Cruce 692

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | OCTU B R E 30 2 01 7 | CRUCE 69 2

En sus 60 años el ITESO es la sede de los juegos deportivos de las universidades jesuitas 6 y 7

VIVE EL ESPÍRITU INTERSUJ Crear conocimiento Las universidades deben integrar acción y pensamiento en pro de la sociedad. 2

Incidir en la vida estudiantil

MÚSICA Y ACTIVISMO

El Consejo Electoral del ITESO llama a participar en las elecciones estudiantiles de este jueves.

Rebeca Lane trajo al Festival Cultural Universitario su rap feminista

10

3


2

CA M PUS

ROBERTO ORNELAS

60 A Ñ OS IT ESO

El Encuentro el Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús reunió a expertos en el tema de educación superior.

COMPAÑÍA DE JESÚS

En el Encuentro el Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús el Rector del ITESO señaló que las universidades jesuitas deben integrar la acción y el pensamiento para mejorar la calidad de vida de las personas POR ÉDGAR VELASCO

Repensar el rol de la universidad L

a historia de la universidad como institución se remonta al año 1088, con el surgimiento de la Universidad de Bolonia. Más o menos a la mitad de esa historia casi milenaria apareció en el escenario la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, con su propuesta de educación jesuita. La universidad como institución y la labor de los jesuitas fueron el tema del VI Encuentro el Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús, que tuvo lugar en el ITESO, del 23 al 27 de octubre, bajo el tema “Pasado, actualidad y desafíos de la universidad en el mundo, en México y en la misión educativa jesuita”. El encargado de inaugurar las actividades fue José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, quien en su intervención de apertura tomó como punto de partida las ideas

de tres superiores generales de la Compañía: de Peter Hans Kolvenbach, SJ, recordó que “nuestras universidades, dado su compromiso, deben dar sus mejores esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas”; de lo dicho por el padre Adolfo Nicolás, SJ, dijo que, “en un mundo donde reina la superficialidad globalizada, es necesario ir más allá de la formación en la excelencia académica”; del padre Arturo Sosa, SJ, actual Superior General de la Compañía, apuntó que se debe “pensar crítica y creativamente, y no escatimar esfuerzos para integrar a la universidad con las instituciones que buscan cuidar la vida en el planeta”. El Rector del ITESO señaló que las universidades a cargo de los jesuitas deben “integrar la acción y el pensamiento para mejorar la calidad de vida de las personas”. Una vez concluida la ceremonia inaugural, comenzó la mesa

“La universidad en el mundo”. El primero en tomar la palabra fue Alfonso Alfaro, profesor del ITESO, quien hizo énfasis en el hecho de que el proyecto educativo de la Compañía de Jesús suma ya más de 450 años. El Doctor Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita, hizo un recuento general de la historia de la universidad como institución, una historia que comenzó en el siglo XI y que ha sufrido cambios significativos con el paso de los siglos. “Actualmente la tecnología ha creado un escenario inédito, pero las personas siguen priorizando a las universidades como sitios del conocimiento”, y añadió que una de las virtudes de la universidad es su flexibilidad para adaptarse a los cambios. “La universidad tiene la conciencia de la memoria de cómo se han construido las sociedades, algo que éstas no tienen. Una de

sus labores es hacer que la sociedad descubra que hay cosas que no sabe que no sabe. La universidad debe crear conocimiento y aprender del sitio donde se encuentra, para que los ciudadanos aprendan a discernir”, dijo Alfonso Alfaro. El investigador Roberto Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien luego de retomar algunas de las ideas vertidas por Alfaro, enfocó su ponencia en la importancia de reconocer la educación superior como un bien público. Para que esto ocurra, dijo, es necesario pensar en la universidad desde tres perspectivas: la jurídica —“la educación superior es un derecho de los ciudadanos; si no se tiene acceso a ella, esto repercute en fenómenos de exclusión”—; la política —“¿cuáles políticas públicas han de seguirse para hacer

realidad ese derecho?”— y la económica —“la universidad ha de ser accesible para todos”—. Tras afirmar que “el bien público es un punto de llegada”, señaló que es indispensable cubrir con cuatro aspectos para que la universidad sea considerada como tal: una alta cobertura, que sea asequible para la mayoría, que tenga calidad académica y que esté vinculada con el mundo laboral. Finalmente, la mesa cerró con la participación de Laura Rimbley, directora asociada del Boston College Center for International Higher Education, quien señaló que “la internacionalización es clave para el futuro”, aunque añadió que no hay una receta única para lograrla ya que “en cada universidad hay realidades diferentes que requieren respuestas diferentes”. Sin embargo, señaló que es importante “tener un compromiso con la internacionalización, identificar y definir qué entendemos por ella, crear un marco conceptual para el proceso, llevar a cabo un análisis contextual, diseñar una visión a futuro y desarrollar una hoja de ruta”. Concluyó diciendo que la internacionalización no necesariamente está vinculada a la movilidad estudiantil, por lo que es indispensable “pensar en la internacionalización en casa, es decir, integrar dimensiones interculturales e internacionales en la currícula”.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 692

