Cruce 673

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | M A r z o 1 3 2 0 1 7 | CRUCE 6 7 3

El camino de más de 4 mil 700 menores ha pasado por el Centro Polanco; a 42 años de haber sido fundado su rango de acción se amplió y actualmente hay distintos Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO relacionados con educación, cultura, salud, desarrollo económico y mejoramiento urbano 6 y 7

Pobreza alimentaria Presentan iniciativa para la redistribución de la comida en Jalisco 2

Reconstuir la sociedad El Día de la Comunidad Solidaria trajo proyectos que dan un giro rumbo del país 3

En el Centro Polanco marcan vidas

Puentes donde hagan falta

Igualdad es losemana normal Esta es el XVI Simposio de Ingeniería

Civil del ITESO hoy mismo. Con espacios de reflexión CAMPUS 06 y protesta se conmemoró el Día Internacional de la Mujer

8y9


ca m pus

roberto ornelas

2

El presídium lo conformaron Luis Pulido Nuño, Mario Adrián Flores Castro, Miguel Castro Reynoso, Guillermo Martínez Conte, José Morales Orozco, SJ, Jaime Reyes Robles, Ricardo Cosío Ramírez, Roberto Ramírez Macías y Salvador González Fernández BANCO DE ALIMENTOS

Mejorar la logística para la recolección, conservación y distribución del producto desperdiciado en Jalisco, recuperado por los bancos de alimentos de Guadalajara, Tepatitlán y Zapotlanejo, es la meta de esta iniciativa presentada en el ITESO POR LAURA RODRÍGUEZ

S

on 1.3 millones de jaliscienses quienes viven en pobreza alimentaria. Actualmente, los bancos de alimento rescatan el 7% de la comida que se desperdicia en la localidad; cada punto porcentual alcanza para atender a 13 mil personas. “Si logramos rescatar 10% más del alimento que se desperdicia en Jalisco, estaremos en posibilidades de apoyar a cada una de las familias en pobreza alimentaria del Estado, explicó José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, institución que lidera el proyecto Jalisco sin Hambre. “Tenemos el reto de equilibrar nutricionalmente los apoyos alimentarios que ofrezcamos a las familias y acompañarlos para construir junto con ellas las oportunidades necesarias para que superen la pobreza en la que se encuentran”.

Jalisco recibió 20 millones de pesos por parte del Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en él colaboran, además del ITESO, el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara; el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y los bancos de alimentos de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán. Representantes de estos presidieron el anuncio el martes 7 de marzo en el Auditorio D1. “Los bancos de alimentos ahora, buscan enfocarse en la promoción humana para superar la pobreza. Para ello, Pro Sociedad y el Tecnológico de Monterrey, desde sus Centro de Desarrollo Avanzado y su Centro de Desarrollo Electrónico, diseñarán, desarrollarán y pondrán en práctica una herramienta para vincular las necesidades de las familias atendidas por

los bancos con las oportunidades de capacitación para el trabajo, emprendimiento, formación personal, y acceso a microcréditos, entre otros apoyos”. Destacó que, con el apoyo del Área de ingeniería de los alimentos del CIATEJ, esta plataforma será enriquecida por un sistema para mejorar la inocuidad y la calidad en el manejo de los alimentos por parte de los bancos, con el apoyo de profesores y alumnos de Ingeniería en Alimentos. Jaime Reyes Robles, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, hizo énfasis en la importancia del trabajo colaborativo de todos los sectores de la sociedad, generar valores y apoyar la autogestión de las personas beneficiadas. “No es que estemos regalando el alimento, es algo que tenemos que tener un compromiso con todos los beneficiarios, de que dos o tres años les ayudemos, pero

luis ponciano

Presentan proyecto Jalisco sin Hambre

“Estamos aquí dos universidades, gobierno, sociedad civil, todos movidos por esta misma mística de ayudar a quien más necesidad tiene”. José Morales, SJ Rector del ITESO

con el compromiso de que tengan proyectos productivos autosustentables, autosuficientes, para que no estemos continuamente en un círculo vicioso”, dijo el funcionario estatal. Miguel Castro Reynoso, Secretario de Desarrollo e Integración Social del Estado, reiteró el compromiso de la dependencia que encabeza para atender a quienes menos tienen y más necesitan. El Rector del ITESO también destacó la mística de colaboración para apoyar a los más necesitados. “San Ignacio y sus primeros compañeros, incluso antes de fundar la Compañía, gran parte de su tiempo lo dedicaban a pedir limosna para los pobres. Yo creo que los bancos de alimentos hacen lo mismo, piden limosna, con otras palabras, a quienes tienen para darle a quienes menos tienen. Lo importante no son a veces los mecanismos con que lo usamos, porque eso va a depender de tiempos, lugares y personas, sino el espíritu, la mística que nos anima, que es la misma”, consideró. “Estamos aquí dos universidades, gobierno, sociedad civil, todos movidos por esta misma mística de ayudar a quien más necesidad tiene, a través de este proyecto, con todo lo que implica de conocimientos, habilidades, tecnología aplicada, logística. Sabemos que es un proyecto complejo, pero lo importante es el espíritu con que lo estamos haciendo todos”.


cruce.iteso.mx | cruce 673

3

Día de la Comunidad Solidaria

La meta de la Campaña de Solidaridad es aportar al menos 100 mil pesos para capacitación y asesorías jurídicas para 11 municipios de Chiapas POR JUDITH MORÁN

Jorge Atilano González, SJ; Arturo Olivera Gutiérrez, Presidente municipal de Tancítaro; Yunuen Torres Ascencio del Consejo de Jóvenes del gobierno Comunal de Cherán; Gabriel Mendoza, SJ, y Jorge Rocha, profesor del ITESO DÍA DE LA COMUNIDAD SOLIDARIA

Gobiernos alternativos con los que en Michoacán se ha hecho frente a la violencia compartieron sus experiencias de comunidad POR JUDITH MORÁN

