Cruce 720

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | OCTU B R E 01 2 01 8 | CRUCE 7 2 0

El jesuita, promotor de los derechos humanos, asume este martes como Rector del ITESO 8 y 9

LUIS ARRIAGA, SJ NUEVO RECTOR

Por el derecho a decidir La comunidad del ITESO dialogó en torno a las implicaciones de la despenalización del aborto 2y3

68: EL AÑO QUE DEBEMOS RECORDAR ¿Qué implicaciones tiene en la historia reciente de México la masacre de Tlatelolco de hace 50 años? 4a7

La educación como derecho Impulso a la educación integral y humanista en el próximo sexenio fue uno de los temas del Congreso Nacional de Posgrado 13


CAMPUS

En el foro organizado por estudiantes de Relaciones Internacionales y de Gestión Pública y Políticas Globales, el rector José Morales Orozco, SJ, dejó en claro que la universidad está por la vida, está contra el aborto y está a favor de la libertad de conciencia; esa sólo Dios la puede juzgar POR JUDITH MORÁN

#ITESOSÍDIALOGA SOBRE EL DERECHO A DECIDIR

L

as universidades son para construir pensamiento, dijo Guadalupe Ramos coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los derechos humanos de las mujeres Cladem-Jalisco, en su primera intervención en el foro “El derecho a decidir” en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO el miércoles 26 de septiembre. Y felicitó a las autoridades de la universidad y, en especial, a las y los estudiantes que “no permitieron que las amenazas nos arrinconaran y nos permitieran dialogar sobre un derecho humano fundamental: el derecho a decidir de las mujeres”. Abrir el micrófono para abordar el tema de las implicaciones de la despenalización del aborto en la Universidad jesuita de Guadalajara fue una ruta con encuentros y desencuentros en la comunidad del ITESO. El anuncio de la realización de este foro abierto al público en general detonó presiones, mensajes de odio y violencia a las y los organizadores vía redes sociales y correo electrónico. Hasta allí se mantenía la actividad. Fue cuando se recibió información de que algunos grupos de personas se organizaban para venir al campus para reventar el diálogo, que las autoridades conversaron con las organizadoras y en un primer momento se tomó la decisión de suspender la actividad para realizarla en otro momento en que hubiera condiciones para el diálogo. Al anunciar la suspensión del foro el martes 25, el ITESO manifestó en sus medios institucionales su rechazo a las expresiones de personas que se oponían de forma agresiva a esta actividad universitaria legítima. Por su parte, los estudiantes convocaron a una manifestación

ROBERTO ORNELAS

2


3

LUIS PONCIANO

ROBERTO ORNELAS

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 720

LUIS PONCIANO

Al foro acudieron más de mil 200 personas de la comunidad universitaria.

para el miércoles en la mañana en la explanada del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, para mostrar su inconformidad En el diálogo que entablaron durante la manifestación integrantes de la comunidad universitaria que asistieron y autoridades de la universidad, se revisó la forma de garantizar las condiciones de seguridad para que se pudiera realizar el foro que fuera para la comunidad universitaria y estudiantes de otras universidades y organizaciones civiles, y se acordó que se realizaría el mismo miércoles, a la hora prevista, pero en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del campus. Antes de iniciar el foro, ante un auditorio de más de mil doscientas personas, el Rector del ITESO, José Morales Orozco, SJ, reiteró que esta casa de estudios es un espacio abierto al diálogo con todas las personas y formas de pensar. Tras reconocer que se tomó una decisión equivocada, señaló que el ITESO está por la vida, “está contra el aborto, pero antes que eso está a favor de la libertad de conciencia. Se puede discutir, se puede dialogar”, recalcó. “Para nosotros en el ITESO es más importante el respeto a la conciencia y a la decisión que las personas toman en conciencia que argüir o defender una postura moral que muchas veces se dice que viene de nuestra fe, no necesariamente viene de la fe cristiana”, dijo. “Las personas tienen todo el derecho y la obligación de decidir en conciencia y nadie puede juzgarlas, sólo Dios; ¿por qué meter a Dios?, porque somos una universidad de inspiración cristiana y ni siquiera la iglesia puede juzgar las decisiones de las personas.

Morales Orozco señaló que los desencuentros son normales dentro de una institución que dialoga y calificó la realización del foro como un acto de reencuentro. “Como dice el refrán ‘es de sabios cambiar de opinión’ a lo mejor nos equivocamos y rectificamos, por eso estamos aquí y eso me da mucho gusto”. “El ITESO seguirá siendo una institución que antes que nada busca la verdad, la justicia y el diálogo para enriquecernos mutuamente. La verdad no la tenemos todos cada uno de nosotros individualmente, la verdad la buscamos entre todos y la construimos entre todos y no hay valor más grande para el ITESO y para nuestra fe como cristianos y sobre todo como jesuitas que el respeto a la conciencia”. Pañuelos verdes El verde fue predominante en el Auditorio Arrupe; estudiantado, profesorado y personal de la universidad asistieron al foro “Derecho a decidir” con una prenda de ese color, muchas usaron una pañoleta verde que es la insignia de la lucha por la despenalización del aborto en Argentina. En el escenario, junto a Guadalupe Ramos estaban Karen Luna, abogada feminista e investigadora jurídica en el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire); y María de la Luz Estrada, coordinadora del área de violencia de género de la asociación Católicas por el derecho a decidir. Daniela Sandoval, estudiante de Relaciones Internacionales en la presentación del foro que organizaron las sociedades de alumnas y alumnos de las carreras de Relaciones Internacionales y de Gestión Pública

y Políticas Globales, señaló que el “que el aborto sea legal o ilegal no quita que esta práctica se realice en el país y en condiciones precarias lo que tiene en consecuencia una crisis de salud en las mujeres”. Y Guadalupe Ramos propuso darle un giro a la manera en que históricamente se ha abordado, “se nos llevaba a un falso debate, al falso debate de la vida, estamos hablando de un derecho humano fundamental, estamos hablando del ejercicio de ciudadanía de las mujeres”. “Las que tenemos que plantear el tema somos las mujeres, la sociedad respeta y el estado pone las condiciones. Esos son los elementos que se requieren para el ejercicio de la ciudadanía de más mujeres”, señaló. Al hablar del proyecto de ley que se propuso en Argentina para despenalizar el aborto, María de la Luz Estrada rescató, que, aunque no se aprobó, lo que sucedió es que se abrió un debate en América Latina y se visibilizó la problemática. En ello coincidió Karen Luna quien afirmó que lo que se logró fue la despenalización social del aborto. Señaló que el no poder acceder a un aborto impacta en el derecho a la no discriminación, “también tiene un impacto en nuestro derecho a la salud, en nuestro derecho a la vida, ya hemos dicho que el aborto inseguro es la cuarta causa de muerte materna”. Agregó que cuando se habla de aborto también se habla del acceso a una educación sexual y anticonceptivos de calidad; “es un tema de salud pública” dijo e instó a separar las cuestiones personales y religiosas de lo jurídico. “En realidad, vivimos en un país en el que la educación sexual está satanizada, en donde no todas las mujeres tienen acceso a anticonceptivos de calidad y luego las causales que ya tenemos para acceder a un aborto, por ejemplo, violación en todo el país difícilmente se respeta”. En este sentido, María de la Luz Estrada resaltó que la criminalización del aborto no ha servido para reducir dicha práctica y señaló que se trata de un último recurso por lo que se debe promover la educación sexual. “Yo sigo sorprendida cuando vamos a ver los casos de mujeres indígenas encarceladas por más de 30 años de prisión por un aborto espontáneo y la autoridad dice que fue un asesinato, ahí sí va todo el peso moral de la ley” señaló. Guadalupe Ramos apuntó que el aborto es la última opción que una mujer toma, una opción desafortunada porque antes no pudieron prevenirlo. “Por eso es que estos principios fundamentales de educación sexual para prevenir, anticonceptivos para no abortar y el aborto legal para no morir, deben de ser la premisa y exigencia que deben estar en las agendas de las y los diputados”. Agregó que también es un tema de clases que provoca interseccionalidad, “es decir, a las mujeres nos atraviesan muchas intersecciones respecto a la raza, clase, sexo, género, etc., entonces cuando hablamos del aborto y las mujeres parece que hablamos de un solo tipo de mujer y de un solo tipo de persona, pues no es así porque las mujeres ricas van en este país a abortar en las clínicas con todas las atenciones y todos REVIVE EL FORO COMPLETO EN: los cuidados, las mujeres pobres están en la cárcel o youtu.be/ muertas, la exigencia en Jalisco es que se respete el fmgFMcF7HxQ derecho a decidir de todas las mujeres”.