3

60 A Ñ OS IT ESO TEATRO

Presentan en el ITESO la obra de teatro La mujer justa, basada en la novela de Sándor Márai POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Rebeca Lane explicó que su rabia y enojo, su inteligencia y esperanza, acompasan su mensaje de catarsis y sanación. MÚSICA

En el marco del Festival Cultural Universitario, la rapera guatemalteca Rebeca Lane tuvo una charla y un concierto POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Rap feminista y empoderado R

ebeca Lane está enojada. El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, la llena de rabia; la corrupción del mandatario, coludida con empresarios y ejército, y también la creciente ola de violencia que se vive en las calles, en los márgenes de pobreza y desesperación. Y le duelen los feminicidios, el acoso callejero, la inseguridad que ella y las otras mujeres viven a diario. “La violencia hacia las mujeres en Guatemala, en Salvador, en Honduras, en México es terrible. Quienes no son mujeres no saben el tipo de delincuencia que nos toca enfrentar. Si bien nos va, la vivimos en la calle, porque si no, es dentro de nuestra propia casa”, explicó la rapera guatemalteca. Ella encontró una manera de lidiar con todos estos sentimientos: la música. Y, específicamente, el hip-hop. El lunes 23 de octubre en la Casa ITESO Clavigero, Rebeca compartió con Rogelio Villarreal, periodista cultural y profesor del ITESO, cómo se enganchó con este género, en el marco del Festival Cultural Universitario. Cuenta que se topó en 2002 con Makiza, un grupo chileno de rap nacido en 1997 —del cual salie-

Agenda cultural de la semana Lunes 30 · Conferencia “Dramaturgia de la vida: cómo hacer de la vida un arte” con Conchi León, 19:30 horas, Casa ITESO Clavigero Martes 31 · Danza: Solos con el Colectivo Diseño Coreográfico, 19:30 horas, Auditorio Pedro Arrupe, SJ Miércoles 1 · Pintura facial: disfrázate de catrina, 15:00 horas, Jardín central · Obra de teatro Del Manantial del Corazón de Conchi León, 19:30 horas, Auditorio Pedro Arrupe, SJ

ron artistas como Anita Tojoux—. Ese fue uno de sus primeros encuentros con el género como un espacio de catarsis contra las injusticias sociales cercanas a ella. Y en su natal Guatemala encontró que el género era representativo en las zonas más marginales. “La energía, la vibra era irreverente y eso me terminó de enganchar, y me identifiqué con la

cultura, me apasionó el investigar sobre hip-hop incluso antes de rapear, tenía un programa de radio, organizaba foros, y hasta después me animé”. Se unió al colectivo Última Dosis en 2012, y un año después lanzó su primer EP, Canto; Alma Mestiza, de 2016, es su material más reciente. Su música no deja de estar ligada con el activismo, por lo que creó el movimiento Somos Guerreras, que crea espacios de mujeres dentro de la cultura hip hop para erradicar su sexismo. Dice que ella escribe y rapea para sacar su frustración y no explotar. Pero, dice, sale la rabia, la herida, el odio, muchas cosas que a veces decide no compartir. “Porque si tú les das eso en el escenario, si les das dolor, se quedan con el dolor; si les das rabia, se quedan con la rabia. Por eso, trato de equilibrar y no solo hacer ese tipo de temas. Para yo sanarme y compartirlo”. Tras la charla con Rogelio Villarreal, la audiencia tuvo una muestra palpable de la energía de la artista guatemalteca, con temas Mujer Lunar, Bandera negra, La cumbia de la memoria, Poesía venenosa, Libre, atrevida y loca; Dulce muerte, Mano arriba, Reina del caos, entre otros.

