Cruce 679

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | m ay o 2 2 0 1 7 | CRUCE 6 7 9

Volver a creer en la justicia Estudiantes y profesores colaboran en la resolución de un caso de genocidio en Guatemala 2

Iteso se sube al podio Los equipos representativos logran campeonatos en CONADEIP 10

El arte social en América Latina ha enmarcado las actividades de movimientos sociales desde las Abuelas de Plaza de Mayo hasta Aytozinapa 6 y 7

El grupo Etcétera (ganador del Premio Internacional de Arte Participativo en Bolonia, Italia, en 2013) fundó La Internacional Errorista, movimiento que reivindica el error como base de todas sus prácticas

De la mano: Arte y acción política

CIENCIA Y TEOLOGÍA Esta semana es el XVI

Simposio de Ingeniería

Para Teilhard dehoy Chardin, Civil del ITESO mismo. SJ,CAMPUS el mundo religioso y 06 el científico no deberían estar separados 4


ca m pus

roberto ornelas

2

Dosia Calderón, profesora del ITESO, y Edgar Ayón, estudiante de Derecho

DERECHOS HUMANOS

Profesores y estudiantes elaboraron un documento para la CIDH que aportó elementos para una sentencia relacionada con la masacre en Guatemala, ocurrida en 1982 POR VANESA ROBLES

ITESO colaboró en la resolución de un caso de genocidio E

dgar Ayón conocía la historia del conflicto armado interno de Guatemala y la violencia de Estado contra los indígenas, que entre los años sesenta y noventa del siglo XX dejó casi 250 mil muertos y cientos de desplazados. Nada se parecía a lo que leyó hace un año: “Un relato súper fuerte de algunas mujeres -de un pequeño poblado, Chichupac-, quienes contaban cómo los militares iban denigrando a toda la comunidad”. A los hombres les exigían formar parte de un patrullaje. Si se negaban, los torturaban y asesinaban. A ellas, las obligaban a limpiar los restos mortales, que eran de sus esposos, hijos, hermanos. A muchas las violaban. Edgar estudia el sexto semestre de Derecho en el ITESO. Junto con

un equipo de alumnos y profesores participó en la elaboración de un documento que le sirvió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para emitir una sentencia sobre el caso de Chichupac. De su carrera también colaboraron Denisse Llanos y Lourdes Petersen, y Óscar Juárez, de Ciencias Políticas y Gestión Pública, todos coordinados por la profesora Ana Sofía Torres, el profesor Aldo Partida y Dosia Calderón, profesora de Derechos fundamentales, Derecho constitucional y Derecho internacional. Entre todos redactaron un Amicus curiae, un documento mediante el cual instituciones ajenas a una controversia colaboran con un tribunal, aportando elementos técnicos para que los

considere cuando resuelva. La profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, Ana Sofía Torres considera que el Amicus fortalece una perspectiva más democrática en la impartición y el acceso a la justicia. Al grupo del ITESO se le pidió ayudarle a la Corte Interamericana a tener puntos de vista nuevos para resarcir el daño —repararlo—, porque eso no estaba ocurriendo. En Guatemala, desde la firma de los Acuerdos de Paz, en los años 90, existe el Programa Nacional de Resarcimiento, pero tiene fallas terribles, en opinión de Dosia Calderón. Aunque en la teoría otorga una indemnización a las víctimas, en la práctica este beneficio sólo incluye a las viudas o madres de un muerto. En cambio, excluye —y

por lo tanto discrimina— a otras mujeres que sufrieron daños directos, como la violación sexual. “Nos pusimos a estudiar”, recuerdan Dosia y Edgar. Eso implicó una revisión minuciosa de todas las sentencias que había emitido la Corte sobre asuntos indígenas, alrededor de 30 sobre casos de Guatemala, Colombia, Paraguay, México, El Salvador. La misión era hallar qué había dicho antes la Corte y qué le faltaba. Fue didáctico, estimulante, doloroso y vertiginoso. El grupo del ITESO recibió el caso durante la última semana de abril, y lo entregó el 13 de mayo de 2016. El trabajo del grupo fue voluntario: ni a cambio de calificación ni de un PAP ni de algo que tuviera beneficios inmediatos.

El caso había llegado a la Comisión en 2007 y en 2014 esta lo remitió a la Corte. El Amicus curiae que resultó incluye cuatro grandes ejes de recomendaciones. En síntesis: 1) que el resarcimiento del daño debe respetar y promover el proyecto de vida; es decir, las condiciones mínimas para una vida digna; 2) que la reparación debe tener una vocación transformadora, con perspectiva de género: buscar el cambio de las condiciones estructurales que permitieron la violación de los derechos humanos, e incluir un tratamiento diferenciado para las mujeres que fueron víctimas; 3) que las víctimas deben participar en el diseño de su proyecto de vida, de acuerdo con su cosmovisión, y 4) que el Estado debe distinguir, para no confundirlos, entre la reparación del daño y otras políticas públicas y programas sociales que ya existen (construcción de escuelas, campañas de salud, infraestructura). En su sentencia inapelable sobre Chichupac, que emitió en septiembre de 2016, la Corte Interamericana reconoció y aceptó todos los elementos aportados por el grupo de trabajo del ITESO y tomó algunos en cuenta en su redacción. Reconoció, con nombre y apellido, a cada víctima y las vejaciones que sufrió en su persona. Guatemala está obligada a acatar la resolución del tribunal interamericano. Dosia Calderón y Edgar Ayón coinciden en que lo más importante de la experiencia fue lo que ocurrió con las víctimas que sobreviven a la masacre de Chichupac: volvieron a creer en la justicia.


cruce.iteso.mx | cruce 679

3

EDUCACIÓN JESUITA

La espiritualidad y la obra científica de Teilhard de Chardin, SJ, se expusieron en el ITESO en un diálogo sobre el polémico jesuita previo a la presentación de la obra de teatro El Corazón de la Materia POR JUDITH MORÁN

