CRUCE . ITESO. MX | M A RZO 0 5 2 01 8 | CRUCE 70 4
DOCTORA HONORIS CAUSA Susana López Charretón, profesora de la UNAM, será distinguida por el Sistema Universitario Jesuita en el marco de las celebraciones por los 60 años del ITESO 6 y 7
Atención a asuntos de género TEJIDO SOLIDARIO Para Silvia Federici la política de los comunes debe crear nuevas formas de cooperación 2
La comisión encargada de elaborar el Protocolo de género del ITESO ya entregó el documento 4y5
Sé parte del Encuentro Cultural El programa de actividades culturales del Sistema Universitario Jesuita incluye una variedad de talleres 10
CA M PUS
LUIS PONCIANO
2
Las mujeres, dijo Silvia Federici, son aisladas, explotadas e invisibilizadas por el capitalismo, al no recibir una paga por el trabajo doméstico y de reproducción que realizan.
SOCIEDAD
Silvia Federici, activista feminista, charló con estudiantes del ITESO sobre la política de los comunes, como una propuesta frente al capitalismo POR LAURA RODRÍGUEZ
La política de los comunes debe crear tejidos solidarios P
ensar en los comunes, en cómo avanzar apoyándose unos a otros y no a pesar del sufrimiento de los demás. Ese fue el mensaje de Silvia Federici, activista feminista, ante un auditorio repleto de estudiantes y docentes del ITESO. “Para mí el concepto de la política del común, articulada en tantas maneras diferentes, pero fundamentalmente centrada en el concepto de reclamar el control sobre nuestra vida, (se trata de) rechazar un bienestar construido sobre el sufrimiento de los otros debe ser fundamental”, señaló. La activista italo-estadounidense impartió la conferencia “Feminismo y política de los comunes”, invitada por las sociedades alumnas y alumnos de la Licenciatura de Gestión Pública y Políticas Globales y de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Jesuita de
Guadalajara el viernes 2 de marzo en el Auditorio D. Federici habló a los estudiantes sobre la política de los comunes, como una propuesta contra el capitalismo. “Cuando hablamos de los comunes hablamos de una realidad que tiene dimensiones diferentes. Es una dimensión política, una dimensión social y tiene, también, una dimensión cultural, filosófica, porque cuando hablamos de los comunes hablamos de recuperar, también, nuestra humanidad. Poder pensar en crear una humanidad diferente de la cual nos imponen, que es una humanidad de competencia, de antagonismo, de destrucción”, dijo. “Es una dimensión espiritual, es una dimensión ambiental, porque el capitalismo nos ha separado no solamente de los otros, nos han separado también de nuestra relación con la naturaleza, con los
animales, con todo lo que vive en nuestros ambientes. Nos han enseñado a tener miedo de las otras personas”. También destacó su teoría de que las mujeres, al ser las reproductoras de la vida, están más conectadas con la naturaleza y encabezan las luchas de la actualidad. “En todo el mundo, de India, de África, también de América Latina y de Estados Unidos, la lucha por la defensa de los bienes naturales y de los bienes que hemos producido es encabezada por las mujeres. Esto no es una forma de esencialismo, no es porque las mujeres son mejores que los hombres, es porque está toda una historia que ha involucrado a la mujer más directamente en el trabajo de reproducción de la vida. Es por eso que las mujeres son las que hoy son las más directamente interesadas en la lucha por la preservación de las aguas,
“La política del común, como primera cosa, debe ser esto, de transformar, reunir, juntar lo que el capitalismo ha dividido” Silvia Federici Activista feminista
de los cultivos, de las tierras, de los bosques”, afirmó. Son también quienes, dijo, son aisladas, explotadas e invisibilizadas por el capitalismo, al no recibir una paga por el trabajo doméstico y de reproducción que realizan. “Muchísimas mujeres enfrentan la crisis de la reproducción, que es sin límites, porque trabajan todo el día, en la casa, fuera de la casa. Enfrentan un montón de crisis: crisis de recursos, crisis de salud, crisis de relación, y la enfrentan solas. No la enfrentan en una relación de comunidad”. Por ello, destacó que la política de lo común debe crear tejidos solidarios: “la política del común, como primera cosa, debe ser esto, de transformar, reunir, juntar lo que el capitalismo ha dividido. Crear un tejido social más solidario; crear nuevas formas de cooperación, de la reproducción. Es indispensable hoy”. Sobre el papel de la universidad, señaló que es importante analizar cuál es el proyecto que impulsa, qué tipo de relación tiene con el exterior, cuál es su producción de conocimiento, si es accesible o un privilegio, entre otras características.
