América Latina tiene su propia modernidad
L
atinoamérica existe en su pluralidad, aseguró el investigador Jesús Martín Barbero, quien dictó la conferencia magistral Proyectos de modernidad y comunidades culturales en América Latina en el marco del Coloquio sobre América Latina y El Caribe en el Siglo XXI, el jueves 5 de abril en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Martín Barbero (en la foto) presentó un análisis sobre la modernidad de la región, la cual, afirmó, ha vivido con los modelos de otras regiones desarrolladas: América Latina nunca fue moderna a la manera europea. Nuestras realidades son distintas, con dinamismos propios. Esa diferencia debemos rescatar . Dijo que ahora, en Latinoamérica es necesario pensar juntos , dejar de oponer la renovación económica a la política y social. Señaló la forma en que se han hecho visibles las comunidades tradicionales (indígenas, campesinos, entre otras). Diversos temas acerca de América Latina fueron tratados en este coloquio de dos días que fue inaugurado por el director general académico, Carlos Luna; por el jefe del Desoj, Salvador García Pérez y por el coordinador de la carrera de Relaciones Internacionales, Antonio López Mijares. Texto: Julieta Salgado
Semanario de información de la comunidad universitaria del ITESO 16 de abril de 2001
Año II
Número 76
El ITESO y la UNESCO, por la educación
Adriana Castellanos
La preparación de profesionales que den respuesta a las demandas de la sociedad actual en cuanto a la planificación de la vivienda, es a grandes rasgos lo que pretende la Maestría en Gestión Social del Hábitat, inaugurada el pasado 2 de abril. Por medio de proyectos de investigación que participen activamente en problemas reales con los distintos actores sociales, dicha maestría, que forma parte de la Cátedra UNESCO-ITESO en Gestión del Hábitat y Desarrollo Socialmente Sustentable, contribuirá a preparar profesionales que orientados a la viabilidad de las actividades productivas de la sociedad y responsables con su entorno natural. En este marco se realizó, el 2 y el 3 de abril, el foro Universidad-Sociedad hacia Estambul + 5, Donde se difundieron los avances que el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ha realizado para la próxima Cumbre Internacional Estambul + 5. En él se habló sobre las implicaciones internacionales, regionales y locales sobre el Programa de Hábitat, además de la reflexión de los participantes en la elaboración de propuestas a este programa. Los días 5 y 6 de abril, al realizarse la Primera Reunión Nacional de Cátedras UNESCO, Carmen Piñán, de la Sección de la Cooperación Interuniversitaria, división de Educación Superior de la UNESCO, ofreció un panorama que, a través de gráficas, señaló a Europa como el continente que cuenta con más cátedras, entre las que destacan las educativas y las de ciencias naturales. Por su parte, América con sus cátedras UNESCO se inclina hacia la educación y al desarrollo sustentable. Entre las ponencias que destacaron por su relación con esta Casa de Estudios, estuvieron la de Gestión del Hábitat y Desarrollo, del ITESO, y la de Telecomunicaciones y Sociedad, de la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe. Texto: Adriana Castellanos
SU MA RIO
Reportaje
En el pasillo
Cultura
Radiografía
Trabajar y estudiar: el reto que enfrentan algunos universitarios
La Casa ITESOClavigero abrirá sus puertas el 24 de abril
Un recuento del VI Encuentro InterUIAs-ITESO
Una itesiana a la Selección Nacional de Futbol Femenil Laura Casillas