Cruce 701

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | F E B R E RO 1 2 2 01 8 | CRUCE 701

El colectivo de Movilidad y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO echaron a andar una propuesta para reducir el número de autos que llegan a la universidad con solo una persona a bordo 6 y 7

COMPARTE TU AUTO

HACIA UN MUNDO SUSTENTABLE A la par de las modificiaciones en tecnologías más verdes, se necesitan cambios en los hábitos 2

¿Quiénes pueden definir las elecciones? En número, los votantes jóvenes podrían influir en el resultado de la votación del 1 de julio

Invitan a los egresados de Posgrado del ITESO a transformar la realidad

3y4

8

Líderes que acompañen


CA M PUS

Conoce las propuestas de Tom Rand sobre tecnologías limpias vimeo.com/11080320

LUI SPONCIANO

2

Ron Sky, profesor del Georgian College en Ontario.

SUSENTABILIDAD

Ron Sky, profesor del Georgian College en Canadá, habló de los retos y oportunidades de la sustentabilidad a nivel mundial POR JUDITH MORÁN

El planeta ha existido por millones de años y, lo más probable, es que seguirá existiendo mucho tiempo después de que ya no existan los seres humanos; así que la sustentabilidad es para la humanidad, es para mantener al planeta en un estado en el que los humanos puedan prosperar”, afirmó Ron Sky, profesor del Georgian College en Ontario, Canadá, durante la conferencia “Sustentabilidad: Retos y oportunidades mundiales” el miércoles 7 de febrero en el Auditorio D2 del ITESO. En su exposición, el experto en ciencias ambientales y sistemas sustentables, destacó que la sustentabilidad implica tener agua, alimento y refugio para todos, no sólo para un sector de la población o para una especie, además, que debe ser duradera, “no sólo

para este año, para este periodo electoral, por el tiempo de vida de una compañía o para la siguiente generación”. “Esto es un reto”, dijo, “pero en el Ártico una característica de los canadienses que viven ahí es tomar una decisión considerando su impacto hasta siete generaciones adelante; este es el tipo de pensamiento que debemos hacer”, afirmó. El profesor comparó las características de los sistemas con los que funciona la naturaleza con los sistemas industriales en la que destacó la interdependencia de especies para la creación de un ambiente robusto, el ejemplo fueron las abejas cuya polinización sostiene el 90 por ciento de las fuentes de comida para otras especies, “mientras que nuestro sistema industrial el ganador toma todo, no digo que

ARCHIVO

Pensar en siete generaciones adelante

eso no exista en la naturaleza, pero debe haber un balance, necesitamos diversidad e interdependencia en nuestro sistema social”. Aclaró que, aunque ya hay un avance en la creación de sistemas que imitan algunas características de la naturaleza, se requiere de una

actualización de software –refiriéndose a los hábitos– y al hardware –desarrollo de tecnología–. En el tema de hardware, Ron Sky señaló que se debe maximizar la eficiencia de la tecnología y el uso de energías renovables, así como minimizar o eliminar el

uso de sustancias perjudiciales y diseñar tecnología “de la cuna a la cuna”, lo que implica una preocupación por la concepción, uso y final de la utilidad de un producto. En el libro Dejar el hábito de usar combustible fósil (Kick the fosil fuel habit) de Tom Rand, relató Ron Sky, se describen tecnologías limpias para alejarse de los combustibles fósiles y planteó la pregunta ¿si gastáramos un billón de dólares en esa tecnología a dónde nos llevaría? Y le puso contexto a la cifra que puede sonar inmensa, “el plan de rescate a los bancos estadounidenses en 2008 requirió 12.8 billones de dólares”, dijo y agregó que, con un billón de dólares, en Estados Unidos se podría reemplazar la mitad de la generación de electricidad que se hace con carbón. “Está bien mejorar la tecnología, pero hay que pensar en la eficiencia, usar productos disponibles que sean más eficientes con hábitos diferentes; no necesitamos iluminación eficiente si aprovechamos la iluminación natural”, cuestiones tan simples como apagar la luz al salir un salón, “la tecnología ayuda, pero los hábitos pueden hacer la diferencia”, afirmó. Ron Sky también impartió en el ITESO una clase en la modalidad de Aula Abierta para la Maestría de Edificación y Proyectos Sustentables el jueves 8 de febrero.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 701

3

ROBERTO ORNELAS

Para conocer la información generada por Signa_ Lab ITESO, se puede seguir su cuenta en Twitter: @Signa_Lab,

En la universidad habrá actividades sobre las elecciones de este año.