Tancítaro y Cherán, esperanza de cambio “

A veces caemos en la desesperanza de que va a ser difícil cambiar este país, pero experiencias como Tancítaro y Cherán nos ayudan a alimentar la esperanza de que sí es posible revertir esa situación” afirmó Gabriel Mendoza, SJ en el foro “De-construyendo el poder: experiencias de gobiernos alternativos, casos Cherán y Tancítaro” como parte de las actividades del Día de la Comunidad Solidaria. Yunuen Torres Ascencio, del Consejo de jóvenes del gobierno Comunal de Cherán, y Arturo Olivera Gutiérrez, Presidente municipal de Tancítaro, compartieron la respuesta que encontraron sus ciudadanos ante la situación de violencia que vivían. En el foro, que tuvo lugar en el Auditorio D2 el martes 7 de marzo, también participó Jorge Atilano González, SJ, quien trabajó junto con Gabriel en un modelo para la reconstrucción del tejido social que ya se está implementando tanto en la comunidad de Cherán como en el municipio de Tancítaro, en Michoacán. En ambos lugares sufrieron desapariciones, cobro de piso y levantones por parte del crimen organizado, hasta que los habi-

tantes decidieron enfrentar la situación, relataron Yunuen Torres y Arturo Olivera en la mesa que fue moderada por Jorge Rocha, profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos. En Cherán, “el movimiento empieza encabezado por mujeres, acompañado por jóvenes y, a partir de 2011, comienza a replantearse nuestra forma de vida, a analizar el contexto que teníamos, a retomar las formas tradicionales que teníamos de organización adaptadas a nuestro contexto actual” dijo Yunuen. La integrante del Consejo de jóvenes del gobierno comunal señaló que, a seis años de haberse iniciado el movimiento, poco a poco han ido logrando sus consignas de seguridad, justicia y reconstrucción de su territorio. “Ahí vemos cómo, lo que acá se le llama participación ciudadana, está muy visible porque los comuneros y comuneras que nos asumimos como tal estamos al pendiente de la toma de decisiones, desde los espacios que se abren para que podamos ser todos partícipes de ello”, y destacó que en la actualidad los delitos disminuyeron al punto que hoy solo hablan de riñas callejeras.

“La respuesta de la comunidad a esto ha sido eso, hacer comunidad, que te preocupe quién te gobierna, quién decide las políticas, eso es lo que Cherán está intentando hacer”. Gabriel Mendoza, SJ señaló que la situación que vivieron Tancítaro y Cherán es un ejemplo del problema que enfrenta el país. “A esa situación no llegamos de la noche a la mañana, sino que hay un proceso social de fractura del tejido social que nos ha llevado a esa situación, pero donde nosotros somos responsables, y por eso, también, tenemos el desafío de reconstruirlo, no volviendo al pasado sino mirando hacia el futuro que queremos”, señaló. El jesuita apuntó que la democracia partidista fue una solución que se encontró ante gobiernos totalitarios, sin embargo, consideró que ese modelo llegó a su límite, puesto que la violencia también está relacionada con la corrupción y el acaparamiento del poder. La reconstrucción del tejido social fue el eje de las actividades que el Centro Universitario Ignaciano organizó para el Día de la Comunidad Solidaria del 2017.

Defender la casa común de las amenazas a bosques y lugares sagrados; subsanar las fracturas que han sufrido las comunidades y decidir sobre la manera en que quieren organizarse, es en lo que trabajan 11 municipios de Chiapas. El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) se formó, en primera instancia, para encontrar una solución al problema de alcoholismo en las comunidades indígenas, en el que las autoridades no tomaron acciones contra la venta clandestina. A esto se sumó el narcomenudeo que se apropió de las escuelas. Octavio Gómez, integrante de este movimiento, relata que han ido creciendo no sólo en la cantidad de municipios que se sumaron al proyecto que inició hace 4 años, sino también en sus acciones con las que piden a las autoridades respeto y cuidado de su entorno. “Los grandes megaproyectos que hay (como la autopista San Cristóbal-Palenque) acaban con lo que tenemos para vivir, con los bosques, los manantiales, los lugares sagrados que son vitales para la vida de la comunidad; ahí hacen sus oraciones para pedir lluvia y que se dé una buena cosecha en el año”, explica Santiago Pérez, quien junto con Octavio Gómez estuvo en el ITESO el miércoles 8 de marzo por el Día de la Comunidad Solidaria. Como parte del Modevite, se organizan talleres donde asesores les hablan de temas como derecho a la consulta y a la autodeterminación.

“Estamos dispuestos a defender la vida y nuestro territorio”, afirma Octavio Gómez. Santiago Pérez señala que las familias y comunidades de los pueblos tzeltal, tsotsil y ch’ol de Chiapas fueron fracturados por los partidos políticos y el año pasado comenzaron a analizar la apuesta del Congreso Nacional Indígena (CNI) de una mujer indígena como candidata independiente, “pero con una estructura de un consejo de gobierno comunitario. En eso estamos trabajando ahorita, poder aterrizar la propuesta del CNI en cada uno de nuestros municipios”. Este Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio, que es acompañado por la Misión Jesuita de Bachajón, organiza talleres de formación a los que asisten los representantes de las regiones que conforman los 11 municipios que se unieron al movimiento. Ellos llevan a sus comunidades lo que se vio en el taller para platicarlo y analizarlo en comunidad. Este mes se está realizando una campaña de solidaridad y nuestra meta como universitarios es recaudar 100 mil pesos para apoyar la asistencia de los representantes a los talleres, una campaña para radios comunitarias y las asesorías jurídicas que acompañarán la elección de autoridades. Puedes depositar en BBVA Bancomer en la cuenta a nombre de ITESO AC, convenio CIE 80012, referencia 43398138. Para más información, visita www. facebook.com/MODEVITE/.

Luis Ponciano

Roberto Ornelas

Movimiento por los pueblos originarios

Santiago Pérez Cruz, Octavio Gómez y Carmela Hernández, representantes de los pueblos indígenas de Chiapas


ca m pus

4

El ITDP es una organización que desarrolla proyectos de movilidad sustentable, los encuentras en Twitter como @ITDPmx

MOVILIDAD

El XVIII Simposio de Ingeniería Civil estuvo dedicado a la movilidad y sustentabilidad POR JUDITH MORÁN

¿

Qué hace a Barcelona o a Londres una buena ciudad para sus habitantes? Barcelona es compacta y, por lo tanto, las distancias a recorrer a pie, en bicicleta o en transporte público son cortas; y Londres tiene políticas para desincentivar el uso del automóvil, además de que se puede abordar el metro y los camiones con la misma tarjeta de prepago. Estos fueron tan solo un par de ejemplos con los que Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), ilustró su conferencia “Movilidad urbana sostenible: un reto energético y ambiental” en el XVIII Simposio de Ingeniería Civil el jueves 9 de abril en el Auditorio Pedro Arrupe en el ITESO. Para Baranda el desarrollo urbano planeado e integrado al transporte masivo es una de las

políticas claves en movilidad sustentable y señaló que una buena práctica es densificar donde estén los corredores de transporte. “Lo que debemos de buscar es que el eje estructurador (de una ciudad) sea el transporte público, en lugar de densificar lugares donde no hay transporte”. Señaló que en México la política de vivienda social ha sido exitosa en el sentido que ha logrado que más gente pueda tener una casa, pero calificó como un fracaso el que se ubiquen alejadas de los centros urbanos lo que deriva en que muchas estén abandonadas. “Cuando se deja la decisión de donde construir y donde no obviamente las fuerzas del mercado van a hacer que las viviendas más baratas estén lo más alejadas posibles, ahí sí debe de haber una intervención fuerte de parte del gobierno para dotar de vivienda social en zonas centrales”, dijo.