CAMPUS

ARCHIVO

4

A medio siglo de la masacre de Tlatelolco, es indispensable revisar la memoria del movimiento estudiantil y popular reprimido por el Estado mexicano, para reconocer sus implicaciones en la historia reciente de nuestro país, y también para tener en cuenta las lecciones más importantes de ese momento con miras al futuro hacia el que nos dirigimos POR RUBÉN MARTÍN

68: CUANDO MILLONES CONOCIERON LA DULCE LIBERTAD

No queremos Olimpiadas, queremos revolución”. Esta consigna, quizá la más conocida del movimiento estudiantil-popular de 1968, es la síntesis más elocuente de lo que ocurrió en el verano de hace 50 años. El gobierno había solicitado ser sede de los XIX Juegos Olímpicos para mostrar al mundo el grado de desarrollo y progreso supuestamente alcanzado por el régimen posrevolucionario mexicano. Como otras grandes revueltas y rebeliones que han sacudido y transformado a la moderna sociedad capitalista, el 68 mexicano comenzó con hechos aparentemente menores y poco significativos. El martes 22 de julio, tras un partido de futbol americano, ocurrió una reyerta entre estudiantes de las preparatorias 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y alumnos de la preparatoria Isaac Ochoterena de la UNAM. Al día siguiente, el conflicto siguió al involucrarse más estudiantes de otras prepas y vocacionales. Las peleas entre estudiantes de bachillerato eran comunes. Esa vez, las cosas fueron anormales. El gobierno del Distrito Federal, encabezado por el regente Alfonso Corona del Rosal, envió 26 camiones con policías a aplacar la bronca. En lugar de imponer orden, los policías capitalinos desplegaron un operativo represivo. La represión policial continuó el 23 de julio, lo que motivó una respuesta diferente de parte de los estudiantes: declararse en huelga Las huelgas estudiantiles en las escuelas comenzaron al día siguiente de la represión, precisa Félix Hernández Gamundi, uno de los dirigentes más destacados del movimiento: “La respuesta entre los estudiantes comenzó desde el mismo día 23. Para el día 24 ya hay huelgas en el Politécnico (en las vocacionales 5 y 7), y ese mismo día la asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM se declara en huelga en solidaridad con los estudiantes politécnicos”. De este modo comenzaron a tejerse los lazos de solidaridad que dieron curso


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 720

El mitin del 5 de agosto también fue relevante porque se exigió al gobierno dar respuesta a las demandas estudiantiles en un plazo de 72 horas, o de lo contrario se convocaría a una huelga nacional estudiantil; además, se anunció la creación de un Consejo Nacional de Huelga (CNH) integrado por tres estudiantes electos por las asambleas de las escuelas que se sumaran a la huelga. En su pormenorizado recuento del movimiento, La estela de Tlatelolco, Raúl Álvarez Garín, uno de los más importantes dirigentes del 68, sostiene que el movimiento tuvo seis etapas: del 22 al 30 de julio, violencia policiaca para “prevenir” conflictos políticos durante las Olimpiadas; del 30 de julio al 5 de agosto, emergencia de una organización y protesta de carácter masivo, pacífico, democrático e independiente contra el autoritarismo estatal; del 6 al 29 de agosto, creciente desafío democrático con las manifestaciones rumbo al Zócalo, la exigencia de diálogo público y la desobediencia civil de burócratas y obreros; del 1 al 30 de septiembre: frustración de la contraofensiva gubernamental ante el movimiento que crecía en disciplina y legitimidad; el 2 de octubre, la brutal represión,

Desalojo del zócalo. 27 de agosto.

ARCHIVO

al movimiento, pues con esta acción se zanjaba la histórica confrontación que existía entre politécnicos y universitarios. El pliego petitorio, documento de exigencias al gobierno que tuvo un papel articulador muy importante, comenzó a discutirse el 24 de julio, inicialmente en las vocacionales 5 y 7 y en la Escuela de Economía del IPN. El viernes 26 de julio, distintas escuelas del IPN convocaron a una manifestación para protestar contra la represión. Unos cinco mil estudiantes pretendieron ingresar al Zócalo, pero la policía lo impidió. El contingente del Poli se reagrupó en el Hemiciclo a Juárez, donde se encontró con otra manifestación convocada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CND, con influencia del Partido Comunista de México) para conmemorar el triunfo de la Revolución Cubana. Ambas manifestaciones se unieron. Ese fin de semana, las escuelas ubicadas en el centro de la ciudad no cerraron. Fueron ocupadas por los estudiantes, y varias de ellas agredidas por la policía. Para defenderse de las golpizas, los estudiantes formaron al menos seis barricadas incendiando camiones. En la madrugada del 30 de julio, el ejército tomó por asalto con tanques la Escuela Nacional Preparatoria, y con un tiro de bazuca destrozó la puerta de ingreso a San Ildefonso. Ante la intervención de la policía y del ejército, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, reaccionó por la violación a la autonomía universitaria, y en protesta izó la bandera a media asta y convocó a una manifestación de desagravio el 1 de agosto. Ésa fue la primera gran marcha universitaria. Nacía así el movimiento estudiantil de 1968. A la par, núcleos de estudiantes organizados del Politécnico (los comités coordinadores del Casco de Santo Tomás y de Zacatenco) comenzaron a promover la huelga general en el IPN. Para ello, el 4 de agosto convocaron a una manifestación para el día 5, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás. Esta convocatoria fue muy importante porque por primera vez se presentaron las seis demandas del pliego petitorio, y éste fue firmado por más de 40 escuelas en huelga del IPN, de la UNAM y de facultades y escuelas agrarias de Chapingo, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato. Esas demandas eran: 1. Libertad de los presos políticos. 2. Destitución de los generales Luis Cueto y Raúl Mendiola, así como del teniente coronel Armando Frías. 3. Extinción del cuerpo de granaderos. 4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. 5. Indemnización a los familiares de los muertos por la represión. 6. Deslindamiento de responsabilidades por parte de las autoridades a través de la policía, los granaderos y el ejército.

5

con implicaciones y responsabilidades históricas, y del 3 de octubre al 4 diciembre, tránsito de la represión masiva e indiscriminada a la deslegitimación del CNH. El desafío era político y también simbólico. Por ejemplo, el 13 de agosto, al no haber respuesta del gobierno al pliego petitorio de los estudiantes, el CNH convocó a una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México. Para ese momento, la plaza central de la capital era usada sólo para eventos del gobierno o de su partido, el PRI. Los estudiantes desafiaron al poder con el mero hecho de reapropiarse de la plaza pública, y se realizaron al menos otras grandes manifestaciones en el Zócalo, el 27 y el 13 de septiembre. El 2 de octubre, el CNH convocó a un mitin en la plaza de las Tres Culturas, en la unidad habitacional de Tlatelolco. Había cierto optimismo al seno del Consejo, porque esa mañana el gobierno había accedido a sostener un diálogo inicial enviando a dos representantes oficiales ante una comisión de estudiantes. A ojos de los dirigentes estudiantiles, parecía que el conflicto podría resolverse por cauces pacíficos. Pero el diálogo de la mañana en realidad era una trampa, según han concluido a posteriori los dirigentes del movimiento. El gobierno de Díaz Ordaz, en lugar de atender las peticiones estudiantiles, ya había decidido reprimir el movimiento mediante un operativo militar a gran escala, con la justificación de que se aproximaba la inauguración de las Olimpiadas. Fue un golpe “absolutamente impactante”, recuerda Félix Hernández Gamundi: “En las semanas previas habíamos vivido diferentes momentos de sube y baja, como en cualquier movimiento. Pero en los últimos días antes del 2 de octubre, después de la marcha del 27 de agosto, había habido un momento crítico en que arreció la represión. Nos quedó claro luego que era un momento muy difícil a partir de la ocupación de Ciudad Universitaria el 18 de septiembre, y sobre todo por la ocupación del Politécnico por las mismas fuerzas armadas, el 23 de septiembre. Sin embargo, en los días previos al 2 de octubre hubo señales del gobierno de la República de querer comenzar la discusión para definir cómo se podía desarrollar el diálogo público y discutir el pliego petitorio. El mismo 2 de octubre en la mañana hubo una reunión en la que estuvieron dos representantes del presidente Díaz Ordaz y tres representantes nuestros, lo que finalmente abría el camino para comenzar a resolver el pliego petitorio. Eso había ocurrido a las diez de la mañana, y ocho horas después se dio una agresión como la ocurrida en Tlatelolco, con la intervención de por lo menos 10 mil soldados usando armas de alto poder y disparando de ma-