SOCIEDAD

Con dos proyectos de investigación y una serie de actividades académicas, la Universidad jesuita de Guadalajara pretende ofrecer a la ciudadanía herramientas que les ayuden a emitir un voto informado POR LAURA RODRÍGUEZ Y LILIÁN SOLÓRZANO

El ITESO, atento al proceso electoral C

on el fin de analizar el comportamiento de los medios tradicionales y las plataformas digitales, además de ofrecer a la ciudadanía datos que le permitan tomar una decisión más informada en el momento de emitir su voto, el ITESO observará el proceso electoral 2018 con dos proyectos académicos. También organizará diversas actividades como el foro “Diálogos por México”. El propósito de los proyectos académicos es “generar información y nuevo conocimiento sobre la competencia política por el poder público en la entidad, que favorezca la comprensión del acontecer sociopolítico electoral, promueva la reflexión ciudadana y contribuya en las tomas de decisión”, señaló Graciela Bernal, académica del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) del ITESO. ETIUS ITESO, Observatorio de Comunicación y Cultura (www. etius.iteso.mx), analizará el pro-

ceso electoral local con ejercicios como un monitoreo diario de medios, un resumen noticioso semanal, un seminario de análisis, la producción de piezas de comunicación y actividades académicas encaminadas a la formación de audiencias críticas. El observatorio también impulsará seis líneas de análisis: el tratamiento a los candidatos a Gobernador de Jalisco en los espacios editoriales y de opinión de la prensa local; una encuesta sobre consumo de medios y percepción de campañas en el municipio de Guadalajara; los discursos de los candidatos a Gobernador sobre problemas de agua y territorio en Jalisco; el diálogo público y la guerra sucia en Facebook y Twitter durante la elección para Gobernador; la publicidad y el marketing político de candidatos locales, y el tratamiento y la cobertura de los candidatos independientes. Por su parte Signa_Lab ITESO, laboratorio interdisciplinario para

la generación y gestión de conocimiento libre, análisis de redes y repositorio abierto, que entre sus líneas de investigación analiza el campo de la tecnopolítica, prepara una observación en las redes sociales Twitter y Facebook, sobre la elección federal. “(El laboratorio) hará ejercicios para ver cuáles son las tensiones, las atracciones y los vínculos que hay entre instituciones, candidatos, institutos políticos y medios de comunicación. Esos son los panoramas, a partir de la minería de datos a gran escala, con las herramientas que aquí mismo han diseñado. También tiene una línea de investigación alrededor de la cacería de bots, estos actores falsos que actúan y ensucian (el proceso). Traen una herramienta específica para cazar estos bots y saber cuáles de las fuerzas o de los actores sociales y políticos, durante las elecciones, están utilizando este tipo de recursos para posicionarse o derivar

las tensiones o las tendencias de la red en algún sentido”, explicó Enrique Páez Agraz, director del DESO. Estos proyectos inciden en distintos ámbitos, desde la formación académica hasta el servicio a la ciudadanía. “Son distintos círculos, uno de formación y aprendizaje, en nuestros estudiantes de licenciatura y de posgrado, que, obvio, estos datos les tienen que servir como insumos en sus programas. Hay un segundo círculo, que es la comunidad universitaria, a través de seminarios de análisis y de formación al ITESO en general, y hay un tercer círculo, que se aborda a través de redes sociales y medios de comunicación, para que la comunidad tapatía, del Estado, tengan acceso a otras fuentes de información académica, a fuentes de información respaldadas por investigadores, para que tengan un panorama más claro de qué es lo que está sucediendo alrededor

del proceso electoral”, agregó Páez Agraz. Diálogos por México Además, la universidad, con la colaboración de las sociedades de alumnos, organizará el foro “Diálogos por México”, un espacio de encuentro de la comunidad universitaria con los candidatos electorales para los comicios de 2018, con el fin de conocer su visión de los problemas sociales del país y de las alternativas para atenderlos. A este foro serán invitados los principales candidatos a la Presidencia del país, a la Gubernatura de Jalisco, a las presidencias municipales de la ZMG, a diputaciones locales y federales, así como a senadurías. El formato de la actividad permitirá que los invitados expongan su diagnóstico y propuestas en torno a temas como pobreza y exclusión, inseguridad y corrupción, migración, derechos humanos, pueblos indígenas, empleo, desarrollo económico y sustentabilidad, y política exterior, entre otros. En marzo, la Sociedad de Alumnas y Alumnos de Ciencias Políticas del ITESO llevará a cabo una serie de actividades académicas centrada en tres reflexiones: reocupar el Estado, repensar la democracia y recuperar la política. La primera actividad será una conferencia con la doctora Silvia Federici, una destacada activista, escritora feminista y filósofa política de la explotación capitalista. La cita es el 2 de marzo, a las 11:00 horas, en el campus.


