Cruce 675

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | M A r z o 2 7 2 0 1 7 | CRUCE 6 7 5

En un círculo de producción y consumo responsable -que sea justo para los productores, accesible a los consumidores y consciente con el medio ambiente- es necesario que agricultores y consumidores se vinculen como ya sucede desde dos proyectos que surgieron en el ITESO en diferentes áreas académicas 6 y 7

Puentes donde

Cuidado con hagan falta los fraudes en la red México ocupaeselelsegundo Esta semana XVI Simposio de Ingeniería lugar en ciberataques Civil del ITESO hoy mismo. en América Latina. CAMPUS 06 Profesores del ITESO presentaron alternativas para cuidarse 2

Dios en el silencio El crítico de cine Luis García Orso, SJ reseña la última película del director Martin Scorsese, basada en la novela de Shusaku Endo 4

¿Quién cultiva para ti?

Pasaron de ‘panzazo’ El Observatorio Legislativo ITESO presentó su evaluación sobre las propuestas de ley de los diputados de Jalisco 5


ca m pus

archivo

2

El 70% de los delitos cibernéticos en el país tienen que ver con el sector financiero, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco.

Seguridad Informática

Fraudes de robo de identidad; acoso en redes; clonación de tarjetas y hasta trata de personas en línea. Son muchos los ciberataques, pero hay soluciones y buenas prácticas Por Marcela Gutiérrez

El sentido común: el mejor antivirus

luis ponciano

M

éxico ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina, después de Brasil, y el 70% de los delitos cibernéticos en el país tienen que ver con el sector financiero, según datos de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco. El Observatorio de Medios Q ITESO realizó el foro “Seguridad de datos en internet”, con expertos que discutieron sobre los peligros de los delitos que se cometen en línea y cómo cuidar la información personal de los usuarios. Uno de los temas que se abordó fue acerca de las formas recurrentes de ciber delitos que ocurren en México. “Son los fraudes que implican robo de identidad; los que encontramos en un portal de subastas o

Delta Ponce, Álvaro Parres, Óscar Fernández y Fausto Estrella

páginas falsas que ofrecen paquetes vacacionales; fraudes de tipo phishing, en donde maquillan la ingeniería social con ciertas técnicas de programación, para crear un apócrifo de instituciones ban-

carias y lograr que usuarios dejen datos ahí”, explicó Fausto Estrella, coordinador de esta instancia gubernamental. Otros delitos que mencionó y también son recurrentes, aunque

en menor porcentaje, son los que van contra las personas: acoso, negociaciones de secuestro o pago de extorsión. Por último, el tema que es mayormente preocupante ante la Policía Cibernética de Jalisco, es el tráfico de menores a través de plataformas digitales. Una forma para que los usuarios se protejan contra dichos delitos, según Óscar Fernández, director del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO (Cegint), es ser consciente de a quién se le entregan los datos personales. “El sentido común es la clave para protegerse dentro del internet”, comentó. Otra alternativa, mencionó Óscar Fernández, es utilizar servicios seguros que ya tienen las instituciones financieras, como los mensajes que envían al celu-

lar para avisar que se realizó un pago, y así saber si la tarjeta ha sido clonada. Álvaro Parres, coordinador de Ingeniería y Seguridad Informática y Redes, recomendó cuidar lo que se publica en redes sociales, que es indispensable para proteger los datos personales. “Internet es una herramienta importante para obtener información, es abierta y está al alcance de todos. Recomiendo que los usuarios en redes sociales solo tengan amigos que conozcan físicamente y que sólo ellos puedan ver lo que publicamos”, explicó el profesor. “Las empresas al ser las más vulneradas deben de invertir en seguridad y contratar consultores que les ayuden a hacer un análisis de riesgo”. Fausto Estrella invitó a usar el sentido común: “Es el mejor antivirus que tenemos”. Pide ayuda Existen instancias públicas a las que se puede recurrir para pedir ayuda contra los ciber delitos. Además de la Policía Cibernética en Jalisco, que ya tiene 15 años en función y fue la primera agencia de su tipo en México, Fausto Estrella recordó que cualquier instancia del ministerio público está habilitada para recibir denuncias por escrito. Óscar Fernández hizo la recomendación de confiar en la autoridad. “La realidad es que hay una mejoría notoria en cuanto al proceso para realizar denuncias”, expuso.


cruce.iteso.mx | cruce 675

3

Día de la COMUNIDAD Solidaria

Somos mundos dentro de otros mundos, como dicen los zapatistas. ¿Cómo conciliar las diferencias en la comunidad universitaria? Aquí algunas pistas Por Gabriel Mendoza Zárate, SJ

Cómo entretejer nuestras diferencias en el ITESO convivencia, crear espacios para encontrarnos, comunicarnos y reconocernos. Donde se ha dañado la posibilidad de encuentro y de reconocimiento, promover acciones creativas de perdón y reconciliación.

