Cruce 682

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | AGOSTO 21 2 01 7 | CRUCE 6 8 2

La carrera de Diseño de Indumentaria y Moda está estructurada para formar diseñadores con responsabilidad ética, social y ambiental

REPLANTEAR LA MODA

Prolífica producción pictórica Inauguran la exposición de Miguel Cabrera y los jesuitas en Casa ITESO Clavigero 6

NUEVAS DIRECCIONES Y CENTRO Cambian titulares de Departamentos, además se crea un nuevo Centro cuya tarea es contribuir a la formación social 7

Campus lleno de vida El inicio del semestre trae escenas de reencuentros 10 Y 11


2

CA M PUS

60 AÑOS ITESO

Libros para alimentar el pensamiento POR OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

LUIS PONCIANO

La colección de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, está integrada por una extensa bibliografía académica y títulos relacionados con el pensamiento y el arte que suma 583 mil 576 documentos en acervo físico. La biblioteca cuenta con 322 mil 173 ejemplares de libros impresos, 155 mil 526 ejemplares de revistas, 15 mil 423 tesis de egresados del ITESO, 9 mil 825 ejemplares de DVDs y Blu-rays; 19 mil 749 ejemplares de planos arquitectónicos, y mil 986 ejemplares de discos sonoros. La organización del acervo está hecha por colecciones y fondos especializados en temas como historia, Guerra Cristera, arquitectura y filosofía, entre otras temáticas. Los fondos son los siguientes: General, Salvador Reynoso, Julio de la Peña, Ignacio Díaz Morales, Armando Suárez, Jesús Rodríguez, Jesús Gómez Fregoso, SJ, Xavier Scheifler, SJ, y Colección de Libros Antiguos y Raros. Además, cuenta con una colección digital que contiene 234 mil 914 títulos de libros electrónicos en línea y suscripción a 19 colecciones de revistas y bases de datos, que incluyen 29 mil 167 títulos en texto completo y el acceso a bases de datos y estadísticas. La biblioteca alberga el Repositorio Institucional del ITESO (Rei), que integra la producción académica de la universidad, y que cuenta actualmente con 3 mil 626 documentos. En el segundo piso de la biblioteca opera la Materioteca, que contiene más de un centenar de muestras de materiales de naturaleza regional y sustentable; también puedes acceder a esta base de datos en blogs. iteso.mx/materioteca/.

El ITESO es un jardín botánico y uno de los lugares con mejor biodiversidad del Área Metropolitana de Guadalajara

60 AÑOS ITESO

Herramientas como el internet de las cosas han convertido a los jardines de la universidad en un laboratorio viviente POR OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

El campus, aprendizaje al interior de un bosque

ROBERTO ORNELAS

Acércate a los asesores de la Biblioteca para que aproveches mejor los recursos disponibles.

Un laboratorio viviente “El ITESO es el bosque universitario de Guadalajara”, afirmó Sergio Nuño, director de la Oficina de Servicios Generales al presentar en Campus Party 2017 los avances que han realizado para preservar el bosque universitario, armados de herramientas como Internet de

LUIS PONCIANO

L

as instalaciones del ITESO se caracterizan por la integración de sus áreas verdes con los espacios arquitectónicos, lo que en conjunto crea una atmósfera que estimula el desarrollo intelectual, espiritual y físico de los estudiantes. Con 49 hectáreas y media de jardines que enmarcan a poco más de cuatro construidas, el campus es considerado como el de mayor diversidad biológica en Jalisco. En él existen 3 mil 733 árboles de cerca de 254 especies diferentes. Este contexto es el hogar 30 especies distintas de aves silvestres.

El consumo de energías limpias es un compromiso institucional las cosas, del cual se desprenden aplicaciones móviles que ayudan a monitorear la flora del campus. La ONU proyecta que, para 2050, el 70 por ciento de la población estará concentrada en ciudades. Este fenómeno llama a pensar en un mejor funcionamiento de las urbes para no agotar los recursos naturales; es decir, se necesita la creación de ciudades inteligentes donde se pretende

hacer que estos recursos sean autosustentables. El ITESO, al ser un microcosmos con sus propios recursos y habitantes flotantes, “permite ser laboratorio viviente, un living lab para medición de recursos como temperatura y humedad en sus árboles, o un espacio para experimentar con fuentes de energía alternativas”, dijo el también profesor de Paisajismo en la universidad.

El proyecto Jacaranda 83, que se desarrolló en conjunto con el Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI), colocó un microchip en este árbol numerado del campus (ubicada en el jardín central), para medir sus niveles de humedad, temperatura y oxígeno. Hoy ya hay colocados 15 microchips que monitorean y reportan datos a un dron que mide, entre otros elementos, la clorofila de los árboles. En ciertos edificios, el campus utiliza energías limpias como paneles solares y calentadores para reducir impacto en uso de gas. Antes, se consumían 38 mil litros de gas anualmente. Hoy consume 6 mil. Se ha realizado el cambio de lámparas fluorescentes por focos LED y sensores de aire acondicionado. El ITESO ha realizado esfuerzos en la reducción de su huella ecológica con los residuos empujado por el colectivo RedUC. En 2008 prohibió la venta de unicel, y ahora la lucha va contra el PET y la eliminación de popotes. En cuanto a manejo del agua, la planta de tratamiento cuenta con sensores que ayudan a medir calidad del agua con fuente de alimentación con panel solar. Una de las extensiones con las que cuenta la universidad es un predio en el Área de Protección de Flora y Fauna en el núcleo y las zonas de recuperación del Bosque La Primavera, en el cual se llevan a cabo labores de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) “Plan de ordenación territorial y paisajística de los bordes del Bosque La Primavera” y “Estudio de valoración de los servicios ambientales del Bosque La Primavera”, entre otras iniciativas.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 682

3

20 AÑOS DE RELACIONES INTERNACIONALES

“Norteamérica debe verse como región”

ROBERTO ORNELAS

POR ÉDGAR VELASCO

Propiciar la exploración, el aprendizaje y la generación de conocimiento es la vocación de más de 90 laboratorios. 60 AÑOS ITESO

Los labotatorios del ITESO están equipados con instrumentos de alta tecnología y de última generación para prácticas, creación de productos e investigación POR GUSTAVO ABARCA