4

CA M PUS

SOCIEDAD

Para las elecciones del 1 de julio próximo se estima que más de 25 millones de jóvenes voten, más de la mitad de ellos lo hará por primera ocasión. Académicos coinciden en que ser más selectivos en la información política que se consume ayudará a tomar mejores decisiones POR GUSTAVO ABARCA

Uno de cada tres votos será de jóvenes

U

no de cada tres votantes será menor de 29 años de edad. Es decir, más de 25 millones de las personas que podrían votar el 1 de julio próximo pertenece a este grupo de población. De ellos, se habla de que 15 millones lo hará por primera vez. Hay una serie de factores que influyen con el rol que la población juvenil jugará en los comicios estatales y nacionales del próximo 1 de julio. Jorge Narro, profesor del Departamento de Formación Humana del ITESO, señala que de acuerdo con la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), 29.24 por ciento de sus integrantes (es decir, que cuentan con credencial para votar vigente) son jóvenes que tienen entre 18 y 29 años, ese porcentaje es similar en Jalisco. La lista nominal del INE, a escala nacional, al 26 de enero pasado, presenta 87 millones 830 mil 148 personas, de las cuales 42 millones 317 mil 325 son hombres y 45 millones 520 mil 823 son mujeres (48 y 52 por ciento, respectivamente). De ella 29.24 por ciento son jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, es decir, 25 millones 684 mil 677 personas. En el caso de Jalisco, la lista nominal del INE muestra cinco millones 855 mil 359 personas, de las cuales dos millones 847 mil 889 son hombres y tres millones siete mil 470 son mujeres (48.64 y 51.36 por ciento, respectivamente). Un millón 705 mil 17 personas oscilan entre los 18 y los 29 años, quienes son a los que estadísticamente se


Estadísticamente, la población joven puede marcar la diferencia en las elecciones, sin embargo, la tendencia es que pocos ejercen su derecho al voto.

les considera jóvenes. Es decir, 29.1 por ciento del electorado. “Uno de cada cinco electores votará por primera vez y un tercio del total son jóvenes. El impacto es enorme por su volumen. La mayor parte de ellos dice que va a votar, aunque la mayoría no sabe por quién”, añade Narro. Jorge Rocha, profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, comenta que el electorado joven podría definir la elección. De acuerdo con la lista nominal del INE, el número de jóvenes que tiene 18 y 19 años, al 26 de enero, que ya cuenta con credencial para votar es de tres millones 870 mil 719. La cifra puede aumentar, debido a que el último día para tramitar la credencial fue el 31 de enero. Aunque los jóvenes tienen la posibilidad de marcar la diferencia en el resultado de la elección, “los estudios de cultura cívica y cultura política que ha hecho el INE muestran que los jóvenes tienden a votar poco. La población juvenil no es la más participativa y no deja de señalar que ve a la política con recelo, apatía, desconfianza o que sea algo que no le entusiasme”, añade Rocha. Además, considera que “su experiencia de vida han sido los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, por lo cual su perspectiva política es muy diferente” a la de quienes han participado en más elecciones presidenciales. “No se puede ver a los jóvenes como un conglo-

merado que defina la elección. Lo sería si estuvieran organizados. Tienen esa posibilidad por el gran número que son”, agrega Rocha. El doctor en Estudios Científicos Sociales del ITESO, destaca que, en Jalisco, en los últimos comicios la mayor parte del abstencionismo provino de las grandes ciudades, mientras que cada vez hay más votos en las ciudades pequeñas o poblaciones rurales. El consumo informativo en la internet Para Jorge Narro, especialista en análisis político, “la mayoría de los jóvenes no leen prensa escrita, no escuchan noticiarios de radio, pero sí ven noticiarios en la televisión. Si bien no están informados de una manera tradicional, sí lo están vía redes sociales”. Sobre el impacto de las redes sociales, añade que lo que se consume ahí “no sólo son chismes o comentarios, sino que también por medio de ellas se accede a noticias que provienen de periódicos o de fuentes tradicionalmente más confiables como diarios, revistas o incluso portales electrónicos”. Por eso la internet jugará un papel importante en las próximas campañas electorales. A decir de Rocha, el riesgo es que la internet “será el espacio en el que muy probablemente veremos la guerra sucia y las fake news, toda esa información no validada que cualquier persona puede subir a la red. Puede convertirse en un problema importante”.