luis ponciano

“No deberíamos pasar tanto tiempo en el transporte” Bernardo Baranda llamó a priorizar la infraestructura peatonal sobre la que se destina para el automóvil

Al comparar Atlanta con Barcelona, con una población similar, Baranda apuntó que la primera depende más de los automóviles porque está más extendida, frente a la ciudad catalana que es compacta, con un buen sistema de transporte, donde se puede caminar o andar en bici. “El tiempo es un recurso valiosísimo y no deberíamos pasar tanto tiempo transportándonos”, y apuntó que la cuestión es tomar decisiones en torno a la visión de ciudad que se quiere. El director del ITDP afirmó que una buena ciudad es aquella en que los peatones tienen prioridad en cuanto a infraestructura. “La bicicleta es una gran aliada (de la movilidad) pero no es para

todo el mundo; hay lugares que lo han hecho maravillosamente con ciertas condiciones como en el norte de Europa donde hay ciudades muy compactas y planas”. Baranda enfatizó que las mejores ciudades no son aquellas que tienen un solo sistema de transporte público, sino las que tienen varios sistemas integrados. “Al final de lo que se trata es de hacer una buena experiencia, que desde que sale el usuario de su casa hasta que llegue a su destino sea una serie de trayectos de calidad, seguros, fáciles y directos”, detalló. En la inauguración del Simposio que se realizó del 9 al 11 de marzo, el Rector del ITESO, José Morales Orozco, SJ señaló que en

la profesión de los ingenieros civiles se emplean grandes cantidades de recursos del medio ambiente para crear la infraestructura de los servicios que demanda la población. “Lo que debe ocupar nuestra atención es la forma de conseguir estos recursos y cómo usarlos evitando excesos y desperdicios”, afirmó. El Rector recordó que el Papa Francisco ha señalado que el sistema económico actual tiene un enfoque depredador que descarta los recursos naturales y a las personas y que se debe de cambiar la orientación de este tipo de desarrollo; tras lo cual invitó a los asistentes a vtomar acciones para enfrentar esta problemática.


5

luis ponciano

cruce.iteso.mx | cruce 673

Olga Gil, es profersora e investigadora de la Escuela de Negocios del ITESO y representante de la universidad ante el Consejo mexicano de Comercio Exterior

Investigación

Emprender en el ITESO

Aunque México sí tiene vocación exportadora, la realidad es que sólo el 20 por ciento es de empresas mexicanas, dice la investigadora de la Escuela de Negocios ITESO

La Escuela de Negocios ITESO nació para desarrollar un nuevo modelo de educación empresarial.

Por Édgar Velasco

Los retos de una exportación exitosa consiguen llevar a buen puerto sus proyectos. Así, realizó un estudio con 32 empresarios exitosos y salieron a relucir tres factores en los que todos coincidían. “En primer lugar, el empuje, entendido como la fuerza interior para no darse por vencidos. Estos empresarios tienen la visión de a dónde van y la transforman en metas claras”, explica la académica. “El segundo, el liderazgo, que es la capacidad de influenciar y sumar a otras personas a su proyecto. Hay una claridad en la importancia del trabajo en equipo y la colaboración”. El tercer factor, explica, es el cumplimiento de las normativas. “Estos empresarios llegan a los mercados internacionales a hacer bien las cosas. No es cierto que para tener éxito hay que ser corrupto, por el contrario: hay que cumplir las reglas para salir y entrar a otro país”.

A estos tres elementos, ella suma uno más de su cosecha, que es la constancia y que es definida por la profesora del ITESO como “la disciplina en la operación y en los procesos”. Señala que, en muchos casos, los estudiantes tienen muy afinado el factor de la constancia, es decir, son buenos ejecutores de procesos; pero les falta apuntalar los otros tres elementos, una cosa que resulta fundamental porque, en un ambiente en constante cambio como es el del comercio internacional, “estas características dan herramientas que permiten la flexibilidad en entornos cambiantes”. Para la profesora y representante del ITESO ante el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, a pesar de todo lo que se ha dicho en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), “no

luis ponciano

O

lga Gil, con un doctorado en Desarrollo Humano Orientado a las Organizaciones, escribió un artículo en el que hizo un perfil del exportador mexicano exitoso. Luego, la investigadora de la Escuela de Negocios, para darle un mayor alcance a su investigación, trabajó junto con el psicólogo Antonio Núñez Partido, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El resultado fue el artículo titulado “Factores de personalidad asociados al éxito en las exportaciones de empresarios mexicanos”, que fue incluido en el programa de las XXVII Jornadas Hispano-Lusas 2017, que tuvieron lugar en febrero pasado y que son organizadas por la Universidad de Alicante, en España. Como se adelanta en el título, lo que Olga Gil buscaba con su investigación era revelar qué tienen de diferente los exportadores exitosos en relación con aquellos que no

http://escueladenegocios. iteso.mx/

“Que las universidades formen el carácter emprendedor desde las aulas. Hay que hacer intencional la formación” Olga Gil Profesora de la Escuela de Negocios ITESO

hay pánico en los exportadores mexicanos. Ahora enfrentan mejores escenarios que los que había cuando éste se firmó”. Y es que según Olga Gil, México sí tiene una vocación exportadora. Sin embargo, muchas de estas exportaciones son realizadas por empresas extranjeras radicadas en el país, al grado de que sólo el 20 por ciento de ellas son realizadas por empresas mexicanas. Ante este escenario, señala que es necesario “que las universidades formen el carácter emprendedor desde las aulas. Hay que hacer intencional la formación, porque habrá algunos estudiantes que ya traigan ese perfil, pero tenemos un trabajo que hacer para contagiar a la mayoría”. En ese sentido, añade que también es importante que escuelas y universidades volteen a ver a sus investigadores, que tomen en cuenta su trabajo académico al momento de tomar decisiones y que éste se traduzca en elementos formativos. De lo contrario, concluye, no servirá de mucho y todo quedará sólo en el papel y en las publicaciones.


