Avances del edificio de Tecnologías de la Información
Semanario informativo del ITESO
Página 3
Optimiza procesos laborales Francisco Quiroga Página 4
10 de enero de 2005. Año VI. Número 252 Rafael del Río
Educación, pobreza, cultura y fe, desde el SEUIA-ITESO Gustavo Abarca
En el Sistema Educativo Universidad Iberoamericana-ITESO (SEUIA-ITESO) existen tres campos estratégicos de acción: Pobreza y Exclusión, Diálogo Fe-Cultura, y Modelos y Políticas Educativas, cuyas coordinaciones generales están en el ITESO. Luis José Guerrero, secretario de la Rectoría y miembro de la Comisión de Planeación del SEUIA-ITESO, indicó que uno de los objetivos es desarrollar equipos académicos que, desde la propuesta cristiana e ignaciana, colaboren en la construcción de una sociedad más justa. En cada universidad hay un coordinador de cada campo y redes de académicos que participan con investigación u otras actividades.
Pobreza y Exclusión
Desde sus Orientaciones Fundamentales y su visión de la realidad, el ITESO tiene el “compromiso ineludible de retroalimentar y aportar críticamente, junto con los distintos actores sociales, para propiciar mejores niveles de vida”, explicó Rocío Enríquez, académica del Departamento de Economía, Administración y Finanzas, y coordinadora general del Campo Estratégico de Acción de Pobreza y Exclusión. Uno de los objetivos es que a partir
del diagnóstico de condiciones de vida, de pobreza y de exclusión en México, el SEUIA-ITESO dé una respuesta desde la producción de conocimiento en torno al tema, señaló Enríquez. En este campo existen tres líneas de investigación: inequidad y exclusión social, pobreza y desarrollo, y políticas públicas. Además tiene redes temáticas que abarcan áreas como la sustentabilidad, el empleo y las políticas sociales, entre otras que “buscan concentrar a los académicos que están trabajando en esas líneas”.
Diálogo Fe Cultura
Entre sus objetivos está “conocer la cultura actual para dilucidar cómo el ser humano construye sus saberes y quehaceres en relación con la antropología y ética ante las cuales el Evangelio tiene la palabra”, explicó Guerrero. Se han publicado 17 Cuadernos fe y cultura, que abarcan temas como ciencia y tecnología, realidad social, política, económica y cultural. Además se realiza la Cátedra Fe-Cultura, que pretende “contar con un ámbito de reflexión de alta calidad académica, generar liderazgo del pensamiento cristiano del país, y sentar las bases para posibles posgrados”, dijo. Es
un programa a cinco años con tres áreas de reflexión: cultura, democracia y participación; productividad y distribución de la riqueza.
Modelos y Políticas Educativas
Incidir en las políticas públicas educativas por medio de acciones como “hacer investigación, formar alumnos de posgrado y estudiar modelos educativos”, es el objetivo de este campo estratégico, explicó su coordinador general, Miguel Bazdresch, jefe del Departamento de Educación y Valores del ITESO. Para lograr el objetivo, Bazdresch destacó la reflexión, la producción de investigación, la formación de investigadores y profesionales de la educación, y la implementación de modelos “que susciten en los universitarios una conciencia acerca de la situación del país y de la contribución que tendrían que hacer”. El Doctorado Interinstitucional en Educación y la Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas son algunos de los proyectos que se han realizado dentro del campo. Actualmente se tienen dos líneas de investigación: impacto social de la educación, y sujetos y procesos educativos.