4
CA M PUS
El ITESO establece su protocolo para atender asuntos de género.
SOCIEDAD
El documento se entregó el jueves 1 de marzo a la Dirección de Integración Comunitaria del ITESO POR OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Protocolo para atender asuntos de género
L
a comisión encargada de elaborar el protocolo de género del ITESO entregó el jueves 1 de marzo el documento que detalla el procedimiento para atender los casos relacionados con el derecho a una vida libre de violencia dentro de la universidad. El documento se suma al procedimiento actual que fue publicado el 8 de marzo de 2017 y que ha guiado los trabajos de la Comisión para Atender Asuntos de Género del ITESO, el que cualquier integrante de la comunidad puede consultar en el Tablero de comunicaciones institucionales (http://bit.ly/2t9j9ar). El protocolo, que retoma algunos elementos de la primera versión elaborada por el Programa Interinstitucional de Derechos Humanos, fue entregado al Mtro. Juan Carlos Núñez, director de Integración Comunitaria, y consta de 10 capítulos que precisan el proceso para la atención de los casos bajo los principios de aplicación general, confidencialidad, incorporación de la perspectiva de género, no revictimización, no discriminación, acceso a la justicia y autonomía personal. El protocolo que define, entre otras cosas, los ámbitos de aplicación, los comportamientos que activan el protocolo, las medidas cautelares y la red de apoyo para el procedimiento de atención, así como los mecanismos para la reparación del daño y las sanciones, será operado por la Comisión para Atender Asuntos de Género en coordinación con otras cinco dependencias universitarias. El nuevo procedimiento pasará a revisión por parte del Contralor Normativo y del Procurador de los Derechos Universitarios, para garantizar su alineación con las Orientaciones Fundamentales del ITESO y con la normativa institucional. Posteriormente se dará a conocer a la comunidad universitaria.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 704
5
En espacios como el Seminario de Feminismo Jurìdico se discutieron temas de género.
¿Cómo se llegó al protocolo? El Rector del ITESO, José Morales Orozco, SJ, creó la Comisión para Atender Asuntos de Género el 25 de noviembre de 2016, con el propósito de atender “todos aquellos casos en que presuntamente haya existido cualquier práctica que tenga por objeto o efecto impedir o anular el derecho de las personas a una vida libre de violencia por su condición de género, que se cometan dentro del campus por alumnos, personal académico o personal de servicios de apoyo”. Quedaron como integrantes de la Comisión: Alejandra de la Torre, profesora del Departamento de Formación Humana; con Ángela Godoy, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales y Agustín Verduzco, profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos. “La Comisión comenzó como un ejercicio para atender aquello que ya estaba ahí presente, que preocupaba a la comunidad universitaria y comenzamos un trabajo en conjunto que diera pie, después, a reorganizar el trabajo de constitución ya de un protocolo de actuación” señala Alejandra de la Torre. El procedimiento, con el que la Comisión operó desde Primavera 2017 a los primeros meses del 2018, contiene la experiencia de integrantes de la comunidad universitaria que trabajaron en un proyecto de protocolo para la universidad. “De ellos sacamos las pistas de la importancia de la mediación, atención y contención en primera instancia” cuenta Ángela Godoy, “con ese procedimiento atendimos rigurosísimamente los casos que nos llegaron de toda índole”. Si se tratara de hacer un corte cuantitativo del trabajo de la Comisión, entonces se tiene que hasta ahora la Comisión ha atendido 10 consultas y 7 casos, la mayoría de los cuales han sido asuntos entre alumnos, y sólo un caso entre una estudiante y un profesor. Sin embargo, estas cifras no reflejan la labor que la Comisión realizó, pues su tarea fundamentalmente fue dimensionar el problema y articular la atención