6

e n p o r ta da

4,753 El registro que se tiene en el Centro Polanco, de enero de 1993 a enero de 2017, de niños y niñas que se han atendido

9

Son los PAP involucrados en el Programa Integral Polanco; se requieren más alumnos de ingenierías como Electrónica, Redes y Telecomunicaciones o Nanotecnología

54

Las colonias que abarca el Programa Integral Polanco

EDUCACIÓN

El Centro Polanco y el Programa Integral Polanco buscan incidir en la transformación del entorno para que sus habitantes cuenten con una mejor calidad de vida. La aportación de los universitarios del ITESO ha sido fundamental para atacar el rezago escolar POR PERLA BLAS

Educación y apoyo en comunidad


cruce.iteso.mx | cruce 673

7

DHDU e INEGI

fotos luis ponciano

C

on la finalidad de que los niños puedan tener acceso a una educación equitativa, el Centro Polanco trabaja desde hace 42 años con menores que presentan rezago en su desempeño escolar. Este proyecto, el cual inició como una inquietud de alumnos de Psicología en la década de los años 70, ha sido un espacio para el aprendizaje y acompañamiento no solo para los egresados de esta carrera y de la licenciatura en Educación, también para voluntarios, docentes, jesuitas y todos aquellos que durante este tiempo se han involucrado e identificado con su misión. A diario, en una pequeña casa ubicada en la calle Juan José Ríos 3466, en la colonia Lomas de Polanco (al sur de la ciudad), acuden los menores, muchos de ellos todavía con su uniforme y la mochila de la primaria en la espalda, a aprender por medio de las “maestras” y “maestros”, como ellos llaman a quienes ofrecen su tiempo para hacer voluntariado. Patricia Álvarez Páramo, José Antonio Ray, Antonio Sánchez Antillón y Héctor Morales Gil, todos profesores del ITESO, relatan el trabajo que se ha realizado en el centro, su impacto, así como los planes, retos y proyectos que se vinculan no sólo en Polanco sino en el polígono sur de la ciudad que incluye a varias colonias. “Centro Polanco marcó mi vida profesional y personal”, expresa José Antonio Ray Bazán, del Departamento de Psicología, Educación y Salud (PES), quien fundó hace 42 años este espacio junto a un grupo de estudiantes de Psicología. Los jesuitas, explica, llegaron primero a la colonia y ya trabajaban en programas sociales cuando ellos se involucraron e incluso algunos jesuitas vivían ahí. Después, a partir de la iniciativa de los entonces estudiantes, comenzaron a analizar en qué zonas podrían implementar este centro; fue así que en octubre de 1974 fue inaugurado. A partir de 1980 y hasta el año 2000, José Antonio se desempeñó como coordinador del Centro Polanco. En este tiempo combinó sus labores con la docencia y la investigación. Él relata que el interés era tener un espacio en donde pudieran aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad e investigar sobre otros enfoques para aplicar la psicología. Al proyecto se fueron sumando más personas; una de ellas, y a quien él considera pieza clave, fue José Antonio Orozco, SJ, quien apoyó en el periodo de 1977 a 1982. “El aprendizaje con los alumnos fue una de las experiencias más enriquecedoras, incluso uno de los egresados de psicología replicó este modelo en el municipio de Tlaquepaque”, expresó el profesor del PES. Después de 42 años de servicio para el ITESO, el 15 de enero de 2017 fue el último día laboral para José Antonio. Entre sus planes ahora está, además de viajar por México, dedicar tiempo para escribir y recoger toda la experiencia que le dejó trabajar en el centro. “Quiero agradecer al ITESO por el apoyo que siempre ha tenido hacia Centro Polanco después de tantos años, pues a pesar de pasar por etapas en las que se creyó que podía cerrar, esto nunca sucedió y hoy incluso tiene planes de crecimiento”. Para la profesora Patricia Álvarez Páramo, la educación es una herramienta para la vida, vista no solo con un enfoque académico, sino como una posibilidad de desarrollo; así lo describe quien en los últimos 12 años coordinó el Centro Polanco. Patricia Álvarez, egresada de la licenciatura en Psicología en el ITESO, realizó ahí su servicio social y estuvo involucrada con el proyecto durante los últimos 26 años. Relata que se brinda apoyo a los niños en la parte psico-educativa porque la misma sociedad así lo demanda, pues la metodología y estrategias para abordar la enseñanza de la lengua escrita y la lógica matemática no son suficientes; “por eso los niños no aprenden, porque no se trabaja con toda la diversidad de alumnos que tiene el sistema de la Secretaría de Educación Pública”. “Al centro llegan las madres muy preocupadas por su niño, porque en la escuela la maestra ya

El polígono El Programa Integral Polanco se extiende por 54 colonias de tres municipios con diversas carencias educativas y sociales

Conoce los PAP involucrados en Polanco bit.ly/PAPITESO

¿Quién fue Juan Alfonso de Polanco, SJ? bit.ly/PolancoSJ

no lo quiere; dicen que es tonto, que no aprende y entonces ya no quieren ir a escuela. Los niños llegan con un nivel de autoestima muy bajo, señalados como los que no pueden, y hay que trabajar también la parte afectiva”. Enfatiza que la formación de los alumnos del ITESO que han pasado por el centro como voluntarios siempre se ha cuidado y se trabaja, entre otras cosas, en que comprendan que todo aquello que hacen o dejan de hacer puede marcar la vida de una persona. Y así, relata la historia de un joven de 20 años que un día tocó a la puerta del centro preguntando por una estudiante de Psicología que años atrás había sido su maestra, cuando él estuvo de primer a tercer grado de primaria. La profesora Patricia le preguntó cuál era la urgencia de localizarla y hablar con ella, a lo que él respondió: “ella me ayudó a leer cuando todo mundo me decía que yo era un tonto, es muy importante porque creyó en mí y ahora le quiero agradecer y decirle que ya terminé mi carrera técnica y tengo un trabajo”. El reto, ahora con los planes de ampliación del Centro Polanco, es que no se pierda la esencia, afirma la profesora, hacer más participativa a la comunidad que ahí habita y que más docentes se involucren en el proyecto. Después de 33 años de servicio para el Centro Polanco y para el ITESO, Patricia Álvarez se jubiló el pasado 22 de diciembre de 2016. Ahora, entre sus planes está integrarse como voluntaria a alguna

