Continúa el Programa de Consumo Responsable
Semanario informativo del ITESO
Asumió el nuevo director general académico Página 5
Página 3
28 de febrero de 2005. Año VI. Número 259
El cambio de época pide nueva sensibilidad Gustavo Abarca
Con la participación de más de 500 asistentes de todo el país, se discutieron los desafíos que tienen los profesionales de la educación en la sociedad del conocimiento en el XII Simposio de Educación, celebrado del 23 al 26 de febrero. Miguel Bazdresch, jefe del Departamento de Educación y Valores, señaló, a partir del lema “Educar para la vida”, que el simposio busca ser un lugar “que nos permita desentrañar el modo como cultivamos nuestra persona, nuestro mundo y cómo hacemos educación”. Bazdresch destacó que el reto de los educadores radica en que “la realidad, si nos queremos hacer cargo de ella, nos pide cargar sobre los hombros no sólo la pesada tarea del aula en la escuela. El cambio de época nos pide cambiar nuestra sensibilidad”. Lorenzo Gómez-Morín, subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), señaló que educar para la vida consiste en hacerlo para un proyecto de nación. El funcionario indicó que hay dos elementos claves en la educación del siglo XXI: la formación para la ciudadanía y el uso de las tecnologías de comunicación e información. “La educación para la diversidad
implica pasar por tres estadios. El primero de ellos es el conocimiento de la diversidad cultural”, indicó Sylvia Schmelkes, coordinadora general de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP, en el Simposio. En la conferencia “El reto de la diversidad cultural para la educación”, Schmelkes explicó que el segundo estadio es respetar la dignidad humana, mientras que el tercero consiste en apreciar la riqueza de lo diferente.
Vínculos con los ejes Ética “Es la que se da entre el fundamento de los valores y los fines y contenidos de la educación. Se educa para unos fines y con un conjunto de contenidos que supuestamente están relacionados con esos fines. ¿Qué fundamentos escogen los fines? Eso lo informa la ética”, explicó Miguel Bazdresch.
Las reacciones
Fueron cuatro ejes en los que se desarrollaron actividades dentro del simposio: ética, gestión, nuevas tecnologías y diversidad. Catarino Lamas, director de la Secundaria General 24 de Ocotlán, Jalisco, platicó que la estructura que tuvo el Simposio le pareció interesante, ya que “se tiene la oportunidad de que uno se ubique en el taller que más le interese y que se relacione con el trabajo que uno emprende en la escuela”, en su caso, la gestión. Gabriela Alverdi del Puerto, profesora de kinder en Veracruz comentó que el simposio le dejó “mucha información que analizar para llevarla a la práctica”. Dentro de los ejes, la docente de 22 años señaló que tecnología es el que más le llamó la atención, ya que “está bien que a los jóvenes se les enseñé que hay otro tipo de cultura en torno a ese tema”.
Gestión Desde hace unos años “se ha instalado el concepto de gestión, que implica tener mayor capacidad de tomar decisiones a nivel local y tener la posibilidad de construirlas desde las condiciones de la escuela”, explicó Armando Loera, consultor de la SEP en Chihuahua.
Nuevas tecnologías Diversidad “El principio fundamental de la educación es que haya dos elementos diversos en edad y experiencia que se ponen en contacto para poder permitir el hecho educativo”, dijo Schmelkes. La funcionaria agregó que debido a esta diversidad, han surgido otras, como las de género, talentos, capacidades, aprendizajes y culturales.
De acuerdo con Ana María Prieto, comisionada al Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, como asesora educativa de Enciclomedia, “las tecnologías bien usadas en la educación pueden permitir a los sujetos abrirse a un mundo más amplio y diverso, así como acceder a nuevos recursos, informaciones y haceres”.
Ilustración: Mariana Reimann Foto: Levi Ríos/Archivo