C

erca del final de la obra La mujer justa, de Sándor Márai, el personaje de Lázaro exclama, “Tenemos tanta necesidad de sentirnos vivos…”. Lo dice en un bar abandonado por los bombardeos de los alemanes a Hungría. Son los últimos años de la Segunda Guerra mundial; el escritor, interpretado por el actor Héctor Holten, comparte una copa de los gabinetes olvidados con Judit. Ella es el gran amor de su mejor amigo, el rico y desdichado Péter. Pero cuando ellos dos se encuentran, su matrimonio ha quedado en ruinas, como el resto de Budapest. Sentirse vivo, en esta novela adaptada al teatro por Hugo Urquijo y Graciela Dufau, es la constante búsqueda de los personajes que la encarnan. Y el amor es para todos ellos el vehículo. Pero este resulta un amor que es presa de las circunstancias, el desencuentro de los tiempos y la clase social como barrera intangible. El Festival Cultural Universitario fue anfitrión de esta obra dirigida por Enrique Singer, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, el martes 24 de octubre. Se centra en Péter (Juan Carlos Colombo) y las dos mujeres en su vida: su primera esposa, Marika (Verónica Langer) y la joven Judit (Marina de Tavira), que siempre amó en silencio, fue su segunda

esposa y la causa de su desdicha. Como testigos, la madre de Péter (Tina French) y Lázaro. La obra transcurre entrelazando monólogos de los tres inmiscuidos en el triángulo. Cada uno cuenta su versión y sus reflexiones sobre por qué no funcionó para ninguno. “En cada hombre hay un lugar donde la mujer no puede entrar. Una séptima habitación donde él dice: aquí quiero estar solo”, declara Marika. Ella, la primera esposa, estuvo profundamente enamorada de un esposo ausente y frío. Péter, ahogado en el aburrimiento burgués de “tenerlo todo”, no encontraba forma de encajar en su mundo lleno de expectativas para su futuro. Antes de casarse, conoció a Judit, que trabajaba limpiando los excusados de su casa, y no tuvo el valor de confesarle su amor, hasta muy tarde. Cuando pudo recuperarla, ella no era más una mujer ilusa y enamorada, sino llena de resentimiento. “Él dejó a su esposa como quien deja un médico por una curandera. Eso fui yo”, expresa Judit, años después del fracaso de su matrimonio con Péter, exiliada en Italia tras la guerra. A través de sus relatos, la obra abre espacio para reflexionar sobre la felicidad como un estado elusivo e inalcanzable, en donde el amor parece ser la solución; pero no siempre lo es.

LUIS PONCIANO

LUIS PONCAINO

El amor como miedo a la soledad

Sentirse vivo es la constante búsqueda de los personajes de la obra La mujer justa.


4

CA M PUS

60 A Ñ OS IT ESO

DÍAS DE ARTE Y CULTURA EN EL ITESO Durante la segunda semana del Festival Cultural Universitario, la comunidad pudo disfrutar de talleres de edición editorial de bajo costo, ver obras de teatro de calidad internacional, leer sus poemas, cantar a micrófono abierto, y hasta escuchar sobre las bases sociales y feministas que conforman el movimiento de hip-hop latinoamericano. FOTOGRAFÍAS LUIS PONCIANO

La mujer justa, de Sándor Márai, tocó a través del teatro temas como el amor, la pérdida y en cuestionamiento del sentido de la vida.

En la actividad clásica de Promoción Cultural, ¡Vas!, alumnas y alumnos se animaron a tomar la tarima e interpretar su música.

Versos sobre desamor, humor y hasta en honor a las víctimas de los terremotos de septiembre de este año, fueron escuchados en la edición especial de Dime Poesía.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 692

5

60 A Ñ OS IT ESO La rapera guatemalteca Rebeca Lane incendió el patio de la Casa ITESO Clavigero con sus rimas feministas y de protesta social.

Los libros cartoneros nacieron durante una crisis económica en Argentina, en la búsqueda de un material que pudiera reemplazar las pastas tradicionales: el cartón. La comunidad realizó algunos en un taller abierto.

El Festival Cultural Universitario ofrece actividades para disfrutar el campus de una manera distinta, con diversas actividades artísticas en los que ellas y ellos son el centro.

En honor al centenario del escritor Juan Rulfo, la Casa ITESO Clavigero presenta la exposición Imaginarios de Llano Grande: literatura, cine y video, acerca de los diversos vínculos que la vida y obra que el literato ha mantenido con la cinematografía.


6

E N P O R TA DA

60 A Ñ OS IT ESO

REPORTAJE

En el marco de los festejos por los 60 años del ITESO, desde este lunes 30 de octubre y hasta el viernes 3 de noviembre, la universidad será sede del XXXIV InterSUJ, máxima justa deportiva que reúne a las universidades del Sistema Universitario Jesuita. TEXTO: ANTONIO VILLALPANDO Y JULIO CÉSAR SALAZAR | FOTOGRAFÍA: FERNANDA JIMÉNEZ

¡QUE COMIENCE LA FIESTA!

E

l Rector del ITESO, José Morales Orozco, SJ, tiene claro que el InterSUJ es un acontecimiento deportivo que está hecho para que todos ganen. Así lo expresó el pasado miércoles 18 de octubre, durante la ceremonia de abanderamiento de los equipos representativos del ITESO que participarán en esta competencia.

