sumario
¿Hay cultura vial en el ITESO?
Llegó el tiempo de evaluar a los profesores
Reportaje
En el pasillo
La ruidosa delegación itesiana en los InterUIAs culturales
Cultura
Detecta la mentira y la impunidad Guillermo Zepeda
Radiografía
21 de abril de 2003
Año IV Número
Semanario informativo del ITESO
171
Medios, gobierno y sociedad, a debate
Nayeli Zaragoza
E
Por Leonardo Romero
l seminario Democracia, derecho a la información y medios de comunicación , llevado al cabo en el ITESO, dejó aspectos a considerar para el futuro de la reforma del Estado mexicano. Esta actividad, realizada dentro del Foro Permanente para la Reforma del Estado Mexicano, organizado por el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, presentó debates en torno a la Ley de Transparencia, la Ley de Medios, y la transición democrática en México, con panelistas como Javier Esteinou, investigador; Carlos Ramírez, de la publicación La Crisis, y Fernando Guzmán Pérez Peláez, diputado local del PAN, entre otros. Medios, sociedad y gobierno fueron los puntos centrales. Respecto a los primeros, panelistas indicaron que juegan un papel privilegiado, al influir en las decisiones de los ciudadanos, como lo señaló Esteinou, y cumpliendo el papel de plazas públicas donde se construye la sociedad. La Ley de Transparencia fue centro de debate entre Guzmán y Carbonell (en la foto, de izquierda a derecha, primero y cuarto), ya que Carbonell realizó críticas acerca de puntos imprecisos de la legislación para luego escuchar la defensa de parte del diputado, quien estableció que el documento no es perfecto pero que es un gran paso hacia la transparencia.
Fernando Guzmán, Eduardo Quijano, Luis Ernesto Salomón y Miguel Carbonell, en el panel Democracia y derecho a la información: la ley de transparencia y sus alcances
En torno al derecho a la información, se marcó la ausencia de una cultura de minutas , es decir, de archivar documentos con decisiones de funcionarios públicos para el fácil acceso por parte de la
población. En cuanto a la Ley de Medios, los expositores destacaron la oposición de grupos de interés hacia las reglamentaciones de competencia entre empresas de comunicación.
La Cátedra UNESCO-ITESO, espacio para repensar la ciudad Por Omar Magaña
La universidad es la única que puede generar cambios en la ciudad , concluyó Enrique Dau Flores, director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en la última conferencia del V Seminario Internacional de Cátedra UNESCO-ITESO, La Ciudad y sus profesionales . Esto lo afirmó después de exponer las acciones que el gobierno del estado está llevando al cabo para resolver los dos principales problemas de la Zona Metropolita-
na de Guadalajara: el abastecimiento del agua y el desarrollo metropolitano de los cuatro municipios que la conforman. Dau Flores expuso la relación entre ingeniería civil y la ciudad. Como él, profesionales de la arquitectura y el diseño expusieron, del 7 al 9 de abril, relaciones entre estas disciplinas y el desarrollo urbano, pasando incluso por algunas reflexiones teóricas y filosóficas sobre el hábitat. Arquitectos, diseñadores e ingenieros
civiles coincidieron en que las ciudades cada vez demandan más intervención por parte de ellos y de profesionales de muchas otras disciplinas. En el año 2050 seremos 20 mil millones de habitantes en el mundo por lo que es necesario que la humanidad encuentre el alma de sus propias ciudades y que la academia tenga una visión de totalidad dejando de lado los conceptos parciales de la actualidad , como apuntó el diseñador Mauro Kunst.