Carmen Díaz Alba, Red Universitaria de Género ITESO; Esther Torres, de la Ludoteca Caracol de la colonia la Mezquitera; Angélica García y Martha Susana García, de Sueño de Mujeres Mixtecas, y Nadia González, colectivo Nosotras las Otras

Acciones para reencontrarnos Reconstruir el tejido social es también una tarea política. Implica una postura crítica contra el sistema que fragmenta la sociedad y encumbra el individualismo. Esta tarea política requiere de organización y participación. Es nuestro trabajo el involucrarnos y buscar solución a los problemas sociales; conectar con las distintas luchas y generar experiencias transformadoras. En el ITESO, según los estudiantes que asistieron, la tarea inmediata es dar vida a la llamada “comunidad universitaria”, porque existe un cruce de muchas colectividades que a veces no logran encontrarse entre sí. Para reconstruir el tejido universitario se necesita impulsar espacios de conversación entre los diversos colectivos que coexisten en la universidad; abrir mesas de diálogo dónde se superen los enfrentamientos ideológicos y se atiendan los problemas sociales comunes, a partir de un pensamiento sobrio y disposición de escucha.

Sociedad

Mujeres reconstruyen el tejido social Por Judith Morán

Francisco Javier Cibrián

Bordados de sociedad De entrada, la metáfora del “tejido social” evoca otros significados conexos como red, relación, entramado, lazo, nexo, vínculo entre personas. Se trata de maneras diversas de entrelazar hilos, acciones, todo para dar consistencia, estabilidad y seguridad a la sociedad. Así como los tejidos chiapanecos, con sus múltiples bordados de colores, el tejido social tiene una pluralidad de configuraciones que se manifiesta en colectivos, grupos, redes, organizaciones, comunidades e instituciones. Lejos de una idea “sustancialista” de lo

social, la noción de tejido social remite a acciones concretas, a prácticas sociales de cooperación y construcción conjunta: “tejer comunidad” y “construir lo común”. Para los estudiantes del ITESO, hablar de tejido social significa crear lazos afectivos que “tejen” identidades; se trata de “reconocer la existencia del otro”; de “apertura” y de “trascendencia del yo”; de “llegar a acuerdos”; y, sobre todo, de “respetar los acuerdos”. El tejido social, dijeron, “se regenera cuando se busca el bien común” y se promueve la solidaridad. Aunque reconstruir el tejido social de nuestro país pareciera una tarea imposible, las acciones para regenerarlo comienzan desde uno mismo, en las interacciones cotidianas, cuando mostramos empatía, cuando somos sensibles, conscientes y solidarios con lo que pasa a nuestro alrededor. Todos estamos vinculados socialmente, no es posible el individuo aislado. Sin embargo, es importante el reconocimiento del otro como persona; aprender a escuchar al otro; dejar las etiquetas y aceptar a cada uno desde su propia historia. Se trata de reconocernos diferentes y construir lo común mediante el diálogo y el respeto. Para esto, es importante hacer y crear comunidad, rescatar las prácticas informales de

luis ponciano

E

l 7 de marzo pasado, en el marco del Día de la Comunidad Solidaria “Reconstrucción del Tejido social: hilar acciones para el buen convivir”, alrededor de 40 estudiantes del ITESO se reunieron en la Plaza de los 50 Años con representantes del programa Jesuitas por la Paz, creado por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, para conversar sobre el tejido social. Durante sesenta minutos se intercambiaron puntos de vista sobre dos preguntas propuestas para la ocasión: ¿Qué entendemos por tejido social? Y ¿cómo se mantiene o refuerza el tejido social? Aquí una síntesis de esta conversación apresurada.

El jesuita se reunió con estudiantes y miembros de la comunidad del ITESO para discutir sobre el tejido social

En una ludoteca Esther Torres acompaña a niños que han vivido un entorno de maltrato infantil; en tanto que Angélica García y Susana García son parte del grupo Sueño de Mujeres Mixtecas, que busca rescatar y difundir su cultura; y Nadia González, del Colectivo Huautli, promueve la agroecología urbana. Es así como ellas contribuyen a la reconstrucción del tejido social. El Día de la Comunidad Solidaria 2017 les dio el espacio para reunirse el miércoles 8 de marzo en el conversatorio “Mujeres tejiendo comunidad”, donde charlaron sobre su labor por los derechos de sus comunidades y las dificultades que han enfrentado. “Hay niños que se quedan solos y desprotegidos ya que sus mamás trabajan, la mayoría son mamás solteras y eso nos motivó a hacer algo”. Al lugar que se refiere Esther Torres es la colonia La Mezquitera del Cerro del Cuatro, donde hace 12 años abrió sus puertas La Ludoteca El Caracol con apoyo del Voluntariado Manos Solidarias del Centro Universitario Ignaciano ITESO. En tanto, 11 mujeres originarias de San Andrés Montaña Silacayoápam, Oaxaca que llegaron a vivir en Tonalá, formaron el grupo Sueño de Mujeres Mixtecas.