fundación o proyecto que tenga relación con lo que a ella tanto le gusta: la educación y la lengua escrita. Actualmente, el Centro Polanco es coordinado por Antonio Sánchez Antillón, profesor del PES. En esta nueva etapa se proyecta un edificio diseñado como un centro de servicios comunitarios para atender a más personas desde distintos Proyectos de Aplicación Profesional para poder intervenir. En febrero de 2015 se comenzó a gestar el Programa Integral Polanco el cual busca incidir en mejorar la calidad de vida de la población que habita en este polígono sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el cual habitan 277 mil personas, según el censo 2010 de INEGI. El programa quiere llegar a una mayor población con los 23 proyectos que actualmente están vinculados en distintas comunidades. Para esto, el grupo de trabajo se planteó cuatro objetivos relacionados con educación, cultura y la salud; desarrollo económico; ciudadanía y gobierno y de mejoramiento urbano, explica Héctor Morales Gil de la Torre, quien es el facilitador del programa y entre sus actividades está el coordinar el equipo de trabajo. ¿Cuáles han sido las principales satisfacciones de impulsar este programa? La primera es que hay voluntad institucional por intervenir coordinadamente, porque lo que ocurre en este polígono es heterogéneo. Después, más allá de formalidades, la idea de intervenir coordinadamente ha despertado el entusiasmo al interior de la universidad. En tercer lugar, estamos logrando capitalizar la experiencia. Para 2017 ¿qué quieren lograr con este proyecto? Perderle miedo a pisar la calle, explorar nuevos rincones y acercarnos con nueva gente, fue a lo que nos dedicamos en 2016, y para este año queremos lograr la construcción colectiva de metas y objetivos comunes que no queden a cargo solo de un proyecto sino de grupos académicos que incorporen alumnos en su ejecución. Queremos dar a conocer lo que el ITESO está haciendo en esta zona y que el programa se conozca más al interior de la universidad. Además falta clarificar la agenda de diálogo con los tres gobiernos de los municipios involucrados: Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan. La problemática es grande y necesitamos fortalecer una agenda de colaboración con otros organismos como ONG y la iniciativa privada. Al igual que los Proyectos de Aplicación Profesional del Centro Polanco, el ITESO ofrece cerca de 100 opciones para cursar este 2017. Este 13 de marzo se abren las convocatorias de inscripción. Consulta más información en pap.iteso.mx.


8

ca m pus

COMISIÓN DE GÉNERO

Procedimiento para casos de acoso Por Comunicación Institucional

roberto ornelas

El 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión para atender asuntos de género publicó su procedimiento, con base en las disposiciones emitidas el 25 de noviembre de 2016 por José Morales, SJ, Rector del ITESO. Quienes accedan a este procedimiento para reportar un caso, así como todas las partes involucradas (presunto culpable, testigos), tendrán acceso a la justicia, autonomía personal, confidencialidad y derecho a la no discriminación y no revictimización, así como el compromiso de llevar el proceso con perspectiva de género. Toda queja deberá hacerse por escrito desde el correo institucional a la cuenta comisiongenero@iteso.mx con nombre o nombres de las personas quejosas; nombre o nombres de los presuntos infractores; los hechos en los que basa la queja, expresando las circunstancias de tiempo, modo, lugar y personas; los agravios que considere recibidos, y el correo electrónico institucional personal para recibir notificaciones. En caso de emergencia, se podrá presentar el reporte directamente a la Oficina de Seguridad, que lo atenderá, y posteriormente lo remitirá a la comisión para su conocimiento.

Elvia González del Pliego, del Programa de Asuntos de Género de la Ibero; Marisa Martínez, del Centro de Estudios de Género de la UDG; Mariana Espeleta, profesora del CIFS, y David Velasco, SJ, profesor del SOJ y moderador

ESTUDIOS DE GÉNERO

Profesoras de la Ibero Ciudad de México, el ITESO y la UDG discutieron los avances y necesidades de vinculación que tienen sus grupos o departamentos universitarios de género Por Adriana López-Acosta

El reto de insertar el género en las universidades

La versión electrónica completa está disponible para su consulta (con autenticación) a través de:

E

• El Tablero de Comunicaciones Institucionales: tablero.iteso.mx • El sitio de documentos institucionales controlados: bit.ly/ DocInstCon

luis poncaino

• El Procedimiento de la Comisión para Atender Asuntos de Género: bit. ly/ComisionGenero

Toda la comunidad universitaria tiene derecho a hacer valer este documento

lvia González del Pliego, encargada del Programa de Asuntos de Género de la Ibero Ciudad de México, cuenta que son solo dos profesoras quienes llevan este encargo desde marzo de 2015. Sin embargo, la universidad jesuita de la Ciudad de México tiene una red de vinculación con oficinas, departamentos, carreras y personal de administración. “Sin su apoyo, no podríamos hacer nada”, dijo. Su propósito es contribuir a la eliminación de las violencias que afectan principalmente a mujeres y en particular a aquellas que viven en situación de pobreza y marginación, así como a la población LGBTTTIQ. “Nuestro trabajo parte de la noción de que, como universidad, no podemos hablar de un trabajo a favor de la justicia social en México y en el mundo, si ese trabajo no se concibe, planea, ejecuta y

evalúa desde una perspectiva de género”. La coordinadora de este programa participó, junto con Mariana Espeleta, profesora del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), y Marisa Martínez, quien coordina el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara (UDG), en el panel “Género y universidad a debate”, el 6 de marzo en el Auditorio D2. Fue organizado por el proyecto de investigación sobre acoso sexual en la Zona Metropolitana de Guadalajara del CIFS y la Red Universitaria de Género del ITESO. El Programa de Asuntos de Género de la Ibero tiene tres líneas estratégicas: transversalización en todas las áreas, incluso en la cultura institucional de la universidad; incidencia social, vinculación, incidencia en la realidad social de México, violencia de género en la comunidad y aquella que es cometida o consentida por el Estado.