nera indiscriminada contra una masa del pueblo reunida de manera pacífica en una plaza. Fue una sorpresa brutal, fue un desconcierto indescriptible y, ante todo, un tremendo acto de traición de parte del gobierno en contra de la juventud mexicana”. Una sobreviviente de Tlatelolco, María Teresa Posada, se quedó con estas imágenes de la masacre: “Ese niño, ese muchacho, se estaba riendo. Le volaron la cara. ‘No lo veas, manita, no lo veas’. Ahí estaba tirado, fino, delicado, ya sin rostro y con un suéter azul como el cielo”. “Luces que pasan como luciérnagas sobre nuestras cabezas, silbidos que cortan el aire, gritos, llantos, maldiciones; un tanque ligero está en la explanada, sus ocupantes ríen mientras apuntan, apuntan girando el cañón sobre la muchedumbre, inerme, tirada, exánime”. “Ese olor que sube, que ahoga fuerte, pesado, ese olor a la sangre que no te abandona tanto tiempo después”. No se sabe a ciencia cierta cuántos muertos dejó la masacre de Tlatelolco. Algunos hablan de más de 300, mientras que documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos reportan más de 150 fallecidos, cientos de heridos y cerca de dos mil personas detenidas esa fatídica noche. Sangre y nervios de la revuelta Si alguien hubiera dicho, el 21 de julio de 1968, que en las semanas siguientes millones de mexicanos saldrían a manifestarse contra la represión política y la antidemocracia del régimen, su cordura habría sido puesta en duda. Sin embargo, ocurrió. La mayoría de los analistas califican los sucesos de esta índole, sorpresivas irrupciones de protesta masiva, como espontáneos. Pero, en la historia, esa masa de hechos moldeados por los hombres y las mujeres en sociedad, los acontecimientos no surgen de la nada. Hay percepciones, sensaciones, memoria, agravios, aprendizajes, experiencias previas que, por azares, o por acciones y decisiones que toman algunos sujetos en determinados momentos, dan tal o cual giro a los acontecimientos. No es predestinación de la historia; tampoco contingencia. El hacer de los sujetos incide en los acontecimientos, los produce. Y algunas veces estos giros adquieren dimensiones épicas e históricas. Algo de esto ocurrió al comenzar la represión del 22 de julio. Para empezar, uno de los aprendizajes políticos más extendidos es que se vivía en un gobierno antidemocrático que no dudaba en echar mano de la represión política, ya fuera con policías locales o con el mismo ejército, para aplacar o hacer desaparecer movimientos que cuestionaban al régimen. En la capital muchos recordaban la represión que sufrieron en el Zócalo los seguidores del general Manuel Henríquez Guzmán, el 7 de julio de 1952, un día después de las elecciones, en una protesta


6

CAMPUS

ARCHIVO

Mitin en la Plaza de las Tres Culturas, 2 de octubre.

por fraude; la represión al movimiento magisterial, el 12 de abril de 1958; la represión al movimiento ferrocarrilero de marzo y abril de 1959. En 1968, la memoria colectiva capitalina tenía aún más fresca de la represión del propio gobierno de Díaz Ordaz contra el movimiento de médicos, enfermeras y residentes iniciado en 1964 y así frenado en agosto de 1965. Justo por estos hechos había en el país decenas de presos políticos, encarcelados por participar en movimientos sindicales, campesinos o de otro tipo. Por esa razón, explica Hernández Gamundi, el movimiento estudiantil incluyó, en primer lugar, en su pliego petitorio la demanda de “liberar a los presos políticos” del país, entre ellos a “Valentín Campa y Demetrio Vallejo (dirigentes ferrocarrileros), Víctor Rico Galán (periodista), líderes campesinos de Guerrero, de Oaxaca, de La Laguna, de todo el país; los dirigentes médicos; los dirigentes petroleros, etcétera. Eso fue muy importante”. Además de memoria sobre la esencia represiva del régimen, los estudiantes del país y de la capital tenían al menos una década de luchas y aprendizajes. Hernández Gamundi recuerda que diez años antes del 68, los estudiantes politécnicos ya habían tenido intervención militar en una lucha que trataba de evitar el cierre de los internados para los alumnos. Y justo un año antes del 68, los mismos estudiantes del ipn se habían ido a huelga, junto a otras escuelas del país, en solidaridad con la lucha de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la cual se le pretendía cortar el presupuesto. Con estas vivencias y esta memoria, miles de estudiantes de la capital y del país enfrentaron los acontecimientos represivos del 22 y el 23 de julio de 68. Cuando esto ocurrió, cientos de estudiantes tenían experiencia política para reaccionar ante sucesos semejantes. Con la experiencia y el aprendizaje político del pasado y con ideas creativas que fueron surgiendo al calor de los acontecimientos, el movimiento

estudiantil popular del 68 creó su propia tecnología de la revuelta. Puede decirse que las unidades básicas o esenciales de la protesta fueron las asambleas de las escuelas, el CNH, las brigadas y las guardias en los planteles. Estos colectivos de acción y reflexión fueron el nervio y la sangre del movimiento estudiantil del 68. La asamblea de cada escuela fue clave, debido a la disposición de los estudiantes de cada plantel para solidarizarse y protestar contra el autoritarismo estatal desde su lugar de aprendizaje, tomando las instalaciones, discutiendo, haciendo tareas para todo el movimiento e involucrando a los padres y a sus entornos en la movilización. La estrategia política, cuenta Hernández Gamundi, para evadir cooptaciones o afanes de control por organismos charros o grupúsculos de izquierda, fue la decisión de que el CNH estuviera integrado por tres representantes de escuelas en huelga y movilizadas. El CNH fue una experiencia de democracia cotidiana y horizontal que cundió en todo el movimiento. Eran espacios de deliberación “absolutamente democráticos”, y los tres delegados de cada escuela eran revocables en cualquier momento. En conjunto, se puede ver a las asambleas por escuela como el centro de decisión y coordinación de la base estudiantil, y al CNH como centro coordinador de la protesta. Eran el nervio del movimiento. Pero la sangre de la revuelta estudiantil de hace 50 años fueron las brigadas y las guardias escolares. Fuero dos unidades organizativas de trabajo muy importantes y eficaces para desplegar y socializar el movimiento. Las brigadas y las guardias eran en realidad los mismos estudiantes movilizados, pero con una división del trabajo. Las primeras salían a las calles a repartir volantes en calles, mercados, plazas, centros comerciales, pueblos cercanos y estados de la República. Ante una prensa en lo general censurada y oficialista, las brigadas se convirtieron en el canal de comunicación del movimiento con el resto de la sociedad. Eran el

Twitter y el Facebook actuales, pero reales, cara a cara. Por eso funcionaron mejor que las actuales redes sociales. La otra vena por la que corría la sangre del movimiento eran las guardias. Además de resguardar las escuelas en huelga, debían proveerse de alojamiento, comida y limpieza, así como garantizar la seguridad de cada contingente en paro. Y su trabajo cotidiano consistía en producir miles de volantes, carteles y escritos, y abastecerse de pegamento, botes de pintura, brochas. Además, recibían a comisiones de padres de familia y a vecinos de los barrios o colonias, y también preparaban guiones de obras de teatro callejero que se improvisaban cotidianamente para difundir y explicar a la sociedad las razones de su movimiento. Tanto las brigadas como las guardias en las escuelas se convirtieron en una inmensa escuela de concientización política. Así lo explica Hernández Gamundi: “Las guardias nocturnas en las escuelas se volvieron una gran escuela de cuadros. Se volvieron instancias tan polémicas como lo eran las sesiones del CNH, y eso fue tan importante que fue lo que determinó esta explosión de formación de cientos de miles de militantes que, al final, después de diciembre y cuando salen de las escuelas después del 68, son activistas políticos en el lugar a donde vayan, no importa cuál”. En las guardias nocturnas, mientras se cuida cada escuela, se discute, se debate, se especula sobre el destino del movimiento, se estrechan vínculos, se hacen amistades, noviazgos, se tiene sexo, se tejen esperanzas. Y también se combate al patriarcado. Eso es lo que hacen las mujeres del movimiento del 68, haciendo la lucha al igual que los hombres. “A las mujeres antes no se les tomaba en cuenta. Hasta que nosotras empezamos a luchar por los espacios. Fuimos brigadistas, informábamos en los camiones, íbamos a las plazas públicas, a los mercados, las fábricas. Nuestra participación fue definitiva”, explica Ana Ignacia Rodríguez, del Comité de Lu-


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 720

7

Mitin del 7 de septiembre en Tlatelolco.