“Era fuerte la discriminación con las mujeres de la primera generación que emigró a la ciudad y no hablaba el idioma (español)”. Susana García Sueño de Mujeres Mixtecas

Susana García señala que el difundir la cultura mixteca ha hecho que las personas aprecien la diversidad del país y ha mejorado la convivencia con los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara. “Al principio era muy fuerte la discriminación y más con las mujeres que integraron el grupo, que fueron de la primera generación que emigró a la ciudad, que ni siquiera hablaban el idioma (español)”. El proyecto de reconstrucción del tejido social del Colectivo Huautli es el trueque agroecológico donde intercambian semillas y hortalizas, y también organizan talleres cuyo costo es un kilo de avena o frijol. Nadia González relató que el grupo se ha ido vinculando a otros como el colectivo de mujeres Jardín Ombligo.


opi n ión

Archivo

4

Andrew Garfield hizo los ejercicios espirituales como preparación para interpretar al jesuita Sebastian Rodrigues

Silencio es la historia de unos misioneros que salen a buscar a otro y a llevar a Dios a un pueblo, cuando en realidad es Otro el que los busca y el que los quiere llevar. Es la historia del silencio donde Dios habla y redime

“¿Por qué Dios calla ante tanto sufrimiento?” Luis García Orso, SJ Miembro de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS)

E

l escritor católico Shusaku Endo publicó la novela Silencio (Chinmoku) en 1966 y consiguió prestigiados premios y millones de lectores. El muy reconocido cineasta norteamericano Martin Scorsese recibió la novela de un obispo de Nueva York, en 1988, y quedó prendado de ella. Finalmente, después de larga espera, ha podido llevarla a la pantalla de cine en 2016. No ha sido sólo hacer una película, sino “una experiencia espiritual”, confiesa Scorsese. La historia es sobre dos jóvenes sacerdotes jesuitas, Sebastián Rodrigues y Francisco Garupe, que logran que su superior los envíe a la misión del Japón, en 1640, desde Macao. Aunque no es tiempo de más misioneros —dada la cruel persecución del imperio japonés contra los católicos, que ha traído la muerte de miles—, además de su entusiasmo juvenil apostólico, otra poderosa razón mueve a los dos jesuitas: buscar al padre Cristóbal Ferreira, su antiguo profesor y forma-

dor, de quien se cuenta que, siendo misionero, había apostatado por no resistir los terribles tormentos. Para todo espectador que la quiera acoger así, en verdad la película es una experiencia espiritual, densa, profunda. Ahí aparecen el llamado de Dios, la misión, el seguimiento de Jesús, la confesión de la fe cristiana, el amor hasta dar la vida por los demás. Suena bien, pero no basta nombrar estas realidades de la fe, sino hacerlas propias, hacerlas carne viva, aun carne adolorida. La historia en la pantalla sigue este proceso espiritual en la persona del padre Rodrigues. Primero es el joven misionero intrépido, valiente, obstinado y arrogante, deseoso de llevar el Evangelio a un pueblo que sufre. Después, el joven misionero temeroso, fugitivo, hambriento, desconcertado. Luego, la crisis de fe, de seguimiento cristiano, de su misión, del silencio de Dios. ¿Por qué Dios calla ante tanto sufrimiento y muerte de inocentes y de pobres? ¿Por qué Dios no

hace algo para detener tanta maldad? ¿Por qué Dios no escucha mis oraciones suplicantes y urgidas? Este proceso del joven jesuita no puede comprenderse y asumirse sino en relación, en contrapunto, con el pueblo pobre y con el guía japonés que Rodrigues encuentra en su peregrinar. Por una parte, los campesinos pobres, católicos fieles, clandestinos, perseguidos y torturados, que oran desde su hambre, guardan con cariño imágenes cristianas prohibidas, creen en el paraíso, y son capaces de morir antes que renegar de su fe. Por otra, Kichijiro, el guía acompañante, el hombre sucio material y espiritualmente, el hombre débil, el traidor, el perro fiel que siempre regresa. Para ser verdaderamente humano, cristiano y sacerdote, Rodrigues tendrá que aprender de ambos; tendrá que renunciar a su orgullo, a su propia manera de comprender a Dios, a “su propio amor, querer e interés” (Ejercicios Espirituales, núm. 189); tendrá que dejar de ser el misionero para ser solo el discípulo; tendrá que rendirse ante el silencio de Dios. En la vida hay seres humanos fuertes y débiles, valientes y temerosos. Uno creería que ante el martirio, los fuertes sufren más pero finalmente entregan su vida; y que los débiles simplemente se rinden y ya no aman más. Pero, ¿no será que los débiles sufren más en su miedo y humildemente entregan el pobre amor que les queda, pero amor al fin? El padre Rodrigues será llevado a asumir no su fortaleza, sino su debilidad; a renunciar a sí mismo: a sus ilusiones, sus afanes, sus pensamientos, sus oraciones, incluso su modo de creer, y a abrazar su propia debilidad para recibir sólo la fuerza de Dios, la fuerza de la misericordia, y poder confesar su amor a Cristo. No como él hubiera querido, sino como Dios quiere. Silencio es la historia de unos misioneros que salen a buscar a otro y a llevar a Dios a un pueblo, cuando en realidad es Otro el que los busca y el que los quiere llevar. Es la historia del silencio donde Dios habla y redime, más allá de todas nuestras palabras y ruidos, de nuestra maldad o bondad; del silencio donde Dios sufre con los que sufren y no tienen voz. En los últimos segundos de la película, no es el silencio, sino el suave y discreto canto de los pájaros: Dios ha estado siempre ahí, identificado con el dolor del mundo, abrazando mi debilidad y mi amor. A aquel hombre, Jesús, “le seguía queriendo, de manera muy distinta que hasta ahora. Para llegar a ese amor, todo lo sucedido había sido necesario… Aun suponiendo que él hubiera callado, toda mi vida hasta hoy estaría hablando de él”.