“…Tenemos que aceptar que aun perdiendo ganamos. ¿En qué? En amistad, compañerismo, disciplina, control de nuestras emociones y humildad”, explicó. Además, hizo un llamado a la comunidad universitaria: “… como anfitriones, los invito a que hagamos de estos juegos un verdadero encuentro. Que abramos nuestros brazos y nuestro corazón para recibir a los compañeros y compañeras que vienen de otras universidades y que más allá de la distinción de instituciones, nos sintamos como un gran equipo, una gran familia”, alentó. Unos juegos entre universidades hermanas En este encuentro participarán alrededor de 1200


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 692

7

TODO LISTO PARA QUE EL DEPORTE JESUITA LLENE EL CAMPUS En la foto principal y la foto en recuadro, se observa la ceremonia encabezada por el Rector José Morales Orozco, SJ, donde abanderó a las deportistas y a los deportistas del ITESO que formarán parte en este InterSUJ 2017. También apreciamos a distintos miembros de los equipos representativos, que integran la nueva galería de fotomurales, y que vestirán el Domo deportivo de esta universidad, de cara a este encuentro deportivo jesuita.

deportistas, provenientes de las Ibero Ciudad de México, Torreón, Tijuana, Puebla y León; del Instituto Superior Intercultural Ayuuk de Oaxaca, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala; y del ITESO en su calidad de universidad sede. Esta edición 34 será en la que se presenten por primera vez la modalidad de quintetas de animación y el tocho bandera mixto en su calidad de exhibición, que sumados a animación por equipos, atletismo, basquetbol, futbol, rugby, tae kwon do modalidad formas y combate, tenis, voleibol de playa y voleibol de sala, componen el total de deportes que estarán en disputa a lo largo de 5 días de competencia. Para no perderlos de vista… El espíritu del InterSUJ es el de vivir una auténtica fiesta alrededor del encuentro deportivo, por lo que el programa general de competencia también lo componen ceremonias protocolarias, actividades culturales y divertidas dinámicas tanto en la tribuna como al medio tiempo en varios partidos, con la

Visita deporteysalud. iteso.mx/intersuj y conoce en su totalidad el programa oficial de competencia, actividades recreativas y culturales, así como la programación de transmisiones en vivo por internet.

En el Facebook Deporte y Salud ITESO podrás seguir lo más relevante de la competición, así como las fotogalerías de esta justa deportiva.

invitación abierta a toda la comunidad universitaria para que asista y viva con intensidad este InterSUJ ITESO 2017: LUNES 30 DE OCTUBRE Ceremonia de Inauguración 20:00 horas / Auditorio Pedro Arrupe, SJ VIERNES 3 DE NOVIEMBRE Ceremonia de Clausura 19:00 horas / Auditorio Pedro Arrupe, SJ

Actividades culturales El InterSUJ se une a la celebración del Festival Cultural Universitario en su festejo de 15 años, invitando a sus visitantes a vivir una semana inolvidable, en el que puedan combinar la emoción del deporte y la cultura. Por ello están seleccionadas aquellas opciones que, sin competencias de por medio, les permitirán a los deportistas visitantes acudir y disfrutar de esta muestra cultural.

Concursos y activaciones en tribuna Durante el medio tiempo de diversos partidos se llevarán a cabo divertidas dinámicas tanto en el terreno de juego como en la tribuna, en las que los asistentes podrán acceder a premios y regalos por parte de los patrocinadores de este encuentro deportivo. Transmisiones en vivo Por primera vez estarán habilitados dos canales para dar salida desde Youtube live a las 21 horas de transmisión que se tienen programadas, y con ello también por primera vez, dar cobertura a todos los deportes en competencia, incluyendo las ceremonias de inauguración y clausura, así como la exhibición de las quintetas y equipos de animación. Tocho bandera mixto Este deporte debuta en un InterSUJ, y lo hará con un cuadrangular de exhibición, que se llevará a cabo el miércoles 1 y el jueves 2 de noviembre, en el campo multideportivo, de 10:00 a 13:00 horas.


