u horizontal obtendrán otra muestra para observación. e.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre las venas observaron? 4.- ¿Cuál vena es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 05 Sistema Urinario

Introducción

El sistema urinario, tiene la función de servir como filtro y expulsión de todas las impurezas que circulan en el organismo animal, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender cual es el proceso de filtración para su posterior expulsión en forma de orina por el organismo del animal durante su desarrollo. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el sistema urinario y las partes que lo componen.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Riñón y vejiga de cerdo Riñón y vejiga de bovino

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de las componentes. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con un corte sencillo de manera vertical obtendrán una muestra de riñón y vejiga para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los sistemas observaron?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 06 Aparato Digestivo del Monogástrico

Introducción

El aparato digestivo del monogástrico, lo componen básicamente la boca, traquea, esófago, laringe, faringe, estomago, intestino delgado e intestino grueso, tiene la función de procesar todos los alimentos que el organismo animal ingiere, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el aparato digestivo del monogástrico.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Vísceras de cerdo

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias.

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de las vísceras. c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 07 Aparato Digestivo del Poligástrico

Introducción

El aparato digestivo del poligástrico, lo componen básicamente la boca, traquea, esófago, laringe, faringe, rumen, omaso, panza, abomaso, intestino delgado e intestino grueso, tiene la función de procesar todos los alimentos que el organismo animal ingiere, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el aparato digestivo del poligástrico.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Vísceras de poligastricos

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias.

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de las vísceras. c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 08 Aparato Digestivo de las aves

Introducción

El aparato digestivo de las aves, lo componen básicamente la boca, traquea, esófago, laringe, faringe, buche y estomago glandular o molleja, intestino delgado e intestino grueso, tiene la función de procesar todos los alimentos que el organismo animal ingiere, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros o mercados, el alumno conocerá el aparato digestivo de las aves.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Vísceras de aves

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de las vísceras. c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña? 5.- ¿Cuál es la función del grit?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 09 Sistema Respiratorio

Introducción

El sistema respiratorio de los animales, lo componen básicamente la nariz, traquea y pulmones, tiene la función de intercambiar aire de su interior con el exterior, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el sistema respiratorio del monogástrico.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Pulmones de cerdo

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de los pulmones. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 10 Sistema Respiratorio

Introducción

El sistema respiratorio de los animales, lo componen básicamente la nariz, traquea y pulmones, tiene la función de intercambiar aire de su interior con el exterior, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros, el alumno conocerá el sistema respiratorio del rumiante.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Pulmones de rumiantes

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de los pulmones. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

Practica 11 Sistema Respiratorio

Introducción

El sistema respiratorio de los animales, lo componen básicamente la nariz, traquea y pulmones, tiene la función de intercambiar aire de su interior con el exterior, la importancia de su conocimiento es para comprender y entender como afecta al desarrollo del organismo animal durante su periodo de vida. En la práctica de laboratorio, conocerán su morfología y a través de investigación documental su funcionamiento.

Objetivo: Con material recolectado en rastros o mercados, el alumno conocerá el sistema respiratorio de las aves.

Material: Pinzas de sujeción Bisturí Cajas de petri Charolas de plástico Sanitas Microscopios estereoscopios Guantes Pulmones de aves

Procedimiento: 1.- Preparación de la muestra. a.- Siguiendo las indicaciones del maestro, se lavarán con agua para eliminar todo el exceso de sangre y otras sustancias. b.- Secar cuidadosamente con papel absorbente para eliminar toda la humedad de los pulmones. MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

c.- Con cortes sencillos de manera vertical y transversal, obtendrán una muestra para observar a través del microscopio. d.- Enfocar de manera correcta el microscopio, observar las diferentes estructuras que se presentan.

Análisis y Discusión de Resultados:

1.- ¿Qué formas fueron las observadas? 2.- ¿Qué finalidad tienen el conocer estas estructuras? 3.- ¿Que diferencias estructurales entre los componentes observaron? 4.- ¿Cuál componente es más grande y cuál es la más pequeña?