ROBERTO ORNELAS

LUIS PONCIANO

ARCHIVO

ARCHIVO

5

ARCHIVO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 701

ACÉRCATE AL PROCESO ELECTORAL 2018 A TRAVÉS DE ETIUS OBSERVATORIO, DEL ITESO facebook.com/ ObservatorioETIUS/

¿Cómo informarse? La búsqueda de información en los sitios oficiales de los candidatos o partidos no es lo más recomendable, de acuerdo con Jorge Narro, quien sugiere llevar a cabo otras estrategias. “Es necesario hacer un poco de investigación por medio de cualquier buscador para enterarse de quién es y qué trayectoria tiene el candidato, qué ha hecho, qué historia política tiene. No conviene fijarse tanto en sus propuestas sino en sus trayectorias”, comenta Narro. El profesor Emérito del ITESO señala que la desventaja de concentrar el interés informativo en las propuestas, es que sólo se podrían encontrar “aquellas que queremos escuchar y desde hace tiempo es muy difícil identificar diferencias notables entre candidatos y partidos”. En cambio, Jorge Rocha señala que el primer paso para emitir un voto informado consiste en “discriminar entre lo verdadero y lo falso. Es algo que antes no se hacía tanto, pero ahora veremos mucha noticia falsa”, y Rocha sugiere, especialmente a los jóvenes, que después de haber discriminado la información, comparen los datos reales “sobre quiénes proponen políticas públicas dirigidas a ellos que vayan más allá de aumentar el presupuesto a la educación o poner canchas de futbol”.


6

E N P O R TA DA

MOVILIDAD

El colectivo Movilidad y la USAI, con apoyo del ITESO, trabajan en una campaña para solidarizar el uso del auto y disminuir el número de coches que vienen y salen del campus POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Auto compartido para una mejor ciudad

A

travesar el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es un reto cada vez más complicado; se pierde tiempo, espacio para otros usos que no sean el automóvil, y hasta se puede perder la vida. El año pasado, la compañía de medición de tráfico INRIX Global Traffic Scorecard calculó que la comunidad automovilista en Guadalajara supera la media nacional de 28 horas al año en el tráfico. Es decir, gastamos un aproximado de 33.4 horas atrapados en congestiones viales. La nuestra es la segunda ciudad del país donde los conductores desperdician más tiempo en el tráfico. El primer lugar nacional es la Ciudad de México, donde los automovilistas invierten 61.5 horas al año manejando en caos vial, atorones e incidentes. Este fenómeno en el AMG se debe, en parte, a la prolongación de las obras de la Línea 3 del Tren Ligero durante 2017, pero también a que se han integrado 322 nuevos vehículos diariamente al parque vehicular, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA). Los esfuerzos por utilizar transporte colectivo y la bicicleta son insuficientes si no se adecuan las condiciones de convivencia intermodal; porque no solo es alarmante la inversión de tiempo, sino también todos los riesgos en seguridad. Datos de la Secretaría de Movilidad Jalisco registraron 16 mil 308 accidentes viales en 2017. La presencia de transporte urbano en estos es alta, con 840 heridos y 35 muertos; 32 peatones y 5 ciclistas fallecieron a causa de un accidente contra un camión. Las condiciones de seguridad no están dadas para garantizar el libre tránsito de las personas en una ciudad que se vuelca por más y más vías de acceso para los automóviles. Hay poca infraestructura para que estudiantes, docentes y personal lleguen al ITESO en bicicleta de manera segura, además hay una distancia considerable entre la universidad y avenidas con mayor número de líneas de transporte público; el transporte universitario


7

ROBERTO ORNELAS

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 701

Al participar en el programa de Auto Compartido, que promueve el colectivo de Movilidad de la universidad, contribuyes a reducir el tráfico.