8

CA M PUS

MIGRACIÓN

Los que se van y los que se quedan POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

LUIS PONCIANO

Las repercusiones emocionales de quienes emigran a Estados Unidos son dignas de estudiarse y trabajarse; pero ¿qué hay de quienes se quedan atrás? Las madres, hermanos, hijas que crecen con sus abuelos y sin sus padres, o de aquellas personas que fueron deportadas, y viven desenraizados en comunidades que, además, sufren de violencia e inseguridad. El Programa de Asuntos Migratorios del ITESO, en conjunto con la Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Loyola (Chicago), han trabajado estos temas. Y por primera vez, en el periodo Verano 2017, realizaron un proyecto con estudiantes de la maestría norteamericana en suelo mexicano. Durante diez semanas, de mayo a agosto, siete estudiantes de la maestría se establecieron en Zapotlanejo para realizar un proyecto comunitario, convertido en una investigación y diagnóstico de la comunidad. Al ser el primer grupo de trabajadoras sociales en este campo, tuvieron la responsabilidad de hacer un acercamiento en dos barrios de Zapotlanejo, La Ceja y San Martín. El resultado de la investigación de campo —tras días enteros de tocar puertas que a veces no querían abrirse, entrevistar a cientos de personas y conocer de primera mano sus inquietudes, miedos y dificultades— fue un manual con diagnóstico de las problemáticas principales de comunidades, muchas con familiares migrantes. Este es el primer año de posiblemente tres en el que colaboren en México los alumnos de la Maestría en Trabajo Social, con planes de que después puedan vincularse estudiantes del ITESO.

La charla con Francisco Cancino fue entretejida por Dolores Cortés, coordinadora de Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO. DISEÑO

Con la conferencia “Yakampot: Experimentación, identidad y expansión de la moda hecha en México” la carrera de Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO celebró el Día del Diseñador de Modas POR MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ

Representar la identidad chiapaneca con dignidad

ROBERTO ORNELAS

L

Estudiantes de Loyola durante una sesión de trabajo en Zapotlanejo.

a carrera de Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO celebró el Día del Diseñador de Modas con la presencia del diseñador chiapaneco Francisco Cancino, fundador de Yakampot, en cuyo trabajo plasma la influencia de la indumentaria tradicional de su estado. Nacido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca, Francisco Cancino, relató en la conferencia “Yakampot: Experimentación, identidad y expansión de la moda hecha en México” el pasado jueves 26 de octubre en el Auditorio D2, cómo durante en el levantamiento zapatista, él y su familia se involucraron con pueblos indígenas que se estaban viendo afectados. Al ser refugiado por unas artesanas, fue descubriendo el interés que la comunidad tenía hacia la artesanía y su trasfondo antropológico. Una vez que decidió dedicarse al mundo del diseño, viajó a la

Ciudad de México para estudiar en la Universidad Janette Klein la carrera Diseño Gráfico, aunque con el tiempo optó por el diseño de modas. “Cuando empecé a diseñar quería hacer lo contrario, quería comunicar a una mujer demasiado perfecta utilizando mis prendas” comentó a los estudiantes. “Era

una idea un poco malinchista”, agregó. Después de atravesar diversas experiencias en el mundo de la moda, con triunfos y fracasos, Francisco Cancino decidió darle un giro a la indumentaria y moda mexicana fundando la marca Yakampot, nombre de una localidad chiapaneca.

Para Francisco Cancino la labor del diseñador independiente es saber cómo va a lograr distinguirse en un mundo tan grande como lo es el de la moda, un mundo donde actualmente la moda rápida es la más consumida. “Vivimos en un país en donde a cada poblado que vayas habrá textil, cerámica, gastronomía… caminas de un paraje a otro, y ves una nueva manera de hacer las cosas. Podemos tejer plumas en este país, algodón, muchas cosas, esta era ropa para la nobleza de nuestros antepasados” señaló. Debido al gran impacto que está teniendo lo hecho a mano, lo socialmente y ambientalmente responsable, se está convirtiendo en un lujo consumir productos que involucren dichos elementos. Francisco Cancino considera importante confeccionar alta moda con dignidad que represente la identidad chiapaneca. México y su cultura están de moda, pero la gente no se da cuenta de su patrimonio, señaló. Yakampot también es amor, el amor al pueblo, a lograr las cosas hombro a hombro, dijo. Ser diseñador de modas e ir de la mano con artesanos es una tarea que se tiene que vivir desde el ángulo horizontal, afirmó, debe de forjarse un camino para vivirlo y sentirlo. “Estudiar moda es para guerreros”, y para Francisco Cancino no solo se trata de divertirse con tela, se trata de formar un temple, formar relaciones humanas, y ser responsable con un negocio. “Nunca vas a tocar mejor la serenata si no la tocas una y otra vez. No dejen de lado la técnica, su trinchera es su máquina, su taller” aconsejó.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 692

9

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Rinden homenaje a seis profesores jesuitas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, que este año cumple cinco decenios de haberse fundado POR JUDITH MORÁN

PIXELKULT-PIXABAY

“Con ustedes aprendimos el poder de la palabra” E

Ágora es un espacio abierto al diálogo en torno a temas de cultura digital. NUEVAS TECNOLOGÍAS

“Las Apps ¿nos conectan?” fue el tema de la más reciente sesión de Ágora del Centro de Aprendizaje en Red del ITESO POR MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ

