sumario
Adivinación vs fe y ciencia
Editorial
Cátedra Adenauer sobre economía de mercado
Listos para ir a los InterUIAs
Reportaje
Deportes
Gusto por las artes numéricas Miguel Alcaraz Rivera
Radiografía
28 de octubre de 2002
Año IV Número
Semanario informativo del ITESO
149
Desarrollar fuentes de energía, el reto
Del 20 al 24 de octubre se realizó en el ITESO el VII Congreso Internacional de Electrónica de Potencia
L
Por Daniel Neufeld
os retos que tiene la electrónica de potencia en este nuevo milenio son: el desarrollo de automóviles con fuentes de energía alternativa al combustible; el desarrollo de pilas más ligeras y de mayor capacidad para los para aparatos de telecomunicación y computadoras portátiles; y el desarrollo de inteligencia artificial en los sistemas de electrónica de potencia entre otros, mencionó Thomas Hableter, presidente del IEEE, en su ponencia Retos para el nuevo milenio , durante el segundo día del VIII Congreso Internacional de Electrónica de Potencia (CIEP 2002). Este Congreso, organizado por el ITESO, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet), y el Institute of Electric and Electronics Engineers (IEEE), reunió a ingenieros, investigadores y estudiantes de más de diez países como Japón, España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Brasil y México. Durante cinco días se expusieron 45 trabajos sobre el desarrollo actual, las tendencias y nuevas tecnologías de la electrónica de potencia alrededor del mundo.
Algunos de los temas abordados en el congreso que tuvo lugar del 20 al 24 de octubre en el Auditorio Pedro Arrupe SJ, fueron: celdas de combustible y microturbinas; simulación, moldeo y análisis; balastros; semiconductores; y electrónica industrial; entre muchos otros. Los tres expositores de la conferencia Retos para el nuevo milenio , Thomas Hableter, José A. Cobos, de la Universidad Politécnica de Madrid, y William Shepherd, de la Universidad de Ohio, estuvieron de acuerdo en una cuestión: tenemos mucho que aprender de la naturaleza , citaron ejemplos como la forma en que funciona la red neuronal del cerebro, la forma en que el tejido muscular transforma la energía química (alimentos) en fuerza, y el sistema con el que los árboles bombean agua del suelo, a través de todo su cuerpo, hacia la atmósfera. Los estudiantes asistentes tuvieron oportunidad de conversar con los especialistas y enterarse de programas de estudio de electrónica de potencia en otras universidades del mundo.
Hilda Rodríguez Gómez
Estudiante de Ingeniería Electrónica del ITESO, séptimo semestre
El doctor Shephard decía que el futuro de la electrónica de potencia éramos los estudiantes, que no nos diéramos por vencido si los maestros nos decían que eso no se hace . Lino E. Coria Mendoza
Profesor de Ingeniería Electrónica del ITESO, miembro del comité organizador del Congreso
La carrera de electrónica no había tenido un congreso así desde que hace años... Es triste ver la apatía de los jóvenes, de esta generación de MTV o del doble click . Jochen von Bloh
Ingeniero alemán, expositor especialista en aplicaciones de medio voltaje
La calidad de las exposiciones está bien, pero creo que estuvo demasiado enfocado a personas de México y España, no he encontrado personas especializadas en mi área de conocimiento... además esperaba encontrar más personas de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Honduras
Esta semana quedarán instalados los mapas ubicacionales en las estructuras correspondientes. Estos mapas forman parte del nuevo proyecto de señalética para el campus, desarrollado por alumnos de la carrera de diseño y el profesor Rodolfo Encarnación.
Eva María Camacho
Listos los mapas ubicacionales