E

proceso evolutivo donde están la creación de la materia y la energía, la vida que nace de dicha creación y el nacimiento de la conciencia. “Teilhard dice que nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de mirar hacia atrás filosóficamente, científicamente y entender el proceso evolutivo; es ahí donde esta expansión del universo se vuelve consciente en el ser humano, o sea, el universo mismo adquiere conciencia en el ser humano, es una frase que a cualquiera le puede dar escalofríos, porque es pensar que todo el cosmos está siendo conciente en mí o en ti, en ti que estás formado por polvo de estrellas, estás siendo también conciente de este desarrollo del universo”, señaló recordando la cita de Carl Sagan. A decir de Santiago Aranda, a Teilhard le dolía que el mundo religioso y el científico estuvieran separados, “él veía un potencial enorme de seguir nuestro proceso evolutivo filosófico y de pensamiento a través de unir estos dos mundos”. Pedro Reyes, SJ, apuntó, por su parte, que para Teilhard la ciencia no es un conjunto de teorías o de ideas, “la ciencia es una transformación de la vista, es la capacidad de nuestras miradas de volverse más profundas”.

El profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades detalló en su intervención los elementos de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola que son centrales en la visión de Teilhard de Chardin. “Para una generación de jesuitas científicos el papel del sacerdote es ser mediador y el científico precisamente es un mediador entre el creador que está trabajando la materia y su pueblo que quiere conocerlo, que quiere descubrir a ese creador y quiere descubrirlo actuando, salvando en lo mismo que el pueblo está viviendo en la cotidianeidad del pueblo, en la misma materia que forma la vida cotidiana de ese pueblo”. Ricardo Aguilar, paleontólogo, señaló que el aporte científico de Teilhard de Chardin es muy valioso en sí mismo, incluso sin la parte filosófica. El diálogo acercó a la comunidad universitaria a Teilhard de Chardin, el hombre de ciencia y teólogo, previo a la presentación de la obra de teatro El Corazón de la Materia. Teilhard, El Jesuita, en el ITESO del 8 al 11 de junio en el Auditorio Arrupe. La entrada será libre, pero debes reservar tu entrada en Ticket Control (http:// www.ticketcontrol.com/).

El panel fue organizado por el Programa de Asuntos Migratorios, el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, y la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO

MIGRACIÓN

La crisis puede volverse transformación POR VANESA ROBLES

roberto ornelas

l ser científico y el ser sacerdote no eran, para Pierre Teilhard de Chardin, SJ, aspectos que pudieran separarse como se lo propusieron sus superiores para que solo se dedicara a la ciencia y no mezclara un discurso teológico que la Iglesia Católica veía con desconfianza, señaló Pedro Reyes, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO. “Para Teilhard hacer ciencia era hacer teología y hacer teología era, de alguna manera, presentar una nueva idea de ciencia que todavía estaba por nacer, esa manera de hacer ciencia y de hacer teología quedaban en él en una perfecta unidad”, consideró durante el diálogo “Vida y obra de Teilhard de Chardin”. Además de Pedro Reyes, SJ, quien abordó la relación de Teilhard con la espiritualidad ignaciana, en la charla participaron el paleontólogo Ricardo Aguilar y Santiago Aranda, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y de la Licenciatura en Filosofía la Universidad de Loyola en Chicago e integrante del Consejo Consultivo de la Asociación Americana de Teilhard. Santiago Aranda afirmó que el libro El Fenómeno Humano (disponible en la Biblioteca del ITESO) condensa la idea de Teilhard del

roberto ornelas

“Para Teilhard, hacer ciencia era hacer teología”

Pedro Reyes, SJ, señaló que para Teilhard “el verdadero nombre de la adoración es la investigación”

Migrantes con el estómago marcado con hierros, como ganado; niños guatemaltecos a los que el mar escupió, ahogados, en las costas de Chiapas, igual que a los pequeños sirios; hombres y mujeres centroamericanos obligados a pagar derecho de piso en los poblados cercanos al municipio de Comitán, Chiapas. José Luis González, SJ, ha visto estas imágenes en vivo y sabe que en el sur de México es evidente una crisis de humanidad. Pero no alberga desesperanza. Cree que tenemos una oportunidad para construir la fraternidad. El jesuita, coordinador del Proyecto Frontera Comalapa, Chiapas, del Servicio Jesuita a Migrantes, participó el 25 de abril pasado en el panel “El norte y el sur. Comunidades migrantes en los Estados Unidos y en México”, en el cual también estuvo presente Marla Conrad, quien es una de las coordinadoras de la Iniciativa Kino para la Frontera en Nogales, Sonora y Arizona. De acuerdo con los datos de la Iniciativa Kino, no sólo ha cambiado el perfil de las personas que reciben apoyo de esta organización, sino las formas de la expulsión. Hoy más personas son arrojadas a la frontera en el estado de Tamaulipas, uno de los más peligrosos del país por la presencia de grupos criminales. En pocas palabras, expresó Marla Conrad, el crimen orga-

nizado y la discriminación son muros que enfrentan tanto los que quieren ir al norte, como los que fueron desterrados. Con una experiencia de casi 30 años de trabajo en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y como miembro de la Red Jesuita con Migrantes, González identificó la crisis que ha provocado la migración en México a partir de tres conceptos: el sufrimiento, el dilema y la transformación. En la frontera sur, dijo, también existen muros mentales, racistas y criminalización. En las comunidades de Chiapas fronterizas con Guatemala, muchas redadas contra los migrantes centroamericanos en tránsito son ejecutadas por organizaciones populares de campesinos, acusó. La crisis migratoria, resaltó, también es dilema desde que una persona comienza su viaje al norte, pues no sólo se trata de si abandonará su casa. Cada decisión durante su viaje por el territorio al que muchos consideran la frontera más espesa del mundo, cambia la trayectoria y la vida de los migrantes. Pero la crisis también puede ser cambio, transformación. Puede hacer que México mire más hacia el sur, en vez de ver sobre todo al norte, donde es despreciado y ha provocado acciones de solidaridad, individuales y en red.