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA ANIMAL

BIBLIOGRAFIA 1.- DUKES, H AND SWENSON, M. J. (1999). Fisiología de los animales domésticos. 2ª ed. Edit. Noriega Uteha. México. 2.- BONE, J. F. (1983). Fisiología y Anatomía Animal. Edit. Manual Moderno. México. 3.- FRANDSON, R. D. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 4ª Ed. Edit. Interamericana McGraw Hill. México. 4.- BUXADE CARBO, CARLOS. 1995. Zootecnia. Bases de la producción animal. 1ª Ed. Madrid, Barcelona, México. Ediciones Mundi Prensa. 5.- HAFES, E.S. 1989. Adaptación de los animales de granja. Edit. Iberoamericana. México. 6.- ALVARES VILLAR JOSE. 1979. Anatomía comparada básica. Edit. Trillas México. 7.-ATLAS DE ZOOLOGIA.1997. El mundo de los animales. Edit. Cultural, España. 8.- COMPENDIO DE ANATOMIA VETERINARIA TOMO IV. 1970. Órganos de los sentidos. Edit. Acribia, Zaragoza. 9.- COMPENDIO DE ANATOMIA VETERINARIA TOMO V. 1970. Anatomía de las aves. Edit. Acribia, Zaragoza. 10.- M. J. SWENSON Y W. O. REESE. 1999. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. Edit. LIMUSA: Grupo Noriega Editores. 2ª Edición. Tomo II 11.- COLE; H. H. 1987. Biología de los Animales Domésticos y sus empleos por el Hombre. Edit. Acribia. España. 12.- ROMERO, M. J. 1986. Compendio de Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 8ª ed. Edit. Acribia.España. 13.- ALEXANDER, F. 1986. Introducción a la Fisiología. 1ª ed. Editorial Acribia. España. 14.- BLOOD, H. 1969. Medicina Veterinaria. 3ª ed. Edit. Interamericana. México. 15.- GARMER, J. E. 1987. Anatomía. 1ª ed. Edit. Burrows. España. 16.- HOLLY, M. E. 1988. Biología de la Reproducción. Edit. Acribia. España. 17.- NABALDENOR, A. V. 1974. Fisiología de la Reproducción. Edit. Acribia: España. 18.- CHURCH, D. C. 1990. Fundamentos de Nutrición y Alimentos. Edit. Limusa. México. 19.- DARRNEL, J. H . 1990. Moléculas Cell Biology Cientific Distributed by wh Treenan año Company. New York USA. 20.- HELAMN, B. 197. Ganadería Tropical. 2ª ed. Edit. El Ateneo. Argentina. 21.- KOLB, E. 1986. Fisiología Veterinaria. Edit. Acribia Zaragoza. España. 22.- MAYNARD, L. 1992. Nutrición Animal. Edit. Mc Graw Hill. México. 23.- SISSON, G. 1972. Anatomía de los Animales. Edit. Mc Graw Hill. México. 24.- SUENSEN P. 1987. Introducción a la Fisiología Animal. Edit. Manual Moderno. México. 25.- MANUAL DE VETERINARIA. 1993. Edit. Océano/Centrum. 26.- HAROLD G. Biología Modelos y Procesos. Edit Trillas. México. 27.- HOLY L. 1991. Bases Biológicas de la Reproducción Bovina. Edit. Diana, México. 28.- CORNE M.; GRATZ, T. 1980. Experimentos EN Fisiología. Edit. C.E.C.S.A México. 29.- SCHMIDT, K. N. 1981. Fisiología Animal. Edit. Uthea. México. 30.- VALENCIA, M. J. J. 1998. Fisiología de la Reproducción Porcina. Edit. Trillas.

MC CARLOS AUGUSTO GONZALEZ VALENCIA CATEDRATICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.