FOTOS LUIS PONCIANO
La comisión que actualizó el protocolo estuvo integrada por la Mtra. Karina Hermosillo Ramírez, la Mtra. Alejandra de la Torre Díaz, la Mtra. Ángela María Godoy Fajardo y Mtro. Agustín Verduzco Espinosa. En esta nueva fase, la Comisión para Atender Asuntos de Género del ITESO estará integrada por la Mtra. Karina Hermosillo Ramírez, la Mtra. Dosia Calderón Maydón y el Dr. Antonio Sánchez Antillón.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. que debían dar otras instancias de la universidad como la Oficina de Seguridad, C-Juven, el Centro Universitario Ignaciano y la Clínica Ignacio Ellacuría, SJ, para hacer el acompañamiento que requirió cada caso. Karina Hermosillo, quien actualmente está en la Comisión, destaca que están en un proceso de transición en la que ahora forman parte de la Dirección de Integración Comunitaria (DIC), en lugar de depender de Rectoría. Su pertenencia a la DIC, afirma Ángela Godoy, es consistente con el carisma de la universidad “porque estamos ante un desafío de convivencialidad entre las personas de la comunidad. Si aprendemos a ser comunidad en el contexto universitario es posible que aprendamos a ser comunidad en otros contextos mucho más complejos”, señala la profesora del Departamento de Estudios Socioculturales. Toda persona de la comunidad que se acerque a la Comisión para Atender Asuntos de Género del ITESO puede tener la certeza de que será escuchada y se le orientará “para discernir si el problema que tiene se resuelve mediante mediación o es suficientemente grave como para que se abra un procedimiento de queja. Lo que no se puede esperar es que la persona que está siendo señalada de causar daño, no tenga derecho a ser escuchada” detalla Ángela Godoy.
Karina Hermosillo abunda que en el proceso la confidencialidad es fundamental, al igual que la no revictimización, para que la persona no cuente una y otra vez la experiencia, “y un acompañamiento ya sea en términos de una admisión de la queja, de guiarla a un proceso de mediación, de referirla incluso al bufete para que interponga fuera una denuncia, por ejemplo”. Karina Hermosillo del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos señala que a la Comisión no le llegan todos los casos de violencia que se dan en la universidad, ya sea porque deciden no acercarse a la Comisión o porque no se considera que la universidad haga el acompañamiento. En este sentido, Alejandra de la Torre considera que quien se acerque a exponer su vivencia a la Comisión también está contribuyendo, a que el tema siga siendo motivo de reflexión, “ya está siendo parte de la discusión a propósito de la violencia de género o de distintas formas de violencia en la universidad por otro tipo de condición y eso también nos está ayudando a trascender como el ejercicio de comisiones y pensar también en un programa o proyecto de formación, de prevención y de erradicación de la violencia”. CON INFORMACIÓN DE JUDITH MORÁN
CONSULTA EL ACTUAL PROCEDIMIENTO CON EL QUE LA COMISIÓN PARA ATENDER ASUNTOS DE GÉNERO DEL ITESO OPERA EN EL TABLERO DE COMUNICACIONES INSTITUCIONALES: http://bit.ly/2t9j9ar
6
E N P O R TA DA
ITESO 60
El Sistema Universitario Jesuita, al que pertenece el ITESO, entregará la distinción a Susana López Charretón, académica de la UNAM, quien tiene más de 30 años investigando sobre los virus y cómo erradicarlos P O R A D R I A N A LÓ P E Z-ACO S TA
HONORIS CAUSA DE INSPIRACIÓN CIENTÍFICA
P