4

ca m pus

DÍA DEL DISEÑO

Apreciar el patrimonio sin prejuicios

roberto ornelas

POR RAÚL FUENTES

Los irlandeses en América Latina estará en exhibición en la Biblioteca del ITESO hasta el 19 de mayo EXPOSICIÓN

La exposición Los irlandeses en América Latina hace un repaso al legado y la huella que estos han dejado a lo largo de la historia en este lado del mundo POR ÉDGAR VELASCO

Irlanda llena de tréboles la biblioteca del iteso C

asi todo el mundo conoce a Ernesto Che Guevara y su legado. Lo que tal vez no muchos conocen es que el argentino tenía ascendencia irlandesa vía su abuela paterna, que era descendiente de las llamadas “Tribus de Galway”. Alguna vez su padre dijo: “Lo primero que hay que notar es que por las venas de mi hijo corre sangre de rebeldes irlandeses”. Este dato, y muchos más, puede conocerse en la exposición Los irlandeses en América Latina, que desde el 27 de abril está en la planta alta de la Biblioteca Jorge Villalobos, SJ, del ITESO. La muestra itinerante, organizada en 2016 por el gobierno ir-

landés para celebrar el centenario del Levantamiento de Pascua que derivó en la independencia de Irlanda de la corona británica, llegó a la universidad gracias a la colaboración entre el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, el Centro de Promoción Cultural y la Dirección de Información Académica del ITESO. El objetivo principal es dar a conocer y difundir el legado de los irlandeses en América Latina. Nancy Tuohy-Hamill, cónsul de Irlanda en México y encargada de Asuntos Culturales, explicó que la muestra busca difundir la “extraordinaria influencia de Irlanda en América Latina, sobre todo en

las luchas de independencia y en revoluciones”. Como ejemplo, citó el papel que jugó el Batallón de San Patricio durante el conflicto armado entre México y Estados Unidos (1846-1848). La muestra consiste en una serie de displays con los nombres de irlandeses —o descendientes de aquel país— que, de alguna manera, han dejado su impronta en la región como Juan y Edmundo O’Gorman, Eliza Lynch, Juan O’Donojú y Ricardo O’Farrill, entre muchos otros. La exposición se complementa con materiales propios de la biblioteca del ITESO, como libros y películas, autoría de creadores irlandeses.

Siempre le gustaron los números, por lo que buscó una carrera relacionada con ellos, pero al cerrarse el cupo en la Universidad, decidió no esperar más tiempo y optó por la carrera de Diseño. Después de sus primeras clases, ya no hubo vuelta atrás. Ella es Vanessa Zúñiga, diseñadora ecuatoriana, que el jueves 27 de abril se presentó en el ITESO con la plática “Crónicas Visuales del Abya Yala. La importancia de la investigación en el proceso creativo” como parte de las actividades del Día Internacional del Diseño. La conferencia fue presentada por Óscar Castro, jefe del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, y Hugo García, coordinador de la carrera de Diseño, además de la arquitecta Lourdes Méndez, que contó que conoció a Vanessa en una bienal de diseño en Bolivia hace dos años y se propuso invitarla a México cuando vio su trabajo. Vanessa tiene un Máster en Diseño y Marketing estratégico y su objeto de estudio son los signos visuales de las culturas ancestrales de Latinoamérica. El proyecto de investigación de Vanessa Zúñiga comenzó en el 2004 como un proyecto de

Tipografías e iconografías Si quieres conocer trabajo de Vanessa entra a: http://amuki.com.ec/

tesis que, en sus palabras, “lo que intenta enseñar es el pensamiento conceptual andino”. Es decir, recuperar la cultura de su país y crear una iconografía original. Vanessa Zúñiga considera que su fortaleza reside en la persistencia y la constancia, además de basar su trabajo en lo que ella llama “recursos propios”: no tomar como influencias lo que uno se puede encontrar en Internet, sino en la propia cultura y optar por encontrar algo original y no aburrirse nunca. Su proyecto a futuro es recorrer toda Latinoamérica y ver qué puede aprender y enseñar a los demás. Su misión es “compartir y enseñar a la gente a revalorizar el patrimonio cultural latinoamericano”. Una idea fundamental de su obra es apreciar este patrimonio sin prejuicios.

roberto ornelas

Los miembros de la planilla Vértice rindieron protesta el miércoles 26 de abril, como parte de la nueva mesa directiva de la Unión de Sociedades de Alumnos ITESO 2017-2018. El Rector, José Morales Orozco, SJ, les pidió reflexionar sobre cómo fomentar la participación de los estudiantes en la vida universitaria y en la sociedad. Óscar Juárez, presidente electo de la USAI, mencionó que su tarea será la de vincular a los alumnos, colectivos y departamentos del ITESO y que pondrán especial atención al tema de violencia de género en la Universidad.

luis ponciano

Fomentar la participación estudiantiL

Vanessa Zúñiga es conocida como “Amuki” (silencio interior)


cruce.iteso.mx | cruce 679

5

Sigue a la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en @UNHumanRights

DERECHOS HUMANOS

En la mesa de diálogo “Estrategias didácticas para la enseñanza de los derechos humanos” se propuso cambiar la forma y el fondo de la enseñanza de las leyes POR VANESA ROBLES

L

a clínica, el estudio de casos legales que se han resuelto con una perspectiva humanista y la cercanía de las universidades con la comunidad más cercana para resolver vacíos jurídicos son buenas prácticas en la enseñanza y el aprendizaje de los derechos humanos en la formación de los abogados. Otra cosa: la enseñanza de los derechos humanos debe ser transversal, no un tema aislado, en las escuelas de derecho, en opinión de dos especialistas en este tema, Leticia Bonifaz, responsable de la dirección general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Christian Courtis, de la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ambos participaron en la mesa de diálogo “Estrategias didácticas para la enseñanza de los derechos humanos”, dentro del Congreso de