Dime qué Apps instalas y te diré quién eres

En su discurso, Eduardo Quijano, académico del DESO, habló del legado de los seis profesores a las generaciones de estudiantes desde hace 50 años.

la placa que dio nombre al Laboratorio de Televisión, en recuerdo de John Boyle, SJ, fundador de la carrera en el ITESO. “Como los árboles que nos rodean, muchas de las ideas que con ellos aquí germinaron aún crecen y ofrecen frutos, son raíces profundas, ramas altas”, dijo Eduardo Quijano, académico del DESO, en el acto conmemorativo. Quijano agregó que los seis profesores jesuitas propiciaron diferentes maneras de aprender, comprometerse y actuar para muchas generaciones de estudiantes. “Supieron promover capacidades para pensar y discernir, con disposición al diálogo, nos ayudaron a reconocer y alentar

pasiones intelectuales y creativas, fueron maestros con mayúscula de quienes permanece hasta hoy el eco de su orientación”, dijo. El académico, quien conoció a los jesuitas, señaló que “con ustedes aprendimos el amor y el poder de la palabra, el mundo de las palabras como salvaguarda del mundo real o propuesta de mundos posibles, la profunda conciencia de la palabra como recurso cognitivo e instrumento transformador”. Ahora, dijo, las nuevas generaciones de comunicadores que estudien en el ITESO encontrarán a esos profesores que han estado presentes en los 50 años de la licenciatura. Ve ceremonia completa youtu.be/GEzLfc7yGyg

FOTOGRAFÍAS LUIS PONCIANO

studiantes, egresados, académicas y académicos se reunieron la tarde del viernes 20 de octubre en el Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales (Edificio S) en la ceremonia de agradecimiento a seis profesores jesuitas de la carrera, que este año cumple medio siglo de fundación. Enrique Páez, director del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) del ITESO agradeció a Graciela Bernal, académica del DESO por la idea y la coordinación del homenaje, así como a Magdalena López de Anda, actual coordinadora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, y recordó que en el Centro de Servicios Audiovisuales (Censa), como se les conocía a los laboratorios de comunicación hasta hace tres años, estaban las placas de Juan José Coronado Villanueva, SJ; Xavier Gómez Robledo, SJ, y Luis Sánchez Villaseñor SJ. “Con esta reunión hemos querido evocar y convocar, como decía Raúl Mora, SJ, a la memoria común, a nuestra memoria colectiva pero también a nuestro futuro colectivo”, señaló. En la ceremonia se develó una nueva placa dedicada a Raúl Mora, SJ y Luis Morfín, SJ, quienes además de haber sido profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, fueron rectores de la universidad. Además, se reinstaló

Javier Martínez, SJ, bendijo las placas que quedarán en el Edificio S.

Las aplicaciones, con esto del Big Data, pueden ver todo lo que tú haces en cada una de ellas, nos conocen más de lo que nos podemos llegar a conocer nosotros mismos” dijo Jair Covarrubias, diseñador en el Laboratorio de Aplicaciones Móviles en el Parque Tecnológico, durante la sesión de Ágora “Las Apps ¿nos conectan?” que se realizó el viernes 20 de octubre en la sala de lectura de la Biblioteca del ITESO. Con la presencia de Cecilia Partida, profesora de Comunicación oral y escrita, Luis Romo, estudiante de Ingeniería en Sistemas, y Luz Ortega Puentes, profesora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano dialogaron con los asistentes sobre las aplicaciones que se tienen en los dispositivos móviles y el uso que se les da. Jair Covarrubias señaló que las navajas suizas del siglo XXI son los smartphones al responder a la pregunta de ¿cómo suman autonomía las Apps?, “si encuentras aplicaciones que te resuelvan problemas difícilmente las dejarás”, afirmó y ejemplificó que con Google Maps dejó atrás el tener que preguntar a otros por direcciones, incluso para viajar le es indispensable tener su teléfono celular.

En tanto, Luz Ortega señaló que en su clase Pinterest es una herramienta en la que los estudiantes crean un tablero en sus perfiles para mostrar sus mejores diseños, así van dándose a conocer no sólo entre ellos, también fuera del aula. Durante la sesión los participantes, incluyendo los asistentes, compartieron qué aplicaciones usan para llevar el control de clases, apuntes, tareas, de edición de fotos, entretenimiento, entre otras. Ve la sesión completa aquí: https://youtu.be/yKUx0kIKwIo Durante la sesión los participantes, incluyendo los asistentes, compartieron qué aplicaciones usan para llevar el control de clases, apuntes, tareas, de edición de fotos, entretenimiento, entre otras. Para los invitados y para algunas personas del público tener una app en el celular, iPad o algún otro dispositivo se ve involucrada la reputación que tenga dicha aplicación y la confianza que inspira. “Las apps nos ayudan a conocer mejor el mundo y nos facilitan muchas cosas” comentó Luz Ortega. La siguiente sesión de Ágora será el 10 de noviembre. Para más información entra a agora. iteso.mx


CA M PUS

ROBERTO ORNELAS

10

Valeria Rodríguez, Valeria Espinoza, Ana Gabriela Nervarez, Rodolfo Becerra, Alejandro Strozzi, Diana Pérez, Misael Cupul Ramírez, Luis Ángel Oseguera, Tanya Machado y Daniel Castillo.