“Siento que, si de verdad voy a tener una voz, debo tratar de usarla lo mejor posible y ser un ejemplo para inspirar y tratar de impulsar a más mujeres a que puedan hacer una carrera científica” Dra. Susana López Charretón Investigadora de la UNAM en una entrevista con Cristina Pacheco
or su apasionado estudio de los virus, particularmente del rotavirus, su compromiso con la divulgación científica y su apoyo constante a las mujeres en la ciencia, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), en el marco de los 60 años del ITESO, otorgará el Doctorado Honoris Causa a la doctora Susana López Charretón, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las universidades iberoamericanas Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana, Torreón, ITESO, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk de Oaxaca y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, son las instituciones que integran el Sistema Universitario Jesuita. De la trayectoria pública de la doctora López Charretón se infiere una afinidad de su pensamiento y su acción con la Misión del ITESO y sus Orientaciones Fundamentales. La Investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM es mayoritariamente reconocida por dedicarse al estudio del rotavirus. Es egresada de la licenciatura, la maestría y el doctorado en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Después de varios años dedicados al estudio del rotavirus, la doctora López Charretón obtuvo el Premio L’Oreal-UNESCO La mujer en la ciencia 2012, el cual se entrega anualmente a una mujer de cada uno de los cinco continentes, en este caso por su contribución a la lucha por la erradicación del rotavirus, que es causa de muerte anual de alrededor de medio millón de niños en el mundo. A esta labor le ha dedicado más de tres décadas de trabajo. Este virus fue descubierto en 1973, mientras que sus primeras publicaciones científicas sobre este tema datan de 1980. En entrevista para la revista Cómo Ves de la UNAM, refirió: “El rotavirus provoca una gastroenteritis muy aguda en niños chiquitos. Se calcula que alrededor de medio millón de niños en todo el mundo mueren al año por esta enfermedad”. La frecuencia de esta infección es similar a nivel internacional, pero la mortalidad es mucho mayor en los países en desarrollo por la falta de atención oportuna.
Sus líneas de investigación actualmente son genómica funcional de la interacción virus-célula hospedera; y epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral. Cuenta con 118 publicaciones en revistas internacionales, cinco capítulos en libros internacionales, 15 artículos de divulgación y más de 4,000 citas. Asimismo, ha sido parte de varios comités editoriales de revistas claves en su campo como son Virus Research, Journal of Virology, de la que es editora actualmente, y Current Opinion in Virology. También ha participado en 180 congresos nacionales, 98 internacionales y en 65 seminarios y conferencias por invitación. En los últimos cinco años la doctora López Charretón ha participado en varios simposios acerca del tema del género y la ciencia, incluyendo “Mujeres en la Ciencia y en la Medicina”, “Mujeres en el Colegio Nacional”, “CEWIS Cologne Excellent Woman in Science International Symposium”, “Women Ambassadors Forum”, “8th Gender Summit North- and Latinoamerica” y “III Taller de habilidades para jóvenes Científicas”. “Siento que, si de verdad voy a tener una voz, debo tratar de usarla lo mejor posible y ser un ejemplo para inspirar y tratar de impulsar a más mujeres a que puedan hacer una carrera científica”, expresó en una entrevista realizada por los medios de la UNAM, en 2013. Entre sus diversos reconocimientos, está el Howard Hughes Medical Institute International Research Scholar 2000-2010 en el Programa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (2000), el