Educación Jurídica 2017, el jueves 27 de abril. No se trata de cambiar la enseñanza dogmática de los códigos por la enseñanza dogmática de los derechos humanos, recomendó Courtis. Lo interesante es que los segundos sirvan como un elemento didáctico para todas las materias. Desde su punto de vista, en la mayoría de las escuelas del continente el derecho sigue aprendiéndose como ocurría en el siglo XIX. Por eso prevalece cierto desdén de los derechos sociales, ambientales, de la infancia y a la salud, entre otros, y muchas veces los derechos humanos son la colilla de una asignatura. La propuesta es que se aborden desde el derecho constitucional y el internacional al mismo tiempo como un tema constante, no optativo. Por ejemplo, los jóvenes pueden analizar cuáles de las resoluciones en los juzgados locales tienen armonía con los tratados internacio-

luis ponciano

Se enseña Derecho como en el siglo XIX

Christian Courtis, Guadalupe Barrena Nájera y Leticia Bonifaz Alfonzo

nales que ha firmado México y que se transforman en normas obligatorias para el país, según su propia Constitución Política. El especialista del Alto Comisionado añadió que en México abundan los materiales de la vida real para la docencia de los derechos humanos: desapariciones, violencia contra mujer, ejecuciones extrajudiciales. Lo que se requiere es más imaginación de los docentes. Para Leticia Bonifaz, la solución al problema de la enseñanza de los derechos humanos reside en lograr que los abogados y profesores tradicionales desaprendan lo que ya habían aprendido, así como y producir nuevos materiales didácticos.

De acuerdo con ella, el reto de las escuelas de Derecho es que cada materia sobre cada disciplina jurídica recurra a los tratados internacionales y al ejercicio práctico como metodología. Todavía ahora, lamentó, la mayoría de los profesores enseñan leyes sólo con base en los códigos: “¿Cómo vamos a decirles que muchas resoluciones ya no están basadas en normas, sino en principios, y que la clave del derecho es hoy la argumentación?”. Para la especialista, es necesario cambiarle el chip tanto a la forma como al fondo de la enseñanza de la leyes. Pero no todo está perdido. Desde su experiencia como profesora de la UNAM, sabe que los alumnos tienen información y son

capaces de cuestionar a sus profesores y hacerles entender que los derechos humanos no son un concepto que pasará de moda. Bonifaz recordó que los derechos humanos deben ser transversales a todos los campos del conocimiento y, en este caso, a la educación formal de otros profesionales que trabajan al lado de los abogados, como psicólogos y peritos en criminología. Los participantes en la mesa de diálogo concluyeron que el Derecho no se puede enseñar desde los códigos; menos en un país y una coyuntura en los que las leyes están sujetas a reformas constantes. Más bien se trata de formar abogados reflexivos e inteligentes.


6

e n p o r ta da

CULTURA

En México y Latinoamérica, así como en otras partes del mundo, las expresiones artísticas han sido parte de los movimientos sociales POR SOFÍA RODRÍGUEZ

Arte socialmente comprometido

En 2015, el artista Rafael LozanoHemmer creó Nivel de confianza, con retratos de los jóvenes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014.


cruce.iteso.mx | cruce 679

7

Arte, acción y resistencia en México En nuestro país, los puntos de inflexión que han inclinado la vocación artística hacia la resistencia crítica y a la estética de la acción colectiva han sido las crisis y movimientos sociales. Uno de ellos fue el movimiento estudiantil de 1968. El asesinato de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco propició un cambio en la dinámica artística, antes enfocada en el trabajo plástico, hacia prácticas colectivas, lo que respondía al contexto represivo e intolerante y a su vez reafirmaba al arte como una expresión de disenso respecto al Estado y a los cánones artísticos que prevalecían en el gusto estético y el mercado. A través de asociaciones y colectivos artísticos denominados posteriormente como “Los Grupos”, jóvenes artistas —entre los cuales había participantes del movimiento del 68— abrazaron las manifestaciones críticas y conceptuales del arte, el minimalismo, la instalación, el performance y el arte comunitario, con un espíritu de transformación que retaba al control hegemónico del sistema. Algunos grupos, como Tepito Arte Acá, crearon vínculos vecinales con el barrio y con colectivos chicanos; otros, como Mira, El Colectivo, Germinal y No Grupo, se enfocaron en la

Pieza de La Internacional Errorista, del colectivo Etcétera, Argentina, 2005.

“Abstract definition of Mexico”, de Eversiempre

ACCIONES COLECTIVAS Plasmar las acciones colectivas para comunicar la resistencia y formas de lucha, ha sido uno de los usos más destacados del arte socialmente comprometido

LEE LA VERSIÓN COMPLETA EN http://magis.iteso. mx/

colectivización del trabajo creativo, separándose de la idea del artista como un individuo; Mira, Taller de Arte e Ideología (tai), Taller de Arte y Comunicación (Taco) de la Perra Brava y Germinal enmarcaron su actividades en los movimientos sociales y sindicales y llevaron su activismo y proyectos formativos a las calles y a comunidades rurales, mientras que otros, como Proceso Pentágono, Tetraedro y Suma se embarcaron en procesos de experimentación estética, con un fuerte componente de crítica política, siendo uno de sus momentos clave su participación en la Bienal de París de 1977. Un segundo momento de inflexión fue el surgimiento, en 1994, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en Chiapas, que denunciaba los efectos del neoliberalismo en las poblaciones más pobres del país, así como la exclusión de las comunidades indígenas del proyecto de nación. De modo similar a lo que habían hecho los tupamaros, el Subcomandante Marcos desplegó recursos teatrales y literarios en la creación de su “personaje” y de la narrativa del movimiento. De manera sorpresiva, el movimiento revolucionario se convirtió en una guerrilla de información digital con la que artistas y activistas de distintas partes del mundo se conectaron y difundieron por múltiples redes, como Ricardo Domínguez y el Electronic Disturbance Theater (1997). El tercer punto de inflexión del patrón de respuesta artística a las crisis sociales tuvo lugar en 2006. Más de diez años después del movimiento zapatista, el movimiento social y artístico en el sur de México (en Oaxaca) reflejó la influencia revolucionaria y activista del movimiento zapatista. Ese año hubo una ruptura social y cultural que inició con la huelga de profesores y continuó con un levantamiento que tomó por completo la ciudad. La comunidad artística desplegó diversas estrategias para atender el conflicto, en un intento de abrir espacios de