La estela del 68 A estas alturas del relato es imposible no concluir que un movimiento de estas dimensiones provocaría enormes consecuencias en la vida social, política y ética del país. El 68 involucró directamente a cientos de miles de universitarios y otros sectores sociales y tuvo resonancias en millones más, a tal grado que sus reverberaciones llegan todavía hasta nosotros, 50 años después. Dada la magnitud de la represión militar estatal del 2 de octubre y las consecuencias directas en asesinados, heridos, encarcelados y desmovilizados, muchos consideran que el movimiento fue derrotado. Félix Hernández Gamundi sostiene que no puede considerarse una derrota porque no se estaba en una confrontación militar, sino política. Y, en ese sentido, el movimiento del 68 tuvo enormes consecuencias políticas inmediatas y mediatas, consecuencias que llegan hasta nuestros días. “El movimiento era pacífico y democrático, y fuimos aplastados por la fuerza militar en Tlatelolco, pero el movimiento jamás fue vencido políticamente. En medio de la agresión, la represión de Tlatelolco es la mayor derrota del gobierno y del PRI porque es lo que desenmascara a un régimen autoritario y represivo, y esa represión representa el resquebrajamiento de la primera columna del autoritarismo y de gobierno de partido único”. Tras el 68, de manera inmediata surge “una cantidad enorme de militantes de izquierda, de militantes con convicción y vocación democrática que abarcan todos los sectores de los movimientos sociales en México”, añade. Hay consenso casi generalizado en que el movimiento estudiantil popular del 68 logró el mayor cuestionamiento al régimen autoritario priista y abrió la exigencia de una democracia plena en el país. Lorenzo Meyer, profesor emérito de El Colegio de México, dice que es “el arranque muy dramático de una demanda de los sectores más sensibles ante la ausencia de democracia política; ante la distancia que había entre el marco legal de la Constitución de 1917, que decía y sigue diciendo que somos una República federal, democrática y representativa, y lo que éramos en realidad: un sistema centralista, autoritario y sin división de poderes. Hay sistemas autoritarios que no tienen esa contradicción. El sistema franquista de la misma época estaba basado en que Franco era el caudillo por la gracia de Dios, y le echaba a Dios la responsabilidad de ponerlo ahí. Pero en nuestro caso éramos, y somos, supuestamente una República democrática, federal y representativa, y no era el caso. Entonces, el 68 pone en duda la naturaleza misma del sistema. Ha sido una larguísima marcha, la de la sociedad mexicana, que empezaron los estudiantes, y no nada más en 68”. Para Sergio Aguayo, autor de varios libros sobre el régimen represivo del Estado mexicano, “seguimos viviendo las consecuencias del 68”. El también académico de El Colegio de México dice que el principal aporte del movimiento fue resistir la represión y “exigir que hubiera democracia y cambios a través de métodos pacíficos. Eso es bien importante por dos razones. Primero, porque los grandes cambios de régimen en México han sido violentos, en la Independencia, la Reforma y la Revolución, extraordinariamente violentos. Y, segundo, porque esa bandera del cambio pacífico se mantuvo durante 50 años. Yo te diría que entre el 68, el 88 y el 1 de julio de 2018 hay una línea conductora, porque después del 68 mi generación, los que no tomamos las armas, los que seguimos la vía pacífica, creamos organizaciones, periódicos y universidades. Sin el 68 no hubiera habido esa lucha”. Para Hernández Gamundi, la principal contribución de la revuelta estudiantil popular de aquel año es la democracia. “Tenemos que reconocer que los

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

cha de Derecho de la UNAM (La Jornada, 2 de octubre de 2008). Sin este nervio y esta sangre de las brigadas y las guardias estudiantiles, el movimiento del 68 no se habría mantenido.

seis puntos del pliego petitorio del 68 se resumen en una sola demanda, que es democracia. Hoy, esa demanda de democracia está vigente. Independientemente del resultado del 1 de julio, es una demanda que está vigente de aquí para adelante”. Todos éstos son impactos colectivos, al conjunto de la sociedad. Sin embargo, Raúl Álvarez Garín pone el acento del cambio generado por el 68 en la dimensión personal, en la subjetividad política. Dice: “El movimiento del 68 cambió los valores y la forma de vida de miles de mexicanos. En muy poco tiempo, en algo más de cuatro meses, miles de estudiantes habíamos vivido toda una gama de emociones y experiencias de gran intensidad que removían y cuestionaban las verdades y convicciones previamente aceptadas”. Al calor del movimiento se transformó la subjetividad de sus participantes, añade quien fuera uno de los principales dirigentes: “Los cambios más relevantes y trascendentes se dieron en la clase media educada y entre los profesionistas: se pasó del individualismo, al aprecio y al respeto de los trabajos colectivos; de la celebración cínica del oportunismo, al reconocimiento de la solidez de los principios; de la indiferencia, al compromiso político; de la apatía, al activismo político; del afán del enriquecimiento, al afán de ser socialmente útil. Con estas nuevas convicciones, toda una generación de estudiantes, decenas de miles de compañeros, en su fuero interno decidieron luchar por transformar la realidad de México. Después del 68 se plantearon propósitos de cambio más ambiciosos y revolucionarios, y se ensayaron todas las formas de lucha”. Y es que, en lo más profundo, millones que participaron en el movimiento, por el solo hecho de hacerlo, habían probado “lo dulce de la libertad”, como lo recordó Eduardo Valle, orador central en el mitin de la Marcha del Silencio, el 13 de septiembre. En ese discurso, Eduardo Valle pareció recoger el espíritu de la época cuando, ante cientos de miles en el Zócalo, dijo: “Hemos ganado la conciencia de la acción, ahora discutimos cómo romper las cadenas, no si se pueden romper. Nadie piensa ahora que no importa estar atado. Hemos vivido libertad en las calles, hemos vivido democracia en miles de asambleas, de mítines y de manifestaciones. Cuando se conoce lo dulce de la libertad, jamás se olvida y se lucha incansablemente por nunca dejarlo de percibir, porque ello es la esencia del hombre; porque solamente el hombre se realiza plenamente cuando es libre, y en este movimiento, miles hemos sido libres. ¡Verdaderamente libres!”. Los estudiantes aprendieron, supieron, conocieron lo que era vivir en libertad y en auténtica democracia; aprendieron a debatir, a escuchar y

escucharse, a solidarizarse con todos, a conocer, a moverse y a cuidarse en común. Aprendieron que era posible hacer política al margen de los partidos, del gobierno y de los medios de comunicación, y todavía más, en contra de esas instituciones. Ahora, a 50 años del 68, es necesario un ejercicio de memoria, para no olvidar, para tener presentes tanto la tragedia como la luz y la libertad que el movimiento propició. Por eso recordamos…

El ITESO y la Ibero Ciudad de México se suman al Memorial del Movimiento Estudiantil de 1968 Para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Colegio de México y la Ibero Ciudad de México unieron esfuerzos para llevar a cabo distintas actividades, con el objetivo de mantener la memoria de la lucha social de 1968, así como para interpretar el impacto que tuvo en su momento y sus consecuencias hasta nuestros días. El producto de este trabajo conjunto será alojado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM y constará de tres componentes esenciales: un Memorial del Movimiento Estudiantil de 1968, un museo sobre movimientos sociales contemporáneos en México y una colección digital integrada por materiales de más de 50 instituciones que lleva por nombre M68. Ciudadanías en movimiento. El ITESO fue invitado a sumarse a este proyecto a través de Signa_Lab, espacio multidisciplinario que estudia y analiza el comportamiento de las redes sociales. Utilizando Thoth, el script de minería de datos diseñado por el equipo de Signa_Lab, realizarán gráficos del comportamiento de los hashtags relacionados con diferentes movimientos sociales recientes (#YoSoy132, #Ayotzinapa, #8M, #gobiernoespía) y también hará streaming en directo de los hashtags #2deOctubreNoseOlvida y #Memorial68. La invitación al ITESO se hizo en virtud de que se considera a la Universidad como líder en materia de investigación de la llamada tecnopolítica y en la reflexión crítica del espacio público y los movimientos en red. Por su parte, la Ibero Ciudad de México participará con el archivo fotográfico El Heraldo Gutiérrez Vivó– Balderas, así como con la colección documental del Movimiento del 68 y el Fondo Ana Victoria Jiménez sobre la lucha feminista, que son resguardados por la casa de estudios.