Premio Carlos J. Finlay de Microbiología, otorgado por la UNESCO (2001), y la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, otorgada por la UNAM (2016). Las universidades del Sistema Universitario Jesuita han buscado reconocer, por medio del Doctorado Honoris Causa, a personalidades que, con su aportación, han dotado de calidad humana su profesión. La Universidad Iberoamericana Ciudad de México le concedió en 1989 el Doctorado Honoris Causa a Francisco Javier Scheifler y de Amézaga, SJ, por considerar que no sólo en sus conocimientos y la expresión de los mismos es sobresaliente, sino que ha sido y es un inspirador de los valores que trata de promover la Ibero Ciudad de México y el SUJ. Alfonso Alfaro, el historiador, antropólogo e investigador, también recibió dicho reconocimiento en 2012 en el ITESO. El SUJ ha otorgado esta distinción ocasiones anteriores al al historiador Edmundo 0’Gorman (1991), al cardenal Roger Marie Élie Etchegaray (2002), al doctor Efraín González Luna Morfín (2002), al doctor Miguel León-Portilla (2002); a Su Santidad Tenzin Gyatzo, decimocuarto Dalai Lama del Tíbet (2004); al obispo Samuel Ruiz García (2005); al doctor Carlos Muñoz Izquierdo (2010). Por su contribución al estudio de la filosofía, Martha C. Nussbaum recibió en 2013 el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Iberoamericana, como parte de las celebraciones del 70 aniversario de esta casa de estudios. Nussbaum, reconocida filósofa y humanista, recibió la distinción debido a su trayectoria en el mundo de la academia y la filosofía, así como por su defensa del papel que juegan las humanidades dentro de la educación. Su disertación apuntó hacia la importancia de la educación en el ámbito del desarrollo humano, e instó a la búsqueda de la integración entre conocimiento técnico y humanidades. La ganadora del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2012 también recordó la importancia de las universidades jesuitas en el “cultivo de la humanidad”. También, en 2013, debido a su labor pedagógica durante más de 40 años, su compromiso con la formación de jesuitas, y la promoción de la cultura y la filosofía, fue acreedor el también profesor del ITESO Jorge Manzano Vargas, SJ; en 2016, el escritor J.M. Coetzee lo obtuvo ya que la obra del premio Nobel de Literatura sudafricano tiene una importante proximidad con el ideario jesuita. El año pasado, fue el sociólogo, jurista, filósofo y poeta portugués Boaventura CONOCE MÁS DE LA de Sousa Santos quien recibió INVESTIGACIÓN DE SUSANA el Doctorado Honoris Causa, LÓPEZ CHARRETÓN debido a su contribución en el youtu.be/6fB92jydxcQ ámbito de la sociología jurídica a escala mundial. La ceremonia en la que se IMPULSORA DE LACIENCIA entregará el Doctorado HonoEN LAS MUJERES bit.ly/2t1qt8j ris Causa a la doctora Susana López Charretón se llevará a cabo el próximo lunes 5 de marzo, a las 19:00 horas, en HONORIS CAUSA DEL SUJ el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, www.iteso.mx/honoris-causa del ITESO.
7
ANAYANSIN INZUNZA MORALES
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 704 703
La doctora Susana López Charretón señaló que el rotavirus causa la muerte de medio millón de niños en el mundo cada año.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 704
9
Consulta el programa del simposio en: simposiumcivil.iteso.mx/
INNOVACIÓN
Hack-To-Solve, reunió a estudiantes de carreras e ingenierías distintas para ponerse a trabajar en soluciones sociales POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA
CARLOS DÍAZ CORONA
Un hackathón diverso
Para que los temas del Simposio sean del interés de los estudiantes, el comité organizador realiza una encuesta entre alumnos del ITESO y de otras universidades asistentes.