ELECCIONES ESTUDIANTILES

Participar en la elección de representantes estudiantiles que se realizará este jueves 2 de noviembre es una forma de actuar en la vida estudiantil del ITESO POR JUDITH MORÁN

Inculcar una cultura de participación ciudadana L

as elecciones estudiantiles este jueves 2 de noviembre son una manera de comenzar a involucrarse con la participación ciudadana, coinciden en señalar integrantes del Consejo Electoral del ITESO. En esta ocasión se elegirán las sociedades de alumnos de diferentes carreras, “esta representación implica qué camino desean para su carrera”, explica Diana Pérez, estudiante de Relaciones Internacionales. Alejandro Strozzi, de la licenciatura de Gestión Pública y Políticas Globales, resalta que el objetivo a largo plazo es lograr que todas las carreras de la Universidad Jesuita de Guadalajara tengan representación. En las sociedades de alumnos, dice Luis Ángel Oseguera, los estudiantes tienen quién los represente ante la coordinación de su carrera, el consejo académico, entre

otros, “a través de las sociedades se pueden gestionar actividades, hacer observaciones a los planes de estudios, profesores”. Es clave que la comunidad de la universidad se involucre más en la vida estudiantil y también fuera de la institución, “que sepan que pueden incidir en las cuestiones públicas del país, es importante el empoderamiento de la ciudadanía y como estudiantes”, afirma Valeria Rodríguez, estudiante de Relaciones Internacionales, una de las integrantes del organismo que tiene a su cargo las elecciones. “Es importante porque, también se acercan las elecciones de 2018, y se debe ir inculcando una cultura de participación ciudadana, al momento de estar votando tienes una voz”, explica Tanya Machado, también de Gestión Pública. Varias voces del Consejo Electoral del ITESO concuerdan que la

participación estudiantil es más amplia que solo participar en la jornada de elección de este jueves, que iniciará a las 8:50 horas y terminará a las 20:10 horas. “Para las planillas es un muy buen ejercicio de cómo organizarse para un bien común, plantear proyectos y alternativas; por ejemplo, muchas de las personas que ahora están en asociaciones civiles y políticas tuvieron sus primeros, digamos, ejercicios, precisamente aquí en la universidad y en las sociedades de alumnos”, apunta Daniel Castillo, quien estudia Ingeniería Financiera. Al responder las razones por las que decidió participar en el Consejo Electoral, Diana Pérez señala que en nuestra sociedad se habla del problema de transparencia y de participación ciudadana, “creo que si empezamos desde nuestro entorno más cercano como es la universidad a fomentar estos prin-

Síguelo en la red CONOCE EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES EN LAS REDES SOCIALES DEL CONSEJO ELECTORAL facebook.com/ ConsejoElectoralITESO/

cipios, entonces podemos empezar a construir una comunidad”. En este sentido, Luis Ángel Oseguera instó a que se informen para votar, pero que no limiten acudir a votar, “que sea su primera entrada para seguir participando políticamente tanto dentro como fuera del ITESO; la intención de la participación estudiantil es que los estudiantes se interesen también en hacerlo fuera de su universidad para incidir con sus ideas y con sus proyectos en la sociedad”. ¿Qué hay detrás de una elección estudiantil? Desde verano, el Consejo Electoral comenzó a planear el calendario que incluía actividades como lanzar la convocatoria y hacer el registro de planillas, reunirse con ellas para resolver dudas y platicar sobre las implicaciones que tiene formar una sociedad de alumnos, detalló Diana Pérez. El Consejo espera tener los resultados de la votación el viernes 3 de noviembre, ya que los votos se contarán el mismo día de la jornada electoral, y esperan que después de una o dos semanas después sea la toma de protesta de las nuevas sociedades estudiantiles. Si se trata de una carrera donde no exista una sociedad de alumnos la toma de protesta puede ser inmediata, comenta Alejandro Strozzi Espinoza. En caso contrario, Luis Ángel Oseguera detalla, se dará tiempo de transición entre la sociedad de alumnos saliente y la entrante.