Creatividad apoyada por tecnología de punta E

l ITESO no solo está compuesto de áreas verdes y aulas equipadas con recursos tecnológicos que son utilizados para apoyar en las labores de enseñanza y aprendizaje, ya que también cuenta con una gran variedad de espacios orientados al trabajo, generación de conocimiento y dominio de las diferentes áreas que dan forma a los programas académicos. Con la intención de incidir en la creación de nuevos proyectos y generación de conocimiento, la universidad ha hecho inversiones para equipar más de 90 laboratorios y talleres especializados orientados a las artes audiovisuales, biotecnología, construcción, diseño, electrónica, mecánica, química, nanotecnología, nutrición, mercadotecnia, psicología y sistemas computacionales, entre otras disciplinas. Desde ellos han surgido proyectos y nuevos conocimientos en los campos de la robótica, tecnologías de comunicación

inalámbricas entre dispositivos, la creación o mejora de alimentos, energías renovables o el reaprovechamiento de desechos orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos espacios son los laboratorios de Nanotecnología y de Simulación Financiera, ubicados en el Edificio J; mientras que el Edificio de Tecnologías de la Información agrupa diversos espacios como los laboratorios de Sistemas Embebidos Avanzados, de Investigación en Ingeniería Asistida por Computadora de Circuitos y Sistemas, y de Dispositivos Móviles, entre otras salas de trabajo. En los Talleres de Innovación del Diseño tienen áreas orientadas al trabajo de carpintería y con textiles, entre otras prácticas. Además, los alumnos y comunidad universitaria cuentan con servicios como imprenta, plotters, máquinas de estereolitografía, impresoras 3D, escáneres para planos y cortadoras láser.

Los labotatorios de ingenierías comprenden una gama de especialización para prácticas e investitigación que va desde Hidráulica o Ingeniería Térmica, hasta Modelación, Bromatología o Fisicoquímica. Además, en la Unidad de Aprendizaje Autónomo de Lenguas se brindan servicios de acceso a materiales (libros, diccionarios, audiovisuales y audios) que pueden apoyar en el aprendizaje de una lengua extranjera como alemán, francés, inglés e italiano. Además, los visitantes pueden tener acceso a tutorías. Finalmente, en el Parque Tecnológico ITESO, están las instalaciones del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint); el Labotatorio de Biotecnología en el que estudiantes realizan sus prácticas, las instalaciones de 35 empresas hospedadas y el Laboratorio de Aplicaciones Móviles ITESO.

En 2009, la cifra de mexicanos en Estados Unidos llegó a su punto máximo: 11.7 millones de personas. Y aunque el número ha venido disminuyendo desde entonces —ya sea por deportaciones o repatriaciones voluntarias—, apenas ha bajado a 11.2 millones de personas, que se concentran sobre todo en los estados de California y Texas, poniendo a la mexicana como la población migrante más numerosa en el territorio del vecino país del norte. Las cifras fueron expuestas por Carlos García de Alba Zepeda, cónsul general de México en Los Ángeles, California, durante la conferencia “Los retos de la comunidad migrante mexicana ante las políticas estadounidenses”, que tuvo lugar en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, el jueves pasado en el marco de los festejos por el 20 aniversario de la creación de la licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO. El funcionario al iniciar su participación narró, cómo durante su estancia en la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Guadalajara hace 20 años le planteó al entonces Rector del ITESO, Pablo Humberto Posada, SJ, la creación de la licenciatura en Relaciones Internacionales. Así, relató, estuvo como asesor del equipo que dio

forma a la licenciatura, razón por la cual se dijo particularmente agradecido con la invitación a participar en los festejos. Ya entrando en materia, Carlos García de Alba señaló que, a nivel mundial, “México es el tercer país en diáspora de personas, y el segundo en cuanto a número de mujeres”. También dijo que en el país tienen lugar los tres ejes relacionados con la migración: la inmigración (las personas que llegan al país), la emigración (las que se van) y la transmigración (aquella población que cambia de residencia dentro del país). El cónsul dijo que en Estados Unidos hay “una ruptura ideológica, política y social, pero no es privativa de ellos: el racismo y la discriminación están creciendo en todo el mundo”, pero añadió que sí hay un discurso de odio enfocado en México a partir de las campañas electorales, discurso que ha tenido tres pilares principales: la migración, el muro fronterizo y la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Sobre este último, cuyas rondas de negociación comenzaron hace unos días, dijo que “Estados Unidos debe entender que la verdadera competencia comercial está en Asia, no en México. Norteamérica debe verse como una región y no como tres países que no pueden ponerse de acuerdo”.

En la fotohistoria que se publicó en el número 681 de Cruce se afirmó que fue en 1964 cuando comenzaron a impartirse las clases en este campus, lo que es erróneo. Fue en 1963 cuando inició la mudanza de la Casa de los Abanicos y en septiembre de ese año los alumnos de la carrera de Arquitectura iniciaron su licenciatura en el primer edificio del campus.

LUIS PONCIANO

FE DE ERRATAS

El cónsul Carlos García de Alba, es uno de los fundadores de la carrera de Relaciones Internacionales que celebra 20 años.


4

CA M PUS

Antiguo Colegio de Santo Tomás, hoy Biblioteca Iberoamericana.

COMPAÑÍA DE JESÚS

Destacan la importancia de los jesuitas en la educación, en la historia y la cultura de México en el panel “250 años de la expulsión de los jesuitas: implicaciones para la cultura mexicana” que se realizó en Casa ITESO Clavigero POR JUDITH MORÁN

“Un desastre, en términos culturales, la expulsión de los jesuitas”

L

os jesuitas fueron fundamentales en la historia de la educación y de la cultura de la Nueva España, y su expulsión de este territorio hace 250 años significó una gran pérdida coincidieron en señalar Juan Carlos Casas, director del Departamento de Historia Eclesiástica de la Universidad Pontificia de México, y Tomás de Híjar cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara. Arturo Reynoso, SJ, director del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, y los presbíteros resaltaron la importancia de la Compañía de Jesús en distintos ámbitos de la vida en México durante el panel “250 años de la expulsión de los jesuitas: implicaciones para la cultura mexicana” que se realizó el miércoles 21 de junio en Casa ITESO Clavigero. “Que la Compañía de Jesús fuera expulsada de los territorios novohispanos significó un estancamiento de la educación en la Nueva España”, dijo Juan Carlos Casas quien señaló que ahora, en lugar de hablar de expulsión de los jesuitas, se prefiere hablar de extrañamiento. “Los miembros de la Compañía de Jesús fueron tratados como delincuentes y se les impedía, incluso, comunicarse con personas ajenas a ellos y el edicto del Rey Carlos III contempló que cualquier persona que prestara alguna ayuda a los jesuitas extrañados pudiera ser acusado del crimen


5

LUIS PONCIANO

LUIS PONCIANO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 682

Aquí estuvo el segundo colegio jesuita, el antiguo instituto de San José.