INGENIERÍA CIVIL
El Simposio Internacional de Ingeniería Civil abordará temas de sustentabilidad, movilidad y uso de drones, entre otros POR PALOMA HERNÁNDEZ
Con la mirada en el futuro V
er hacia futuro es el centro del Simposio Internacional de Ingeniería Civil (SIIC) de este año y su lema “60 territorios por explorar, ciudades por construir, vidas por transformar” lo ejemplifica. Su intención es hacerlo, abordando temas relacionados con la sustentabilidad, movilidad, estructuras y vías terrestres, en las nueve conferencias, visitas a obras y talleres que tendrán lugar del 8 al 10 de marzo. En este XIX Simposio las conferencias las darán expertos de ocho nacionalidades distintas, incluyendo a dos mexicanos, que hablarán desde la necesidad de planeación a futuro de las ciudades para una mejor movilidad y transporte,
grandes estructuras sin usar tanto material, la importancia de la geología cuando hay desastres naturales, hasta estructuras sustentables de bambú, entre otras. En el programa destaca la presentación de la segunda edición del libro de Raúl Bracamontes, el Manual para el diseño y aplicación del concreto lanzado, es la primera vez que se presenta un libro dentro del Simposio, y la conferencia de Jens Gustav Olsson sobre “estructuras de concha” y su implementación en el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Tanto para complementar las charlas como abrir un espacio a nuevo aprendizaje y llevarlo a la práctica, habrá visitas a obras
como la línea tres del Tren Ligero o el Centro Cultural Universitario de la UdeG. Además de talleres de interacción con maquinaria pesada, de uso e importancia de drones en obras civiles, de la utilización de cal como concreto, manejo de software de estructuras y desempeño de estructuras de acero, entre otros. A pesar de que, en su mayoría, el Simposio va dirigido a estudiantes, tanto de Ingeniería Civil como de Arquitectura, también lo hacen para egresados o personas que ya están trabajando, incluso para estudiantes de preparatoria interesados en entrar a ingeniería. Todo esto para que estén mejor preparados y puedan explorar territorios, construir ciudades y transformar vidas.
¿Qué sucede cuando una alumna de Filosofía propone una solución tecnológica a un problema social con alguien de Ingeniería Ambiental, de Arquitectura y de Sistemas Computacionales? ¿Cómo pueden comunicarse entre diferencias de talentos y aprendizajes? Este fue el reto y el éxito de conformar Hack-To-Solve, un hackathón organizado por estudiantes del ITESO de diversas áreas que tuvo como propósito generar un espacio en donde se resuelvan problemáticas sociales y se promueva el trabajo multidisciplinario y colaborativo para construir soluciones viables en donde se consideren las problemáticas a fondo, la solución tecnológica, el diseño, y el plan de negocios. Este se llevó a cabo el 24 y 25 de febrero en el ITESO. Luisa Flores, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales y una de las organizadoras, cuenta que tenía la inquietud de unir distintas carreras y realizar proyectos interesantes. “Me gusta ir a hackatones y el equipo que formamos fue pensado para que no solo fuera un evento tecnológico, sino también con un sentido social”. La idea la concibieron estudiantes de Ingeniería Ambiental, Filosofía, Arquitectura, Ingeniería Electrónica, Empresas y Servicios y Ciencias de la Educación. El trabajo fue respaldado por el Departamento de Electrónica,
Sistemas e Informática, en el marco del Congreso de tecnología INGENIA, que se llevó a cabo el 22 y 23 de febrero; y además contó con el apoyo de profesoras y profesores de Departamento de Economía, Administración y Mercadología, el Departamento de Proceso Tecnológicos e Industriales, la Coordinación de Investigación y Posgrado y el Departamento de Psicología, Educación y Salud, quienes asistieron como mentores y jueces de diversas áreas de interés de los estudiantes para la organización del Hack-To-Solve. Los retos a vencer en 24 horas fueron Soberanía alimentaria y Aprendizaje libre. Fueron 38 alumnos y alumnas de distintas universidades y niveles educativos, como el Tec de Monterrey, la UDG, el Instituto Tecnológico Superior Mario Molina, la UNIVA, la UVM, entre otros. Se realizaron cuatro equipos para idear soluciones. “Lo interesante fue que no solo contamos con mentores tecnológicos, sino expertos en educación y soberanía alimentaria y juntar personas expertas en temas que no siempre se tocan en hackathones, como nutrición, ciencia de datos, educación… y al final, más que una competencia, fue una forma de hacer una comunidad de aprendizaje y conexiones entre distintas disciplinas”, cuenta Ana Ortiz, estudiante de Ciencias de la Educación.
