Documental de Patricia Riggen en Sundance
Semanario informativo del ITESO
24 de enero de 2005. Año VI. Número 254
23 de septiembre de 2345 La egresada del ITESO, Patricia Riggen, está presentando su nuevo documental, Family portrait, en el Festival de Sundance, que se realiza hasta el 30 de enero. Riggen es la creadora de La milpa, cortometraje reconocido con un Ariel, entre otros premios. El Festival de Sundance, que se realiza en Utah, Estados Unidos, fue creado en 1981 por Robert Redford. La noticia completa se encuentra en www.iteso.mx, sección Noticias. Gerardo Zepeda
Un llamado a la solidaridad
Suenan voces de auxilio por Asia Nayeli Zaragoza
Dios no interviene directamente en la historia, mucho menos manda catástrofes para castigar al hombre. Hay que deshacernos de la interpretación de ese “Dios ídolo”, ya que si no intervino por su hijo al momento de su muerte, tampoco va a intervenir para perjudicarnos o beneficiarnos, advirtió Jesús Martín del Campo SJ durante el espacio de reflexión y oración que organizó el Centro Universitario Ignaciano (CUI), a través de Voces de Auxilio, al dar inicio a la colecta para ayudar a los damnificados a causa del tsunami en Asia. “Somos parte de una gran familia jesuita; mostremos junto con ellos nuestra fraternidad y nuestra hermandad apoyando a nuestros hermanos de Asia”, pidió Rocío Martínez, del CUI. En la reunión, integrantes de la comunidad universitaria oraron por las personas afectadas por el tsunami. “El asunto que nos reúne y nos hace reflexionar es aceptar que la vida, la naturaleza, tiene sus movimientos”, reflexionó Martín del Campo. “Nos queda muy lejos Sri Lanka, pero eso no quita que tengamos que hacer un esfuerzo de hacernos próximos a esa realidad”, dijo e invitó a compartir reflexiones sobre la tragedia. Mario Rosales, del Centro de Promoción cultural, comentó que si bien el tsunami fue producido por un temblor, “es una sacudida a nuestra conciencia de solidaridad. Nosotros también vivimos cosas muy fuertes en nuestro país; traslademos este sentimiento cercano al sentimiento lejano y ojalá que esto,
además de mover aguas, también nos mueva el corazón”. Entre las reflexiones, se habló acerca de la situación de extrema pobreza que obliga a la gente a vivir en zonas de alto riesgo. Raúl Mora SJ, académico del Departamento de Estudios Socioculturales, mencionó: “Es una oportunidad para reunirnos como hermanos para darle gracias al Señor por la vida y para que nos enseñemos a cuidarla. Unámonos a los afectados con nuestra oración y apoyo y no le echemos a Dios la culpa de lo que causamos con actos humanos”
Itesianos colaboran como voluntarios Cuando ocurrió el tsunami, tres alumnos del ITESO se encontraban en Goa, India, y decidieron contactar a una organización humanitaria por medio de la que viajaron al sureste de Tailandia para colaborar en la reconstrucción de viviendas. Guillermo Gutiérrez, de Arquitectura; Adán Covarrubias, de Ciencias de la Comunicación, y Daniel Sarabia, de Relaciones Internacionales, estos dos últimos hijos de académicos de la Universidad, volverán a clases esta semana. “Hubieran podido continuar su viaje pero decidieron quedarse a apoyar”, comenta Cecilia Herrerías, académica del Departamento de Educación y Valores del ITESO y madre de Daniel Sarabia.
Al final del año pasado fuimos sacudidos con la noticia del tsunami en el sur de Asia, causante de la muerte y desaparición de miles de personas. El sufrimiento ha sido mayor para los más pobres. Este tipo de catástrofes nos hace caer en la cuenta de una realidad que acompaña a los más desfavorecidos: su vulnerabilidad. Si por un lado hubo turistas afectados y algunos hoteles que fueron arrasados, la mayor parte de las víctimas son gente pobre que se había instalado en zonas de riesgo y que no fue alertada del peligro que se acercaba. La comunidad universitaria del ITESO, inserta en la tradición educativa jesuita, está invitada a “en todo amar y servir”. Hoy nuestro amor y nuestro servicio tienen un destinatario colectivo concreto: nuestros hermanos del sureste asiático. Desde el Centro Universitario Ignaciano, por medio del programa “Voces de auxilio”, hemos diseñado una campaña con la cual pretendemos recolectar dinero que sirva para el trabajo de reanimación vital de la zona devastada. La cuenta bancaria en la que se recibirán las colaboraciones económicas es la 1258634343, de Bancomer Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), a nombre de Rocío Martínez Prieto (Voces de auxilio). El dinero que se reúna será enviado al Padre General de la Compañía de Jesús, R.P. Peter-Hans Kolvenbach SJ, quien lo canalizará a través de nuestras obras en esa zona del planeta. El Padre General ya ha destinado 10.000 a las provincias jesuitas de Sri Lanka y Madurai, pues allí se encuentran las poblaciones más afectadas. Cuatro comunidades jesuitas de Sri Lanka (Galle, Trincomalee, Batticaloa y Colombo) han abierto las puertas de iglesias y residencias a los que han perdido casas y posesiones. En la residencia de Batticaloa se han refugiado más de tres mil personas. En India (provincia de Madurai) los escolares jesuitas se han incorporado a los grupos de ayuda. El Provincial ha nombrado un comité de tres jesuitas encargados de coordinar la ayuda en cooperación con Cáritas y la Cruz Roja. Junto con la urgente labor de reconstrucción material, está la tarea de restaurar la esperanza, de reconfortar los espíritus y de acompañar el resurgimiento de una nueva vida en cada persona y comunidad. Es la misericordia activa del “buen samaritano” que nos menciona el Evangelio y a la que todos estamos invitados. Tlaquepaque, Jal., 21 de enero de 2005. Fraternalmente El Espíritu vivifica Ing. Héctor Manuel Acuña Nogueira, SJ Rector