jueg j u El egoo
El Semanario informativo del ITESO
20 de septiembre de 2004. Año VI. Número 238
zoó n e z n me ccoom
Comienza la campaña de consumo responsable Elizabeth Rivero
Itzelín Mata
Durante los días 13 y 14 de septiembre no se recogió la basura en el ITESO y el día 15 se la juntó en la entrada de la Universidad. Esto se realizó con el objetivo de evidenciar y poder visualizar la basura que se genera y “darles opciones a los estudiantes para que ellos decidan qué hacer ante este hecho y se hagan responsables de su consumo”, afirmó Magdalena Ruiz, coordinadora del Programa Universitario de Consumo Responsable, que arranca este 20 de septiembre. Ruiz también comentó que los tapatíos producen entre 900 gramos, y uno y medio kilos de basura al día, pero muchas veces es difícil darse cuenta porque desaparece cuando se lo lleva el carretón de la basura. Al respecto, Marco Ocegueda, coordinador de administración y logística del mismo proyecto, dijo que con esta actividad se pretendía generar un choque entre la comunidad universitaria para que “agarraran la onda y se empiece a cuestionar sobre cuáles son sus hábitos respecto a la basura”. Esta fue la razón por la que no se avisó de esta actividad. Para lograr una comunidad sustentable se seguirán realizando actividades como la separación de basura y el ahorro de energía, por lo que Ruiz recomendó estar informados, para tener herramientas de elección hacia la obtención de hábitos saludables.
El trabajo recién comienza
El Programa Universitario de Consumo Responsable consistirá de cinco etapas, las cuales se irán llevando al cabo a lo largo de cinco semestres, comentó Ruiz. La primera consiste en la separación de la basura; la segunda, en el seguimiento de los residuos problemáticos y peligrosos; la tercera, en el ahorro de recursos como agua, papel y energía, para después continuar con la etapa pedagógica y de conocimiento de la biodiversidad en el campus, y finalizar con el apoyo y búsqueda de tecnologías sustentables para la Universidad. En esta primera parte se hará el lanzamiento de un bote de basura de color blanco que señala la separación de papel de otros residuos. “Se acepta todo tipo de papel, desde cartulinas, cartoncillo, papel corrugado, hojas de colores, conos de agua. Puede estar mojado, lo que sí les pedimos es que no esté hecho bola, sino extendido, para que sea fácil manejarlo”, comentó Ruiz. Además habrá otros tres botes. El
La basura que se genera en medio día de actividades, fue expuesta fuera de la cafetería Auditorio
segundo aparecerá el 1 de octubre, será de color gris y corresponde al aluminio. El 25 de octubre saldrá el tercero y será de color azul. Éste permitirá reciclar PET (material con el que se hacen las botellas desechables), para lo que se recomienda que los contenedores estén destapados y sin líquido. “Éste es uno de los residuos más complicados porque es de los más consumidos en el ITESO, pero no es reciclable y contamina el suelo, el agua y el aire”, añadió Ruiz. Además, el depósito permitirá reciclar vidrio “Es recomendable utilizar este material en su modalidad retornable, es para el que se requiere menos gasto de energía, por lo que si van a consumir algún producto, es mejor que sea en vidrio porque es el más fácil de reciclar”, indicó Ruiz. El último basurero será verde, correspondiente a la basura orgánica, en el cual se podrán depositar todo tipo de residuos alimenticios, desde comida, dulces, chicles y hasta servilletas.
Símbolos que se usarán durante la campaña Reducir los recursos, aquí entra la separación de basura Papel, energía y agua (de abajo hacia arriba) Diversidad, es el principio de la evolución, la curva de la evolución Búsqueda de alternativas que concilien entre tecnologías más amigables y el ambiente
En todos los casos habrá un bote para aquella basura no separable y, de acuerdo con Ruiz, todos los residuos tendrán un lugar final de tratamiento..