Cruce 703

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | F E B R E RO 2 6 2 01 8 | CRUCE 703

Pobladores y estudiantes de preparatoria del Valle de Mazatepec diseñan e implementan proyectos de renovación urbana, sustentabilidad, salud y ciudadanía desde un PAP del ITESO 8 y 9

Nuevos actores electorales Las redes sociales van a jugar un papel importante en la elección de 2018 y Signa_Lab ITESO analizará su comportamiento 4y5

INNOVACIÓN SOCIAL Un congreso para encontrar soluciones tecnológicas para una sociedad más justa 7

ARMAN EQUIPO

Historias y constelaciones Leyendas, mitos o relatos históricos han influido en la configuración del cielo 12 y 13


2

OPI N IÓN

La creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas en Jalisco todavía no logra romper con las malas prácticas y vicios institucionales que se arrastran por años y se refleja en los altos índices de desapariciones

prescriptible, ya que, por su carácter continuado, el delito permanece “mientras no se conozca el paradero de la persona desaparecida o se identifiquen con certeza sus restos” y se extiende el deber correlativo del Estado de investigar y sancionar a las personas responsables (sentencia del Caso Rodríguez Vera bit.ly/2HCvmYv). A pesar de los cambios legislativos y de políticas públicas, tales como la tipificación del delito, la implementación de la Alerta Amber en 2013, y la activación del Protocolo Alba en 2016, estos no incidieron en la disminución de denuncias presentadas, tampoco cambiaron las prácticas dentro de las instituciones encargadas de la búsqueda e investigación de los casos de las personas desaparecidas. Por lo contrario, continúan las prácticas de omisión y negligencia en las investigaciones, poca sensibilización e inadecuada atención a las víctimas, así como la re victimización y criminalización de éstas por parte del personal de la Fiscalía. Por lo anterior, integrantes del colectivo Por Amor a Ellxs, ante la indignación por la falta de resultados en la búsqueda de sus seres queridos y la constante ANNA KAROLINA CHIMAK violación de sus derechos, acompañadas por el Centro Coordinadora del área de incidencia del Centro de Justicia para la de Justicia para la Paz y el Desarrollo, y con la interPaz y el Desarrollo (CEPAD) Organismo vinculado al vención de la Oficina del Alto Comisionado para los Programa de Derechos Humanos y Paz del ITESO Derechos Humanos en México, expresaron sus inconformidades, exigiendo el cambio de malas prácticas en la búsqueda e investigación, en las mesas de diálogo n México se presenta un “contexto de desestatal es un paso transcendental. En 2013 se reconoció con la Fiscalía General, sostenidas en 2016. En conseapariciones generalizadas en gran parte del legalmente y se tipificó el delito de desaparición forzacuencia, se generó un proceso transcendental e histórico territorio del Estado” (señala el Comité contra da en el Código Penal para Jalisco. En dicha normativa para la creación de la Fiscalía Especializada en Personas la Desaparición Forzada bit.ly/2Fjp935). Hasta se establecen los elementos concurrentes y constituDesaparecidas en Jalisco (FEPD), en el cual participael 31 de octubre de 2017, las cifras oficiales del Registivos de este delito, además, de estar armonizado con ron e incidieron colectivos de familias tro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas los instrumentos internacionales en de personas desaparecidas y algunas reportan 2 mil 991 personas desaparecidas en Jalisco, la materia. El artículo 154-A establece “La participación de organizaciones de la sociedad civil. De estos datos colocan a la entidad en tercer lugar a nivel que “comete el delito de desaparición la sociedad civil y tal modo que la FEPD comenzó a operar nacional en cuanto al número de personas desapareforzada de personas el servidor público la voluntad política en agosto de 2017 y desde su inicio, cidas, evidenciando que la desaparición de personas en o integrante de los cuerpos de seguridad se muestran como pretendió ser un modelo de búsqueda e Jalisco se ha vuelto generalizada. pública que prive de la libertad a una componentes claves investigación, retomando los estándaDurante el sexenio del gobernador de Jalisco, o más personas, cualquiera que fuere para que esta Fiscalía Aristóteles Sandoval, la desaparición de personas ha su forma, seguido de la negativa de Especializada en Personas res internacionales y los previstos en la Ley General en la materia. incrementado de manera significativa y la estrategia de reconocer dicha privación de libertad Desaparecidas en Jalisco Esta Fiscalía aspira atender la comconcentrar las funciones de seguridad pública, investio de informar sobre el paradero de la no se convierta en una plejidad y gravedad de la desaparición gación y persecución de delitos en la Fiscalía General persona”. Asimismo, se señala que “es simulación” forzada y responder a la realidad del del Estado, más que reflejar resultados, demuestra la sujeto activo del delito de desaparición fenómeno criminal, priorizando la incapacidad del gobierno de disminuir los índices de forzada de personas quien intervenga Anna Karolina Chimak graves violaciones a los derechos humanos. A este conactuando con la autorización, la ayuda, Coordinadora del área de incidencia búsqueda de personas desaparecidas e investigación de los hechos, sin fragtexto se suma la complicidad criminal y colusión que la aquiescencia o tolerancia directa o del CEPAD mentar ni aislar los casos. La creación de hay entre funcionarios públicos y el crimen organizado, indirecta de servidores públicos o de la Dirección de Análisis y Contexto densituación que favorece a la impunidad e impide el pleno integrantes de seguridad pública”. tro su estructura reconoce la necesidad de considerar el acceso a la justicia y verdad a las víctimas. El mismo Código Penal también contempla el delito contexto como un componente crucial para la investigaFrente a este grave panorama, el reconocimiento de desaparición cometida por particulares. Además, ción de los casos que cobra aún más relevancia para los de las desapariciones forzadas por parte del gobierno se define a la desaparición forzada como un delito imcasos de desaparición forzada y los delitos vinculados al crimen organizado, con la finalidad de esclarecer las circunstancias bajo las cuales desaparecen las personas e identificar los autores materiales e intelectuales. La creación de la FEPD representa un gran avance a nivel nacional en el cumplimiento de las obligaciones del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar integralmente a las víctimas de desaparición. No obstante, todavía no se logra romper con las malas prácticas y vicios institucionales que se arrastran por años y se refleja en los altos índices de desapariciones, la persistente falta de acceso a los expedientes, dilaciones en la búsqueda, así como el trato que atenta contra la dignidad de familiares de las personas desaparecidas. Aunado a lo anterior, hasta la fecha, no se ha logrado emitir ninguna sentencia local por el delito de desaparición forzada, manteniendo los niveles de la impunidad absoluta y enviando el mensaje de que se puede desaparecer a las personas sin ningún costo. En el proceso de creación y rendición de cuentas de la FEPD, la participación de la sociedad civil y la voluntad política se muestran como componentes claves para que esta Fiscalía no se convierta en una simulación. Aunque es claro que cada proceso de cambio necesita su tiempo y recursos suficientes, no obstante, para las personas desaparecidas el tiempo es vital, y la esperanza de obtener justicia parece cada vez menos alcanzable. Es por ello que el funcionamiento adecuado de la FEPD crea una oportunidad histórica de romper con el ciclo histórico de impunidad y aliviar el dolor congelado que vivimos como sociedad desde Jalisco ocupa el tercer lugar a nivel nacional de personas desaparecidas según cifras del Registro Nacional de Personas Exdécadas atrás. traviadas o Desaparecidas.

DESAPARICIONES: IMPUNIDAD Y ESPERANZA

DANIEL CIMA CIDH

E



E N T R E V I S TA

Sigue el proceso electoral que realiza Signa_Lab en: facebook.com/pg/SignaLab/ twitter.com/signa_lab

ROBERTO ORNELAS

4

En la elección de 2018 los bots, influencers, cyborg bots y trolles que buscarán incidir en la percepción pública sobre los contendientes serán observados por el Signa_Lab del ITESO para mantener informada a la población.