gupoetcetera.wordpress.com

E

n México, la genealogía de las artes sociales y participativas que actualmente ocupan museos, galerías y el espacio público puede rastrearse hasta los movimientos de grupos y colectivos de arte crítico, comunitario y de resistencia de los años sesenta y setenta del siglo XX, e inclusive más allá, hasta los movimientos de las vanguardias modernas y sus manifiestos fundacionales. La idea de la acción colectiva como parte fundamental del proceso de las propuestas artísticas, afín a los movimientos ideológicos, sociales y políticos de inicios del siglo pasado, quedó plasmada de distintas maneras: desde el manifiesto Actual No. I del movimiento Estridentista en 1921, que proponía un arte “actualista” que respondiera a los estímulos de la experiencia urbana y borrara los límites ente el arte y la vida, o el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores de 1923, del influyente y conocido movimiento Muralista, firmado por David Alfaro Siqueiros, que privilegia al arte público dirigido a la sociedad por encima del individualismo, hasta el espíritu que impulsó al Grupo de Pintores ¡30 30!, bajo la premisa de que el colectivismo era parte integral de la producción artística y como agente de transformación. En Uruguay, las propuestas artísticas de finales de los sesenta y los setenta se materializaron en proyectos de resistencia a las dictaduras militares en los que la línea entre arte y activismo parecía desdibujarse. En el primer caso, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo armado de guerrilla, hizo confluir el arte con el activismo: con un enfoque pedagógico y una ambición transformadora, sus integrantes hicieron uso subversivo de los mensajes mediáticos y de recursos teatrales en acciones militares, robos de bancos y de alimentos y secuestros para financiar la guerrilla o para el sustento de las comunidades. Con un sofisticado uso de los medios y la propaganda, establecieron parámetros iniciales para la estética del activismo y para los usos políticos del arte con fines sociales y revolucionarios. En Argentina, en la dirección opuesta, desde la escena artística grupos y colectivos politizaron su trabajo transitando hacia el activismo y la denuncia: el grupo Artistas de Vanguardia organizó en Rosario y Buenos Aires la exposición Tucumán Arde en 1968, un manifiesto artístico e intelectual que llamaba a la creación de un arte total y social y denunciaba la represión, la censura y la complicidad de artistas e instituciones públicas que colaboraron con la dictadura. La exposición de arte conceptual a través de textos, panfletos, instalación, fotografía y carteles fue clausurada en Buenos Aires, e incluso algunos artistas fueron perseguidos por el régimen. Sin embargo, su influencia reverberó en propuestas estéticas en las siguientes décadas, en las que movimientos y asociaciones hicieron uso de los recursos puestos en práctica. Entre esas propuestas se cuentan las acciones de las asociaciones de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por ejemplo, en su impulso a la obra El Siluetazo (1983), de los artistas Julio Flores, Guillermo Kexel y Rodolfo Agueberry, que dibujaron en plazas y espacios públicos las siluetas de 30 mil personas desaparecidas durante la dictadura.

diálogo y articular soluciones en un contexto en el que la violencia y la represión habían salido de control. Un proyecto clave y de gran influencia en la respuesta artística al conflicto fue La Curtiduría, fundada por el artista Demián Flores y la curadora Olga Margarita Dávila, enfocados en la defensa de los derechos humanos, la creación de oposición política y en proyectos vinculados con prácticas comunitarias con videoartistas, activistas ecológicos y organizaciones culturales de distintas partes del mundo. Ese mismo año comenzó la llamada “guerra contra el narco”, desatada por el presidente Felipe Calderón y cuyas consecuencias se calculan, según un reporte de Amnistía Internacional, en más de 106 mil personas asesinadas y más de 29 mil desaparecidas. Los efectos de la sangrienta guerra, y la devastación de las vidas y del territorio, han dado pie a múltiples obras y proyectos, como ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, producido por Teresa Margolles para el pabellón de México en la Bienal de Venecia en 2009, donde colgó al interior y al exterior del palacio mantas con la sangre de víctimas del conflicto recogidas de las calles de Culiacán; durante los días que duró la exposición, familiares de las víctimas, en un rito silencioso, se encargaban de rehumedecer los lienzos que guardaban la sangre y de trapear con esa agua ensangrentada las salas de exhibición del palacete. O como Nivel de Confianza, de 2015, de Rafael Lozano Hemmer, que se centra en los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa en 2014, para relacionar los rasgos de personas del público con el rostro de uno de los estudiantes, otorgando un porcentaje o “nivel de confianza” en el parecido y haciendo así eco a la incansable búsqueda de los jóvenes por parte de sus familiares y la sociedad mexicana. Recientemente no sólo museos nacionales como el Museo Amparo y el Ex Teresa Arte Actual han dedicado espacios y conferencias para difundir y examinar este viraje en la producción artística, sino que la reflexión y la propuesta socialmente comprometida de Latinoamérica ha pasado a formar parte de las conversaciones y los espacios de las instituciones mundiales en el mundo del arte: los trabajos de artistas latinoamericanos como Ala Plástica, Mujeres Creando (bit.ly/mujeres_creando) o Tania Bruguera participan en exposiciones en distintos museos y galerías del mundo, así como Pedro Reyes, en la Lison Gallery en Londres, o Torolab, en el Moma de Nueva York, o los colectivos La Flor de Xochistlahuaca, de Guerrero, y Malacate Taller Experimental, de Chiapas, en Encuentro arte, cultura y exilio: caminos de la memoria en París. Y desde las periferias simbólicas de la “materia oscura” que describe Gregory Sholette, los proyectos latinoamericanos constituyen sus propias narrativas del arte socialmente comprometido, que, por un lado representan las fuerzas de la discrepancia que permiten crear modelos de oposición a los modelos de interpretación de la realidad que definen a Europa y a Estados Unidos como el centro, y al resto del mundo como la periferia, como manifiesta Cuauhtémoc Medina. Y, por otra parte, examinan, deconstruyen y participan en la reconstrucción de la realidad, con la conciencia de que el arte refleja y reconfigura también las formas de ser y actuar en el mundo.


ca m pus

ARCHIVO

8

La economía social de mercado exige un proceso de integración que no existe en América Latina

