sumario
Sergio Aguayo dictó una conferencia en el ITESO
El Cardenal estuvo en el campus
Reportaje
En el pasillo
La Fundación Barragán y el ITESO anuncian acuerdo
Estudiar leyes para el pueblo wixarika Alfredo Carrillo
Cultura
Radiografía
18 de marzo de 2002
Semanario Informativo del ITESO
Año III Número
120
Simulacros ante lo imprevisto Los desastres naturales nunca avisan, por eso, como método de prevención, el Comité Universitario de Protección Civil del ITESO (CUPC) realizó un simulacro el viernes 15 de marzo, a las 11:00 horas, en el edificio Xavier Scheifler SJ. Este ejercicio formó parte de las acciones de dicho comité durante el semestre, que pretende realizar en total seis simulacros. El propósito es que personal administrativo, profesores y alumnos de esta Universidad conozcan las formas de proceder en caso de un siniestro. El viernes 8 de marzo se evacuó la Biblioteca como un primer paso. Para lo que resta del semestre, los coordinadores del CUPC organizarán simulacros en los edificios D y O. A los itesianos se les ofrecerá una explicación previa de los procedimientos a seguir y los que se detallan en el Plan Universitario de Protección Civil que actualmente se desarrolla. Más información con el coordinador del Comité, Jorge Narro en el correo jorgen@iteso. mx; con el coordinador de las brigadas de evacuación, Cenobio Gómez, en el correo sg@iteso.mx; y con el coordinador de las brigadas contra incendio, Juan Carlos Ortiz en el correo jcarlos@iteso. mx.
Nayeli Zaragoza
Por Álvaro González
Inicio del rito religioso intercultural que se llevó al cabo en los jardines
Una jornada de diálogo y sensibilización Por Daniel Neufeld
A nuestras comunidades llegaron primero los refrigeradores llenos de Modelo antes que las escuelas , reclamó un indígena wixarika entre el público que asistió al foro Diálogo Intercultural , realizado en el auditorio Pedro Arrupe SJ, el miércoles 13 de marzo. Agudos puntos de vista sobre la situación actual de los indígenas mexicanos fue lo que resultó de dicho foro. Huicholes y mestizos compartieron opiniones, entre ellos el académico Carlos Núñez; el profesor de cultura wixarika en el centro educativo Tatutsi Maxakwaxi, Agustín Salvador; la autoridad agraria wixarika, Ángel Zavala; el integrante de la UJEW, Juan Cosío y estudiante de Derecho en el ITESO; la Investigadora en la secundaria intercultural Tatutsi Maxakwaxi, Sara Corona; el jesuita Ricardo Robles, quien ha trabajado en la Sierra Tarahumara durante 40 años, y la estudiante de preparatoria wixarika, Quena Bautista.
El Día de la Solidaridad fue una jornada de actividades diversas. Este diálogo con los wixaritari inició con una ceremonia religiosa al aire libre en donde se mezclaron los cantos del marakame (sacerdote huichol), el fuego, el agua bendita, los sacerdotes jesuitas, la música del violín, lecturas de la creación del mundo, la comunión y el contraste entre ropas multicolores con vestiduras lisas y opacas. Durante la mañana huicholes y estudiantes se enfrentaron en partidos de futbol. Siguió una carrera pedestre y partidos de tochito cuya inscripción fue en pro de la colecta anual. El taller de danza presentó la coreografía Tateí urianka (la madre tierra). El Ombligo fue el escenario. Por la tarde, en el auditorio Pedro Arrupe, se presentó la obra de teatro wixarika La construcción del mundo. Después, un trío de músicos indígenas deleitó al público con sus versiones de música popular. La celebración culminó con el concierto de Claudia Martínez, intérprete de cantos indígenas.