ENTREVISTA

ROSSANA REGUILLO La profesora cuenta la manera en que Signa_Lab, el laboratorio de análisis del comportamiento de las redes sociales del ITESO, participará como parte de los proyectos con que cuenta la Universidad para darle seguimiento al proceso electoral de 2018 POR ÉDGAR VELASCO

“EL PODER POLÍTICO HA APRENDIDO EL ALGORITMO, PERO TAMBIÉN NOSOTROS”

D

urante el proceso electoral de 2012, México fue testigo de la irrupción de un nuevo factor en la contienda: las redes sociales. Si bien éstas ya habían comenzado a tomar impulso años antes, coyunturas como la llamada Primavera Árabe o el movimiento de Los Indignados en España —cuyo sello principal fue el hashtag #15M— consolidaron a Facebook y Twitter como nuevos espacios para la expresión politizada. Prueba de ello fue el episodio en el que el entonces candidato Enrique Peña Nieto terminó encerrado en el baño de la Ibero Ciudad de México, los dichos de Pedro Joaquín Coldwell —entonces presidente del PRI— acusando que los inconformes no eran alumnos y la respuesta en forma del video 131 alumnos de la Ibero responden, que se volvió viral y derivó en el surgimiento de #YoSoy132, movimiento que se articuló en todo el país a través de las redes sociales y, de manera particular, a través de Twitter. Seis años han pasado y el contexto es otro. Las redes sociales están bien instaladas en la vida cotidiana y el escenario político-electoral no es la excepción. Han aparecido nuevos elementos —bots, influencers, cyborg bots, trolles—, todos buscando incidir en la percepción sobre los contendientes, ya sea difundiendo a uno y otro candidato, polarizando las opiniones o, de plano, generando ruido y anulando conversaciones. De todo esto ha quedado registro en las computadoras de Signa_Lab, el espacio de análisis del comportamiento de las redes sociales con que cuenta el ITESO, donde, asegura Rossana Reguillo, ya están listos para enfrentar el proceso electoral y tratar de arrojar alguna luz que permita a estudiantes, investigadores y ciudadanos de a pie llegar lo mejor informados a la cita del próximo 1 de julio. ¿Cómo ves el escenario electoral actual, ya con las redes sociales bien instaladas como parte del proceso? Veo un escenario muy complejo, muy complicado y muy


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 703

SINGA_LAB

¿Cuál va a ser esa importancia comparada con el proceso de 2012? En 2012 comenzaba el uso de los bots —de ahí vienen los llamados peñabots, por ejemplo— y comenzó a configurarse una especie de periodismo ciudadano, por llamarlo de algún modo, fuera de la lógica corporativa y emprepende en buena medida de a quién sigues, quién te sigue sarial. Hoy vemos una proliferación de estos espacios de y quién retuitea a gente que tú ni sabes quiénes eran. información y de formación de la opinión pública, algunos Es un algoritmo que se alimenta de mayor diversidad, verdaderamente notables y otros montados en esa ola, funciona más como un fractal, mientras que el algoritmo pero que no son en absoluto confiables. Entonces, hay de Facebook tiende a ser centrífugo, agarra de las orillas multiplicidad de voces que no había en 2012. y lleva al centro. Otra diferencia fundamental, documentada incluso por el INEGI, es la pérdida de credibilidad de los medios ¿Qué trabajo han venido realizando en Signa_Lab y qué convencionales, como la televisión, y el desplazamiento viene delante? de jóvenes y no tan jóvenes que se informan saltando: a Empezamos a trabajar desde octubre del año pasado. través de Facebook, Twitter, blogs, artículo de opinión Hemos organizado el trabajo en tres etapas analíticas: de Le Monde o un reportaje de El País; entonces, todo la preelectoral, de la que ya tenemos montón de mateeso va armando una configuración, una nube de sentido, rial, descargas de Facebook y Twitter de temas nodales y diferente a lo que teníamos en 2012, cuando era mucho puntuales sobre los que estamos haciendo análisis. Hemás fácil impulsar una determinada visión de los aconmos publicado algunos y otros los iremos tecimientos. soltando. Al mismo tiempo, el uso oscuro de la red Después tenemos la etapa propiamente se ha ido afinando. Hoy tenemos estrategias “Va a ser una elección electoral, que es en la que estamos desde muy sofisticadas, operaciones que hemos donde las redes van finales de diciembre con el seguimiento a podido analizar desde Signa_Lab, ubicando a jugar un papel muy perfectamente cuentas pagadas para llevar importante. Si bien ni los precandidatos. Para esta etapa tenemos un programa de trabajo de siete puntos, que la discusión hacia determinados rumbos, enFacebook ni Twitter incluye: pedagogía electoral, donde estamos torpeciendo un debate o “aniquilando” alguvan decidir el núcleo proveyendo y trabajando sobre material que nos trending topics (tema del momento). Y duro de lo electoral, a los ciudadanos, a los estudiantes y a los hay operaciones rapidísimas. Por ejemplo, el sí van a tener una académicos les permita llegar a julio con caso de Marco Antonio, el muchachito desimportancia clave, mayores herramientas; estamos trabajando aparecido un tiempo por la policía: cuando central” un conjunto de visualizaciones y librerías en empezó la exigencia ciudadana de presenta3D para ver las relaciones de poder entre los ción con vida y la indignación por el estado Rossana Reguillo candidatos, de tal modo que éstas se puedan en el que apareció, estas cuentas levantaron representar gráficamente. en menos de dos horas un hashtag sobre las Una tercera cuestión tiene que ver con el análisis y mentiras más populares y con eso tiraron la discusión seguimiento puntual de coyunturas que se vinculan a sobre Marco Antonio. Alguien que no es experto y entra las campañas. Trabajamos con dos scripts de desarroa su timeline, deja de ver la discusión política, que es la llo propio de Signa_Lab ITESO: Thot, que permite hacer que importa. minería en Twitter, y Protonpack —en honor a la pistola Ahora hay granjas de cultivo de cuentas que combinan de Ghostbusters— para identificación y seguimiento de bots con la inteligencia humana, lo que lo vuelve más sofisticado: ya no es sólo la estrategia del bot programado para retuitear a los candidatos, vemos estrategias mucho más sofisticadas. También hay un dominio mayor en términos de capacidades tecnológicas instaladas para producir noticias falsas —fake news— que resulta muy difícil distinguir porque se camuflan detrás de algoritmos muy sofisticados. Los algoritmos, sobre todo el de Facebook, tienden a crear “burbujas informativas”, en las que el usuario sólo recibe información acorde a sus intereses, pero que no necesariamente documentan el estado de las cosas, ¿cómo evitar estas burbujas? Es muy difícil. Las redes sociales tienen como características principales eso: acercarte a los universos que te son afines. Pero me parece que los usuarios más jóvenes ya tienen la habilidad para navegar en mundos distintos de manera intencionada. Eso de alguna manera puede romper estas monadas, este universo en el que todos queremos lo mismo. Hay una cosa que no me atrevo a nombrar todavía, porque la idea es producir un aparato teórico y metodológico de pensamiento y análisis, pero creo que hay un proceso de autorregulación de la red. Eso me parece más interesante porque permiten que no te vayas con la finta de que todos somos del mismo color y queremos lo mismo. No es sencillo y es más fácil hacerlo en Twitter que en Facebook. ¿Por qué? Porque el algoritmo funciona diferente. En Twitter de-