ROBERTO ORNELAS

ROBERTO ORNELAS

LUIS PONCIANO

Placa conmemorativa de la salida de los jesuitas de Santo Tomás.

Feliciano Pimentel, SJ, fue quien mandó construir el templo de Santa Mónica. Arturo Reynoso, SJ.

de traición al rey; esto es lo que designa el término extrañamiento”, detalló. Tomás de Híjar calificó como un desastre, en términos culturales, la expulsión de los jesuitas, quienes estaban a cargo de la educación media superior y de las misiones. En el momento de la expulsión, tan sólo en Guadalajara, recordó Tomás de Híjar, había 12 jesuitas en lo que fue el Colegio de Santo Tomás, el principal centro de educación media superior para el Occidente de la Nueva España, aquí había 300 estudiantes que recibían educación gratuita. “Queda como única reliquia histórica de la presencia de los jesuitas durante más de 200 años “No podemos comprender ese edificio que fue el templo de cómo se van gestando las Santo Tomás y la capilla de Loreto luchas independentistas que hoy funciona como la Bibliosin el antecedente, teca Iberoamericana Octavio Paz”. el descontento y la El cronista de la Arquidiócesis desazón que provocó de Guadalajara relató que el obisel extrañamiento de la po don Diego Rodríguez de Rivas Compañía de Jesús de la fue afectado por la medida del Rey Nueva España”, Carlos III y fue el único que protestó “de forma discreta y puntual” Juan Carlos Casas contra la expulsión de los jesuitas Director del Departamento de en una carta que se divulgó en la Historia Eclesiástica de la Universidad corte. Pontificia de México

Juan Carlos Casas señaló que para las zonas periféricas del Virreinato como Chihuahua o Monterrey el que se abriera un colegio jesuita significaba desarrollo económico y cultural, ya que “los colegios se establecían con el criterio que debía ser autosuficiente y por eso había detrás de él propiedades, haciendas o algo que sustentara”. “Estos centros van a ser la única posibilidad que los jóvenes de estos lugares tenían para poder cursar estudios avanzados, al tiempo que (los colegios) constituían una verdadera red educativa”. La Compañía tenía, también, escuelas de educación primaria en 14 localidades además de “tres colegios para indios de México, Pátzcuaro y Puebla”, recordó Juan Carlos Casas. El director del Departamento de Historia Eclesiástica de la Universidad Pontificia de México señaló que en los territorios de población indígena hubo levantamientos por la expulsión, “lamentaban la partida de sus padres que habían sido educadores en los colegios de ellos, de sus hijos, eran padres en el sentido amplio de la palabra”. “No podemos comprender cómo se van gestando las luchas independentistas sin el antecedente, el descontento y la desazón que provocó el extrañamiento de la Compañía de Jesús de la Nueva España”, agregó. “Sabemos que la causa principal de la expulsión de la Compañía de Jesús era que un estado absolutista

no iba a permitir un estado dentro de otro estado, veía a la Compañía como una orden que por tener sus propios superiores en Roma con su voto de obediencia al papa significaba no un aliado para el rey y sus intereses absolutistas sino un peligro”, detalló Juan Carlos Casas. Arturo Reynoso, SJ, señaló que se calcula que fueron 85 indios condenados a muerte por estas rebeliones, 75 los que recibieron azotes, 664 los condenados a presidio y 110 los desterrados. Para el director del Departamento de Filosofía del ITESO, las actividades pastorales de los jesuitas por medio de congregaciones devocionales constituían una red de trabajo apostólico, “estas congregaciones eran plataformas de contacto entre grupos de diversos estratos sociales de esta tierra y se conformaba un tejido”. Al hablar de las consecuencias de la expulsión, el jesuita citó al historiador mexicano Miguel León Portilla quien señaló como una gran pérdida la dispersión del acervo que guardaban en sus bibliotecas. Entre los jesuitas que salieron del Colegio de Santo Tomás, estaba Francisco Xavier Clavigero, SJ, de cuya obra habló. “Clavigero en su destierro dirigió su mirada al pasado del pueblo mexicano para rescatar sus vestigios, sus hazañas, su memoria una memoria que contribuyera a restaurar la dignidad, la esperanza de su patria”.


CA M PUS

La agenda de las celebraciones Consulta en agenda.iteso.mx las actividades del aniversario del ITESO

ROBERTO ORNELAS

6

Esta colección, la cual se realiza en el marco de la celebración por los 60 años del ITESO, muestra la vinculación que hubo entre este pintor y la Compañía de Jesús.

60 AÑOS ITESO

El ITESO coorganiza con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional del Virreinato, la exposición Miguel Cabrera y los jesuitas, en la construcción de la cultura mexicana en Casa ITESO Clavigero POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Arte barroco, una lengua para unificar la Nueva España

El gran triunfo del barroco que los jesuitas contribuyeron a construir es el del lenguaje a través del arte, un lenguaje para todos. Los jesuitas no solo fueron mecenas y vehículos de este lenguaje, fueron también artífices de la construcción de este lenguaje al darle un sustento teológico y aliento espiritual, y una legitimación para una época dividida en la Nueva España”, afirmó Alfonso Alfaro, Doctor Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita. El cómplice en este logro artístico fue Miguel Cabrera, el pintor novohispano más reconocido en la Nueva España de mediados del siglo XVIII. Para acercar a la comunidad universitaria y al público en general a este hito del siglo XVIII, la Casa ITESO Clavigero presenta la exposición Miguel Cabrera y los jesuitas, en la construcción de la cultura mexicana.