Título multimedia Conoce más sobre las actividades de la Red Universitaria de Género

1969 El año en el que apareció el primer curso de estudios de género en el mundo, en la Universidad de Conrnell, en Estados Unidos

3 Los colectivos del ITESO que atienden temas de género: La Red de Género, Clit Colectivo y el Colectivo de Diversidad Igualitaria ITESO

“La perspectiva de género es ponerse lentes, y la interseccionalidad es tener lentes multifocales. Nombrar es visibilizar y acercar a igualdad”, expresó la profesora de la Ibero. Por su parte, Marisa Martínez, de la UDG, especificó que el nacimiento del Programa de Estudios de Género fue en la década de los años 90; sin embargo, analiza esta temática hacia afuera de la UDG, no hacia adentro. “Una unidad de género que reflexione y observe la gestión administrativa podría impactar en las prácticas dentro de universidad, su normatividad y su capacitación de personal. Pero mover el estatus de la universidad es más complicado que producir investigación”, dijo. Mariana Espeleta coincidió en que en el ITESO también se gestaron en los 90 los inicios de estudios de género en un centro, “sin embargo, dejó de existir en 2000 por presupuestos, voluntades políticas y jubilaciones”. “Pero siempre ha habido académicas trabajando temas de género desde distintas áreas”, abundó acerca de la creación de la Red Universitaria de Género del ITESO, conformada por profesorado que insiste en empujar el tema. “La Red de Género no es de una voluntad institucional, pero sí de voluntad de trabajo. Además, ha brotado una preciosa conciencia feminista en las y los estudiantes. Una muy valiente conciencia de diversidad sexual en colectivos y grupos diversos de alumnas feministas que han empezado a acompañarse”, expresó Mariana Espeleta, quien también forma parte de la Red Universitaria de Género del ITESO.


cruce.iteso.mx | cruce 673

9

Día Internacional de la Mujer

Diversos centros y departamentos se sumaron al paro internacional durante el 8 de marzo, a través de movilizaciones dentro del ITESO, charlas y aulas abiertas Por Adriana López-Acosta y Marcela Gutiérrez

roberto ornelas

“Hoy paramos por las que no pueden parar”

Josselyne Béjar, jueza sexto de lo penal; Tanya C. Anderson, cónsul general de Estados Unidos en Guadalajara; Claudia Estrada, coordinadora de la Clínica Ignacio Ellacuría, SJ y Fabiola Loya, regidora de Zapopan

EQUIDAD DE GÉNERO

Carmen Díaz, profesora del Centro de Investigación y Formación Social, dirigió una charla sobre el papel de la mujer en los conflictos armados

“Y claro que es una situación que vivimos con los hombres. Claro que son víctimas de violencia. Pero es importante echar luz sobre el papel de las mujeres, no solo como víctimas de la violencia sino como heroínas que defienden su vida para denunciar las injusticias”. El centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (C-Juven) organizó el conversatorio “Participación social de las mujeres ¿Realidad alcanzada o en construcción?”, en el que mujeres integrantes de los centros de la

Dirección de Integración Comunitaria discutieron sobre cómo han cambiado las condiciones en la sociedad mexicana en 50 años, pero qué falta por hacer. “Las mujeres indígenas atraviesan una serie de desigualdades y violencias entre mezcladas. La más importante es la desigualdad económica en el acceso a la tenencia de tierras, algo crucial para la autonomía y libertad de las mujeres”, afirmó Ana Georgina Zepeda, coordinadora del Proyecto Universidad Solidaria del C-Juven.

Feministas en el ITESO marcharon por el campus con consignas en contra de los feminicidios y la inequidad de género

Por Adriana López-Acosta

Tanya C. Anderson, cónsul general de Estados Unidos en Guadalajara, ha trabajado en otros países con conflictos como Irak, Kuwait, Egipto o Filipinas… y, con todo su currículum, “una de las preguntas que más frecuentemente me hacen es si tuve que sacrificar mi ámbito familiar por mi carrera”. Josselyne Béjar, jueza sexto de lo penal, tiene 19 años de trayectoria especializada en derechos humanos de la mujer, y seguido debe demostrar sus méritos académicos. “He tenido que estarme validando día a día con el conocimiento para demostrar que merezco estar aquí. Demostrar, en lugar de ejercer”, dice. Por su parte, Fabiola Loya, regidora de Zapopan, afirma: “Tengo que seguir legitimándome todos los días para merecer estar aquí. Estamos rompiendo paradigmas, como el de que una mujer no puede dejar a los hijos o al esposo e irse a trabajar”. Las tres profesionistas discutieron los retos de sus labores profesionales, condicionadas por su género, en la charla “Retos, desafíos y perspectiva de género de la mujer en la vida pública”. Esta fue organizada por el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos a través de la Licenciatura en Derecho. Claudia Estrada, coordinadora de la Clínica Ignacio Ellacuría, SJ, moderó el foro el martes 7 de marzo en el Auditorio D1. “Debemos tener aliadas que puedan ayudarnos con nuestras carreras. Y debemos sumar a hombres a esta lucha. Nosotras

roberto ornelas

luis ponciano

El reto de romper el techo de cristal

luis ponciano

Hoy paramos porque hay siete feminicidios al día en México. Porque ni las calles, ni las universidades son espacios libres de acoso. Porque el trabajo doméstico no remunerado sostiene un sistema económico sumamente violento”. Fueron distintos los puntos del campus en los que se escucharon las consignas que alumnas, profesoras y administrativas enunciaron. Esto fue parte del paro activo al que se sumaron con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, y que se realizó a nivel mundial. En el ITESO no solo se llevó a cabo con una movilización interna. Distintos departamentos, oficinas y centros se sumaron con actividades para quienes no pudieran sumarse al paro activo que se llevó a cabo en la Glorieta de los Niños Héroes, aquí en Guadalajara. Carmen Díaz, profesora e integrante de la Red de Género ITESO, discutió con su alumnado sobre derechos de las mujeres en contextos de conflicto armado, en el jardín atrás del edificio W. “Hay muchas mujeres que ponen el cuerpo en la guerra, que denuncian desde diferentes formas, desde ser periodista, activista o creadora de sitios multimedia”, dijo Carmen en su charla.

La cantante feminista Leiden interpretó un par de canciones para finalizar la conferencia

2186 Es el año en el que el Foro Económico Mundial calcula que se alcanzará la igualdad salarial entre hombres y mujeres

no somos competencia, somos socias”, dijo la cónsul. “¿Por qué hay cuota de género? Porque sin ella, yo no estaría hoy aquí”, explicó Fabiola, quien además abundó sobre las prácticas habituales en la política, como las de colocar candidatas mujeres en distritos que ciertos partidos consideran “perdidos”, evitando así que existan más mujeres ocupando cargos públicos mayores a regidurías. “Tengo el compromiso de hacer legado con las nuevas generaciones. Este privilegio, con aciertos y desaciertos, no me lo puedo quedar. Debo aprovechar ese pequeño coto de poder que me toca para el buen uso”, afirmó la jueza. “No existen mujeres vulnerables per se: existen situaciones de vulnerabilidad. Tenemos que darles herramientas que no sean de asistencialismo”, apuntó la regidora.