bots. Estamos afinando otro script para descarga de datos de Instagram. Otra área de trabajo que me trae fascinada es el análisis de discurso de los candidatos en nivel bigdata para identificar, por ejemplo, las palabras más utilizadas. Por ejemplo, ves el vocabulario de El Bronco y te quieres ir para atrás… También estamos haciendo algunos ensayos de juegos probabilísticos tipo “Si tu crees en el matrimonio igualitario y la defensa de derechos humanos, el candidato que más se parece a tu perfil es X”, para que la gente pueda jugar. Estamos tratando de hacer un uso creativo de la ciencia de redes. Estamos próximos a tener nuestro propio sitio web, para publicar a nuestro ritmo. Finalmente, tenemos la descarga habitual de información, en la que cada tres días se descarga todo lo de redes sociales de los precandidatos y aspirantes. ¿Qué valor puede tener toda esta información para la gente de a pie? ¿Cómo puede utilizarla? Queremos romper con el conocimiento encriptado y por eso estamos haciendo visualizaciones al alcance de la mayoría de los ciudadanos. Cuando el grafo —representación gráfica de una conversación en redes sociales— es indispensable para mostrar cierto tipo de relaciones, lo explicamos hasta el menor detalle. Como somos un laboratorio interdisciplinario de estudios aplicados, nuestra responsabilidad es poner el conocimiento a disposición de la sociedad. Por eso también podemos armar paquetes de información para los medios interesados o para los investigadores. En 2012 aparecieron los bots y ahora tenemos las fake news. ¿Cuáles otros fenómenos están viciando el comportamiento de las redes? Otra cosa que no se había visto de manera muy clara en 2012 y que ha ido creciendo y ganando espacio son los trolles, que no son lo mismo que los bots. El troll es una cuenta peligrosa que se dedica no sólo a generar trending topics o matar conversaciones, sino que llega incluso a amenazar a voces puntuales. Vamos a tener muchas amenazas e intentos de silenciar a voces que son claves. ¿Y cómo se puede prevenir esta dinámica? Twitter no está haciendo la chamba como debería. Ofreció más controles, pero no ha pasado, es una red corporativa que va a lo suyo: por su lana. Tampoco lo va a regular la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra de la Libertad de Expresión (Feadle), que tiene un rezago enorme de casos. La prevención tiene que ver más con una estrategia de autocuidado y autorregulación, que no censura. Creo que, a diferencia de 2012, Artículo 19 ya es una ONG fuerte en el país. El poder político ha aprendido el algoritmo y cómo montarse en él, pero también nosotros hemos aprendido mucho. Tiendo a ser optimista en esto.

ROBERTO ORNELAS

desafiante en lo que significa el discernimiento de la información. Ese va a ser el reto principal no sólo para la Universidad y sus proyectos, sino para la ciudadanía en general. Veo un escenario pobre políticamente, donde lo que uno ve son descalificaciones de uno y otro lado y poquísimas propuestas. Hay unas alianzas realmente muy extrañas, por no decir ofensivas, en las que parece que los ciudadanos no tenemos memoria. También veo que va a ser una elección donde las redes van a jugar un papel muy importante. Si bien ni Facebook ni Twitter van decidir el núcleo duro de lo electoral, sí van a tener una importancia clave, central.

5


CA M PUS

Si requieres más información sobre este posgrado, visita posgrados.iteso.mx/maestria-ingenieriaproductos-procesos o escribe a posgrados@iteso.mx

ARCHIVO

6

El diseño del programa pretende que sus egresadas y egresados favorezcan la productividad de los sectores industriales

POSGRADO

Con la nueva Maestría en Procesos y Productos el ITESO incide en la productividad de empresas de la región con innovación sustentable POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Innovación en productos y procesos

LUIS PONCIANO

Hay una necesidad de empresas pequeñas, medianas y grandes de modificar o innovar en sus productos y procesos, y hay una metodología con la que cuenta el ITESO y que podemos ofrecerla a la sociedad de una manera distinta”, explica José Orozco González Aréchiga, profesor del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales. Con esto en mente, el departamento creó un nuevo posgrado para terminar de profesionalizar ese apoyo al sector empresarial. Se trata de la Maestría en Ingeniería de Productos y Procesos, la cual ofrece una experiencia académica de alto nivel al emprender soluciones tecnológicas basadas en la innovación y la sustentabilidad. La maestría, que inicia en el periodo Otoño 2017, tiene la po-

José Orozco González Aréchiga, coordinador de la Maestría en Ingeniería de Productos y Procesos (modalidad escolar RVOE según Acuerdo Secretarial SEP núm. 15018, 29/11/76 ).

sibilidad de desarrollarse en tres contextos: emprendimiento interno (personas que quieren atender retos de empresas e impulsar su crecimiento por medio del desarrollo tecnológico), emprendimiento externo (personas con oportunidad de negocio que requieren presentar nuevos productos o procesos como parte de su lanzamiento) y emprendimiento tecnológico (personas interesadas en formarse con equipos de investigación existentes para el desarrollo de productos y procesos). De esta manera, personas que ya laboran en empresas que requieren estos servicios, pueden capacitar a sus propios empleadas y empleados por encargo en esta maestría, como una opción alterna a apoyos sectoriales o por encargo.

También, explica José Orozco, coordinador de la maestría, “puede ser para un emprendedor que tiene claro su plan de negocios, pero necesita implantar su proceso. Que ya tiene un producto a escala prototipo y quiere escalarlo. En estos casos, podríamos apoyarlo desde la maestría, también de parte del Cegint, en caso de que haya un interés común”. Además de los apoyos que ofrece el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint), el ITESO tiene la tradición de crear alianzas con el sector empresarial para buscar en conjunto soluciones a cuestiones específicas en sus productos o procesos. También se ha reflejado en los Proyectos de Aplicación Profesional que trabajan con industrias, o a nivel posgrado. El diseño del programa pretende que sus egresadas y egresados favorezcan la productividad de los sectores industriales de manera sustentable e influyan en la transformación social por medio de la innovación social enfocada en la generación de tecnología y conocimiento, mediante la innovación abierta y aprovechando recursos y capacidades de libre acceso. “Pero, a la vez que en las asignaturas desarrollarán su proyecto, vamos a tomar proyectos de los que nos interesan como universidad, de impacto social, en donde hagamos aportación a cosas que ya trabaja la universidad: el problema del agua, de contaminación, movilidad… problemas que como universidad nos interesan”.


7

LUIS PONCIANO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 703

Conferencia inaugural “El fenómeno de la transformación digital (y cómo ser parte de ella)”.

INNOVACIÓN

En la segunda edición del Congreso Ingenia, que tuvo lugar del 22 al 25 de febrero, en el ITESO contó con conferencias, talleres y la primera edición del Hack to Solve POR ÉDGAR VELASCO

Ingenieros con conciencia social E

n las escuelas, sobre todo en las universidades, los alumnos pasan el tiempo conociendo el pasado para tratar de entender el presente. Pero para Roberto Aldaba, lo verdaderamente importante tendría que ser responder una pregunta: “¿Qué sigue?”. Con esa pregunta arrancó el pasado jueves Ingenia 2.0, congreso de tecnología e innovación con sede en el ITESO, y que en su segunda edición incluyó, además de conferencias y talleres, la primera edición del Hack to Solve, actividad que se realizó durante el fin de semana y que tuvo por objetivo encontrar soluciones tecnológicas para problemas relacionados con la soberanía alimentaria y el acceso equitativo a la educación. Roberto Aldaba es parte del equipo de desarrolladores de herramientas para trabajar en la nube de Microsoft. Para la con-

ferencia inaugural, titulada “El fenómeno de la transformación digital (y cómo ser parte de ella)”, compartió el estrado del Auditorio D1 con sus colegas Carmen Glynn y José Tapia, todos ellos trabajan en Microsoft. En su intervención, Aldaba invitó a los asistentes —muchos de los cuales escuchaban con sus laptops abiertas sobre los muslos— a tener “el hábito de preguntarse y tratar de responder qué sigue”, así como a estar siempre “atentos a las cosas que no funcionan adecuadamente para encontrar los huecos y así innovar y mejorar”. A manera de consejos, invitó al auditorio a ser auténticos, rodearse de gente más inteligente, especializarse, comprender los problemas, actualizarse permanentemente, tener mentores que los guíen y, sobre todo, disfrutar su trabajo. Cerró preguntando: “¿Tú qué harás hoy para descubrir qué sigue?”.