ca m pus

5

archivo

Consulta los resultados generales de la evaluación en https://goo.gl/AlNP0n o en el facebook del Observatorio, https://www.facebook.com/ObservLegislati

Desde 2008, el el Observatorio Legislativo ITESO vigila el quehacer de quienes elaboran y votan las leyes que debemos acatar en Jalisco

Legislación

El Observatorio Legislativo del ITESO dio a conocer los resultados de la evaluación a las iniciativas del primer año de trabajo de la LXI legislatura Por Vanesa Robles

L

os diputados actuales de Jalisco obtendrían, en conjunto, 64 sobre 100 como evaluación de su primer año de tres que les quedan, en uno de los aspectos más importantes de su trabajo: la calidad de las iniciativas que hicieron públicas entre octubre de 2015 y octubre de 2016, muchas de las cuales ya son o tienen posibilidades de ser leyes que todos deberemos acatar. Esa es una de las conclusiones del análisis más reciente que hizo el Observatorio Legislativo del ITESO, un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) que desde 2008 vigila el quehacer de quienes elaboran y votan las leyes que gobiernan a los jaliscienses. La buena noticia es que hay avances; nueve años atrás, la conclusión fue que muchas de las leyes no servían para nada, recordó Alberto Bayardo, profesor del Departamento de Estudios So-

ciopolíticos y Jurídicos (SOJ) del ITESO y coordinador del trabajo. Los criterios de la evaluación del observatorio no tienen que ver con la cantidad, sino con la calidad; es decir, con las probabilidades que tienen las propuestas de los legisladores de resolver un problema real y que afecta a muchos, recordaron Bayardo y Jesús Rivera, asesor técnico del proyecto y profesor del SOJ, durante la presentación de los resultados, en la Casa ITESO Clavigero. Así, en las 220 iniciativas estudiadas (seleccionadas por ser las que pretendían atender un problema social), se calificaron diez aspectos: si los textos son comprensibles para la ciudadanía común; la congruencia con leyes locales y tratados internacionales que ha firmado México; si sería posible cumplir esa ley; la relevancia pública; la fundamentación de las iniciativas; la

identificación en la iniciativa de grupos beneficiados; la previsión de la evaluación de los resultados; el análisis del costo y efectividad si la ley se aplica; la viabilidad presupuestal; y el análisis del impacto regulatorio. Cada aspecto se distinguió en tres categorías: deficiente, medianamente aceptable u óptima. También se revisó el trabajo de cada diputado en lo individual, así como su adherencia a propuestas de ley de sus compañeros de partido político y los de otros partidos. En su conjunto, la calidad de las iniciativas de ley de la actual Legislatura LXI tuvo 64 puntos sobre 100. Un “panzazo”, pero también un avance de diez puntos respecto a los tres años de la legislatura anterior. Entre los aspectos que fueron mejor calificados, Rivera destacó que las iniciativas de ley resulta-

roberto ornelas

Legisladores aprueban ‘de panzazo’ 54%

68%

59%

67%

Partido Acción Nacional

Partido Revolucionario Institucional

59% Partido de la Revolución Democrática

59%

Partido Verde Ecologista de México

Movimiento Ciudadano

Nueva Alianza

82% Diputado Independiente

ron casi impecables en cuanto a la identificación del grupo que será beneficiado (85% de cumplimiento) y la claridad y técnica legislativa (85%). Entre los que recibieron evaluaciones más bajas, resaltó que a los diputados no les fue tan bien en el análisis que hicieron del costo y la efectividad de sus propuestas (36%); sus previsiones de evaluación (41%), y su viabilidad presupuestaria (34%). Los alumnos evaluadores encontraron además una sana proporción entre las propuestas de ley de un diputadov y las que se firmaron por adhesión; también, entre las que pretenden resolver una necesidad social, y las que buscaron adecuar una ley a circunstancias nuevas o corregirle algún error gramatical. Entre otros detalles, encontraron, por ejemplo, iniciativas de dos páginas y otras cuyo contenido es un copy paste de otras leyes internacionales. Bayardo recordó que el único afán del Observatorio es contribuir para que el Poder Legislativo local responda mejor a los intereses de los ciudadanos: “Que el Congreso funcione y haga lo que debe hacer”. Todos los diputados recibirán el documento de evaluación del Observatorio, que también estará en los próximos días aquí: http:// bit.ly/ObsLSOJ.