ECONOMÍA

Expertos de diversos países latinoamericanos coincidieron en que la implementación de un modelo que ponga los poderes político y económico al servicio de la gente es posible en la región POR VANESA ROBLES

Ante el capitalismo salvaje, economía social

LUIS PONCIANO

E

s posible lograr una economía del bien común en un sistema de mercado, en la cual los Estados ejecuten límites para las empresas privadas, combatan los monopolios y pongan los poderes político y económico al servicio de la gente, concluyó el viernes un grupo de especialistas de distintos países de América Latina, tras una semana de reflexiones sobre los posibles escenarios de América Latina ante a la administración de Donald Trump. Los expertos son parte de la Red Latinoamericana de Economía Social de Mercado (ESM), como se llama el modelo económico que proponen, el cual surgió en Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial y se ha aplicado con éxito en varios países de la Unión Europea. El modelo se basa en las relaciones de mercado, aunque privilegia el bienestar común, a través de la regulación; el impulso de los esquemas de seguridad social; un alto a los monopolios, y la puesta en

Marcelo Resico, Norman Caldera, Gunter Rieck, Eugenio Yáñez e Ignacio Román. marcha de prácticas de solidaridad y subsidiariedad. Auspiciada por el Programa Latinoamericano de Política Social (SOPLA, por sus siglas en alemán) de la Fundación Konrad Adenauer, la ESM tiene 11 oficinas en 13 países en América Latina. Gunter Rieck, director de SOPLA, explicó que los objetivos son la construcción de un puente entre

Alemania y los países de la región, así como el diálogo sobre economía regional y gobernanza, como se llama a la participación de ciudadanos y gobierno en la construcción de un destino común. En el mismo foro, el economista argentino Marcelo Resico, miembro de la Red y teórico del modelo, explicó que la economía social no cree en el sistema chorreo, como se iden-

tifica a la propuesta de que la riqueza que se genere llegará a los pobres en algún momento de la historia. “La teoría social se pregunta cómo hacemos el pastel más grande y, al mismo tiempo, ve que la redistribución le vaya llegando a la gente”, porque si el pastel no crece, su repartición se vuelve violenta. De esta forma, le apuesta al poder limitado por las leyes y una economía de competencia, sin monopolios. Al poder y la distribución. Añadió que no se queda en la teoría. Desde su punto de vista, dos países de América, Uruguay y Chile, han dado algunos pasos firmes en el tema. Otro miembro de la Red ESM, el ex canciller de Nicaragua, Norman Caldera, consideró que el modelo que se propone es un medio para la justicia social. El Estado debe intervenir, afirmó; un Estado preocupado por los que menos tienen y pueden, lo cual no ocurre en lo que llamó el capitalismo salvaje.

Agregó que la economía social de mercado exige un proceso de integración que no existe en América Latina, pues implica la disposición de los gobiernos de diversos países a “meterse la mano en la bolsa”, para lograr fines comunes. El obstáculo más grande, dijo, es la falta de voluntad política y de solidaridad regional. Frente a la administración de Donald Trump y ante el tema de la integración, Caldera criticó al México que se queja de las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en Estados Unidos, pero maltrata a los centroamericanos que pasan por su territorio para llegar al país del norte: “El muro más grande que existe en nuestra región está ya construido entre México y Guatemala”, según él. Luis Ignacio Román, académico del ITESO, explicó que la pregunta que convocó a los miembros de la Red en esta universidad fue qué papel tendrá la economía social ante la presencia de Donald Trump. Las conclusiones fueron más allá. Una de ellas es la certeza de que puede haber economías de mercado, pero no sociedades de mercado. Otra, que los derechos no deben estar circunscritos a los precios, y que el papel del Estado es vital cuando la economía afecta los planos ambiental, social y de derechos de las personas. Marcelo Resico había dicho antes que para la economía social de mercado son trascendentales las leyes, pero para su aplicación es indispensable el involucramiento de los ciudadanos. Si no hay interesados, concluyó, en América Latina el Estado seguirá significando un botín que diseña las leyes para el grupo más poderoso.


9

archivo

opi n ión

El próximo 7 de mayo, Emmanuel Macron y Marine Le Pen se disputarán la presidencia de Francia en una segunda vuelta electoral.

Confiar que la propuesta populista del proyecto ultra conservador de Marine Le Pen no ganará la segunda ronda electoral francesa no es una opción viable, pues el ascenso de los proyectos radicales que recurren a los populismos como estrategias electorales no se pueden explicar solo con el análisis sensacionalista de sus propuestas

Francia y el síntoma populista POR CARLOS CORDERO* Profesor de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

E

l proceso electoral francés ha despertado la incertidumbre sobre el futuro de Europa. Si bien, el incipiente triunfo electoral de Emmanuel Macron –quien consiguió apenas el 24 % del voto– se percibe como un respiro frente al avance del proyecto ultra conservador de Marine Le Pen –con el 22 % del voto– lo cierto es que el proceso aún no concluye y ambos candidatos tendrán que enfrentarse en una segunda vuelta. En este contexto, para la segunda vuelta electoral francesa se augura un escenario complejo. Aun cuando dos de los candidatos perdedores han llamado a sus seguidores a apoyar a Macron para frenar a Le Pen, esto no será suficiente para movilizar a los franceses en contra de la candidata. A pesar de ello, la prensa se muestra confiada en que el ultra conservadurismo político de Le Pen –afín a la xenofobia, el nacionalismo político y el proteccionismo económico– no ganará, tal como sucedió en la antesala del Brexit o bien, previo al triunfo de Trump. Sin embargo, el caso francés tiene sus peculiaridades. El aumento de la incertidumbre frente al proyecto de la Unión Europea y el Euro, sobre todo a la luz del Brexit, las últimas reformas laborales de 2016 que debilitaron sustancialmente a los sindicatos franceses; el recrudecimien-

to de la competencia internacional por acaparar inversiones extranjeras que generen empleo; y, particularmente la cotidianeidad del terrorismo en Francia, son fenómenos que están influyendo de manera directa en el electorado francés que ve con urgencia la necesidad de una transformación política sustantiva en su proyecto nacional. Prueba de ello es que, por primera vez desde 1958, ninguno de los dos partidos políticos tradicionales –el republicano y el socialista– pasaron a la segunda ronda electoral. Lo que nos habla del gran descontento que sienten los franceses frente a los partidos políticos convencionales. Otro elemento más a considerar es el ascenso del político, y candidato a la presidencia, Jean-Luc Mélenchon, quién construyó una plataforma política populista izquierdista llamada Le France Insoumise –al mero estilo Podemos en España– y quien se llevó el 19 % de la votación quedando en cuarto lugar, solo por debajo del candidato Fillón de centro-derecha que obtuvo el 20 % del voto. El movimiento insumiso francés, que tenía como objetivo convocar a una asamblea constituyente, apareció sorpresivamente en los últimos meses de campaña electoral y consiguió un avance relativamente acelerado en las últimas semanas de campaña.