Catalina Morfín, directora general académica del ITESO.

En su intervención, José Tapia hizo hincapié en la importancia de aprender a trabajar combinando diferentes disciplinas. “El tema multidisciplinario hoy en día es

muy importante”, afirmó, y luego añadió que en el tema de la innovación no sólo hay que responder a la pregunta de qué hacer sino tener claro el por qué se hacen las cosas.

Por su parte, Carmen Glynn compartió con los alumnos y profesores su vivencia de la evolución de la tecnología y dijo a los alumnos que ellos el reto ahora consistía, sobre todo, en “saber qué hacer con tanta información. Espero grandes cosas de ustedes”. Previo a la conferencia a cargo del equipo de representantes de Microsoft, tuvo lugar la inauguración oficial de Ingenia 2.0, que estuvo a cargo de Catalina Morfín, titular de la Dirección General Académica del ITESO, quien comenzó felicitando a las cuatro carreras del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática —las ingenierías en Electrónica, Ciencias Computacionales, Sistemas de Información y Gestión Tecnológica Informática— por la realización del congreso. Señaló que el congreso se apegaba a los rasgos y características de la propuesta educativa del ITESO, a saber: “Hacer de los estudiantes los principales actores; la creación de conocimiento interdisciplinario a partir del trabajo colaborativo para encontrar soluciones a problemáticas sociales; la búsqueda permanente de la innovación”. Catalina Morfín señaló que en México hay un déficit de ingenieros, “pero no de cualquier tipo de ingeniero. Se necesitan profesionistas que tengan conciencia social y que busquen innovar para lograr una sociedad más justa y más humana”.


8

E N P O R TA DA

SOCIEDAD

El Proyecto de Aplicación Profesional “San Pedro Valencia: saneamiento ambiental, renovación urbana y emprendimientos turísticos” del ITESO, implementa estrategias en materia ambiental, economía, salud y construcción de ciudadanía en el Valle de Mazatepec POR JUDITH MORÁN

ACOMPAÑAR LA GESTIÓN DE CAMBIOS

¿Y si cada uno conseguimos un árbol?’, ‘¿cómo nos vamos a organizar?’, ‘¿cuándo necesitan la información sobre los árboles de la región?’, ¿en qué consisten los talleres?, ¿cuánto durarán?’, son las preguntas que estudiantes de la preparatoria San Isidro Mazatepec hacen a alumnas y alumnos del Proyecto de Aplicación Profesional “San Pedro Valencia: saneamiento ambiental, renovación urbana y emprendimientos turísticos” del ITESO. Los cuestionamientos vienen después de que estudiantes itesianos les explican cómo trabajarán juntos durante el semestre en proyectos tales como la elaboración del mobiliario de su cafetería con materiales reciclables, manejo de residuos orgánicos y la reforestación de los senderos tradicionales de la región. En sus inicios, el PAP se enfocó en San Pedro Valencia cuya economía quedó devastada tras una contingencia ambiental en 2013, hoy, el campo de acción son varios poblados del Valle de Mazatepec ubicado a unos 60 kilómetros al sureste de la ciudad: Ahuisculco, Cuxpala, La Villita, Las Navajas, San Isidro Mazatepec, San Antonio Mazatepec, San Ignacio de Carboneras y San Pedro Valencia. En esta etapa, el PAP va de la mano con el Colectivo Mazatepec, formado por jóvenes de la región. Es un PAP multidisciplinario, participan estudiantes de la Escuela de Negocios, Arquitectura, Nutrición e Ingeniería Civil. El agua nos interconecta Al hablar de los inicios del PAP Héctor Morales, su coordinador, relata que un derrame de melaza en 2013 ocasionó


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 703

9

TRABAJO DESDE VARIOS FRENTES

la muerte de los peces de la Presa El Hurtado y de la economía de los habitantes de San Pedro Valencia que se dedican, principalmente, a la pesca o tienen un restaurante a la orilla de la presa, en el municipio de Acatlán de Juárez. El profesor del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social agrega que un año después de la contingencia ambiental los habitantes de San Pedro Valencia buscaron al ITESO para encontrar alternativas de solución a su situación. “Lo que le propusimos a la gente fue impulsar un proyecto orientado a que la gente tenga mejor capacidad para gestionar su desarrollo en materia social, ambiental, económica y últimamente añadimos una más que es la de la cohesión cultural”, cuenta. El reto fue reactivar la economía, “ver qué podían hacer los restauranteros con lo poco que tenían en ese momento” relata Nalleli de la Torre Herrera, profesora del PAP, quien señala que, aunque tuvieran clientes, los locales reportaban pérdidas. Así que, estudiantes del ITESO trabajaron en el desarrollo económico del poblado con asesorías de administración de los restaurantes y en mejora de procesos de atención a clientes. Con los pescadores se desarrolló un proyecto de granjas piscícolas con la intención de diversificar las especies, “de un lado tenemos tilapia que es lo que hay a nivel nacional, pero de este lado podemos sembrar el bagre, el blanco de Nilo, otras especies, pero cuidándolas de la depredación de la tilapia” cuenta Héctor Morales; este semestre un estudiante de Inge-

niería Mecánica está desarrollando una trituradora de lirio que resuelva el problema que tienen en la presa. Alrededor del 80% de la nutrición de los habitantes de San Pedro Valencia se basa en el pescado, el resto son tortillas o arroz, por lo que se implementó un huerto escolar y otro comunitario para ayudarles a pensar en una forma distinta de alimentarse. Aunado a ello, se impartió un taller de Nutrición. “Después de estar tres años trabajando con la gente de San Pedro, nos dimos cuenta de que viven preocupados por lo que ocurra en la presa al día siguiente, ¿qué van a hacer río arriba?, ¿nuestras aguas amanecen saludables o no?, así que decidimos hace un año intentar un trabajo más regional en el valle de Mazatepec”, es así como el PAP se extendió a otras poblaciones. La intención es la misma: que los pobladores sean capaces de orientar su desarrollo con un énfasis en especial en el cuidado del agua, “el agua nos interconecta, ese es el tema con el que entramos a todos los pueblos, somos parte de una cuenca hidrológica, la cuenca del Lago de Chapala”. “Si bien trabajamos fortaleciendo negocios, trabajamos haciendo un plan de turismo rural, todo el tema es construir cohesión entre las comunidades para resguardar sus recursos” detalla Héctor Morales. Cambio en las comunidades “Ver personas empoderadas, que puedan organizarse más allá de los gobiernos, de las empresas; más bien darle a la gente oportunidad que se puedan organizar y cambiar sus comunidades” es el ideal del Colectivo

LUIS PONCIANO

En conjunto con estudiantes de la preparatoria de San Isidro Mazatepec y el Colectivo Mazatepec, el PAP acompaña la realización de proyectos que la población de la región planteó para mejorar su entorno ambiental económico.

EXPLORA LOS PROYECTOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL, ENTRA A pap.iteso.mx

SIGUE AL COLECTIVO VALLE MAZATEPEC EN facebook.com/ vallemazatepec/

Mazatepec, señala Joaquín Flores Peña, un joven de 18 años que forma parte de la organización. El Colectivo lo forman jóvenes del Valle y uno de los alumnos que cursó el PAP fue quien sugirió vincularse y a impulsar distintos proyectos. Uno de ellos es la reforestación de caminos tradicionales que todavía caminan los pobladores de la región, en fechas recientes a estas vías también son usadas por tráileres que van a los bancos de arena, así que se hizo una propuesta para ordenar la movilidad creando, con árboles, una barrera natural entre ambos usuarios. También están armando un plan de manejo de residuos sólidos para los nueve poblados que están en el Valle, además están desarrollando tecnología alterna para el tratamiento de las aguas residuales y una propuesta de turismo rural. En la preparatoria, se hizo un diagnóstico de la nutrición de los estudiantes y encontraron niveles de obesidad y algo de desnutrición por lo que se están impartiendo talleres y se promueve la actividad física en colaboración con los profesores de la institución. Héctor Morales señala que, junto con el Colectivo, comenzaron la construcción de una agenda ciudadana que se pretende terminar en mayo. “Estamos en la etapa de consulta sectorial: jóvenes, mujeres, productores agrícolas y comerciantes; que son sectores que predominan en la región; con estos elementos armamos la agenda y la pondremos a debate con los candidatos a los ayuntamientos involucrados, es el primer proyecto que va a terminar, después de ahí vendrán otros procesos”.