6

e n p o r ta da

Consumo responsable

Desde una cooperativa de consumo y una agrupaciรณn de productores de alimentos agroecolรณgicos, itesianos promueven la participaciรณn ciudadana consciente, en aras de influir en el modelo alimentario para hacerlo responsable con el medio ambiente y con las condiciones de vida de quienes los cultivan POR JUDITH MORร N

Se buscan consumidores activos


cruce.iteso.mx | cruce 675

7

Cambio a la inversa La Milpa llega tras más de una década de que el ITESO comenzó a trabajar con organizaciones de agricultores ecológicos de Jalisco que, en un principio, buscaban mejorar la alimentación familiar y creció hasta convertirse en un comité de certificación participativa o ciudadana, un esquema que inició en Brasil. Aquí, primero estuvieron listos los productores de alimentos orgánicos antes de que los consumidores comenzaran a demandarlos y a involucrarse en el proceso. Prueba de ello son los intentos de comercialización que pusieron en marcha los agricultores agroecológicos: un local dentro de la universidad, una tienda de productos orgánicos, un tianguis en el ex Convento del Carmen y ventas a domicilio por internet, ello a la par de su lucha por gestionar espacios públicos. El Jilote, dice Jaime Morales, agrupa a los sobrevivientes de todos esos intentos de encontrar un mercado a los productos agroecológicos. Ellos trabajaron con la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, para que en la ley mexicana se aceptara la certificación participativa. Años después apareció La Milpa. El doctor en Agroecología afirma que fue un proceso a la inversa porque en Brasil fueron los consumidores los que impulsaron la certificación participativa, y no los productores. “El Jilote es un paso más en esta larguísima lista de cómo hacer para establecer vínculos entre agricultores ecológicos y consumidores urbanos responsables”. En este tipo de certificación, el consumidor toma un rol más activo: son ellos quienes, acompañados

Luis Ponciano

E

n una cochera de la colonia Arcos Vallarta, en Guadalajara, convergen dos proyectos de profesores del ITESO: uno es El Jilote, que comenzó hace unos 15 años impulsado por Jaime Morales, del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS); el otro es La Milpa, que acaba de cumplir 3 años, con Paulo Orozco, de la carrera de Nutrición. Ambos buscan cambiar el modelo alimentario actual. Dos sábados al mes el grupo de cooperativistas de La Milpa recibe el aguacate, las lechugas, el huevo o el apio de las manos de productores de Jalisco, agrupados en El Jilote. Con este sistema de compra, tienen la certeza de que el esfuerzo detrás de su producción agroecológica encontrará un destinatario. El sábado 11 de marzo, por ejemplo, llevaron guayaba, guanábana y tamarindo. Ana Luz Zepeda, productora de El Jilote, llegó con acelgas y cilantro, además de una caja con nabos; ella prometió enviarles recetas por el grupo de WhatsApp para cocinarlos. Un grupo de voluntarios de La Milpa distribuye el alimento en unas 30 cajas de plástico etiquetadas con los nombres de los miembros de la cooperativa. Aquí no hay desperdicio de ningún tipo y las bolsas no llegan a la basura, el productor se las lleva para volver a traer su mercancía en 15 días más. Desde que en marzo de 2014 se armó la primera canasta hasta hoy, los productos con los que las llenan cambian de acuerdo a la temporada. Por ejemplo, no siempre tienen jitomate porque, aunque esté en todos los supermercados, lo cierto es que no es un producto que se da todo el año, así que solo tienen tres productos permanentes: el frijol, el huevo y tortillas –el maíz puede almacenarse. Esta dinámica los ha hecho conocer alimentos que, si bien no son desconocidos, no son tan comunes, como la berenjena o los quelites. “La idea es cambiar el modelo alimentario desde el consumo. Queremos tomar más responsabilidad de nuestra alimentación y no dejarle toda la carga a los productores de orgánicos que ya tienen mucho tiempo organizándose”, comenta Paulo Orozco, quien detalla que en La Milpa hay varios universitarios del ITESO, como Laura Alcázar de Psicología, o Patricia Cárabes y Juan Carlos Silas de Educación, además de que el colectivo ha recibido apoyo de Guillermo Díaz y Jaime Morales del CIFS. En esta cooperativa de consumo, las familias ya tienen vínculo directo con productores de alimento agroecológico a quienes les garantizan que cada 15 días les comprarán su producción.

La cooperativa de consumo La Milpa trabaja con 5 productores de Atotonilco, El Salto, del Sur de Jalisco y Chapala. Algunos de ellos pertenecen a El Jilote.

Título multimedia

de expertos, visitan a los agricultores ÚNETE a la Coopera- para verificar que tiva La Milpa en el proceso de · http://bit.ly/LaMilpaC · cooperativaconsumomilpa. producción no se org utilicen sustancias químicas que terminarán contaminando también la Conoce El Jilote tierra y el agua. facebook.com/eljilote “Queremos un www.eljilote.org consumidor que esté involucrado en la calidad de los alimentos, que se pregunte cómo vive aquella gente que los produce y que se preocupe porque estos no tengan un impacto ambiental”, detalla Jaime. Las certificaciones que realiza El Jilote tienen un costo menor a las comerciales que obligan a los productores a encarecer sus productos, además de que tienen la categoría ‘en transición’ para aquellos productores que no utilizan químicos, pero todavía tienen algunos procesos que no son totalmente orgánicos y cambiarán pronto. Los integrantes de La Milpa van a las parcelas a acompañar la certificación. Jaime cuenta que a las certificaciones han ido mamás con sus hijos quienes al conocer que, por ejemplo, otro niño ayuda a su papá en la ordeña de vacas para que la leche llegue a su mesa le ponen rostro a ese producto y adquiere otro valor. A mediano plazo, comenta Paulo Orozco, pretenden gestar un modelo que se pueda compartir para que se generen más cooperativas e incida en el modelo alimentario que explota no solamente los recursos naturales, también a las personas. “Creemos que con modelos como la cooperativa en algún momento se puede cambiar esta lógica”, agrega el profesor de Nutrición.