10

ca m pus

Conoce más sobre las expediciones a Chicxhulub en el reportaje del periódico New York Times bit.ly/CraterMexicano

CAFÉ SCIENTIFIQUE

El meteorito que extinguió a los dinosaurios, tal y como apuntan las investigaciones científicas, cayó en la Península de Yucatán hace 65 millones de años POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

El cráter mexicano H

ciencia pueden conocer sobre estos temas en un formato sencillo y cercano, y preguntar cualquier inquietud. El también miembro de El Colegio Nacional y del Consejo Directivo de la Fundación UNAM fue invitado al ITESO gracias a un convenio con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UDG. “Chicxulub es un cráter de gran tamaño, de unos 200 kilómetros de diámetro. Casi todo el estado de Yucatán está dentro de la mitad del cráter. Abarcaría todo Guadalajara y alrededores. Si estuviera en la Ciudad de México abarcaría casi Cuernavaca también”, explica el geofísico. Los cráteres de impacto, advierte, son comunes en otras superficies como la Luna, incluyendo las zonas oscuras. Pero allá, explica el científico, los diámetros

alcanzan hasta los 25 mil kilómetros. En la Tierra, el registro de cráteres estudiados está limitado a menos de 200. En un pedacito de la Luna, dice, tenemos más de 200. “Hemos tenido más cráteres en la tierra pero se han ido borrando. La diferencia es que en la Tierra la superficie es muy activa por la actividad volcánica y tectónica y todas las formas biológicas son destruidas. El Himalaya, por ejemplo, eventualmente será convertido en superficie plana”. Chicxulub es, entonces, de alguna manera, el mejor laboratorio para entender otras ciencias planetarias, las cuales se interesan por estos cráteres de impacto. Solo hay registrados tres cráteres con estas dimensiones y Urrutia afirma que el mexicano es el mejor ejemplo. ¿Cómo fue que sucedió? “Si uno tira una piedra sobre la arena

“Al desaparecer los dinosaurios, otros grupos de mamíferos que sobrevivieron se diversificaron. Se dice que sin Chixulub, no estarían los humanos” Jaime Urrutia Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias

Archivo

ace alrededor de 65 millones de años, un meteorito se estrelló contra la Tierra en lo que actualmente es la península de Yucatán. “Chicxulub es un cráter mexicano, pero por diversas razones conocemos menos de él y lo que significa”, afirma Jaime Urrutia, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Él, junto con otros científicos y expedicionarios, forma parte del equipo que explora Chicxulub para entender mejor la evolución de la Tierra, las especies que ahora la habitan y aquellas que, antes del impacto, dominaban el planeta y se extinguieron. El ingeniero en geofísica fue invitado a la edición del 7 de marzo de Café Scientifique, titulada “Chicxulub: dinosaurios 0 - mamíferos 1”, que se llevó a cabo en la Casa ITESO Clavigero. En este espacio, asistentes de la comunidad universitaria y aficionados a la

hace polvo y salen fragmentos de diferentes tamaños volando, por el impacto de la tierra. En el caso de Chicxulub, el asteroide levantó una capa más grande que el Everest. Entró la radiación solar y fue afectada la vegetación, la tierra se enfrió y llegó la llamada era del hielo. Esto afecta los soportes de vida del planeta y provoca la extinción”. Este, considera, fue un golpe de suerte para los humanos ya que las teorías más sólidas adjudican a este choque la extinción de los dinosaurios y la posterior dominancia de los mamíferos. Estos eran más pequeños y hacían vida nocturna y, relata, “los mamíferos no iban a ningún lado hasta que desparecen los dinosaurios”. “Además de los dinosaurios, el 75% de las especies se extinguieron. Tres de cada 4 cuatro especies. Este es otro componente interesante. Al desaparecer los dinosaurios, otros grupos de mamíferos que sobrevivieron se diversificaron. Se dice que sin Chixulub, no estarían los humanos”. El geofísico cuenta que es difícil conseguir en México fondos para poder continuar con las investigaciones, y que la iniciativa privada pude ser generosa mientras vea resultados; los cuales, cuando se trata de excavar pozos en busca de rocas y fósiles, puede llevar su tiempo. “Tengo 27 años haciendo lo mismo pero ha sido una aventura enorme en la que siento que llevo trabajando desde ayer”.

El impacto del meteorito en el cráter de Chicxulub sobre la Tierra detonó la extinción de varias especias dominantes, y favoreció la evolución de los mamíferos


ag e n da . i t e s o . m x

ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Adriana López-Acosta EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | Perla Blas, MARCELA GUTIÉRREZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, Laura Rodríguez y Édgar Velasco Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía | Foto de portada: Luis Ponciano | Gabriela GARCÍA ARBALLO publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

Marzo 15

MARZO 16

INICIA EL CICLO DE PENSAMIENTO JESUITA David Fernández Dávalos, SJ, Rector de la Ibero Ciudad de México, conversará sobre el impacto en las Universidades Jesuitas de la Congregación 36, donde se eligió a Arturo Sosa, SJ como General de la Compañía de Jesús. La charla abre el ciclo de conversaciones de Pensamiento Jesuita, organizado por el Centro Universitario Ignaciano.

¿LA DEMOCRACIA TIENE FUTURO?

Lugar: Auditorio W Hora: 18:00

Reflexionar y debatir políticas que permitan imaginar alternativas frente a la crisis de representatividad que vive México ante las elecciones federales del 2018: esta es la intención del Foro “¿La democracia tiene futuro?: sobre la construcción común de un nuevo proyecto de Nación” en el que participan el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, el diputado Pedro Kumamoto, la profesora Azul Aguiar y el analista político Enrique Toussaint. Lugar:Auditorio D1 Hora: 13:00 Marzo 15

PONTE EN PRÁCTICA

Si estás buscando un Proyecto de Aplicación Profesional, hacer prácticas o alguna opción de empleo, asiste a la cuarta edición de Ponte en Práctica, donde podrás acercarte a las empresas alojadas en el Parque Tecnológico ITESO. Lugar: Parque Tecnológico Hora: 13:00

MARZO 15 AL 17

RELACIONES INTERNACIONALES CELEBRA 20 AÑOS Bilateralismo y los retos de la economía mexicana serán algunos de los temas que se abordarán en la V semana de Relaciones Internacionales con la que la licenciatura celebrará su 20 aniversario. Lugar: Auditorio Arrupe, SJ Más información: semanarn@iteso.mx