CA M PUS

Consulta las recomendaciones en el sitio de cruce.iteso.mx

ARCHIVO

10

La construcción de nuevas torres departamentales amenaza los acuíferos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

SOCIEDAD

El Observatorio para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco, del cual el ITESO forma parte, presentó tres paquetes de recomendaciones a autoridades estatales y municipales del Área Metropolitana de Guadalajara y de la región Sur Jalisco POR JUDITH MORÁN

Agua bajo amenaza E

l crecimiento vertical que irrumpe el flujo del agua hacia los acuíferos, las condiciones en las que regresaría el agua a Chapala si se hace el trasvase de Jalisco a León, así como la sobreexplotación de los acuíferos de la región sur de Jalisco, son algunos de los temas sobre los que el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua de Jalisco emitió tres paquetes de recomendaciones a distintas autoridades. Carlos Peralta, profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) del ITESO, quien es miembro del comité ejecutivo del Observatorio, informó que un paquete de recomendaciones está dirigido al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y plantea problemáticas de equilibrio ambiental sobre todo para la región de Los Altos. Detalló que en el plan de la construcción de la presa El Zapotillo y el trasvase para llevar agua a León existen problemas tales como el que no hay un estudio claro sobre el balance hídrico, “cuánta agua hay, qué va a pasar con el agua que se extrae, además, sabemos que los productores están extrayendo mu-

cha agua y están bajando las reservas de los acuíferos en Los Altos”. También, señaló Carlos Peralta, la propuesta del trasvase implica que una vez que el agua sea utilizada en León regresará a Jalisco a través del Río Turbio y desembocará en Chapala, este es un afluente de los más contaminados en México. “Mandamos agua limpia que nos regresaría contaminada en un volumen mucho mayor a Chapala, entonces son una serie de recomendaciones que se hacen para que el gobernador realice un estudio sobre el estado del Río Turbio y realmente tenga claridad de qué se puede hacer con eso”, dijo Carlos Peralta quien recordó que el 60% del agua que se consume en la Zona Metropolitana proviene de Chapala. El profesor del SOJ agregó que el Observatorio propone una estrategia a nivel estatal para que se emitan “bonos de agua” que compense a productores que tengan un mejor manejo del líquido. “Además, se le recomienda al Gobernador un programa de extensionismo ambiental lo que significa ir generando fórmulas para que los ciudadanos puedan

ir promoviendo la protección del medio ambiente para un desarrollo más sustentable”. Crecimiento vertical En otro bloque de recomendaciones, el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua de Jalisco manifiesta su preocupación por el crecimiento vertical en el Área Metropolitana de Guadalajara y el impacto que tiene sobre los acuíferos de la ciudad. La construcción de torres departamentales o administrativas, además de tener un impacto habitacional, su construcción implica excavaciones muy profundas para hacer los estacionamientos, y rompen los flujos de agua subterráneos; el 40% del abastecimiento de agua es vía pozos. “Entonces se pide, por ejemplo, hacer una declaratoria para delimitar las cuencas y los cauces, medir los volúmenes y la cantidad de caudales que hay, monitorear y verificar qué está pasando con el agua, porque lo que puede llegarnos a pasar obviamente es que empiecen a secarse los pocos vestigios de acuíferos que tenemos”, afirmó Carlos Peralta.

Estas recomendaciones están dirigidas a los alcaldes de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá. Situación del Sur de Jalisco La diócesis sur de Jalisco realizó un estudio donde hicieron mil 647 encuestas sobre la situación del agua y la sistematización de los resultados arrojaron asuntos preocupantes como lo relativo a las plantas de tratamiento en la región que, dice Carlos Peralta, podría ser un símil de la situación estatal. “Más del 80% de las plantas de tratamiento no funcionan, eso quiere decir que el agua que sale de casas o sale de las industrias se vierte directamente a ríos, a manantiales y a represas”. También se encontró que en los acuíferos subterráneos de la región ya no debería extraerse más agua, aunado a que no hay condiciones para que estos vuelvan a recargarse al incrementarse la tala para plantíos de aguacate o berries. “Esos son dos de los problemas que se ven aunado a que no hay control, no hay una lógica de política sobre fertilizantes e insecti-

cidas que se usan en estas mismas agroindustrias”. “Desde la perspectiva de los pobladores sí está afectando el ecosistema, no llegan los mismos animales a anidar, ya no se puede pescar en algunas lagunas, como la de Ciudad Guzmán porque, no sólo se está reduciendo el tamaño por el desazolvado, sino por la contaminación, el lirio que crece por la misma contaminación, son problemas que detecta la gente pero que están sustentados también en estudios institucionales hechos sobre el agua”. Carlos Peralta detalló que el Observatorio es un órgano creado por el Gobierno de Jalisco en el que participan académicos, organizaciones de la sociedad civil, que tiene la posibilidad de emitir recomendaciones como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero, a diferencia de estas, las recomendaciones que emite el Observatorio son vinculantes, quiere decir que deben ser atendidas por la autoridad. “La idea por parte del Observatorio es que haya respuesta de las autoridades sobre qué está haciendo, se exige que den por escrito qué piensan hacer ante las recomendaciones para poderles dar seguimiento”, sin embargo, señaló que la mayoría de las recomendaciones que ha emitido el Observatorio, unas 90, la gran mayoría no han sido atendidas. “Hay una cuestión no sólo política, también en muchos casos económica porque obviamente se afectan intereses, pero las autoridades lo mínimo que deberían hacer es recibirlas y decir qué piensan hacer al respecto para atender lo que aquí se observa”, enfatizó.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 703

11

SOCIEDAD

Representantes de distintas localidades y con diferentes lenguas maternas, dialogaron sobre los retos de preservar sus lenguas originarias, un derecho humano que se pierde frente al contexto de la economía occidental POR PALOMA HERNÁNDEZ

Presentación en FIL del documental sonoro Ojos quemados

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Las historias que suenan ADRIANA LÓPEZ ACOSTA SANDOVAL

Ana Lilia García Cortés, egresada de Ciencias de la Educación, participó en la mesa de diálogo “Lenguas y Política.

que sufren los indígenas por hablar su lengua materna, cuestión que hace que se pierda el valor de hablarla, llevando a varios a evitar ser relacionados con su cultura para poder ser aceptados. Esto se ve claramente en educación, incluso en la educación básica, para que una niña o niño indígena aprenda a leer y a escribir, es casi un requisito que hable el español. En el sistema escolar mexicano la mayoría de las escuelas enseñan a escribir, a leer y a hablar el español, no su propia lengua; y si se llega a enseñar otro idioma, como en escuelas con programas bilingües, se enseña inglés. Los panelistas refirieron que buscar rentabilidad en hablar

una lengua nativa es otro enemigo, porque las personas no van a encontrar beneficios económicos al hablar una lengua nativa, por lo que optarán por la extranjera como segunda lengua. Para combatir esa discriminación, los integrantes de la mesa destacaron que es importante dar a conocer que existen más lenguas y culturas, y que se abran espacios en los que a todos se nos hable de las comunidades, de cuantas existen, sus diferentes contextos y culturas, para traer estos temas a una conversación más cotidiana para quitar el estigma, para dejar de discriminarlos y reflexionar el por qué tendrían que ser solo ellos, quienes inician estas conversaciones.