AG E N DA . I T E S O . M X 60 A Ñ OS IT ESO 11

ITESO

JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: LUIS MIGUEL GARIBAY MAR | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

MISA

EN MEMORIA DE LOS RECTORES DIFUNTOS El Equipo de Jesuitas y el Centro Universitario Ignaciano, con motivo de las celebraciones de 60 años del ITESO, conmemoran con una ceremonia religiosa a los rectores difuntos de la universidad Xavier Scheifler, SJ, Raúl Mora, SJ, Pablo Humberto Posadas, SJ, José Fernández del Valle, Luis Morfín, SJ y Jorge Villalobos, SJ Día: martes 31 Hora: 19:00 horas Lugar: Auditorio del edificio Q CONFERENCIA

CELEBRACIÓN

DÍA DEL ITESO Por sus 60 años y por ser parte del Festival Cultural Universitario, el ITESO celebra su día con actividades como la galería universitaria, misa de acción de gracias, Música al aire, recorrido por altares de muertos y otras actividades. Consulta el programa en: cultura.iteso.mx/festival

TECNOLOGÍAS ELÉCTRICAS Y SUSTENTABILIDAD Ronald W. E. Sky, ingeniero en tecnologías ambientales del Georgian College de Ontario, quien ha trabajado en prototipos de vehículos híbridos, impartirá en el campus la conferencia “Tecnologías eléctricas y sustentabilidad”, invitan la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable y la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables. Día: jueves 2 Hora: 19:00 horas Lugar: Auditorio Q

Día: miércoles 1 Hora: 10:00 horas -

JORNADAS

SEXO, ARTE Y DIVERSIDAD Participa en las Jornadas de Sexo, Arte y Diversidad que organizan el voluntariado UNISIDA ITESO, y la Sociedad de Alumnos del Derecho ITESO. Habrá actividades como aplicación de pruebas rápidas de VIH del lunes 30 al jueves 2 de noviembre en la Plaza de los 50 años y un panel de discusión sobre derechos sexuales el lunes 6 de noviembre. Consulta los detalles del programa en: agenda.iteso.mx Día: del lunes 30 de octubre al miércoles 8 de noviembre Informes: api@iteso.mx

CONFERENCIA

CONCURSO

PRESENTACIÓN DE LIBRO

CONFERENCIA

SEMINARIO

CONOCER LA VOCACIÓN PERSONAL

CONSTRUYE TU MURO

DEL PROGRESO A LA ARMONÍA

ACCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

FEMINISMO JURÍDICO

El Centro Universitario Ignaciano y el equipo de jesuitas del ITESO invitan a la conferencia “Conocer la vocación personal, centro del camino ignaciano”, del ciclo Cristianismo y mundo contemporáneo impartido por el P. Alexander Zatyrka, SJ. El tema de Otoño 2017 es “Mistagogía Ignaciana: experiencia de Dios y construcción de la vida según san Ignacio”. Día: lunes 30 Hora: 20:00 horas Lugar: Auditorio D1 y D2

El comité organizador del XIX Simposio Internacional de Ingeniería Civil ITESO convoca a su tradicional concurso “Construye tu muro”, demuestra tus habilidades en la construcción con la asesoría de Grupo Calidra. Recuerda llevar botas y camisa de manga larga. Día: martes 31 Hora: 13:00 horas Lugar: explanada de la Biblioteca

Susana Herrera, profesora del ITESO, presenta su libro Del progreso a la armonía en el que analiza las principales exposiciones universales realizadas entre finales del siglo XIX y principios del XXI con el objetivo de comprender la constitución del discurso dominante actual acerca de las relaciones sociedad / naturaleza, en particular sobre el problema medioambiental contemporáneo. Día: martes 31 Hora: 17:00 horas Lugar: Auditorio D1

Los fotógrafos James Whitlow Delano y Bernardo De Niz impartirán la conferencia Acciones fotográficas contra el cambio climático, ambos participan en el proyecto Every day climate change en Instagram que convoca a fotógrafos de todos los continentes quienes utilizan la imagen documental como mecanismo de denuncia del daño ambiental. Día: miércoles 1 Hora: 16:00 horas Lugar: Auditorio D1

La tercera sesión del Seminario de Feminismo Jurídico será la última del semestre de Otoño 2017 y el seminario se reanudará en febrero de 2018. Es un espacio de estudio y reflexión sobre el feminismo jurídico, la teoría del derecho feminista, teoría crítica feminista del derecho, perspectiva de género y otros temas relacionados con feminismo y derecho. Día: lunes 6 Hora: 18:00 horas Lugar: Sala B, Edificio central


60 SENDEROS POR DESCUBRIR

AVENTURAS POR ENFRENTAR APRENDIZAJES POR VIVIR

ITESO 60 sueños de esperanza

Libres para transformar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.