MARZO 17

MARZO 16

MARZO 10 Y 16

MARZO 15

MAYO 8 Y 9

RECLUTAMIENTO DE WIZELINE

PRESENTACIÓN DE LA MEDIATECA CULTURAL

ANTES DE EMPRENDER, VALIDA TU IDEA

DIVERSIFICACIÓN COMERCIAL PARA MÉXICO

EMPODERAMIENTO FEMENINO

El Centro Universidad Empresa invita a alumnos de los últimos semestres y egresados a la charla sobre inteligencia artificial que se enfocará a bots en Facebook, la charla corre a cargo de la empresa Wizeline, que también realizará una sesión de reclutamiento. Es necesario que lleves tu laptop a la sesión. Lugar: Salón T-211 Hora: 12:00 horas Más información: empleo@iteso.mx

¿Cómo se organiza una actividad al aire libre? ¿Qué aspectos se consideran al diseñar una exposición? ¿Cuáles son las técnicas básicas para trabajar la arcilla o la acuarela? ¿Cómo armar itinerarios para explorar sitios del patrimonio regional? El Centro de Promoción Cultural pondrá estos recursos a disposición de quienes quieran aprender por su cuenta. Lugar: Auditorio D1 Hora: 11:00 horas

Ideas puede haber muchas, ¿cuál representa una oportunidad de negocio? El Programa de Emprendimiento del Centro Universidad Empresa te invita al “Taller idea de negocio” donde podrás averiguar si tu proyecto puede convertirse en una empresa. Más información: Karina Jiménez 3669 3434 Ext. 3845 emprendimiento@ iteso.mx y/o karinajimenez@iteso.mx

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Universitario ITESO invita a esta actividad, impartida por Rubén Reséndiz, gerente general de Jaltrade. La intención es generar un diálogo entre los asistentes con el fin de entender cuáles son las opciones para México en materia de comercio global. Lugar: Auditorio W Hora: 16:00

La Universidad Autónoma del estado de Hidalgo invita al XIII Congreso Nacional sobre empoderamiento femenino “Las mujeres en la Constitución, retos y perspectivas”, homenaje a Hermila Galindo Acosta, feminista del constituyente de 1971. Más información: 771 717 2000 ext. 5232


12

e n t r e v i s ta

JUAN CARLOS DE OBESO El egresado de Ingeniería Química del ITESO se une a una investigación multinacional cuyos resultados podrían utilizarse para paliar los efectos del cambio climático POR PERLA BLAS

Juan Carlos de Obeso

Rocas contra gases de efecto invernadero

Oman Drilling Project

E

ntender un proceso para una posible disminución del cambio climático a través una investigación que involucra decenas de científicos de todo el mundo, es lo que llevará a Juan Carlos de Obeso, egresado de Ingeniería Química del ITESO, al desierto de Omán (al sureste de Arabia frente a Irán); es el único mexicano que forma parte de Oman Drilling Project (www.omandrilling.ac.uk). Como parte de su investigación doctoral en Ciencias de la Tierra, con especialización en Geoquímica en Columbia University, en Nueva York, su trabajo es observar los procesos de hidratación y carbonatación con rocas de Omán, él formará parte de un equipo de cinco científicos que realizarán trabajo de campo. “Mi investigación trata sobre la alteración de rocas ultramáficas (peridotitas) que normalmente se encuentran decenas de kilómetros bajo tierra. En algunos lugares, ya sea por volcanes o por movimientos tectónicos, quedan expuestas y al no ser estables en la superficie empiezan un proceso de alteración, que ha tomado importancia en los últimos años porque parte de las reacciones involucradas conllevan la captura de CO2, un gas de efecto invernadero”, detalla el egresado de la preparatoria Cumbres Bugambilias. Peter Kelemen, líder de la investigación de Oman Drilling Project y asesor de tesis doctoral de Juan Carlos, fue quien lo invitó a unirse al proyecto que inicia el 10 de marzo, en donde estará alrededor de tres semanas realizando trabajo de campo. En total se perforarán 10 kilómetros de la Corteza Oceánica y se espera tener los primeros resultados después de 6 meses. “El fondo marino es el lugar con mayor abundancia de peridotitas, ya que la corteza oceánica es mucho más delgada que la corteza continental y como trabajar en el fondo del mar no es nada fácil, se ha recurrido a formaciones geológicas llamadas ofiolitas”, un conjunto de rocas provenientes de varias capas de la tierra, incluyendo el océano profundo.

El trabajo de Juan Carlos es entender el proceso de alteración y formación de estas venas cruzando la peridotita en la base del Cañón Wadifins

¿Qué fue lo que te motivó a unirte a Oman Drilling Project? Me parecía muy interesante la idea de tratar de ligar el tema de la Ingeniería Química con el cambio climático y es lo que Peter Kelemen estaba tratando de hacer de alguna manera, ya que estudia el proceso natural de carbonatación. La idea es, a largo plazo, usar ese proceso para la posible mitigación del cambio climático. Kelemen tiene 20 años investigando en Omán.

"La idea es, a largo plazo, usar el proceso natural de carbonatación para la posible mitigación del cambio climático". Juan Carlos de Obeso Egresado de Ingeniería Química

¿Por qué estudiar estos procesos específicamente en el desierto de Omán? Uno de los objetivos de trasladarse al desierto es perforar la ofiolitas de Omán, donde se encuentra un pedazo de la corteza oceánica que por movimientos tectónicos fue emplazada hacia la superficie del continente. Omán es un buen lugar para estudiarla, ya que ahí se encuentra la ofiolita más grande del mundo y está en lugar de fácil acceso. Para llegar a este proceso de perforación de la ofiolitas, se realizó un trabajo de planeación que tomó ocho años, cuando yo me integré se encontraban en la última etapa de la planeación. ¿Cuáles son los objetivos de observación? En ocasiones estos procesos son difíciles de observar porque normalmente encuentras corteza oceánica a 3 o 4 mil metros bajo la superficie del mar; mi objetivo es observar los procesos de alteración de este tipo de rocas, y tratar de establecer velocidades de reacción y la cantidad de carbono y agua que se almacena por medio de los procesos de su alteración. Entonces, ¿qué implica entender estos procesos de alteración? Es importante porque, en primer lugar, cambian las características de resistencia de las rocas y al hacer esto cambian sus propiedades sísmicas, entonces se convierte en una roca mucho más débil que es propensa a deslizarse poco y constantemente. Hay lugares en el que por la presencia de ese tipo de roca se piensa que las fallas geológicas no generan terremotos grandes. En segundo lugar, el proceso de alteración genera unas condiciones muy reductoras, o sea que, con muy poco oxígeno se produce hidrógeno gaseoso que puede usarse como energía química; entonces hay personas que ligan este tipo de alteraciones a las condiciones en donde pudo haberse desarrollado originalmente la vida, pues estamos ante una fuente de energía como es el hidrógeno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.