ROBERTO ORNELAS

Qué políticas públicas se necesitan para que se preserven internamente y respeten externamente las lenguas originarias?, ¿cómo incidir en espacios políticos para crear ciudades pluriculturales y evitar la extinción de estas lenguas?, ¿cómo llevar este tema y el de discriminación a la discusión pública? fueron las reflexiones que pautaron la mesa de diálogo sobre Día Internacional de la Lengua Materna, realizado el pasado miércoles 21 de febrero. Los invitados de diferentes localidades y con diferentes lenguas maternas, dialogaron sobre cómo se intenta preservar las lenguas madres. Félix Misael Bonilla, wixárika y estudiante de Ingeniería Civil, habló por y en su lengua madre, como lo hicieron Elizabeth Bustillos, rarámuri, de Ingeniería Ambiental; Ana Lilia García, mixteca, egresada de Ciencias de la Educación; Victoriano de la Cruz, náhuatl, experto lingüista y estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Paz; y Pedro Cayetano, nayeri y educador. Durante el foro, abundaron en lo poco que sabemos de los retos a los que se enfrentan las comunidades indígenas en nuestro país para preservar su lengua. Explicaron que la creación de instituciones donde se comparta la lengua, es una necesidad urgente, ya que hasta en las mismas comunidades esta cultura se está perdiendo. Uno de los factores que más influye es la discriminación

LUIS PONCIANO

La lengua materna es identidad en tutela ¿

Macaria Bautista, estudiante de Ingeniería Civil, leyó un poema en zapoteco como parte de las actividades por el Día de la Lengua Materna.

Las historias nacen en diversos escenarios, se pescan con uno o más de los cinco sentidos, y se pueden compartir en formatos tan diversos como tecnologías nuevas o dispositivos antiguos quieras usar. Los medios sirven a la narrativa; pero primero hay que encontrar una historia que valga la pena ser contada. Fernando Hernández la encontró en su antiguo compañero de Ciencias de la Comunicación del ITESO, Alejandro Aguirre Riveros. Tras perderle la pista durante varios años, se encontró con que Alejandro padecía una enfermedad poco común, llamada síndrome de Stevens-Johnson. La historia que se encontró Fernando, no era precisamente este padecimiento de la piel, que puede llegar a la muerte, era cómo la vivía Alejandro y su familia todos los días. Trascender del morbo y centrarse en las personas. La cotidianidad de un padecimiento se platica mejor verbalmente. Tiene su propia cadencia, sus pausas para recordar y a veces ciertos desvaríos necesarios para llegar al punto. Hay historias corales, es decir se necesitan más voces que hablen de una anécdota, precisa. Ojos quemados, documental sonoro de Fernando, utiliza todos estos recursos y los integra en un podcast. En 2015, Fernando ganó el tercer lugar de un reto radiofónico convocado por la estación KCRW de Los Ángeles, por la pieza “Ahorita”. Con ese recurso, inició la producción de este documental, el cual fue presentado por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el pasado noviembre de 2017, y que forma parte de

su proyecto de podcasts titulado Esto No es Radio, el cual ya está disponible de manera gratuita en http://estonoesradio.mx/. Narrar en audio es una práctica que se consume mayoritariamente en países de habla inglesa, en los que este formato forma parte de publicaciones periodísticas o revistas digitales, además de radios digitales que conservan sus programas en sus bibliotecas multimedia. Fernando, en su trayectoria trabajando para la radio en Guadalajara (locutor en Milenio Radio, y colaboró en Radio UDG y Máxima FM), ha constatado que, en Estados Unidos es un recurso más utilizado dentro de la narrativa transmedia, pero que puede ser más compartido en México. “El podcast tiene la ventaja de poderse escuchar donde sea, a la hora que quieras, en las condiciones que quieras. Son películas para llevar y para escuchar. Son películas para ver con los oídos”, explica Fernando. Con su regreso a México, después de haber publicado contenidos en Latino USA de NPR y la revista Current, el propósito es propagar el formato de podcast a través de la presentación de Ojos quemados por distintos puntos de México. El reto es recorrer todo el país y realizar un documental sonoro de cada estado en el que transite. “Me gusta presentar algo en común y hacer de la presentación (del podcast) una experiencia comunal. Mucha gente al mismo tiempo escuchando una historia, como sucedía antes de que entrara la televisión; que sucedía que los amigos se sentaban alrededor de una bocina y escuchaban una historia”.


OPI N IÓN

12

La ejecución de un rey y el naufragio de cuatro barcos con 2 mil hombres, fueron capaces de redibujar los cielos en pleno “Siglo de las Luces”, de iniciar un gran proyecto para su medición y de impulsar el desarrollo de la astronomía, en especial en Inglaterra

LA MONARQUÍA INGLESA Y LA ASTRONOMÍA POR JAVIER ZAPATA ROMANO

Profesor del Departamento de Matemáticas y Física

E

ordenó disparar los cañones para alertar a su escuadra, pero la tragedia fue inevitable: cuatro buques, entre ellos el Association, naufragaron llevándose la vida de cerca de 2 mil marineros incluido el mismo almirante Shovell. La ejecución de un rey y el naufragio de cuatro barcos con 2 mil hombres, fueron capaces de redibujar los cielos en pleno “Siglo de las Luces”, de iniciar un gran proyecto para su medición y de impulsar el desarrollo de la astronomía, en especial en Inglaterra. Dibujar algo en los cielos – y que perdure – requiere de gran imaginación, de la inspiración, de una buena historia, del soporte de alguna leyenda famosa o de un mito interesante. El Argo Navis, la constelación austral de la nave que llevó a Jasón y sus argonautas a Cólquide por el Vellocino de Oro, fue uno de estos casos. Esta constelación siempre presentó dos grandes problemas: era tan grande que los astrónomos tenían muy complicado su manejo; y el grupo de estrellas que la formaba sólo alcanzaba para dibujar un barco sin proa. Muchos cartógrafos la plasmaron en bellísimos planisferios celestes y muchos otros realizaron verdaderas obras de arte dibujando los pasajes mitológicos que

ISAAC FULLER

l 30 de enero de 1649, Carlos I de Inglaterra (Dunfermline Palace, Escocia 1600 – 1649) era ejecutado en Banqueting Hall, Whitehall. “Parto de un corruptible a un incorruptible reino donde ninguna perturbación puede existir”, fueron sus últimas palabras. Su muerte, lejos de acabar con una monarquía déspota y absolutista, dio inicio a una tercera guerra civil en Inglaterra y a un protectorado aún más cruel y sanguinario dirigido por Oliver Cromwell (Huntingdon, Hundingdonshire, Inglaterra 1599 – 1658). En el otoño de 1707, 18 barcos de guerra ingleses regresaban de Tolón, Francia, después de bombardear el puerto y hundir dos buques franceses. La noche del 22 de octubre la flota inglesa, guiada por el almirante Sir Cloudesley Shovell (Cockthorpe, Norfolk, Inglaterra 1650 – 1707) a bordo del buque insignia Association, se creyó navegando en el Canal de la Mancha. Sin embargo, el terrible mal tiempo, la lluvia y la neblina – que desde hacía 3 semanas los asolaban – no les permitieron ver que estaban fuera de ruta; en realidad se encontraban frente las islas Sorlingas (Isles of Scilly). Sir Cloudesley Shovell, al percatarse de la realidad,

Carlos II y Jane Lane cabalgando hacia a Bristol, Isaac Fuller.