Más información PUEDES CONOCER MÁS DEL PROGRAMA AUTO COMPARTIDO EN MOVILIDAD ITESO facebook.com/movilidad. iteso

SI TIENES DUDAS, PUEDES PONERTE EN CONTACTO CON LA USAI facebook.com/AlumnosITESO/

facilita a más de 11 mil personas por semana, el acceso a estos puntos al salir del campus hacia el Tren Ligero y hacia López Mateos, y el sistema de aventones persiste desde 2009. Pero, ¿qué hay de la llegada al ITESO? Desde hace dos años, la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI) y el colectivo de Movilidad comenzaron los primeros pasos para lograr cerrar el círculo. Analizaron distintas formas de incentivar el uso compartido del coche desde los hogares de la comunidad universitaria hasta el ITESO; y, además, manejan grupos de personas en redes que pueden pedir u ofrecer aventones. Encontraron con que la mejor manera de institucionalizarlo era en dar un espacio más accesible en estacionamiento controlado a aquellas personas que llegan al ITESO con el automóvil lleno. Coche lleno La propuesta Auto Compartido es simple. Los autos compartidos ingresarán únicamente por el carril izquierdo de la entrada principal al campus. En esta etapa del programa, no se podrá ingresar ni salir por la puerta sur o el acceso alterno –Periférico antes de llegar a la entrada principal–. Tendrán que llegar por lo menos tres personas dentro del vehículo y todas deberán mostrar su credencial del ITESO en la caseta de seguridad del ingreso, para que el equipo de la Oficina de Seguridad entregue un tarjetón verde del Auto Compartido, a cambio del tarjetón regular de estacionamiento. Este tarjetón designado deberá permanecer en el tablero del vehículo para que sea visible desde afuera. Al salir del campus, quien conduzca el vehículo deberá intercambiar el tarjetón de Auto Compartido por el de su vehículo. Esta acción se realiza exclusivamente en el ingreso principal. Las personas que no entreguen el tarjetón de Auto Compartido a la salida del campus, no podrán ingresar con vehículo al estacionamiento controlado del ITESO y perderán su oportunidad de continuar participando en el programa.

Los 50 cajones están ubicados en la fila de estacionamiento más cercana a la Plaza de los 50 Años y al Edificio T, junto a los espacios designados para personas con discapacidad. Están pintados de verde. El jueves 1 y viernes 2 de febrero, la USAI y el colectivo de Movilidad ITESO trabajaron en la pinta de estos espacios, en conjunto con distintos integrantes de la comunidad universitaria. Al arranque de la campaña de Auto Compartido, la Oficina de Seguridad reportó el martes 6 de febrero 14 autos con tarjetón y 20 con folio por estacionarse en zona de auto compartido. Por el momento se les dejará un aviso de que respeten estos espacios, que son preferenciales para quienes, al compartir su coche, reducen el tráfico y apoyan a personas de la comunidad a llegar al ITESO de manera segura. Para aquellos miembros de la comunidad que quieren compartir su auto o quieren pedir aventón desde una zona cercana a sus casas, el colectivo de Movilidad tiene la administración en 17 grupos de WhatsApp que piden y dan ride a diferentes colonias y zonas del Área Metropolitana de Guadalajara. A través de estos, pueden organizarse para poder dar o recibir aventón al ITESO, y organizarse para el regreso, o solicitarlo en el apeadero que está junto a la isla del transporte colectivo del ITESO. Para pertenecer a estos grupos de WhatsApp, escribe un mensaje al Facebook Movilidad ITESO, con tu nombre, la foto de tu credencial de estudiante o miembro de la comunidad, así como las zonas por las que cruzas en auto o desde las que necesita aventón; de esta manera, el colectivo podrá agregarte en los grupos adecuados. Hay en zonas como Galerías, El Palomar-López Mateos Sur, Naciones Unidas, Valle Real, Colinas de San Javier, entre otros. A futuro, y para complementar esta iniciativa, el colectivo de Movilidad pretende formalizar los tarjetones que agilicen el proceso de dar aventón desde el ITESO, señalizando los destinos por colores, y además incluir rutas de camiones de las zonas a las que solicitan aventón, o señalar si tienen ciclovías o puertos de MiBici. Esto, para incentivar los usos intermodales de transporte.


CA M PUS

ROBERTO ORNELAS

8

En la ceremonia de terminación de estudios de posgrado se resaltó la necesidad de ser creativos para resolver problemas.

POSGRADOS

A ser líderes que acompañen a los más necesitados instó Catalina Morfín, directora general académica del ITESO a los estudiantes que egresaron de un posgrado POR PALOMA HERNÁNDEZ

Transformar la realidad de exclusión y explotación L

os 81 graduados se reunieron con sus compañeros y profesores, amigos y familiares. Tienen algo en común: celebran la terminación de sus estudios de posgrado y aunque ha sido un proceso largo, para algunos de dos a tres años, todos lo han logrado, y tienen un título que trae consigo una nueva responsabilidad. “La experiencia universitaria nos conduce a una reflexión sobre nuestros estilos de vida, y a pensar qué hacer en una situación social en la que la desigualdad, la violencia y el sistemático desprecio a las personas vulnerables son cada vez más evidentes”, señaló Catalina Morfín, directora general académica del ITESO.