Mejores prácticas Aunque México es el primer productor mundial de café orgánico y es una potencia en agricultura orgánica, no existen políticas públicas a su favor. “¿Por qué no hacemos como en Brasil, donde el costo de la certificación lo paga el Estado?”, comenta Jaime, quien destaca el caso de la ciudad de Porto Alegre. Ahí las autoridades municipales no cobran derecho de piso en los tianguis de agricultores orgánicos y “el Ayuntamiento al final del día compra lo que quedó para cárceles y hospitales”. Las compras institucionales son las que han fortalecido a estos agricultores tanto en Brasil como en España. “En Brasil, por ejemplo, en el programa de Hambre Cero los directores de escuelas tienen la obligación de comprar al menos 50% de los productos que se usarán en los alimentos escolares a productores locales”. En la actualidad, los integrantes de El Jilote han encontrado más espacios para vender su producción como la Feria de Productores en el Club de Leones en Chapalita los domingos, y Andares Farmers Market los sábados. Del aula a la realidad La cooperativa de consumo surgió de la inquietud de nutriólogos, entre los que está Paulo, de sacar de los salones de clase el tema de soberanía alimentaria y agroecología y, tras investigar, decidieron formar una cooperativa de consumo. “Hasta hace algunos años no había muchas alternativas y las que había eran muy costosas, las ecotiendas, que nosotros les decimos boutiques de alimentos”. “Uno de los principales objetivos es que este producto agroecológico tenga un precio accesible. Falta mucho para eso, pues, por ejemplo, para que un alimento esté muy barato en un supermercado, tuvieron que mal pagarlo. Queremos que el precio sea lo más justo posible tanto para el productor como para el consumidor”.


8

opi n ión

Marchas en Washington de mujeres contra las políticas de Trump; celebridades promoviendo feminismo en sus playeras y sus discursos; mujeres en las calles de México o de Argentina demandando justicia ante feminicidios que no se resuelven. ¿Qué no habíamos ya logrado la igualdad?