Esta colección, la cual se realiza en el marco de la celebración por los 60 años del ITESO, muestra la vinculación que hubo entre este pintor y la Compañía de Jesús. Él fue el primero en comenzar a pintar la Virgen de Guadalupe y su trabajo influyó fuertemente en las representaciones que se hicieron de ella posteriormente. El jueves 17 de octubre se inauguró con una conferencia a cargo de la curadora Verónica Zaragoza y el especialista y profesor Honoris Causa del ITESO Alfonso Alfaro. Verónica Zaragoza, investigadora del Museo Nacional del Virreinato, abundó sobre los pocos detalles de la vida personal del pintor que se saben. Su nombre completo fue Don Miguel Mateo Maldonado y Cabrera, oriundo de Oaxaca. Como pintor y contemporáneo de figuras como Francisco Antonio Vallejo y Juan Patricio

Morlete Ruiz, dirigió la Academia de la Nueva España, comisionada a crear obras de gran formato, como los lienzos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la sacristía del templo de Santa Prisca de Taxco, y el Colegio de Tepozotlán, donde se encuentra el impresionante presbiterio, que hoy alberga el Museo Nacional del Virreinato. Salió poco de la Ciudad de México, quizá solamente a Tepozotlán, pero se encuentra su obra en espacios como Puebla, Durango, Veracruz, Coahuila, entre otros estados. “Cabrera no solo fue un gran pintor, sino un empresario. Podemos imaginarlo a cargo de la academia, enseñando a otros jóvenes que entraron al gremio, lidiando con el arzobispo, comisionando obras que viajaban por todo el país”, contó Verónica Zaragoza.

“La función del arte de Cabrera que esta misión cultural precisa: crear un lenguaje que permita a los distintos grupos indígenas y europeos encontrarse” Alfonso Alfaro Doctor Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita

Quizá su mayor logro, expresó la curadora, fue el que se lograra reconocer la pintura como una disciplina artística valorada. Por sus méritos, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús lo invitó a pertenecer a la Congregación de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, una deferencia enorme para la época, en la que solo accedían varones del más alto nivel social. “Esta exposición permite entender como pocas veces la particularidad de esta obra que, como saben, son obras para ser puestas en un contexto de retablo de iglesia. Obras que no bastan en sí mismas y necesitan una escenografía”, explicó Alfonso Alfaro. La exposición reúne alrededor de 31 piezas que difícilmente se verán juntas otra vez en la ciudad, no solo de la autoría de Cabrera, sino de otros pintores novohispanos, así como libros y tratados de la época de distintos autores. “Para celebrar 60 años del ITESO, esta exposición es pertinente, porque una de las actividades principales de los jesuitas siempre ha sido trabajar para la integración entre las poblaciones, construyendo lenguajes e intentando propiciar vínculos de contacto. Y no es otra la función del arte de Cabrera que esta misión cultural precisa: crear un lenguaje que permita a los distintos grupos indígenas y europeos encontrarse unidos frente a una serie de obras que les pertenezcan a todos ellos”, dijo el investigador.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 682

7

UNIVERSITARIOS

Nuevas titulares ocuparán los cargos directivos de centros que se dedican al aprendizaje en red y la formación social del ITESO POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

ROBERTO ORNELAS

Colaboración y trabajo en red C

Luis Ignacio López Benítez, José Bernardo Cotero, Catalina Morfín, José Morales, SJ, Bernardo García y Luis Marrufo.

LUIS PONCIANO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Miguel Bazdresch, profesor Emérito, fue reconocido por su compromiso de “servir y vivir el magis ignaciano”. realidad. Es pues una invitación a todos”, afirmó Gabriela Ortiz. Mención especial dio José Morales, SJ, al profesor Miguel Bazdresch por sus 50 años de trabajo, los últimos en los cuales fungió como director del CAR, y resaltó su compromiso con servir y vivir el magis ignaciano de manera responsable, colaborativa y apasionada, y tras su jubilación, Gabriela Ortiz asume el cargo del CAR. “Miguel es un eminente ejemplo de las cuatro tareas de un profesor en el ITESO: profesor Emérito, promotor incansable del compromiso social, experto investigador educativo y gestor del desarrollo eficaz de innumerables iniciativas universitarias”, destacó José Morales, SJ.

Sarah Obregón, Carlos Ortiz, Mónica Solórzano, José Morales, SJ, Catalina Morfín, Gabriela Ortiz y Miguel Bazdresch

José Bernardo Cotero, Bernardo García y Ana María Vázquez son los nuevos titulares de los departamentos de Matemáticas y Física (DMAF), Formación Humana (DFH) y Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, respectivamente. En la ceremonia en la que Cotero y García asumieron los cargos en sustitución de Luis Ignacio López Benítez (DMAF) y Luis Marrufo (DFH) el pasado 9 de junio, José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, señaló que, según la espiritualidad ignaciana, un director, más que un superior, es un primus inter pares, es decir, el primero entre iguales. Y por eso lo importante es que un director logre guiar a su equipo y genere las condiciones necesarias para alcanzar el bien mayor. José Bernardo Cotero dijo que algunos de los elementos que busca imprimir en su gestión serán la honestidad, la observación, el discernimiento, la pasión, el trabajo en equipo, la congruencia y la dedicación. Buscará, añadió, “que los alumnos de los primeros semestres pierdan el miedo a las matemáticas”, además de “contribuir, desde las matemáticas y la física, a encontrar soluciones profesionales a muchos de los problemas actuales”. Bernardo García señaló en su turno que el DFH tiene tres retos principales: “Consolidar una oferta de materias sólida y una educación dinámica; vincularse más y mejor dentro y fuera del ITESO; equilibrar la carga y el ritmo de trabajo”.