Y, una forma de cambiar esto, apuntó, es siendo líderes al estilo jesuita.

“Un primer componente del liderazgo al estilo jesuita es el ejemplo. Ser ejemplo para los demás

es clave para dirigir la marcha de un equipo, una institución o una organización. Difícilmente una persona puede hablar de algo si no lo ha experimentado. No podrá incitar a otros a este cambio de vida y de transformación social que mencioné, si no está convencida de ello o no es coherente”. Catalina Morfín enfatizó que quienes han egresado de la Universidad jesuita de Guadalajara están llamados a lograr que otros se comprometan por medio de su testimonio personal. La directora general académica los Invitó a “escuchar y a contemplar la realidad que nos ha tocado vivir, para descubrir en

dónde está el proyecto que debe impulsar nuestra vida”. Es por esta realidad en la que vivimos, dijo, que “necesitamos liderazgos que acompañen, que se acerquen a los más necesitados y desvalidos, que se identifiquen con quienes son menos para este mundo y que, junto con ellos, revivan la concordia, el encuentro fraternal, el amor y la posibilidad de que este mundo sea una casa en la que todos podamos vivir como personas”. El posgrado que estudiaron en el ITESO significa más que un diploma, o al menos así debería ser, es “la capacidad de decidir entre alternativas, la oportunidad de hacer lo correcto y hacer lo que nadie puede hacer en determinados momentos, transformar la brutal realidad de exclusión y explotación que nos ha tocado vivir, esto cada uno desde su trinchera”, dijo José de Jesús Ibarra, coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica, durante la Ceremonia de terminación de estudios el pasado viernes 2 de febrero en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. José de Jesús Ibarra afirmó que la transformación del país vendrá de la sociedad civil, no de los partidos políticos en las próximas elecciones; vendrá “de jóvenes como ustedes que llevan algo más que su expertise, llevan su congruencia y calidad humana ingredientes necesarios para el cambio social”. Resaltó la necesidad de cultivar tres virtudes: la creatividad para resolver problemas, el servicio para hacer el bien mientras hacemos algo que nos apasiona, y la justicia para buscar la paz.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 701

9

Puedes leer Clavigero en línea: blogs.iteso.mx/clavigero/

SOCIEDAD

La situación de empleo en México es el tema de la edición más reciente de la revista Clavigero del ITESO POR PALOMA HERNÁNDEZ

C

ifras sobre cómo crece el empleo y disminuye el desempleo son un par de indicadores recurrentes que políticos e instituciones gubernamentales presumen, en Jalisco esto no es la excepción, la quinta edición del suplemento Clavigero aborda este rubro e intenta presentar un panorama de cómo está la situación tanto en México, como en Jalisco, aclarando desde términos como el trabajo informal, hasta cuáles son las condiciones de trabajo. Un gran problema que hay en México, y que destacan en esta edición –que fue coordinada por Ignacio Román y Paola Aldrete, docentes del Departamento de Economía, Administración y Mercadología–, es la inequidad de género. En el artículo, “Género y empleo”, plantean que, aunque las mujeres se desgasten las mismas

horas en trabajos de tiempo parcial y en trabajos no renumerado (en casa), esto no se les toma en cuenta, sobre todo por no darle importancia a este último. El artículo profundiza en por qué se debe valorar económicamente el trabajo doméstico y a las mujeres en el ambiente laboral, ya que se trata de un sector vulnerable. La publicación que lleva como título “Trabajo precarizado: el empleo de los mexicanos” también se asoma a la industria electrónica y sus modelos de subcontratación. “La subcontratación significa que los trabajadores, el eslabón más débil, carguen con el peso de la cadena de valor de la industria para hacerla competitiva. Así, las agencias de subcontratación pasaron a sustituir a las empresas en la relación laboral y se convirtieron en las principales operadoras

LUIS PONCAINO

¿Cómo es el empleo en México? Clavigero es una publicación periódica que aborda problemáticas sociales en las que el contenido científico en diálogo con los saberes locales, contribuyen a la formación de una ciudadanía participativa.