ley de paridad en México es fruto de la exigencia por una base de igualdad para contender en los espacios de representación política. En todo este movimiento, el papel tradicional de los hombres como jefes, líderes, proveedores, tomadores de decisiones, entre otros, se ha ido desmoronando sin pasar por una reflexión colectiva que lleve a redefinir los límites, roles y nuevas posibilidades de la masculinidad. Esta indefinición ha sido vivida por varias generaciones de hombres como una verdadera amenaza a su lugar en el mundo. Quizá esto explica, en parte, la virulenta reacción que tienen algunos ante el avance de los derechos de las mujeres, o incluso ante la manifestación pública de posturas en pro de la igualdad y en contra de la violencia sexista. Como ejemplo, pueden observarse los debates en las redes sociales o los comentarios que se expresan por el público cuando una mujer denuncia algún tipo de abuso o violencia: a menudo encontraremos insultos, amenazas y críticas sin fundamento. En un contexto local y global como este, no es de extrañarse que haya una reacción colectiva de Mariana Espeleta mujeres —sobre todo porque gracias al internet y a Profesora del Centro de las redes sociales es posible conocer de inmediato Investigación y Formación Social aquellos sucesos que ocurren en diferentes partes del mundo— y también es más fácil organizar campañas, acciones colectivas y difundir mensajes de indignación n los últimos años, hemos visto como el movires, o populistas, conscientes que los cuerpos y vidas y resistencia. Las redes están llenas de estos contenimiento feminista cobra fuerza en muchas parde las mujeres siempre son un botín político con el que dos, expresados de formas creativas, humorísticas o tes del mundo ¿Qué es lo que está pasando? se puede negociar combativas. ¿Acaso no hemos llegado ya a una posición de ¿Qué quiero decir con esto? Tomemos como ejemSin embargo, es muy importante recalcar dos igualdad? plo el caso de los yihadistas, esta rama política radical cuestiones fundamentales: la primera es que todo este A menudo en los pasillos de la universidad y en del Islam que promueve el terrorismo en nombre del movimiento mediático es solamente el reflejo de lo otros espacios públicos escucho con atención este tipo yihad, decreto religioso de guerra; o del Presidente que sucede en la calle y las acciones concretas de los de preguntas y los debates que se generan alrededor Donald Trump. Ambos han utilizado el discurso del movimientos que exigen igualdad, justicia y respeto del tema. Muchos y muchas jóvenes tienen claro que la sometimiento e inferioridad de las mujeres como una para las mujeres. En México podemos observar la cada igualdad es una batalla que está muy lejos de haberse base para la creación de consensos, particularmente vez más creciente participación de una ganado: aunque no sea la situación concreta que viven entre una población masculina que sociedad civil organizada que exige alto todas las mujeres, en México las estadísticas que nos necesita reafirmar su posición de poder “En México podemos a la violencia, alto al acoso, derechos hablan de la desigualdad son terribles. Incluso las en la sociedad. observar la cada vez más sexuales y reproductivos, entre muchos estudiantes universitarias están expuestas a injusticias ¿Qué pasa? creciente participación otros. y peligros por el solo hecho de ser mujeres: violencia Como todos sabemos, a partir de de una sociedad civil En segundo lugar, que estos movide pareja, acoso laboral, acoso callejero, menor salario mediados del siglo XX, los papeles organizada que exige mientos no son solamente de mujepor igual trabajo y violencia sexual, son algunos de sociales de hombres y mujeres han alto a la violencia, alto al res para mujeres: muchos hombres los temas que afectan la vida cotidiana de millones de cambiado enormemente. Las mujeres acoso, derechos sexuales también han comprendido la necesidad mujeres de todas las clases sociales. arribamos al campo laboral y a la eduy reproductivos, entre de repensar su posición de privilegio Además de todas estas causas que no han dejado cación profesional de forma masiva. muchos otros”. masculino como una forma de conde estar presentes, en muchas partes del mundo es Nos convertimos en jefas de familia, trol social que también les ha negado posible observar que hay tendencias al retroceso. Los asumimos un montón de responsaderechos y posibilidades de crecimiento personal, derechos que ya se habían conseguido están siendo bilidades, y con ello hemos exigido también muchos imponiendo como atributos obligatorios la agresividad, desmantelados por grupos políticos ultraconservadoderechos que antes nos eran negados. Por ejemplo, la la competitividad, el control de las emociones, la propensión al riesgo, entre otras características que han producido daños personales y sociales. Una de las cosas que disfruto más de mi trabajo en la universidad es el contacto con generaciones de jóvenes que están más dispuestas y dispuestos a cuestionar los roles de género y reconocer la necesidad de un cambio profundo en las estructuras de dominación y poder que asignan posiciones sociales a partir del hecho biológico de nacer con un cuerpo sexuado. Creo que estamos en un momento clave para informarnos y formar parte de un movimiento de liberación humana que es decisivo para transformar la realidad del mundo. Este movimiento se llama feminismo, y quiero terminar aclarando —porque siempre me lo preguntan— que “feminismo” es anterior al término “machismo”. No es “lo mismo pero al revés”. El feminismo surge en el siglo XIX con los movimientos de mujeres por el derecho al voto, y a partir de allí el concepto ha evolucionado en muchas tendencias, pero es un término reconocido como parte de la teoría social. El término “machismo” surge (como lo entendemos hoy) de forma imprecisa por allí de los años 70 del siglo XX, pero es un término más bien coloquial, que tiene sentido solo en las lenguas romanas. El término correcto sería “sexismo”, y no… No es lo opuesto al feminismo. Si quieres conocer algunos datos sobre la situación de las mujeres en el mundo, puedes consultar la página de ONU Mujeres: www.unwomen.org/es. Para saber más sobre el movimiento, puedes leer “Feminismo para principiantes”, Nuria Varela, Ediciones B. (DispoEl 21 de enero de 2017, millones de mujeres marcharon en Washington y otras ciudades del mundo para expresar rechazo nible en la biblioteca: 305. 42 VAR). ante las políticas sexistas de Trump

Los movimientos feministas

archivo

E




ag e n da . i t e s o . m x

ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Adriana López-Acosta EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | MARCELA GUTIÉRREZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, Judith Morán y VANESA ROBLES Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía | Foto de portada: Luis Ponciano | Gabriela GARCÍA ARBALLO publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

MARZO 30

MARZO 28

MARZO 29

Aula Abierta de Apreciación Musical: Tango

Pasarela “Diversidad y creación”

¿Hay otra manera de hacer política?

Destacados diseñadores egresados del ITESO traerán sus creaciones al campus para la presentación de la nueva Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda, que busca formar profesionales con conocimientos para diseñar, integrarse y crear negocios en la industria actual de la indumentaria de manera estratégica. Lugar: Edificio S Hora: 19:00

La nueva carrera de Gestión Pública y Políticas Globales invita al panel “Las nuevas formas de hacer política: Jóvenes innovando”, en el que participan los diputados Pedro Kumamoto y Alejandro Hermosillo González; Ivabelle Arroyo Ulloa, especialista en análisis político, y Mariana Fernández Ramírez, secretaria general del comité directivo del PRI Jalisco. Lugar: Auditorio D2 Hora: 19:00 horas

MARZO

MARZO

MARZO 30

Las asignaturas de Música del Centro de Promoción Cultural invitan a una sesión especial en la que los profesores nos guiarán por el mundo del tango, con el ensamble Camerata Porteña que dirige Marcelo Rodríguez. Los asistentes podrán apreciar aspectos representativos del canto y la interpretación instrumental. Lugar: Jardín Ex CENSA Hora: 20:00 horas

MARZO 30 Y 31

MARZO 27

MARZO 31

Prepárate para el TOEFL

Semana de Ciencias Políticas

Demagogia en el Cine

Vacuna contra la Hepatitis B

Cristianismo y mundo contemporáneo

Encuentro de innovación jurídica

Inscríbete al curso de preparación del ITP TOEFL que impartirá el Departamento de Lenguas del 5 de abril al 10 de mayo, con sesiones de trabajo en línea y sesiones presenciales los miércoles de 18:00 a 20:00 horas. Más información: 31342930 o bien lenguas@ iteso.mx