8

E N P O R TA DA

RECTORÍA

Abogado y doctor en Educación, cuenta con una amplia trayectoria en la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos, Luis Arriaga Valenzuela, SJ, ocupará el cargo de Rector del ITESO, la Universidad jesuita de Guadalajara este 2 de octubre POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

JESUITA, EDUCADOR Y DEFENSOR

L

os derechos humanos tanto en el área de la Educación, como en el área del Derecho son los ejes entre los que Luis Arriaga Valenzuela, SJ, (Tijuana, 28 de mayo de 1970) ha llevado su trayectoria académica, profesional y como sacerdote jesuita, y este 2 de octubre asume el cargo de Rector del ITESO por un periodo de cuatro años. Así lo expresa el nombramiento emitido por la Junta de Gobierno de la universidad, fechado el 12 de julio de 2018. Luis Arriaga ya conoce las aulas del ITESO, entre 2000 y 2002 fue fundador y coordinador del Diplomado en Derechos Humanos. Además de que es egresado de esta casa de estudios de la Maestría en Filosofía Social (2000-2003). En Ibero Ciudad de México impartió las asignaturas en Deontología Jurídica y Derechos Humanos en licenciatura y maestría. Su carrera como defensor inició en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en 1994 –tras egresar de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México– donde desarrolló estrategias para la defensa integral de casos, elaboró manuales y publicaciones sobre la litigación de derechos humanos, además de llevar casos y documentar violaciones a derechos humanos. Once años después, Arriaga Valenzuela, SJ, regresó al Centro Prodh ya como director, después de haber trabajado con la Asociación de Migrantes y Refugiados Ignacio de Loyola, en Chiapas, además del Centro de Reflexión y Acción Laboral, en Guadalajara. En su gestión en el Centro Prodh se atendieron alrededor de mil 150 casos, algunos de ellos llegaron a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Algunos de los casos más emblemáticos del país como el de Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González, mujeres otomíes que permanecieron más de tres años en prisión acusadas falsamente de secuestrar a unos policías en 2006. “La reproducción de la discriminación fue patente en este caso: En un entorno donde el secuestro queda frecuentemente impune –aun cuando lacera a miles de familias– la justicia mexicana priorizó acusar por la comisión de este crimen a tres mujeres inocentes sin pruebas bastantes para ello por razones espurias. Aunque fueron liberadas en 2009 gracias a la intervención del Centro de Derechos

Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), es hasta este 2017 cuando las tres mujeres serán reparadas y cuando se reconocerá el ilegal actuar del sistema de justicia. Los responsables de estos hechos, empero, continúan impunes” señala Luis Arriaga en su artículo “Cerrar la brecha: alternativas para revertir la crisis de impunidad”, publicado en la Revista IBERO de la Universidad Iberoamericana (bit.ly/2OLwMDf). Para el jesuita es “necesario el cerrar la brecha entre el marco constitucional mexicano y la realidad del país. Es tiempo de construir en México un verdadero Estado de derecho. Esta tarea pendiente es –en el presente– una de las principales que deberán llevar adelante las actuales generaciones. Sólo así la impunidad, esa ‘anestesia cívica’, según la calificara Carlos Monsiváis, será la excepción y no la regla”. Luis Arriaga señala que para revertir las violaciones de los derechos humanos, las personas deben conocer sus derechos y que “la educación es una herramienta importante no solo para prevenir las violaciones de los derechos humanos, sino que también es invaluable para la transformación social”. “La educación puede ayudar a aumentar la conciencia de las personas sobre sus libertades y derechos básicos”. Durante su gestión de 2006 a 2011, el Centro Prodh recibió diversos reconocimientos, como la Medalla Emilio Krieger 2010 y el Reconocimiento Hermila Galindo 2010; el Premio Francés de los Derechos Humanos, reconocimiento especial, y el Premio Rey de España en 2006 y 2007. Además, fue coordinador del Área de Derechos Humanos del Centro de Derechos Indígenas, en Chiapas, México (1999-2000). Fue columnista de El Universal (2006-2011) donde abordó temas como la vivienda, pobreza, la negligencia del gobierno el caso de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos, la protección a defensores de derechos humanos, violencia contra las mujeres –el caso Atenco– y los pueblos indígenas, entre otros, puedes leer su vasta producción aquí: bit.ly/2xNmyLd. Prolífico autor y colaborador de diversos artículos en revistas y publicaciones colectivas, entre los más recientes se encuentran: “The Experience of Center Prodh in Mexico” (en Darder, Antonia. Reinventing Paulo Freire. A pedagogy of love, Routledge, Nueva York, 2017); “Cerrar la brecha: alternativas para revertir la crisis de impunidad” (bit.ly/2OLwMDf) y “¿Liberadas del temor? La tortura sexual contra las mujeres en México” (bit.ly/2OhG50M) –en Ibero, Revista de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, febrero-marzo de 2017 y agosto-septiembre de 2015–, respectivamente). Su tesis doctoral “Contributions of the Jesuits to Human Rights in Mexico: A Case Study of Center Miguel Agustin Pro Juarez” (2016) está próxima a publicarse y se puede consultar en: bit.ly/2InKJF7. En Análisis Plural (blogs.iteso.mx/analisisplural), publicación del Departamento de Formación Humana del ITESO donde también ha colaborado artículos, Luis Arriaga, SJ, afirma en “Notas sobre la coyuntura nacional: una mirada desde los derechos humanos” (primer semestre 2009) que la defensa concreta de los derechos es estratégica para la construcción de un México justo y aborda el tema de la seguridad desde su bastión. “Considerar la seguridad desde la óptica de los derechos humanos permitiría responder y exigir respuestas para todas las formas de violencia que amenazan a las personas. La seguridad es el derecho de todos a vivir con dignidad y sin amenazas el disfrute de sus más esenciales derechos. Esto no remite sólo a la seguridad pública sino al derecho a la seguridad humana; supone la reducción efectiva de los índices de criminalidad, pero también de la pobreza, de la degradación medioambiental, de la agresión intrafamiliar, de los delitos de cuello blanco, de la corrupción gubernamental, los abusos policiales y militares o los cacicazgos rurales”. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, es doctor en Educación para la Justicia Social (2016) por la Universidad Loyola Marymount, en Los Ángeles, California, y realizó un posdoctorado (2016-2018) en el Centro de Derechos Humanos de Stanford, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California. Allí ha sido investigador del tema de derechos humanos en su Centro de Derechos Humanos. En la universidad de Santa Clara, California, además de ser profesor, apoyó a estudiantes en la preparación de casos de derechos humanos ante organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También ha sido miembro jesuita en la Facultad de Derecho de la Universidad Loyola, en Los Ángeles, California; profesor en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y coordinador y profesor del Diplomado en Derecho Laboral y Derechos Humanos en el ITESO. Es conferenciante y ha participado en diversos foros y escrito sobre derechos humanos, procuración de justicia y la contribución de los jesuitas en América Latina. Luis Arriaga participó, también, en las áreas de pastoral universitaria en distintas instituciones de educación superior como universidad de Santa Clara, California y la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles, California.


JOANNE H. LEE

CRUCE.ITESO.MX CRUCE.ITESO.MX | CRUCE | CRUCE 719 720 9 9

“Él es un líder de opinión pública y su perspectiva siempre busca fortalecer el estado de derecho y el respeto a las libertades fundamentales” Javier Hernández ONU

“El conocimiento de Arriaga ha sido vital en audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como las correspondientes al sistema criminal de justicia” Claudia Martin American University

“Es una referencia obligada en temas relacionados con los derechos humanos en México, y sus papers y artículos son fundamentales para cualquier investigador en el tema” Francisco Rivera Santa Clara University

“El compromiso e involucramiento del Dr. Arriaga en Stanford Center ha sido sobresaliente; él inspira a colegas y estudiantes con sus ideas y pasión por los derechos humanos” James Cavallaro Stanford

“Compartió su pasión y compromiso con los derechos humanos con los estudiantes (…). Además, su experiencia en el mundo real en la defensa de casos derechos humanos es invaluable al proceso”. Cesare Romano Loyola Law School


10

CAMPUS

Lo publicado aquí es un fragmento del reportaje completo de Darwin Franco, profesor del ITESO, que puedes encontrar en: zonadocs.com/fosasitinerantes/

La historia, aunque parece que ya tocó fondo, es aún más terrible porque en Jalisco existen 2 mil 949 cuerpos de personas que no han sido identificadas POR DARWIN FRANCO MIGUEZ