Así, la suerte de la segunda vuelta en Francia la definirán aquellos que votaron por estos dos últimos candidatos, que tienen un perfil peculiar. Para los seguidores de Fillón, el conservadurismo político del partido Frente Nacional que lideró Le Pen, es una opción; pues en general, forman parte de la elite conservadora francesa que apela a la restauración de los valores morales católicos que se han perdido en el contexto multicultural de la globalización. Son ciudadanos con ingresos mediosaltos, o bien personas mayores a 70 años. En el caso de los afines a Mélenchón, los ingresos medios-bajos y la juventud son características centrales de sus perfiles, (http://bit.ly/2pbtmiM) pero casualmente este perfil es compartido por el electorado que prefiere a Le Pen, quien no solo ha recibido la aceptación de un electorado maduro y con ingresos medios, sino también ha logrado la simpatía entre el electorado con menores niveles de preparación académica. Así pues, analizando el perfil del electorado, las suposiciones en función de la aceptación o popularidad de las propuestas electorales de los candidatos franceses no son un elemento suficiente para darle el triunfo a Macron y su propuesta política supuestamente moderada. Si bien Macron se perfila como una opción para frenar el ultra conservadurismo francés que representa Le Pen, esta opción es poco certera. Por ello, confiarse de que la propuesta populista de Le Pen no ganará la segunda ronda electoral francesa no es una opción viable, pues el ascenso de los proyectos radicales que recurren a los populismos como estrategias electorales –pues a final de cuentas el populismo es una estrategia electoral– no se pueden explicar solo con el análisis sensacionalista de sus propuestas. Por el contrario, se debe considerar que el orden político internacional ha dejado al margen de sus beneficios a muchas personas, que, desesperadas por transformar su realidad, optan por el cambio radical en lugar de la continuidad moderada. Y en su afán por encontrar un proyecto político que los vincule con la construcción de su devenir, recurren a las propuestas radicales; ya que solo éstas proponen una transformación del orden que los ha excluido. Y no se les puede culpar por ello, pues en el fondo, todos ellos tienen derecho de participar en la construcción de su devenir político, aun cuando éste parezca desafortunado. Por ello el populismo y los proyectos radicales políticos deberían ser considerados como el síntoma, no como la enfermedad del orden político internacional. *El Mtro Carlos Cordero, imparte en Verano Internacional 2017 el curso “De Trump a LePen: El populismo como síntoma”. Más informes en: veranointernacional@iteso.mx


ca m pus

archivo

10

Rugby femenil sigue asentando que son las mejores de las universidades privadas de México

DEPORTES

Las escuadras femeniles de básquetbol y rugby del ITESO demostraron ser las mejores del país en la justa de la Conadeip 2016-2017 POR JULIO CÉSAR SALAZAR

ITESO gana 2 campeonatos nacionales L

a temporada anual de campeonatos nacionales del organismo deportivo de instituciones educativas privadas en México, la Conadeip, que comprende de otoño del año anterior a primavera del año en curso, cerró con dos campeonatos, un segundo lugar y dos terceros para las escuadras del ITESO. Esta justa es histórica pues tres equipos femeniles se ranquearon en las primeras posiciones nacionales, básquetbol, rugby y futbol. Fue destacada particularmente la escuadra de básquetbol, quienes luego de varios años de intento por quedar en el podio, lograron posicionarse induscutiblemente en el primer lugar. Por su parte, las jugadoras del equipo de Rugby siguieron demostrando que son la mejor escuadra de las universidades privadas en México a nivel nacional, al llevarse el campeonato en modo de torneo de exhibición. Sus compañeros de la rama varonil alcanzaron el tercer lugar.

Básquetbol femenil, por primera vez campeonas nacionales de la Conadeip, ascendieron también a la segunda división de Primera Fuerza

Las mujeres del futbol también tuvieron una participación destacada quedando en tercer lugar nacional, en tanto que los varones se ranqueraon en la octava posición. El grupo de atletismo esta vez no consiguió presea alguna. Campeonas itesianas El triunfo histórico del equipo femenil de basquetbol se fue entre-

tejiendo desde hace más de tres años con una intensa labor de sus integrantes y de su entrenador, el profesor Carlos Peredo. Apenas en 2015, lograron calificar por primera vez en un campeonato nacional, obteniendo la quinta posición. Al año siguiente aparecieron nuevamente en el escenario en la cuarta posición. jugando como locales en el campeonato nacional de 2016

en el que el ITESO fue sede. Ya con dos años de experiencia en nacionales, consiguieron nuevamente su boleto para este 2017, sumando tres apariciones consecutivas dentro de las ocho mejores del país, en la categoría de Primera Fuerza, tercera división. En esta justa nacional de universidades privadas, las mujeres de básquetbol clasificaron invictas a la ronda de semifinales al ganar sus primeros tres juegos. Primero vencieron 57 – 48 a la Universidad Montrer de Michoacán, y posteriormente ganan a la Universidad Interamericana de Puebla con un cerrado marcador de 63 – 61, viniendo de atrás y remontando 7 puntos en contra con tres minutos y medio para terminar el encuentro. Peredo destaca que “un factor determinante fue el lado defensivo del equipo, mandando marcas personales sobre las rivales de peligro, el equipo anímicamente estaba muy unido, muy fuerte y eso nos dio mucha solidez”.