¿Cómo combatir la corrupción? Los derechos de las minorías y transformación de conflicto son los temas que se abordarán en la Semana de Ciencias Políticas y Gestión Pública que busca dar una nueva perspectiva de lo que es la política. Más información: Mtra. Karina Hermosillo karinaahr@iteso.mx

El Observatorio de Medios Q ITESO invita al segundo cineforo del semestre dentro del Ciclo “Demagogia en el Cine”. Se presentará el filme Network (Poder que Mata) de Sidney Lumet, de 1976. Al terminar la proyección, se inicia el diálogo junto a Bernardo Masini y Gabriel Zarzosa, profesores de la Licenciatura de Comunicación del ITESO. Lugar: Auditorio D1 Hora: 18:00

Si en la Feria de la Salud recibiste la primera dosis de la vacuna contra la Hepatitis B es momento de que vayas por el refuerzo que aplicará personal de la Secretaría de Salud. También puedes asistir para aplicarla por primera vez. Recuerda llevar tu cartilla de vacunación. Lugar: Servicios Médicos (edificio L) Hora: 9:00 A 13:30

El Centro Universitario Ignaciano y el Equipo de Jesuitas del ITESO invitan a la conferencia “Jesucristo y los milagros” del ciclo Cristianismo y mundo contemporáneo impartido por el P. Alexander Zatyrka, SJ. El tema general de Primavera 2017 es “Jesús de Nazaret hoy: abordes a la persona del Salvador desde una fe razonada y razonable” Lugar: Auditorio D1 Hora: 20:00 horas

Los avances y retos del Sistema Nacional Anticorrupción se discutirán en el tercer panel del Encuentro de Innovación Jurídica que organiza la Licenciatura en Derecho del ITESO. Entre los expositores estará Alfonso Hernández, integrante del Comité Ciudadano del Sistema Anticorrupción y profesor del ITESO. Lugar: Auditorio D1 y D2 Hora: 17:45


e n t r e v i s ta

luis ponciano

12

Isabel Valdez Profesores de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, Inglaterra, Irlanda, Italia, Francia, Holanda, Dinamarca, Irak y España visitan las aulas del ITESO, según cuenta la Directora de la Oficina de Relaciones Institucionales P o r A d r i a n a Ló p e z-Aco s ta

Otros países visitan el campus

roberto ornelas

E En el Verano Internacional 2017 serán 29 los profesores que visiten el campus

n mayo inicia la sexta edición de Verano Internacional ITESO, que comenzó en 2011. El primer año se abrieron nueve cursos; ahora son 29 profesores y universidades extranjeras que imparten su conocimiento para que el alumnado tenga una experiencia internacional con el mismo costo que una colegiatura de periodo de verano. Profesores de Hungría, de España, Reino Unido, Suiza, Francia, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y hasta Australia, entre otros, han pisado las aulas del ITESO. La siguiente edición será del 22 de mayo al 16 de junio y tiene ofertas nuevas de materias para todos los departamentos. Durante un mes, podrán cursar clases de teoría de la paz y los conflictos; análisis conductual para niños con espectro autista; hidrogeología aplicada; análisis de

circuitos; el populismo en políticas de Trump, tipos de vivienda sustentable, nanomagnetismo, entre otras más Para más informes, escribe a veranointernacional@ iteso.mx. ¿Qué novedades hay para el Verano Internacional 2017? Desde el año pasado incluimos posgrados, y esta será la segunda edición, con materias para el Departamento de Estudios Socioculturales; el de Economía, Administración y Mercadología; y el del Hábitat y Desarrollo urbano. Además, este año tenemos un curso muy novedoso para los estudiantes de las licenciaturas de Comunicación que se llama Geek Lab, con experimentación en SignaLab ITESO, y para ingenieros, un curso de astronomía. ¿Qué aportaciones ha dejado al ITESO el Verano Internacional? A partir de la presencia de profesores internacionales en el ITESO, se han desarrollado otros proyectos de colaboración que han trascendido al programa. Gracias a la colaboración con la Avans University of Applied Sciences, cuatro alumnos del ITESO irán a su Semana Internacional de Innovación este mayo. El Departamento de Estudios Socioculturales aprovechó el contacto con la Fontys Academy for Creative Industries para traer el proyecto Human Rights Tattoo a Guadalajara. La fotógrafa Marisa Dowling, que vino el año pasado, extendió sus proyectos en el Tate Gallery con alumnos del ITESO. ¿Hay alguna profesora o profesor que haya venido desde la primera vez? La profesora francesa Clémence Samson ha venido desde la segunda edición, esta será su quinta vez impartiendo su curso de cine. ¿Qué cursos han sido los más destacados? El curso del agua con el investigador español Pedro Arrojo fue muy importante; tuvimos un profesor italiano con comparativas de mafias mexicanas, italianas y japonesas; las materias de Psicología tienen siempre lista de espera, con temas como autismo. Este año habrá un curso de Psicofarmacología, con una profesora de la Universidad CEU San Pablo, de España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.