LUIS PONCIANO

Sarah Obregón concedió la complejidad de este encargo, pero, afirmó, “los imposibles solo se encaran desde la contundencia de la esperanza, y tengo la certeza de que esa virtud es la que mejor define al equipo de trabajo del Centro Interdisciplinario”. En cuanto al trabajo en red, actividad fundamental del CAR, “red significa que el aprendizaje tiene como objetivos colaborar, organizarse en torno a la cooperación y el diálogo, movilizar juntos lo que somos y podemos, compartir nuestras visiones del mundo, cultivar la generosidad y celebrar juntos la vida”. “Habitar la red y participar de la cultura digital es una práctica que construimos juntos de frente a la

El ITESO renueva titulares de departamentos POR JUDITH MORÁN Y ÉDGAR VELASCO

LUIS PONCIANO

on nuevos titulares del recién creado Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social y del Centro de Aprendizaje en Red (CAR), el ITESO afianzará su compromiso con el aprendizaje y la formación social. En la ceremonia de nombramientos del pasado 16 de agosto, el Rector José Morales, SJ, agradeció el trabajo de Mónica Solórzano, directora saliente de la Coordinación de Proyectos de Aplicación Profesional, y de Carlos Ortiz, que también dejará la dirección del Centro de Investigación y Formación Social; ambas dependencias ahora formarán el Centro Interdisciplinario, bajo la dirección de Sarah Obregón. Para el Rector, dos aspectos del modo de proceder jesuita, puestos de relieve por la Congregación General 36 de la Compañía de Jesús, son clave para entender la función de los dos centros: la colaboración y el trabajo en red. La constitución del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social tendrá el servicio de colaboración, con la misión de contribuir a la formación social y vincular a la comunidad universitaria con la sociedad, para ofrecer soluciones a los problemas económicos, sociales, políticos, territoriales, tecnológicos, ambientales y culturales de la región Centro Occidente de México.

Ana María Vázquez, maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Sussex, dirige el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos.

En tanto que Ana María Vázquez Rodríguez, quien recibió su nombramiento el 12 de mayo, afirmó que todos los departamentos son aliados en proponer acciones que contribuyen a formar sociedades más fuertes para resistir los abusos del poder y para combatir el conformismo. “Estar en un departamento donde se genera cambio es un signo de privilegio, y con él viene la responsabilidad de romper las dinámicas de jerarquía y poder que obstaculizan la justicia. Es importante no usar este privilegio como una justificación ni de excusa para no hacer lo que nos corresponde”. Alfonso Hernández, director saliente del SOJ, afirmó que el departamento se convirtió en “un generador de proyectos de intervención, vinculación e investigación que lo han convertido en una entidad de cruce y de encuentro con otras personas e instituciones más allá del ITESO”.


8

CN E AM PO PU RS TA DA

DISEÑO DE INDUMENTARIA Y MODA

La nueva carrera surge de una necesidad en el mercado a la que en un primer momento se respondió con algunas materias optativas en la Licenciatura de Diseño POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

70 millones de barriles de petróleo se usan al año para fabricar el poliéster

21 millones de toneladas de poliéster se utilizaron en 2016

70 millones de árboles se usan en la producción del rayón

Moda con responsabilidad social


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 682

9

D

etrás de la prenda que utilizas solo una temporada, de los pantalones de mezclilla que conservas en perfecto estado desde hace cuatro años o la blusa que una lavada después se vuelve inservible, hay un complejo ecosistema de trabajo que, como consumidores, deberíamos conocer. “Mucha gente no sabe por qué una camiseta de H&M puede venderse en 150 pesos, hecha con algodón, que es muy contaminante y muy costosa su producción. Cómo puede venir de la India, con producción y acabados en Vietnam, y se vende aquí más barato que un trapo de cocina”, dice Dolores Cortés, profesora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. “¿Cómo es posible? ¿Quién lo pagó? ¿Cómo un diseñador puede insertarse en esta dinámica con la responsabilidad ética, ambiental y de negocio que conlleva este universo?” La carrera de Diseño de Indumentaria y Moda, la cual Dolores Cortés coordina, quiere ofrecer un camino. Desde tiempo atrás, la carrera de Diseño había detectado esta necesidad en el mercado, y respondió con clases de patronaje básico y materias optativas como diseño de calzado o joyería, que fueron algunos de los antecedentes de la carrera. “Hemos visto la necesidad de profesionalización en el entorno y posibilidades de crecimiento, así como diferenciación de mercado con este nuevo diseño de indumentaria y moda. Las nuevas generaciones de diseñadores necesitan infraestructura, investigación, materias teóricas, espacios de producción, y anteriormente lo buscaban en otros lados”. Entre el diseño y el empoderamiento Claudia López, egresada de Diseño en 2010, se desempeñó como diseñadora de modas desde antes de graduarse. Trabajó en retail (empresas de comercialización masiva de prendas) hasta que renunció para buscar otras formas de ejercer el diseño de modas. Se fue a Oaxaca para tomar un curso de telar de cintura y encaje de bolillo. Tras aprender el valor de los textiles mexicanos, buscó un contacto en Chiapas para ver la manera de colaborar con textileras indígenas. “Yo iba pensando que iba a salvar a alguien”, cuenta Claudia. “Estaba equivocada. Al llegar, conocí a mucha gente que está involucrada desde hace muchos años y que defiende los derechos de los artesanos de la región y te tratan con mucha cautela, porque muchos van en busca de mano de obra barata”. Así conoció a Claudia Muñoz, entonces directora de Impacto Textil, una iniciativa que trabaja por el empoderamiento y dignificación de las mujeres artesanas indígenas de Los Altos de Chiapas. Después de ver su desempeño, Claudia la invitó a dar talleres de diseño para las mujeres. Aprendió a comunicarles las habilidades de diseño y colorimetría que aprendió en la universidad, para que las artesanas lo instauraran en sus textiles, y también a conocer y respetar aquellos símbolos sagrados para evitar plagio. “Cuando trabajas en comunidad, no se trata de tu diseño, producto de tus propios intereses y tu propia generación”, enfatiza Dolores Cortés. “Se trata de pensar qué tipo de producto debes hacer para que a todos los miembros de la comunidad y cadena de producción —armador, fabricador, comercializador— les vaya bien”. Rosa Gutiérrez, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, también encontró en el diseño una forma de desarrollar su interés por los derechos humanos y la equidad de género. Su línea de ropa Nahuala combina, a través de la colaboración con mujeres wixáritari, el diseño y el empoderamiento de comunidades. El 50% de las ganancias de los collares realizados por indígenas wixáritari son otorgados a ellas, para perpetuar el comercio justo. En abril de este año, Rosa viajó a la ciudad de Nueva York para presentar la marca en un evento en la 14 Gala Women Together en la sede de la ONU, una organización que se dedica a mejorar la calidad de

ABREN CAMINO Egresados de las licenciaturas en Diseño y Ciencias de la Comunicación ya han incursionado en el diseño de moda con la visión de ser responsables con el medio ambiente y los derechos de quienes trabajan en la industria.