de este modelo de producción de precariedad laboral”, se lee en el artículo titulado “Subcontratación en la industria de la electrónica”. La industria electrónica, particularmente en Guadalajara, recurre a la subcontratación, contratos temporales que perjudican a los trabajadores, dándoles jornadas muy largas con salarios muy bajos, dichas agencias de subcontratación prefieren contratar mujeres jóvenes o adultas, que muchas veces sufren de acoso sexual en el trabajo. También visibilizan la desigualdad en el panorama laboral del

país, en el artículo “Discapacidad y trabajo”, que aborda la problemática de la ausencia de políticas públicas en Jalisco que permitan a las personas con alguna discapacidad, ejercer sus derechos humanos como acceso a la salud o educación, por lo que integrarse al mundo laboral con un trabajo dignamente remunerado resulta aún más complicado. La tarea pendiente, apuntan, es la inclusión laboral sin discriminación y menoscabo de derechos humanos. “Su derecho al trabajo con frecuencia es denegado debido

a barreras actitudinales, físicas y de información que les impiden el disfrute de la igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo”, señala. En esta edición, también se reflexiona y se cuestiona el estilo de vida de la sociedad capitalista, neoliberal y globalizada y presenta a la cooperativa como una figura de alternativa de generación de empleo digno y propuestas como modificar hábitos de consumo para poder ayudar, no solo a la economía del país, también al estado del empleo de otros mexicanos.


10

CA M PUS

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Ciencias de la Comunicación sigue celebrando sus 50 años, esta ocasión con “Stand up, pensamiento de contrabando” POR JUDITH MORÁN

L

aureano Márquez es un humorista venezolano, su tema es la política y en sus rutinas aparecía el personaje de un empresario llamado Esteban para hablar de Hugo Chávez, todos sabían que se refería al presidente venezolano, “Márquez decía que la comedia es pensamiento de contrabando porque es una forma para hacer pensar sin que el que piensa sepa que está pensando”, relató Rodrigo B. Torres, egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO, en la charla “Stand up, pensamiento de contrabando”. “El asunto con la comedia”, abundó el standupero tapatío, “es que tiene un poder para desestabilizar”, puede identificar tensiones, es decir, abordar temas de los que no se hablan en voz alta. Además, Rodrigo B. Torres señaló que es posible hacer comedia sin usar a minorías sociales como un motivo de chistes; desde el

proyecto de Stand Up llamado Patear el Gallinero, el egresado del ITESO usó el humor para hablar de las desapariciones forzadas, la homofobia en el cine, el estado de los servicios de salud en México. “Como comediantes estamos destinados a atacar a los poderosos, si nos burlamos de los vulnerables no somos diferentes a una bola de matones”, leyó Magdalena López de Anda, coordinadora de Ciencias de la Comunicación, en la presentación de los participantes de la charla. Además de Rodrigo B. Torres, Eduardo Flores y Lumara González, completaron el panel de standuperos. “En México podemos observar una gran diversidad en estilos en la comedia, si bien hay unas rutinas muy machistas, muy misóginas, muy clasistas, esto es fácil, es fácil hablar de pobres y que se rían, también hay un movimiento que

LUIS PONCIANO

Comedia para reflexionar

Para Rodrigo B. Torres la comedia puede prescindir de usar a minorías sociales como motivo de chistes.

PUEDES VER LA CHARLA “STAND UP, PENSAMIENTO DE CONTRABANDO” AQUÍ: https://youtu.be/ mFqTcQcwpKo

trata de contradecir esto”, señaló Lumara quien es bióloga. Lumara incursionó en el stand up con un solo motivo: hacer divulgación científica. “El problema que me he encontrado en la divulgación de la

ciencia es que es áspera; muchas veces cuando las personas hacen divulgación siguen hablando técnicamente o lo que dicen están mal –cambian el sentido–; y el stand up puede ser una verdadera herramienta para divulgar ciencia porque hay contacto con la gente, hay empatía, hay un diálogo”, afirmó. Al referirse al concepto de “pensamiento de contrabando”, Lumara lo explica desde su disciplina: “biológicamente cuando las personas estamos riendo, y

estamos felices hay mucha dopamina y esta hormona no nos permite pensar, sin embargo, hay algo ahí moviéndose, ¿qué se mueve?, pues los pensamientos, hay una reflexión detrás y el hecho de que haya dopamina y de que haya risas nos permite acercarnos a estos temas que pueden generarnos miedo o rechazo”. La charla del jueves 1 de febrero en el Auditorio D1 se realizó en el marco de las celebraciones por los 50 años de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.