Las itesianas Lily Álvarez y Ana Paula Yerenas, capitana del equipo, aparecieron dentro del cuadro ideal, y ésta última se adjudicó también el prestigioso trofeo de Jugadora Más Valiosa del Torneo. Al coronarse campeonas automáticamente subieron a la segunda división de Primera Fuerza. El equipo detrás del conjunto En 2014 el ITESO apareció en el lugar 25 en el ranking de CONADEIP, entre más de 80 universidades de todo el país. Para la siguiente temporada dio un importante salto en la clasificación avanzando 10 lugares, para finalmente situarse en 2016 dentro de las diez mejores instituciones privadas de México. Jessica Brito, coordinadora del área de Desarrollo Deportivo y a cargo de los equipos representativos de la universidad es enfática al señalar que la clave de este éxito y avance es “definitivamente el trabajo multidisciplinar que hemos venido haciendo desde hace cuatro años como equipo, donde el entrenador no está solo, al lado tiene a una doctora especialista en medicina del deporte, una nutrióloga, un metodólogo, un psicólogo, que entre todos hemos sabido arropar al entrenador, arropar al equipo”. El trabajo multidisciplinar es realizado por Dulce García, Irina Rangel, Paolo Díaz y Emmanuel González, integrantes de la unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte del ITESO.


ag e n da . iteso . m x

ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Judith Morán EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, Judith Morán y VANESA ROBLES Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía | Foto DE PORTADA: GRUPO ETCETERA.WORDPRESS | Gabriela GARCÍA ARBALLO publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

mayo 2

Apetito, obesidad y finas hierbas ¿Cuál es la relación que existe entre el medio ambiente actual y los alimentos? En muchos casos estos resultan tan abundantes y baratos que no tenemos empacho en comer en exceso o, desperdiciarlos. Una de las consecuencias de esto es que “no nos detenemos a sentir si los necesitamos, si son necesarios para nuestro funcionamiento diario. No sabemos qué emociones motivan nuestras formas de alimentarnos”, dice la doctora en conducta alimentaria Claudia Hunot quien estará en esta sesión de Café Scientifique. Lugar: Casa ITESO Clavigero Hora: 19:30

mayo 2, 3 y 4

mayo 2

Participa en la REACREDITACIÓN de tu carrera

Ciencia y espiritualidad

Esta semana las ingenierías Civil, Ambiental, Industrial, Mecánica y Química recibirán una visita del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería evaluación para ser reacreditada. En este proceso participan alumnos, profesores y egresados. Informes: lmorelos@iteso.mx

El Centro Universitario Ignaciano y el Departamento de Matemáticas y Física invitan a la conferencia “Ciencia y Espiritualidad” impartida por B. V. Bishnu Maharaja quien, desde la perspectiva de la filosofía védica, abordará la conciliación del conflicto entre ciencia y espiritualidad. Lugar: Sala demostrativa del edificio J Hora: 13:00

mayo 18 y 19

¿Qué harás en verano? Inscríbete a los cursos de inglés este verano, los días 18 y 19 de mayo, desde la zona reservada o bien puedes acudir directamente a la oficina del Departamento de Lenguas. Informes: 3134-2930 y lenguas@iteso.mx


e n t r e v i s ta

roberto ornelas

12

CLÉMENCE SAMSON Clémence Samson, editora de películas como My Sweet Pepper Land, llega al ITESO por quinta ocasión para impartir el curso de cine en Verano Internacional POR MARCELA GUTIÉRREZ

Abrazar el arte de la edición

Luis ponciano

O Consulta la oferta de materias e inscríbete en veranointernacional.iteso.mx

riginaria de Cannes, esa ciudad al sur de Francia que alberga uno de los festivales de cine de mayor prestigio a nivel internacional, Clémence Samson estará por quinto año consecutivo en el programa de Verano Internacional 2017 donde acercará a estudiantes a la industria del cine. Se mudó a París para estudiar edición en ESEC (Escuela Superior de Estudios Cinematográficos), donde se graduó con honores y empezó a inmiscuirse en el cine francés. Su vida hoy está, principalmente, en Los Ángeles y París. “(Actualmente) trabajo entre París y Casablanca –Marruecos-, en una película llamada Razzia, dirigida por Nabil Ayouch. Justo terminamos la edición del filme”, cuenta Clémence.

En sus inicios, fue asistente de edición en la película animada Zafra (2012), que fue nominada al premio César, que es considerado el Oscar o el BAFTA francés. Luego trabajó en diferentes largometrajes de acción en vivo como Populaire y La Cage Dorée, que recibieron nueve y ocho nominaciones, respectivamente, en diferentes festivales de cine. Después colaboró con el director Laurent Cantet en Foxfire, ganador de la Palma de Oro y trabajó en la edición de My Sweet Pepper Land, una cinta kurda dirigida por Hiner Saleem y nominada en el Festival de Cine de Cannes en 2013. Clémence impartirá el curso Realización II: del guion a la pantalla, esta es una de las 30 clases que estarán disponibles en la edición 2017 de Verano Internacional para licenciatura y posgrado, cuyas preinscripciones ya están abiertas en: veranointernacional.iteso.mx. “Es mi quinto año que enseño esta clase en el ITESO, cada vez se enfoca en diferentes temas como casting de actores, la vida en el set o ayuda en la historia con sonido y edición.” ¿De qué trata tu curso este Verano Internacional? Impartiré un taller con Romelia Álvarez en donde los estudiantes tendrán la oportunidad de filmar un cortometraje. Ella enseñará la parte de producción, ambas trabajaremos la parte de la filmación con los estudiantes y, posteriormente, yo me encargaré del proceso de postproducción. Este año trabajaremos con los estudiantes desde la concepción y la escritura del guion a la pantalla y de la promoción de su cortometraje. ¿Qué te gustaría lograr con los estudiantes del curso? Quiero darles una probada de lo que consiste la industria del cine y qué tan fascinante es trabajar con un equipo para crear una historia significativa que emocione al público.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.