ANA MARÍA VILLALOBOS
La necesidad de dar respuesta a las formas de aprender de las nuevas generaciones se convierte en un reto que empuja a la innovación a muchas instituciones educativas, señaló Pedro Ramírez, director de relaciones externas del ITESO, en la bienvenida a los directores y coordinadores de secundarias y preparatorias que participaron en Google For Education en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, donde compartieron proyectos de innovación en el ámbito educativo.
ROBERTO ORNELAS
INNOVACIÓN EDUCATIVA
El Hack-To-Solve sirvió como un pretexto para formar una comunidad de aprendizaje y conexiones entre varias disciplinas.
10
CA M PUS
Participa en el Encuentro Escribe a pcultural@iteso.mx y paga la inscripción que es de $250 pesos.
CULTURA
Dentro de las celebraciones de los 60 años del ITESO, la universidad será sede del Encuentro Cultural del Sistema Universitario Jesuita POR PROMOCIÓN CULTURAL
Sé parte del Encuentro Cultural Conoce la oferta de los talleres del Encuentro
LUIS PONCAINO
E
studiantes de Tijuana, León, Puebla, Ciudad de México, Torreón y la ciudad de Guatemala estarán en el ITESO del 20 al 23 de marzo en el Encuentro Cultural que realiza cada dos años el Sistema Universitario Jesuita. Los cuatro días de trabajo serán una oportunidad para compartir lo que en materia de arte y cultura se hace en los distintos planteles, así como de aprender juntos en talleres y charlas con el antropólogo y promotor cultural José Antonio Mac Gregor, autor del libro Proyectos Culturales: sus configuraciones y desafíos para el cambio social. Esta edición ofrece 11 distintos talleres a los estudiantes que se inscriban al Encuentro, con una novedad en su diseño que dará mayor libertad a los participantes para tomar varios, en lugar de uno solo.
• Poesía urbana • Crónica • Hip hop • Bailes de salón • Gis • Fotografía de exteriores • Improvisación teatral • Artes circenses • Cotidiáfonos (percusiones con objetos de uso cotidiano) • Retrato • Grabado
Los cuatro días del encuentro serán una oportunidad de aprender en conjunto con estudiantes de otras universidades. “Por ejemplo, en el taller de Poesía urbana se verán aspectos distintos cada día, así que será provechoso para quien se integre a una sesión y para quien elija abundar en este género literario por más días”, comenta Mario Rosales, coordinador del 12 Encuentro Cultural en el ITESO. Este año en el que Guadalajara es la sede, una urbe con más de 4 millones de habitantes donde la diversidad y la desigualdad gestan distintas expresiones y formas de apropiarse del espacio público,
el Encuentro busca orientar los esfuerzos y la creatividad de los participantes, a pensar la relación entre la ciudad y el arte. Y lanza un cuestionamiento ¿es posible que el arte sirva como vehículo para comprendernos y valorarnos como comunidad multicolor y diversa? La convivencia y el intercambio se dará también durante las presentaciones artísticas (danza, música, teatro, literatura…) que harán las delegaciones, incluyendo la del ITESO, en dos escenarios al aire libre y en el Auditorio Pedro Arrupe,
SJ. Así como en la visita para conocer el trabajo de uno de los centros culturales de Zapopan, y al Salón Veracuz. Como parte del Encuentro, el jueves 22 de marzo, a las 20:00 horas, el proyecto del DJ y productor Marcelo Tijerina, Mexican Dubwiser darán un concierto en el campus, abierto a también al público. Más información con Alejandra Ruiz Flores, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural en aflores@iteso.mx o en el teléfono 3669 3434, extensión 3893.