AG E N DA . I T E S O . M X 60 A Ñ OS IT ESO 11

ITESO

JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | GUSTAVO ABARCA, PALOMA HERNÁNDEZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, LAURA RODRÍGUEZ, LILIÁN SOLÓRZANO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: ROBERTO ORNELAS | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

SERVICIOS MÉDICOS

FERIA DE LA SALUD Participa en la Feria de la Salud 2018 que organiza la Coordinación de Servicios Médicos del ITESO, en esta edición se realizará una campaña para donar sangre en conjunto con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea; además se ofrecerán servicios como toma de exámenes de laboratorio, evaluación de agudeza visual y evaluación ortopédica. Día: del lunes 12 al jueves 15 Lugar: pasillo del ex Censa Información: fmorones@iteso.mx DIÁLOGO

CONCURSO

ASTROFOTOGRAFÍA En el marco de la celebración de los 60 años del ITESO, con el propósito de di­fundir la Astronomía dentro de la comunidad universitaria y fomentar el interés en la cultura científica a través de la creatividad artística en fotografía, el Depar­tamento de Matemáticas y Física invita a los miembros de esta casa de estudios a participar en el Concurso de Astrofotografía en las categorías de paisaje con cielo nocturno, fotografía astronómica con telefoto y con telescopio. Consulta las bases: blogs.iteso.mx/astronomia/ Informes: llopez@iteso.mx / javierzapata@iteso.mx

TALLER

PANEL

MIÉRCOLES DE CENIZA

CONFERENCIA

¡SEAMOS PARTE! El Consejo Electoral invita al diálogo ¡Seamos Parte!, que busca ser un espacio donde alumnas y alumnos compartan sus experiencias sobre participación estudiantil y que a través de sus testimonios se fomente la construcción de una cultura universitaria, democrática y participativa. Estarán presentes representantes de sociedades de alumnos, de la mesa directiva de la USAI, proyectos estudiantiles y colectivos. Día: jueves 15 Hora: 15:00 horas Lugar: Galería Jardín CHARLA

CONVOCATORIA

LICENCIAS Y PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

CATALUÑA UN DESAFÍO INTERNACIONAL

INICIA LA CUARESMA

CRISTIANISMO Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA

PREMIO AL MÉRITO ECOLÓGICO

¿Te interesa aprender a manejar una herramienta para gestionar licencias para negocios y permisos de construcción en Guadalajara? Las coordinaciones de Ingeniería Civil, Arquitectura y Derecho del ITESO invitan a conocer Visor Urbano, una plataforma digital de gestión de territorio, que facilita y empodera al ciudadano en la normativa de la construcción. Día: lunes 12 de febrero Hora: 11:00 y 13:00 horas Lugar: Auditorio D2

El Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ) y la licenciatura en Relaciones Internacionales invitan al Panel de análisis “Cataluña un desafío internacional”, en el que se analizarán las implicaciones del movimiento separatista catalán desde las implicaciones geopolíticas y el papel que ha jugado la Unión Europea en este proceso. Día: martes 13 Hora: 11:00 horas Lugar: Auditorio D1

El Centro Universitario Ignaciano invita a la misa de Miércoles de Ceniza que será celebrada a las 8:30 horas en la Sala Colaborativa del Edificio M. La imposición de ceniza y el sacramento de confesión se realizarán de 9:00 a 19:00 horas en la capilla del ITESO. Día: miércoles 14 Hora: 8:30 a 19:00 horas

“Discernimiento e itinerario espiritual”, primera conferencia del periodo Primavera 2018 del ciclo Cristianismo y mundo contemporáneo impartido por el P. Alexander Zatyrka, SJ, quien brindará una introducción al método desarrollado por San Ignacio de Loyola para conocer “la voluntad de Dios”. Registra tu asistencia en: http://bit. ly/eventoscui Día: jueves 15 Hora: 20:00 a 22:00 horas Lugar: Auditorio W

La Escuela de Negocios ITESO, invita a la charla “La situación económica y política actual para el medio empresarial: visión del 2018” en la que Ignacio Román, profesor del ITESO, abordará las coyunturas política y económica que vive el país. Se requiere registro previo en https://ticketcontrol. mx/evento/250 Día: sábado 17 Hora: 10:00 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero Informes: universidadempresa@iteso.mx

Acciones y proyectos ambientales que tengan impacto en el desarrollo sustentable del país podrán inscribirse en el Premio al Mérito Ecológico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consulta la convocatoria completa en: http://bit. ly/2DUrsfz



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.