CONOCE LA CAMPAÑA FASHION REVOLUTION QUE BUSCA CAMBIAR LA MANERA EN QUE SE PRODUCE LA ROPA http://fashionrevolution.org/

vida de las poblaciones más vulnerables con acciones que fomenten un desarrollo sostenible. En octubre, Nahuala será la única marca mexicana y de Latinoamérica en participar en el Fashion Week de Phoenix. El impacto ambiental será un factor importante para repensar los materiales. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), las fibras sintéticas son un problema creciente, cuando los principales recursos son poliéster (presente en 60% de la ropa), una fibra que produce tres veces más dióxido de carbono que el algodón orgánico, y tarda décadas en degradarse, además de que contamina los océanos con microfibras de plástico. Otra oportunidad de expandir el significado utilitario de la moda es en el énfasis que la carrera pondrá en la indumentaria, la cual, afirma la profesora, “tiene que ver con el aspecto utilitario y funcional de la prenda o accesorio. Es un espacio que muchas veces olvidan como un negocio interesante: tallas especiales, ropa de trabajo, ropa de seguridad o ropa de confort, o hasta ropa para embarazada. Es diseño que debe cumplir las necesidades funcionales de quien porta la prenda”. Cuando va el usuario por delante, el diseño es adecuado e innovador, y puede hacer la diferencia. Claudia cuenta que ciertas empresas se están subiendo al tren de la sustentabilidad, y después de su experiencia, participó en el diseño de una colección para C&A hecho con pedazos de textiles tradicionales mexicanos que trabajó con Impacto Textil, y que se presentó en marzo, tras un año entero de trabajo de gestión y realización de las prendas.

Es un pequeño paso, pero lo que ella quiere lograr es que sea una práctica constante la utilización de mano de obra mexicana a precios justos, colecciones sustentables con telas a base de PET y con teñidos menos dañinos. “Se trata de que existan nuevas opciones que puedan ser comerciales y no tengan con un costo humano y ambiental tan alto, con un trasfondo más allá de vender ropa que se vea bonita. Que tenga un valor más profundo”, opina Claudia. Rosa, que también es consultora para la ONU en temas de género y comunicación, quiere dejar atrás la idea de que la moda es frívola a través de colaboraciones con artistas plásticos en sus diseños, como con la pintora Indira Castellón. “Me interesa mucho vincular arte con moda para quitar ese estigma de que es superficial. Tiene un lado muy profundo que es la forma de expresión e individualidad, de cómo a través del vestuario nos empoderamos y empoderamos a otros por prácticas como comercio justo, empleo y respeto a técnicas artesanales o moda sustentable, afirma Rosa”. La carrera de Diseño de Indumentaria y Moda, en su plan de estudios, pretende que el alumnado sea capaz de reconocer que la ropa tiene implicaciones políticas sociales, ambientales; es un derecho humano, afirma Dolores Cortés, junto con la casa y el alimento. Rosa ha buscado el empoderamiento femenino a partir de la moda, con el slogan “Yo soy mía”, que remite a la apropiación del cuerpo por encima de las expectativas comerciales, y Nahuala no se queda en palabras: también realiza donación por venta de prendas a la Coalición de Trabajadores de la Industria Electrónica Nacional, que denuncian la violencia laboral y cotidiana que viven como mujeres. “Una pasarela es el final de muchos de los procesos que van involucrados en la indumentaria, pero no es el fin mismo ni es el único medio de comercialización, ni es a lo que le apuesta la carrera. Eso es solo el aparador. Es todo lo demás que hay a partir de un producto, desde la producción hasta el desecho, porque muchos diseñadores ignoran qué sucede cuando tiran sus prendas”. En su intento por insertarse en las filas de compromiso social en la moda, Claudia es parte de Fashion Revolution, asociación con injerencia en distintas partes del mundo que quiere crear conciencia sobre los efectos sociales, económicos y ambientales de las prendas que se producen en masa. “Los responsables también somos los consumidores, que compramos sin preguntarnos cuál es el costo real de la prenda, de donde viene, a dónde va; qué es lo que pasa antes de que llegue tanto humana como ambientalmente hablando; qué pasa cuando la tenemos, y qué pasa cuando ya no la queremos”, afirma Claudia.


10

FOTOH ISTOR I A

ITESO LES DA LA BIENVENIDA Pasillos, salones y jardines se convirtieron en espacio de reencuentros entre compañeros, amigos, profesores y estudiantes en el inicio del semestre Otoño 2017. POR OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

LOS PRIMEROS EN LLEGAR Desde temprana hora del lunes, comenzaron a llegar quienes durante el año habitarán el campus.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 682

DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD ITESO Este semestre el campus recibe a estudiantes de distintos puntos del país y el mundo, como Venezuela, Corea del Sur, Italia, Francia y Alemania.

FOTOS LUIS PONCIANO Y ROBERTO ORNELAS

REENCUENTROS Para muchos, varias semanas pasaron sin ver a sus amigos.

UNA COMUNIDAD DE MILES La población itesiana suma poco más de 12 mil personas, entre profesores y alumnos, de licenciatura y posgrado.

11


CA M PUS

CRÉDITO FOTO

12

Después de fotografiar conflictos bélicos, Dalziel vuelve su mirada a espacios íntimos, como los que capturó para su serie “La vida secreta de las madres”.

CONVERSACIONES MAGIS

La fotoperiodista Elizabeth Dalziel resaltó la importancia de retratar situaciones cotidianas en una conferencia organizada por la revista Magis del ITESO POR JUDITH MORÁN

Un largo viaje para fotografiar lo cercano

LUIS PONCIANO

U

n joven sostiene una tabla de surf de frente al mar, niños entierran bajo la arena a un adulto, estas son escenas que a primera vista podrían parecer ordinarias, sin embargo, fueron capturadas por la fotógrafa Elizabeth Dalziel durante la segunda intifada del 2002 al 2003. En el trabajo de la egresada del ITESO hay una constante: mirar los espacios íntimos incluso en situaciones como la masacre de Acteal (1997), las muertes de mujeres en Ciudad Juárez o los conflictos armados en Oriente Medio. “En un conflicto armado usualmente 5 o 10 por ciento de las personas están peleando y el resto está intentando vivir su vida”, relató antes de mostrar las imágenes de sus series de playas y de niños en la franja de Gaza.