TODOS LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76
ITESO
AG E N DA . I T E S O . M X 60 A Ñ OS IT ESO 11
JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | PALOMA HERNÁNDEZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, FERNANDA MARTÍNEZ, LAURA RODRÍGUEZ REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: ANAYANSIN INZUNZA MORALES | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX
ITESO 60
FORO
EUCARISTÍA
DOCTORADO HONORIS CAUSA
NO TODA EL AGUA ES VIDA
MISA POR LOS MIGRANTES
El Sistema Universitario Jesuita, en el marco de la celebración de los 60 años del ITESO, invita a la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a Susana López Charretón, cuya investigacón sobre rotavirus es un ejemplo de compromiso científico para la sociedad, particularmente por su orientación hacia un problema que, aunque aqueja a todo el mundo, es grave entre los sectores más desfavorecidos. Día: lunes 5 Hora: 19:00 horas
La falta de acceso a agua potable y la mala calidad del agua en comunidades cercanas al lago de Chapala afectan la calidad de vida y la salud de los pobladores. En el foro “No toda el agua es vida. Impacto de la contaminación de la Ribera de Chapala y Juanacatlán” participarán pobladores de la región que darán a conocer cómo luchan cotidianamente por su derecho humano a contar con agua y salud. Día: jueves 8 Hora: 16:30 horas Lugar: Auditorio D1
“Compartamos el pan” es un espacio que busca, a través de la eucaristía, cultivar la interioridad y reflexión sobre temáticas que nos competen a todos. Se realizará el segundo jueves de cada mes durante el periodo escolar en el jardín frente a la capilla, esta semana, la celebración eucarística será por los migrantes. Día: jueves 8 Hora: 15:00 horas Lugar: Jardín frente a la capilla
SESIÓN INFORMATIVA
CONFERENCIA
MISIONES JESUITAS
EMPRENDIMIENTO DE SERVICIOS
El Centro Universitario Ignaciano invita a la sesión informativa de Misiones Jesuitas en una comunidad indígena o rural que atiende la Misión Jesuita de Tatahuicapan en el estado de Veracruz. Participarás en las actividades y celebraciones comunitarias durante Semana Santa; trabajarás en la milpa, visitarás a las familias, jugarás con los niños y servirás a la comunidad. Más información en: misiones.jesuitas. mx@gmail.com Día: martes 6 Hora: 15:00 horas Lugar: M 302 y M 303
La exportación de servicios es una actividad que comienza a tomar auge entre algunos países. La Academia de Emprendimiento Internacional de la Escuela de Negocios ITESO busca a través de la conferencia “Emprendimiento Internacional de Servicios” acercar a los estudiantes con organismos de fomento y empresas de servicios, para brindarles un panorama más amplio de este escenario. Día: miércoles 7 Hora: 16:00 horas Lugar: Auditorio D1
ÁGORA
LA FORMACIÓN EN Y CON TECNOLOGÍAS El Centro de Aprendizaje en Red invita a charlar sobre los roles que ha tenido la tecnología en los procesos de formación a lo largo de la historia del ITESO. Día: viernes 9 Hora: 11:00 horas Lugar: Auditorio D1
INGLÉS
CONVOCATORIA
NO TE QUEDES ATRÁS
SER Y CREAR EN COMUNIDAD
Inscríbete al segundo periodo de Inglés, los días 8 y 9 de marzo, ya sea desde servicios.iteso. mx o bien directamente en el Departamento de Lenguas. Inician clases el día 12 de marzo. Más informes: lenguas@ iteso.mx, o al tel: 31342930
El colectivo Participación Activa Estudiantil (PAE) invita a la comunidad universitaria a ser parte de la elaboración del mural que mostrará expresiones de los jóvenes sobre el compromiso social. El mural se pintará el miércoles 14 de marzo en el anexo del Edificio B, a espaldas de la librería, papelería y almacén de equipo audiovisual, en el marco del Día de la Comunidad Solidaria 2018. Información en: integracioncomunitaria.iteso.mx
FE DE ERRATAS En la edición del 26 de febrero de Cruce se publicaron tres datos erróneos: · El nombre de la coordinadora del área de incidencia de Cepad es Anna Karolina Chimiak, y no Chimak (página 2). · La nueva Maestría de Procesos y Productos del ITESO inicia en el periodo de Otoño 2018 (página 6). · Las carreras del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática son: Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Seguridad Informática y Redes, e Ingeniería en Empresas de Servicio (página 7).