explicaban la forma de esta constelación. El astrónomo y matemático Edmund Halley – conocido principalmente por el cometa – tuvo una idea muy ingeniosa y bastante más redituable: escondió la proa del Argo Navis detrás de un roble, “The Royal Oak”, el que salvó la vida de Carlos II de Inglaterra. La muerte de Carlos I enfrentó de nuevo a dos grupos rivales, los realistas y los parlamentarios, en una tercera guerra civil donde Cromwell, proclamado “Lord Protector of the Commonwealth of England, Scotland and Ireland” y sus parlamentarios o “Roundheads” pelearon ahora contra Carlos II – hijo del primero – y sus realistas o “Cavaliers”. En ese entonces, junio de 1650, Carlos II (St James Palace, Londres, Inglaterra 1630 – 1685), con apenas 20 años de edad, había regresado del exilio, con la intención de reclamar el trono inglés. A pesar del apoyo escocés, la monarquía fue nuevamente derrotada el 3 de septiembre de 1650, en la batalla de Dunbar; y exactamente un año después – el 3 de septiembre de 1651 – en Worcester. Desde ese día Carlos II hizo gala de todo su ingenio y destreza para salvar su vida. Durante la noche del 3 al 4 de septiembre Carlos II y algunos de sus más allegados seguidores caminaron de Worcester hasta Boscobel en Shropshire, un lugar apartado donde muchos católicos solían refugiarse de las persecuciones religiosas. Ahí, en un ex convento católico llamado White Ladies Priory o The Priory of St. Leonard at Brewood, el monarca, cuyo físico era extremadamente notorio – delgado, tez oscura, narizón, de casi 1.9 m de alto – tuvo que cambiar su apariencia. El ama de llaves cortó su cabello y untó cenizas en el rostro; y así pasar por un “Roundhead” (soldado parlamentario). Después de comer y descansar escondido en un “priesthole” (lugar donde se escondían los sacerdotes católicos de las persecuciones en tiempos de Isabel I), William Careless (Brewood, Staffordshire, Inglaterra, 1610 – 1689) convenció al rey de regresar al bosque, a un conjunto de robles, no lejos de White Ladys Priory. Richard Penderel y su recién llegado hermano William Penderel, acompañaron al coronel Careless y a Carlos II hasta el bosque y los ayudaron a subirse a uno de los robles; uno cuyas ramas fueron lo suficientemente altas y densas para mantenerlos escondidos de las tropas realistas de Cromwell, en caso de aparecer. Ya arriba del roble, los Penderel abandonaron al coronel y a Carlos II, quien por fin pudo dormir de corrido algunas horas mientras William Careless vigilaba que no cayera de las ramas. Con la puesta del Sol ambos regresaron a White Ladys Priory a pasar la noche. Para entonces Carlos II ya ponía en duda su capacidad para pasar otro día más arriba de un roble, por lo que el grupo ideó un nuevo plan de escape. Edmund Halley (Haggerston, Middlesex, Inglaterra 1656 – 1742) aprovechó este episodio de la historia inglesa y con ella ganó dos al precio de uno. Halley pasó casi 2 años en Santa Helena, en el Atlántico sur – la isla donde Napoleón Bonaparte sería enviado en julio de 1815 después de su derrota en Waterloo –, catalogando parte de las estrellas australes y atestiguando el tránsito de Mercurio por el Sol, el 7 de noviembre de 1677. Con parte de las estrellas creó una nueva constelación resolviendo así el problema del Argo Navis y ganándose de paso la simpatía de su rey. Algunos años antes de que Edmund Halley pusiera el escondite de Carlos II en los cielos, el monarca inglés ya había desarrollado un especial interés, no sólo por la astronomía, sino por las ciencias naturales en general. El reinado de Carlos II no estuvo exento de dificultades y catástrofes. Uno de los retos que enfrentó – y que tiempo después cobraría la vida de Sir Cloudesley Shovell y 2 mil de sus marineros – fue la medición de la Longitud; o sea, conocer la distancia de este a oeste que se recorre en altamar. Con la muerte de su padre y la restauración de la monarquía en la Inglaterra, Carlos II heredó una importante flota naval. El monarca comprendió que, si Inglaterra quería el dominio de los mares, sus embarcaciones tendrían que ser capaces de conocer su posición en todo momento y con ello evitar perderse o encallar. Conocer la latitud – que tan al norte o al sur se está – es algo relativamente sencillo. Basta con medir el


13

WILLEM VAN DE VELDE II

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 703

KJETIL BJORNSRUD

Navío comerciante holandés entre rocas en aguas agitadas, 1651, Willem van de Velde.

Real Observatorio de Greenwich.

“Dibujar algo en los cielos – y que perdure – requiere de gran imaginación, de la inspiración, de una buena historia, del soporte de alguna leyenda famosa o de un mito interesante” “Construir con las estrellas una imagen armónica y bella, de sencillo y fácil manejo astronómico puso a prueba el ingenio y la imaginación de los mejores cartógrafos y astrónomos de su tiempo” Javier Zapata Romano Profesor del Departamento de Matemáticas y Física

ángulo entre el horizonte y la Estrella Polar; éste equivale a la posición al norte o al sur. En cambio, medir la Longitud es un problema más complejo que requiere de mayor información y tecnología para conocerse. Carlos II dio con parte de la solución a este problema gracias a una de sus amantes, la duquesa de Portsmounth, Louise Renée de Kérouaille. Ésta – considerada por el pueblo inglés espía del rey francés Luis XIV – tenía entre sus tantos amigos al astrónomo francés Le Sieur de St. Pierre. La información de Louise de Kérouaille interesó tanto a Carlos II que en diciembre de 1674 nombró una comisión que concluyó que el método propuesto por Le Sieur de St. Pierre podría funcionar si se contaran con datos astronómicos suficientemente detallados y confiables. Para generarlos sería imprescindible un observatorio astronómico y un astrónomo que estuviera encargado de éste, o sea, un Astrónomo Real. Su majestad respondió “la encomienda deberá realizarse al estilo de la realeza; no quiero que los dueños, los armadores y mis marineros estén privados de cualquier ayuda que los Cielos puedan brindar”. El cargo de Astronomer Royal el cual fue asignado a John Flamsteed. Su tarea en palabras de Carlos II fue clara y precisa “aplicarse con la mayor exactitud y diligencia en la rectificación de las Tablas del movimiento de los Cielos y la localización de las estrellas fijas; así como encontrar las tan deseadas Longitudes de los Lugares para perfeccionar el arte de la navegación”. Carlos II no vivió suficiente para ver el problema de la Longitud resuelto. La tragedia de las Islas Scilly – como se conoció al naufragio en 1714 del HMS Association y cuatro naves más – obligó a la reina Ana (St. James Palace, Westminster, Inglaterra, 1665 – 1714) a días de su muerte y al parlamento británico a formar un grupo de expertos llamado “Buró de Longitud”. En julio de 1714, el Buró ofreció una recompensa – entre 10 mil y 20 mil libras, dependiendo de la exactitud de la solución propuesta – a quien resolviera el problema de la Longitud. Ya que además de la posición de

los astros, era necesario desarrollar un mecanismo de medición del tiempo capaz de funcionar en altamar, o sea, un reloj inmune al bamboleo o a las oscilaciones del océano. Este mecanismo llegó hasta 1735 cuando John Harrison (Foulby, West Riding of Yorkshire, Inglaterra, 1693 – 1776) logró construir el H1, el primer reloj capaz de operar en altamar. Éste se probó por primera vez en un viaje de Londres a Lisboa. El desempeño fue bueno pero su perfeccionamiento tomaría cuatro modelos adicionales y 25 años de trabajo. Las pruebas definitivas del entonces H4 se dieron durante el segundo y tercer viaje del capitán James Cook (Middlesbrough, Reino Unido, 1728 – 1779) entre 1772 y 1779, y con ellos la solución al problema de la Longitud. Escondido en las ramas de un roble o disfrutando entre sábanas los placeres del amor difícilmente Carlos II imaginó que sus aventuras y sus acciones trascenderían tanto en el tiempo. Uno de sus amores le dio más que un niño: la Astronomía fue capaz de darle el fruto más grande de todos sus herederos. Lee este artículo completo en la web de Cruce: cruce.iteso.mx

ITESO 60 AÑOS

Semana de la Astronomía Javier Zapata Romano impartirá la conferencia “El roble, la constelación y el observatorio: la monarquía inglesa y la astronomía” el martes 6 de marzo, a las 13:00 horas en el Auditorio D2 en la Semana de la Astronomía (del 5 al 9 de marzo) Consulta el programa completo en: blogs.iteso. mx/astronomia/


CA M PUS

LUIS PONCAINO

14

Bárbara Padilla mostró su capacidad de interpretar canciones de las corrientes más vanguardistas de la ópera pop.