Elizabeth Dalziel ha trabajado en zonas de guerra para AP, National Geographic y The New York Times.

“Aun en las historias coyunturales es importante tratar de jalar al lector hacia la parte cotidiana de las personas que están involucrados en estos eventos”, dijo la fotoperiodista egresada del ITESO en la conferencia “Un largo viaje para mirar lo cercano” que organizó la revista Magis el pasado jueves 17 de agosto. Elizabeth, quien actualmente vive en Londres, está armando un libro con su serie documental “La vida secreta de las madres” con el que ganó el reconocimiento Picture of the Year International en 2016. La fotoperiodista mostró algunas de las historias en las que ha trabajado. En Acteal, por ejemplo, además de capturar las imágenes de los familiares de las víctimas velando a sus muertos, entró a la

cocina de una familia para retratar su cotidianeidad. “Estas personas tienen una vida, como nosotros ven televisión y se sientan a desayunar; esta foto logra volverlos seres humanos” es decir, explicó, son más que personas en un proceso de duelo, estas situaciones generan empatía. Cuando viajó a Ciudad Juárez, Elizabeth Danziel retrató a los padres de Sagrario –una de las víctimas de feminicidio de dicha ciudad fronteriza– en la sala en la que esperaban a que ella regresara de la fábrica donde trabajaba, junto a ellos se ve una televisión y un escáner policiaco. “Estos elementos van construyendo una historia, no es nada más ir y fotografiar el cuerpo tirado con el cordón policiaco, se intenta dar cuerpo y forma. “Su labor como documentalistas, como contadores de historias, como retratistas de la sociedad es armar este mosaico para dar una versión lo más completa de los hechos”, instó a los estudiantes que asistieron a la conferencia. Elizabeth Dalziel impartirá, del miércoles 23 al viernes 25 de agosto, el curso “¿Qué hay donde no pasa nada? El valor de la imagen de lo cotidiano como memoria colectiva”, en el que abordará el registro de la vida cotidiana y la fotografía documental para la formación de una mirada de autor. El curso está dirigido a editores, fotógrafos y estudiantes de comunicación, artes audiovisuales y periodismo. El cupo es limitado, si quieres más información escribe a joeleduardo@iteso.mx


E N T R E V I S TA

13

de becario, como asistente, a hacer nada que ver con lo ambiental, y poco a poco fui tomando más responsabilidades, y ahora soy de los que empuja mucho más la agenda ambiental con lo urbano, para ver cómo engranarlos. Ahí me di cuenta de que, si yo era el especialista en el tema, me faltaba un montón de conocimiento y práctica que no podía encontrar aquí. Me di cuenta que necesitaba conocimiento especializado ambiental para poder llegar aquí con respuestas. A partir de ver mis huecos principales y las necesidades del instituto, tuve claro qué es lo que más me mueve, y empecé a aplicar a todos los programas que pude.

LUIS PONCIANO

¿Qué particularidades tiene esta maestría? Son dos años y en cuatro ciudades: una parte la estudiaré en IHE Delft; otro semestre en el Instituto Técnico Superior de Lisboa, en Portugal; y otro más en la Universidad Técnica de Dresden, en Alemania. El último semestre, podré regresar a Delft o buscar un programa en cualquier otra de las universidades adscritas al programa, así que esa parte aún no la sé. Siempre me debatí entre gestión y cuestiones técnicas, y esta maestría tiene ambas cosas. Tiene unas bases técnicas muy sólidas de hidrogeología, cuestión atmosférica, cómo se liga el agua subterránea con la superficial, mucha medición; y también tiene aspectos de gestión. También llamó la atención que el programa pertenece al Instituto de Educación del Agua de la Unesco, que tiene proyectos en todo el mundo, entonces puedo participar en proyectos de investigación en otros lados para ver cómo lo resuelven en otros países.

RAFAEL CHÁVEZ GARCÍA El ingeniero ambiental estudiará en tres países europeos para traer a México conocimientos de mejores manejos del agua subterránea P O R A D R I A N A LÓ P E Z-ACO S TA

UNA MAESTRÍA DE LA UNESCO PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

R

afael Chávez García Silva, egresado de Ingeniería ambiental, siempre supo que quería estudiar una maestría; cuenta que, desde la mitad de su carrera, buscaba en internet opciones y temas diversos, hasta que la gestión del agua en el Área metropolitana de Guadalajara (AMG) lo atrapó, y, tras dos años de trabajar en el Instituto Metropolitano de Planeación del AMG (Imeplan), está listo para ampliar sus conocimientos. En este periodo Otoño 2017, y durante dos años, estudiará completamente becado por Erasmus al Unesco - IHE Delft Institute for Water Education, un instituto internacional en los Países Bajos que hace proyectos de investigación y generación de capacidades en todo el mundo alrededor de temas del agua.

El programa, Groundwatter and Global Change: Impacts and Adaptation, lo llevará a estudiar en la ciudad de Delft, pero también Lisboa y Dresden, con la oportunidad de colaborar en proyectos de diversas partes del mundo que corren a cargo de la Unesco. ¿Cómo llegaste a este programa? Al salir de la carrera, comenzó a interesarme cómo la gestión ambiental está sobre todo cargada hacia los municipios a partir de las atribuciones constitucionales. Entonces, tienen la tarea de manejar residuos, la gestión del agua —aunque no tengan tantas atribuciones para hacerlo—, el uso de suelo. Mario Silva (profesor del ITESO) habló del Instituto de Planeación, vi en Twitter que ponían cosas interesantes Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan). Entré