FOSAS ITINERANTES: UNA ESTAMPA DE LA VIOLENCIA

L

os contratos firmados entre la Fiscalía General de Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y la empresa Logística Montes –especializada en tracto cajas de refrigerados-, oficialmente, datan del año 2017; sin embargo, la presencia de este tipo de transporte en las instalaciones de IJCF ha sido denunciada por familiares de desaparecidos desde el año 2015, ya que en sus constantes visitas a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) fueron percatándose de que en la parte trasera de la institución yacía estacionado un contenedor frigorífico; al preguntar qué hacía éste ahí, trabajadoras sociales les confirmaron sus sospechas: “ahí colocan los cuerpos de las personas no identificadas que ya no caben en la morgue”. Dicho contenedor frigorífico nunca había salido de las instalaciones del IJCF, hasta los primeros días de septiembre de 2018 se ordenó que éste fuera trasladado al interior de una bodega en la calle Frailes de la Colonia La Duraznera en el municipio de Tlaquepaque; ahí el contenedor con 273 cuerpos, no con 157 como se informó inicialmente, duró del 31 de agosto al 14 de septiembre, fecha en la que el cabildo de dicho municipio ordenó su retiro por la falta de permiso de construcción y por la ausencia de los dictámenes de uso de suelo. Las autoridades municipales colocaron sellos de clausura en la bodega; sin embargo, personal de la Fiscalía quitó los sellos y trasladó dicha cámara frigorífica al municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde, sin más, la abandonaron en un lote baldío aledaño al Fraccionamiento Paseos del Valle. La ubicación de este contenedor frigorífico sucedió por las denuncias virtuales que vecinos de la colonia realizaron al descubrir que los fuertes olores que percibían provenían de un tráiler ubicado detrás de sus casas. Al llegar la policía estatal y municipal, les pidieron que no se asustaran porque no se trataba de un hecho delictivo, sino que de un contenedor con personas no identificadas del cual ya tenían conocimiento las autoridades, ya que éstas habían acordado “dejarlo ahí en tanto se definía qué hacer con ellos”. El contenedor duró abandonado en Tlajomulco de Zúñiga alrededor de 18 horas hasta que fue retirado por elementos de la Fiscalía General de Jalisco para ser trasladado a la bodega de evidencias de la Fiscalía en el municipio de Guadalajara; las autoridades han aclarado que éste siempre fue el destino final del contenedor; sin embargo,

las dimensiones de la cámara, los obligaron a quitar una viga. La realización de esta obra retardó la llegada del tráiler y, por ello, éste se dejó tantas horas en el lote baldío, ya que no había dónde colocarlo. La cámara frigorífica tras el escándalo fue regresada el 17 de septiembre a las instalaciones del IJCF donde permanecerá hasta que cada uno de los cuerpos puedan ser inhumanos en distintos panteones públicos y privados del municipio de Tonalá, tal y como lo anunció la Fiscal Central del Estado, Maricela Gómez. Sin lugar para el destino final de las personas no identificadas Aristóteles Sandoval tras despedir al Fiscal General, giró órdenes para que, a más tardar el 15 de octubre, los 322 cuerpos de personas no identificadas ubicados dentro de los contenedores puedan ser trasladados a un espacio digno para su preservación; sin embargo, esto es algo complicado porque las obras del panteón forense que se construía en el corredor habitacional El Vado, en el municipio de Tonalá, están detenidas. Este panteón forense podría dar destino final hasta un total de 800 cuerpos de personas no identificadas; sin embargo, vecinos de esta zona se han opuesto a dicha construcción porque consideran que el inhumar ahí tantos cuerpos significaría un problema de salud pública para los habitantes de cinco colonias colindantes a esta obra. Aunque la autoridad ha explicado que no habría problema alguno en materia de salud, los vecinos han rechazado el proyecto porque también insisten en que e l panteón forense disminuirá la plusvalía de sus propiedades. En este mismo municipio, en el Panteón de Coyula, ya existen 21 gavetas que han sido ocupadas por el IJCF desde enero de 2017; ahí ya han inhumado a 262 personas no identificadas en las siguientes fechas: 10 personas (10/02/17); 18 (17/08/17); 21 (15/09/17); 22 (11/10/17); 11 (27/10/17); 26 (06/02/18); 34 (16/02/18); 58 (28/03/18) y 62 (15/04/18); lo que en su momento fue una posible solución para el resguardo de los cuerpos terminó saturándose en dos años; por ello, se busca en Tonalá otro espacio para albergar los cuerpos que aseguran ya no caben en el Semefo. El estigma social alrededor de los cuerpos de personas no identificadas ha operado como una barrera para que éstos no tengan un destino final digno, tal y como lo marca la Ley General de Víctimas y la Ley Estatal de Atención a Víctimas de Jalisco, ya que en ambas legislaciones se reconoce el derecho a la dignidad de quienes permanecen en condición de personas no identificadas pues éstos deberán ser preservados de manera adecuada por las autoridades para su identificación, pues existe la presunción de que muchos de éstos pudieran pertenecer a personas desaparecidas o a personas de las que sus familiares desconocen su muerte; por lo tanto, deberían conservarse en las mejores condiciones posibles y con todas las pruebas periciales y forenses que permitan su futura identificación. Bajo el mismo estigma, los habitantes de Magdalena y Atotonilco ya se habían opuesto a la construcción de un panteón forense en sus municipios. El problema no sólo es tener un espacio sino hacer las pruebas forenses necesarias a todos los cuerpos de personas no identificas, ya que ahora se sabe que la mayor parte de los 444 cuerpos de personas no identificadas que están en las instalaciones centrales del IJCF no cuentan con todas las pruebas forenses; razón por la que familiares de desaparecidos ven complicado que puedan hacerse todas estas pruebas antes del 15 de octubre como ordenó el gobernador, ya que muchas de ellas tienen meses, incluso años, exigiendo que se les practiquen pruebas forenses a todos los cuerpos de personas no identificadas que están en el Semefo pues eso daría pauta para hacer las confrontas con el ADN que éstas ya han dado al IJCF, esto porque muchas familias creen que ahí pudiera estar su ser querido. Tal es el caso de una familia que denunció la desaparición de César Alejandro y Pablo Iván, ambos hermanos. El primero fue desaparecido, el 9 de abril de 2018; y al segundo, lo desaparecieron en plena búsqueda, el 13 de julio. Pablo Iván, lamentablemente, fue localizado en la fosa clandestina que se descubrió, el 3 de agosto, en la colonia Santa Elena de la Cruz en Guadalajara. Sobre César existen indicios de que éste pudiera estar entre los cuerpos de personas no identificadas en el Semefo; sin embargo, la familia lleva más de un mes esperando los resultados de la confronta. Otras familias, incluso, han tardado más de un año en este trámite. El destino que tendrán los 322 cuerpos de las cámaras frigoríficas que el gobierno de Jalisco contrató para su preservación es incierto, ya que, aunque el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio precisó que es un mandato de ley la edificación de panteones forenses, el gobierno de Aristóteles Sandoval ha tardado en acatar esta disposición legal. Su promesa de darle un destino final digno a las 322 personas no identificadas podría no llevarse a cabo en tanto los cuerpos no cuenten con todas pruebas forenses; el problema, como ya había señalado el ex director del IJCF, Luis Octavio Cotero Bernal, es que no hay personal ni recursos en el instituto forense para dar frente a la crisis de violencia que vive el Estado; ni tampoco existe capacitación sobre la materia para los ministerios públicos, los cuales son


11

DARWIN-FRANCO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 720

los únicos que pueden autorizar qué pruebas forenses se realizan y cuales no; en ese sentido, el IJCF no actúa por oficio sino por mandato del ministerio público. Realidad espeluznante El colectivo de familiares de desaparecidos de Jalisco, Por Amor A Ellxs, en la lectura de un comunicado de prensa frente a Palacio de Gobierno, el 18 de septiembre, señaló que el gobernador Aristóteles Sandoval no está respondiendo de manera adecuada a la crisis de derechos humanos que padece el estado, ya que la separación del titular del IJCF, Luis Octavio Cotero Bernal (quien también tiene una hija desaparecida desde el 9 de julio de 2018), no va al fondo del problema porque en realidad se está dejando impunes a los verdaderos responsables de tener a 273 cuerpos de personas no identificadas dentro de un contenedor frigorífico. “La identificación de las personas responsables de estos indignantes hechos no está sujeta a opiniones personales, es una cuestión resuelta por la Ley (…) de la lectura de la Ley General de Desaparición Forzada; la Ley General de Salud; el Código de Procedimientos Legales de Jalisco y el Protocolo homologado se desprende que la instancia que tiene a cargo los cuerpos y define su trato y destino es la Fiscalía, resultando que del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) únicamente dependen las pruebas y la salvaguarda de la información obtenida (…) por lo anterior consideramos que la acción del gobernador no tiende a castigar a quien, conforme a derecho, tuvo responsabilidad en los actos que desde la sociedad y el colectivo reclamamos”, expresaron. A las familias que integran el colectivo les preocupa mucho que desde el gobierno no se acepte que es “espeluznante el hecho de que los cuerpos ya no quepan en el Semefo” y, peor aún, que al no hacerlo se ignore las verdaderas causas de este problema, las cuales a su parecer son: “el incremento desmedido de desapariciones y homicidios; la ineficiencia de la Fiscalía para investigar y castigar los delitos, y la incapacidad del IJCF para almacenar e identificar cientos de cuerpos”. Bajo la actual administración de Aristóteles Sandoval se han cometido 4 mil 850 homicidios dolosos; han desaparecido 4 mil 805 personas y se han localizado 119 fosas clandestinas de las que se exhumaron 256 cuerpos.