ITESO 60

En el marco del sexagenario de la Universidad Jesuita de Guadalajara, la soprano mexicana Bárbara Padilla ofreció un concierto íntimo POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Ópera para celebrar al ITESO C

omo parte de la celebración de los primeros 60 años del ITESO, el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, se convirtió en un espacio para la ópera clásica y contemporánea, con la presentación de Bárbara Padilla, el jueves 22 de febrero a las 19:30 horas, acompañada por el pianista Ángel Rodríguez. “Las personas que estudian en esta universidad son personas que aportan algo importante a la sociedad. Estoy muy honrada y agradecida de estar aquí celebrando su aniversario, y espero que estén disfrutando tanto como yo”, expresó la soprano tras sus primeras dos intervenciones. Comenzó con cortes clásicos de óperas, como el aria “Ebben? Ne andró lontana” de la ópera La Wally de Alfredo Catalan, y O Mio

babbino caro, de la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini. Después, la velada dio un vuelco con canciones más contemporáneas, como “Te quiero, dijiste” y “Júrame”, de la compositora María Grever, y “Bésame mucho”, la pieza clásica de la compositora mexicana Consuelo Velázquez. También interpretó “Alfonsina y el mar” y le dio un toque de ópera a la canción de Juan Gabriel “Ya lo que se tú te vas”; y mostró su capacidad de interpretar canciones de las corrientes más vanguardistas de la ópera pop, como “Gira con me questa notte” y “Tu sei”. La soprano tapatía, en su formación musical, formó parte de numerosos grupos corales de la ciudad, para después matricularse en el programa de la Escuela

de Música de la Universidad de Guadalajara. Fue solista del Coro del estado de Jalisco antes de emigrar a Estados Unidos, donde adicionó en la Moores School of Music de la Universidad de Houston, en donde obtuvo una beca completa. Fue finalista en el reality show estadounidense America’s Got Talent en 2009, donde su interpretación del Ave Maria de Charles Gounod cautivó a los jueces. Obtuvo el segundo lugar, y participó como número estelar en la serie de conciertos America’s Got Talent Live en Las Vegas. Ángel Rodríguez, de origen cubano y radicado en México, ha sido pianista de la ópera de Cuba y de la ópera de Bellas Artes en México, colaborando con estrellas como Plácido Domingo, Luciano Pavarotty y Anna Netrebko, entre otros. La historia de Bárbara es de perseverancia, no es sólo en su carrera artística. Ella es sobreviviente de cáncer en etapa cuatro y durante su carrera ha tenido que someterse a tratamientos y limitaciones, sus médicos le indicaron dejara de cantar. Durante su presentación en el auditorio Bárbara se tomó un momento para mostrar a la audiencia el Reconocimiento Pedro Arrupe, SJ, 2006, a nombre de su hermana, Mariana Padilla González, quien fuera estudiante de Ciencias de la Educación del ITESO y falleció en un accidente automovilístico. Para cerrar, tras los aplausos y las súplicas del público por una pieza más, cerró con “Time To Say Goodbye”, pieza que el tenor italiano Andrea Bocelli hiciera famosa.


AG E N DA . I T E S O . M X 60 A Ñ OS IT ESO 15

ITESO

JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | PALOMA HERNÁNDEZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: LUIS PONCIANO | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

CONSULTA

CONFERENCIA

FEMINISMO Y POLÍTICA DE LOS COMUNES Silvia Federici, profesora de Filosofía Política en Nueva York, impartirá en el ITESO la conferencia “Feminismo y política de los comunes”; Federici es autora de numerosos ensayos en torno a los movimientos anticoloniales y su defensa de los “bienes comunes”, que contrarrestarían el avance imparable del capitalismo en su intento de apropiación y mercantilización no sólo del cuerpo de la mujer, también del conocimiento, de la tierra, del agua y el aire.

SOMOS COMUNIDAD

Día: viernes 2 de marzo Hora: 11:00 horas Lugar: Auditorio D1

¿Cómo se vive el compromiso social en el ITESO? Sé parte de la consulta #SomosComunidadCon y participa en diversas actividades virtuales y presenciales dentro del campus del 1 al 14 de marzo. Esta actividad se realiza en el marco del Día de la Comunidad Solidaria. Información: integracioncomunitaria.iteso.mx

ASTRONOMÍA

¿HAS VISTO EL SOL CON UN TELESCOPIO? Sesiones de observación del Sol, exposición de astrofotografía, charlas sobre la edad de las estrellas y la teoría de la relatividad son parte de la Semana de la Astronomía con la que el Departamento de Matemáticas y Física se une a las celebraciones del aniversario del ITESO. Información: blogs.iteso.mx/astronomia/

INNOVACIÓN

CONFERENCIA

FORO

INGLÉS

CONVOCATORIA

CONCURSO

GOOGLE FOR EDUCATION EN EL ITESO

EL CINE QUE NOS HA EDUCADO

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

NO TE QUEDES ATRÁS

INNOVATION WORKSHOP

LITIGACIÓN ORAL

Líderes de la educación en México celebrarán la cultura de innovación educativa en #InnovarParaMí. Invitados internacionales del equipo de Google for Education compartirán proyectos innovadores en el ámbito educativo. Actividad dirigida a directores y coordinadores de secundaria y preparatoria. Día: martes 27 de febrero Hora: 8:00 horas Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ

Eduardo Quijano, profesor del ITESO, impartirá la conferencia “60 años ITESO: El cine que nos ha educado”, actividad que es organizada por la Oficina de Egresados ITESO. Día: jueves 1 Hora: 20:00 horas Lugar: Auditorio D1

El observatorio ETIUS ITESO invita a la comunidad universitaria a participar en el primero de los foros en el marco del proceso electoral 2018 que culmina el próximo 1 de julio. En esta ocasión, el análisis se centrará en revisar con ojo clínico la figura de las candidaturas independientes. Participarán la consejera electoral del IEPC, Beatriz Rangel; el periodista Diego Petersen y el analista David Gómez Álvarez. Día: jueves 1 Hora: 13:00 horas Lugar: Auditorio D2

Inscríbete al segundo periodo de Inglés, los días 8 y 9 de marzo, ya sea desde la zona reservada o bien directamente en el Departamento de Lenguas. Las clases inician el día 12 de marzo. Más informes: lenguas@ iteso.mx, o al tel: 31342930

Estudiantes de Negocios, Diseño, Ciencias Sociales y Humanidades, así como de Ingenierías pueden participar en el Innovation Workshop de Continental el 22 y 23 de mayo en Puebla, un proyecto en el que podrán experimentar el desarrollo y el proceso de innovación de nuevos productos, conectar con estudiantes de otras universidades y disciplinas. Las inscripciones se cierran el viernes 2 de marzo. Registro: bit.ly/2nTLL1E

Del jueves 1 al sábado 3 de marzo se llevará a cabo el Concurso Nacional de Litigación Oral organizado por American Bar Association Rule of Law Initiative (ABAROLI) con la participación de estudiantes y profesores de distintos estados del país, interesados en la litigación conforme al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Día: 1 al 3 de marzo Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.