¿Qué es lo que más te emociona? Formaré parte de la tercera generación de este programa, con gente de todo el mundo. Una chica de Perú que también fue admitida se puso las pilas y creó un grupo de Facebook con todos: hay dos colombianos, un chico de Ghana, otro de Kenia, dos de Pakistán, hay de Italia, Inglaterra… pinta bien. Y creo que tiene que ver con que el tema del agua es un asunto serio en todo el mundo, entonces es enriquecedor traer gente de todos lados. ¿Cuál es el mayor problema que tú identificas en gestión del agua, que podrías ayudar a resolver con esta maestría? En el Área Metropolitana de Guadalajara, más o menos el 60 por ciento del abastecimiento de agua proviene de agua superficial, sobre todo del lago de Chapala y la presa Calderón, y el 40, de agua subterránea que sacamos por pozo. Esto es muy relevante, porque en las periferias, hay una dependencia fuerte hacia el agua subterránea, y el problema es que hay partes en el sur de la ciudad donde esa agua sale con arsénico; y no es que se haya contaminado, es sencillamente que el agua viaja por miles de años a través de las estructuras geológicas, y trae sales de minerales desde kilómetros y kilómetros. También está que en México hay muchos problemas con el agua subterránea, el primero siendo que la norma oficial mexicana para la infiltración artificial de agua a los acuíferos es caduca. No estamos usando conocimiento actualizado, estamos dejando que mucha gente no esté registrada, y quienes están registrados, no cumplen. No estamos limitando el desarrollo urbano a partir de la disponibilidad de agua. Los constructores dicen, “aquí vamos a urbanizar”, y el organismo operador de agua solo se asegura de la infraestructura —hay tubo o no hay tubo— y no si hay suficiente agua y si el ecosistema da para más. Hay mucho, mucho qué hacer. ¿Qué herramientas te dio el ITESO para poder avanzar en tu trabajo profesional? Aquí hay un grupo muy fuerte de profesores e investigadores enfocados al agua; eso tuvo mucho que ver con que yo me identificara con su trabajo. De hecho, fui asistente de investigación de uno, trabajé en consultoría con otro, sigo mucho en contacto con los del CIFS… me pude unir a esa red y eso me movió mucho a buscar estos temas. Y no necesariamente estaban en mis clases, pero la comunidad universitaria lo gestó. Y esta visión de hacer las cosas por la gente siempre la tuve muy presente por el ITESO.


14

CA M PUS


AG E N DA . I T E S O . M X

ITESO

15

JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | GUSTAVO ABARCA, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | LUIS PONCIANO Y ROBERTO ORNELAS FOTOGRAFÍA | FOTO DE PORTADA: LUIS PONCIANO | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

AGOSTO 22

UNIVERSIDAD PARA LA JUSTICIA La lectio brevis, caracteriza la apertura de un periodo de estudios para los colegios y las universidades jesuitas en el mundo. Esta tradicional forma de iniciar el año escolar, que data de hace más de 500 años, expone una reflexión académica que plantea los retos presentes y futuros, que tenemos como comunidad universitaria y como sociedad. Esta lección breve estará a cargo del profesor Numerario Jorge Narro Monroy y lleva el título Universidad para la justicia. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Hora: 11:00 AGOSTO 24

AGOSTO 21

CHARLAS Y CINE DE JESUITAS CHARLAR SOBRE LA FE Y LA JUSTICIA

Este lunes comienza la primera charla del ciclo Los jesuitas y los derechos humanos que contempla seis películas y dos charlas que muestran el trabajo de miembros de la Compañía de Jesús en distintas épocas y espacios en el mundo, en torno a la defensa de los derechos de las personas. “Los Jesuitas y los derechos humanos” es la charla de apertura y estará a cargo de los defensores de derechos humanos David Velasco, SJ, y Alejandro Anaya. Además, habrá un ciclo de cine de jesuitas con cintas como Silencio (2016) de Martin Scorsese o El Manto Negro, de Bruce Beresford. Infórmate en agenda.iteso.mx/ITESO60 Lugar: Auditorio D2 y Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 19:00

AGOSTO 23

AGOSTO 24

AGOSTO 27

El equipo de jesuitas del ITESO invita a las conversaciones Pensamiento Jesuita sobre la actualidad al antropólogo guatemalteco Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, SJ, para charlar sobre La fe y la justicia en las instituciones de la Compañía de Jesús. La entrada es libre. Lugar: Auditorio D1 Hora: 18:00

AGOSTO 30

AGOSTO 23

VIERNES 25

LA LUCHA SIGUE

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN

OBSERVADORES CIUDADANOS

¿Y TÚ?, ¿YA TIENES TU TOEFL?

HABRÁ UNA VEZ…

BAILAR PARA INCLUIR

Después de casi tres años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, docentes del ITESO Alejandra Cartagena, Candelaria Ochoa y Darwin Franco presentan el libro Reflexiones sobre Ayotzinapa en la Perspectiva Nacional. Habrá exposición artística del tema. Lugar: Cafetería de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ. Hora: 9:00 - 11:00

El Departamento de Estudios Socioculturales dará a conocer el proyecto de co-creación ciudadana “Mi Zapopan”, conversatorio sobre el diseño de estrategias comunicativas para promover la participación ciudadana. Lugar: Foro de Usos Múltiples del edifico S Hora: 18:00

Desde el Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Guadalajara, la consejera María Ramos invita a alumnos y profesores que habitan en el municipio y que tengan interés en ser observadores ciudadanos para el proceso de Ratificación de Mandato Guadalajara 2017. Informes: ratificaciondemandato.mx/Guadalajara

Prepárate en seis semanas para ITP TOEFL. El Departamento de Lenguas ofrece un curso presencial y en línea cada miércoles, del 30 de agosto al 3 de octubre de las 18:00 a 20:00 horas. El costo es de 4 mil 642 pesos e incluye la aplicación oficial del ITP TOEFL. Informes: lenguas@iteso. mx

El Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO y el Rincón Zapatista invitan a la presentación del libro Habrá una vez…, del Subcomandante insurgente Galeano. Presenta el periodista Javier Elorriaga, quien cubrió el levantamiento indígena en Chiapas en 1994. Lugar: Auditorio Q Hora: 17:00

El baile es una oportunidad para convivir y compartir sin importar cómo somos o de dónde provenimos. Celebra bailando, pues nuestras diferencias nos enriquecen como comunidad y daremos la bienvenida a los estudiantes y profesores que vienen de otras regiones y países. La primera media hora, habrá clase libre de Swing. Noches de baile es el último viernes de cada mes. Lugar: Terraza del Domo deportivo Hora: 19:00


16

E N T R E V I S TA

ITESO 60 sueĂąos de esperanza

Libres para transformar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.