Conforme a datos obtenidos de la Unidad de Transparencia del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF/UT/585/2018), a la fecha, este instituto –en conjunto con la Fiscalía- tienen bajo su resguardo 2 mil 949 restos humanos; de los cuales 1,560 son restos humanos en ceniza y 1,389 corresponden a cuerpos o partes de éste; de éstos 180 están resguardados en las instalaciones del IJCF (122 en su oficina central en Tlaquepaque y 58 en las oficinas regionales); 322 están divididos en dos cámaras frigoríficas (una con 173 y una más con 49 cuerpos); 655 han sido inhumados (262 en el panteón de Coyula en Tonalá; y 393 en diversos panteones privados y públicos del interior del estado) y, finalmente, 232 han sido prestados a diversas universidades para realizar prácticas médicas (217 están en universidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y 15 en centros regionales). Una buena parte de estos cuerpos de personas no identificadas tampoco tiene todas las pruebas forenses que determina la ley; muchos de ellos, incluso, han sido inhumados con total irregularidad porque en las instalaciones que tiene el IJCF al interior del estado tampoco se dan abasto con la cantidad de cuerpos que les llegan a diario y, por ello, algunos sólo cuentan con acta de defunción y un listado de características físicas generales, y con eso fueron enterrados en fosas comunes. La violencia se ha desbordado de tal manera en Jalisco que ni siquiera la construcción del panteón forense será suficiente para albergar a los cientos de cuerpos que hoy siguen sin poder ser identificados. La realidad, como precisaron las familias de los desaparecidos, es tan espeluznante que ahora las fosas del estado se pasean por las calles sin que nadie sepa el por qué ni quién lo ordenó. Por este motivo, tanto el colectivo Por Amor A Ellxs como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej) realizaron diversas protestas y plantones; tras la última acción pública -donde colectivos de familiares de desaparecidos de seis estados del país se manifestaron, el 21 de septiembre, a las afueras del IJCF-, se logró la conformación de un observatorio ciudadano cuya tarea será la clasificación e identificación de los cuerpos de todas las personas no identificadas que actualmente están en las instalaciones del Servicio Médico Forense, lo cual incluye, desde luego, a los 322 cuerpos que aún están en las cámaras frigoríficas.


CAMPUS

ROBERTO ORNELAS

12

Paulina Cerdán Corona, directora ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica.

SOCIEDAD

La ley en materia de desaparición forzada servirá como herramienta para procurar que disminuyan los círculos de violencia en el país, señaló Paulina Cerdán, durante las Jornadas Universitarias por la Paz POR MONTSERRAT MUÑOZ

“Una oportunidad de esperanza en medio de la tragedia”

A

nte la crisis de violencia que sufre el país y la ola de desapariciones que comienza en 2007, la creación y expedición de la Ley general en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas fue un escalón más en la lucha por poner a las víctimas al centro de la conversación, afirmó Paulina Cerdán Corona, directora ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica (CCC). “Las familias –de las personas desaparecidas– afirman que el objetivo no es la ley, el objetivo es encontrarlos. Saben que en México las leyes no van a resolver las cosas, pero también que es un instrumento indispensable para empezar a avanzar a soluciones”, asentó Cerdán Corona durante su ponencia “La lucha contra la desaparición de personas en México. El aporte de las víctimas a

la construcción de paz”, durante las Jornadas Universitarias por la Paz realizadas la semana pasada en el ITESO. La egresada de Relaciones Internacionales comentó que, a pesar de que las desapariciones forzadas se han registrado en el país desde la década de los 60, no fue sino hasta 2017 con la promulgación de esta ley, que se logró tipificar este delito, así como la figura de desaparición cometida por particulares. Esta última es una figura exclusiva de la ley mexicana que corresponde al contexto vivido actualmente. Según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, el delito de desaparición forzada es la privación de la libertad de una o más personas cometida por agentes del estado o por grupos que actúan con la autorización o apoyo del estado, seguida de la falta de información o negativa

para reconocer esa privación de la libertad o informar sobre el paradero de la persona. “Muchas de las desapariciones se generan a partir de acciones del crimen organizado. Ante esta problemática, uno de los principales reclamos de los familiares era poder tipificar el delito de desaparición por particulares, lo cual significa que un particular, es decir, una persona que no forma parte del estado, desaparezca a mi familiar. Eso permite mayor cobijo jurídico para la investigación de los casos”, señaló la ponente, ante un foro de estudiantes y académicos. Entre los impedimentos para el proceso de la construcción de la Ley general en materia de Desaparición Forzada, en el que organismos civiles nacionales e internacionales acompañaron y facilitaron el diálogo entre colectivos de familias integrados en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y las autori-

dades legislativas, fue la falta de registros veraces, precisos y confiables no solo sobre las víctimas, sino también sobre los delitos. A pesar de ello, “los datos nos permiten tener un panorama general y entender la magnitud de la crisis en la que estamos”, señaló Cerdán Corona. “En los últimos 11 años, hay un total estimado de 36 mil 743 desaparecidos a nivel nacional, de acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED)”, compartió la directora del CCC, a la vez que aclaró que este dato podría reflejar tan solo una tercera parte del total de desaparecidos debido a la falta de denuncias. “Estamos en una situación muy compleja donde tienes –preliminarmente- 36 mil desaparecidos y tienes 35 mil cuerpos sin identificar en el país. Y no tienes capacidades suficientes en las instituciones para identificar y procesar estos cuerpos”, señaló Paulina Cerdán.

Refirió que un antecedente importante para la construcción de esta ley fue la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en 2014 de la que se cumplieron, el pasado 26 de septiembre, cuatro años de búsqueda sin resultados, y el impacto que sigue teniendo este caso a nivel nacional. “Esto dejó ver que las desapariciones no son casos aislados, sino una violación sistemática y generalizada en el país. Siguen ocurriendo todos los días y eso tiene retos muy grandes”, dijo. Sin embargo, reconoció que más allá de que se haya logrado la ley, lo emblemático reside en que se construyó a través de mecanismos de participación con el Senado de la República, logrando “una oportunidad de esperanza en medio de la tragedia que viven estas familias”, concluyó. Las Jornadas Universitarias por la Paz, organizadas por la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI), en colaboración con sociedades de estudiantes, colectivos, y el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz incluyeron la proyección del documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga. Testimonios de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, la exposición de la galería fotográfica “La paz esté con ustedes” y un conversatorio dirigido por Pietro Ameglio, activista de la organización humanitaria Servicio, Paz y Justicia (Serpaj), entre otras actividades.


13

LUIS PONCIANO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 720

Catalina Morfìn y Esteban Moctezuma durante el Congreso Nacional de Posgrado.

POSGRADOS

Esteban Moctezuma Barragán, anunciado como próximo secretario de Educación Pública, participó en el Congreso Nacional de Posgrado, que se realiza en el ITESO, donde expuso diez puntos que buscan orientar el trabajo de la educación en el país durante el próximo sexenio POR ÉDGAR VELASCO

“En México, lo más pobre es la educación a los pobres”

P

orque la educación es un derecho y no un privilegio, la apuesta de la siguiente Administración federal buscará que ese derecho se haga efectivo para todas y todos los ciudadanos del país. Así lo expresó Esteban Moctezuma Barragán, que ha sido anunciado como próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante su participación en el Congreso Nacional de Posgrado, actividad organizada por el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo). Moctezuma Barragán tomará posesión de la SEP a partir de diciembre, cuando comience el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Explicó que la propuesta educativa para la siguiente Administración estará cimentada en dos pilares: la equidad y la calidad. Para lograrlo, añadió, tienen contempladas diez medidas, que compartió de manera general con los asistentes del congreso y entre las que se encuentra la creación de un acuerdo educativo de mejora continua, que venga a sustituir a la Reforma Educativa.

También se buscará mejorar la calidad educativa desde la formación de los maestros, por lo que se apoyará a las escuelas normales y a la Universidad Pedagógica Nacional. “Debemos asegurarnos de tener suficientes maestros y establecer un sistema de evaluación no punitiva”. Otro aspecto importante será, expuso, la búsqueda del desarrollo humano integral, que definió como recuperar la enseñanza de valores en las escuelas, así como la incorporación del arte, los deportes y el desarrollo socioemocional. Además, dijo, también se contempla mejorar las condiciones de infraestructura. “En México lo más pobre es la educación que se les da a los pobres”, sentenció y luego añadió que también se buscará crear un programa de alimentación en las escuelas de las zonas más marginadas. También habló de que se buscará otorgar una beca de 2 mil 400 pesos mensuales a estudiantes de educación media y superior, así como ampliar la cobertura con cien universidades públicas

nuevas y a partir del cambio de modelo de enseñanza, de modo que se puedan combinar clases presenciales y no presenciales. Impulsar la carrera magisterial, transformar el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, reforzar la educación en sus niveles básico, medio y superior y fomentar la participación social para crear un Consejo Permanente que no esté sujeto a los cambios de titular de la SEP, son otros de los puntos que guiarán el trabajo de la secretaría. Todo orientado con un objetivo: “Se trata de preguntarnos qué tipo de mexicanos queremos formar en el sistema educativo y a partir de la respuesta que tengamos comenzar a responder hacia atrás: ¿qué necesitamos en educación superior para lograrlo? ¿qué en educación media superior? ¿qué en básica? Así hasta los primeros años, porque la educación no sólo se da en la escuela”, dijo Esteban Moctezuma. Abrazar hospitalariamente a las distintas maneras de pensar Previo a la exposición de Esteban Moctezuma en el Congreso

Nacional de Posgrado, tuvo lugar la ceremonia inaugural en la que Catalina Morfín, presidenta del Comepo y directora general académica del ITESO, señaló que la situación del país —“marcada por una preocupante fragilidad de las instituciones, un inaceptable clima de inseguridad y violencia, y una evidente corrupción e intolerable impunidad, además de las heridas de la desigualdad y la injusticia— es una gran oportunidad para la labor educativa, en particular los posgrados, que deben apostar por la búsqueda de “una construcción colectiva para acceder a la paz, la justicia y la igualdad que tanto anhelamos”. Señaló tres planteamientos principales que se busca posicionar

desde la Comepo y que se trabajarán en el congreso: primero, la necesidad de integrar posgrados de alto impacto social y ambiental para proponer soluciones a los problemas socioambientales que requieren una intervención urgente; segundo, la necesidad de orientar el posgrado hacia una agenda de investigación, desarrollo e innovación que atienda temas como la economía incluyente, la reconstrucción del tejido social, el fomento de la participación y organización ciudadana, la ampliación de derechos y el acceso a la salud; tercero, cumplir con el compromiso de alcanzar el 1 por ciento del Producto Interno Bruto para el fortalecimiento científico y tecnológico a través de la inversión gubernamental. Por su parte, José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, señaló que fungir como sede del congreso representa para la Universidad “una oportunidad de mostrar nuestra hospitalidad. Considerando que la realidad que hoy enfrentamos en México es radicalmente inhóspita, resulta imperativo abrazar hospitalariamente a las distintas maneras de pensar, de ser, de vivir y de experimentar el mundo”. Sobre el posgrado, el Rector señaló que el reto está en convertirlo en un espacio de reflexión y acción para generar condiciones de acogida, es decir, “hacer del posgrado el lugar en el que la sociedad encuentre nuevas formas de habitar y en las que nadie quede fuera”. Para esto, dijo, es importante generar alianzas y coaliciones y concluyó diciendo: “Queremos hoy mostrar nuestra hospitalidad y agradecer su presencia, que nos hace fuertes y nos invita a seguir reflexionando sobre mejores formas de realizar nuestra misión compartida”.


CAMPUS

LALIS JIMÉNEZ

14

La doctora Silvia Torres-Peimbert inaugura las actividades de la Semana Mundial del Espacio en el ITESO.

CAFÉ SCIENTIFIQUE

Integrante de una admirable tradición de científicas que han trabajado en descifrar los secretos del cosmos, la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional es una de las estudiosas más importantes de la materia interestelar. Y al volver la vista a problemas más terrenales, se interesa especialmente por el avance de las mujeres en la ciencia y por las condiciones de inequidad que enfrentan POR DURRUTY JESÚS DE ALBA MARTÍNEZ Y JOSÉ ISRAEL CARRANZA

Silvia Torres-Peimbert: Mujeres que miran las estrellas

E

s posible que algunas de las batallas más arduas por la verdad científica se hayan librado en el ámbito de la astronomía. La investigación de cuanto los cielos pueden revelarnos exige a quienes la realizan no sólo capacidad de observación y un conocimiento vasto de los principios físicos que rigen el universo, expresados en términos matemáticos, sino además una determinación firme para que ese conocimiento pueda descubrirnos los secretos que guardan las estrellas y otros objetos del cosmos, a pesar de todas las dificultades que representen las distancias enormes que nos separan de ellos. Copérnico y Galileo disponían de esa determinación y, junto con ellos, toda la tradición de observadores que han sabido mirar hacia lo alto y descifrar lo que hay en la inmensidad de la bóveda celeste. En esa tradición han ocupado un lugar es-

pecial las mujeres. Está, por ejemplo, el caso de Williamina Fleming, quien hacia finales del siglo XIX y principios del XX identificó y clasificó los espectros de más de 10 mil estrellas, además de descubrir 10 supernovas y más de 300 estrellas como parte del trabajo encomendado por el Observatorio de Harvard, al frente de un grupo de astrónomas conocidas como “las computadoras de Harvard”. La historia de Fleming, sin embargo, cuenta también como evidencia de las dificultades que las mujeres han debido enfrentar en este ámbito, ya que en su momento se le dio un crédito secundario a sus aportaciones. Silvia Torres-Peimbert, quien se convirtió en la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional (UIA), está al tanto del desafío que representa para una mujer llevar adelante una carrera en el terreno de la ciencia.

“Yo tengo la preocupación de explicar que las mujeres participan en la ciencia, que la ciencia no debe ser excluyente en términos de género ni en términos de ninguna otra característica. Lo es — porque, ciertamente, en términos económicos lo es—, pero la ciencia requiere el talento de las mujeres. Es un tema que he tratado en diversos foros porque me interesa estimular a las mujeres para que participen con todo su potencial. Me preocupa que las mujeres jóvenes con talento, con preparación, en algún punto del camino entre las obligaciones familiares —y por la educación que reciben—, no continúan con sus vocaciones, con su carrera, con sus deseos. Pues no me gusta”. Lo que sí le gustó desde muy temprano a Torres-Peimbert fue la disciplina en la que habría de forjarse. A los 18 años ingresó como asistente de investigación en lo que

ahora es el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente es investigadora emérita. Torres-Peimbert considera que hay algunas circunstancias culturales que conviene tener en cuenta al hablar del acceso que las mujeres pueden tener al estudio y al trabajo en las disciplinas científicas. “Los países latinoamericanos tienen un índice alto de participación de mujeres en la ciencia y es posible que esto se explique por el entorno familiar: porque las familias (la madre, la abuela, etcétera) apoyan en la crianza de los hijos, y también porque estamos apoyándonos en terceras personas para la crianza de los hijos y las labores domésticas. Entonces resulta que sí, en Latinoamérica hay un mayor índice de participación de las mujeres en forma histórica. Eso también ocurre en el sur de Europa, y yo creo que también es por

Semana Mundial del Espacio en el ITESO • El Universo a Detalle Dra. Silvia Torres-Peimbert, expresidenta de la Unión Astronómica Internacional, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores en el marco del Café Scientifique. - Miércoles 3 de octubre, 19:30 horas - Cafetería Capeltic • Últimas noticias sobre Marte Dra. Adriana Gazol, Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA), campus Morelia. - Viernes 5 de octubre a las 13:00 horas - Auditorio W • Viajando a Alfa Centauri en velero Dr. Vladimir Escalante, Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA), campus Morelia. - Lunes 8 de octubre a las 13:00 horas - Auditorio W • Exoplanetas Dra. Anahí Caldú, Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA), campus Morelia. - Martes 9 de octubre a las 18:00 horas - Auditorio W • Los números grandes de la Astronomía Dr. Jesús Toalá, Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA), campus Morelia - Miércoles 10 de octubre a las 13:00 horas - Auditorio W

la cohesión familiar, que no se da tan intensa en Europa del norte”. La doctora Torres-Peimbert fue entrevistada por Magis sobre su nueva responsabilidad al frente de la UIA. Lee la entrevista completa en: bit.ly/2Q6Vqyv


AG E N DA . I T E S O . M X

ITESO

JOSÉ MORALES OROZCO, SJ RECTOR | PEDRO RAMÍREZ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | HUMBERTO OROZCO DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | MONTSE CARIDAD DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | DARWIN FRANCO, RUBÉN MARTÍN, MONTSERRAT MUÑOZ Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: JOANNE H. LEE | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

15

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76

DIÁLOGO

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTILO IGNACIANO El trabajo con comunidades vulnerables, la participación en escenarios públicos, la incidencia en el sector productivo, han significado entre muchos otros ámbitos la posibilidad de contribuir al cambio en la búsqueda de una mejor sociedad. Sin embargo, esas experiencias implican un proceso de acompañamiento sobre el cual se dialogará en este espacio de reflexión sobre la vinculación en el ITESO. Día: jueves 4 Hora: 11:00 horas Lugar: Auditorio W SEMINARIO

RECTORÍA

INFORME Y CEREMONIA DE CAMBIO DE RECTOR El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, invita a la sesión pública de la Junta de Gobierno, en la que el Rector Dr. José Morales Orozco, SJ presentará su Informe 2017-2018 y a la Ceremonia de cambio de Rector en la que el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, lo sucederá en el cargo.

VIDA URBANA Y GENTRIFICACIÓN El Proyecto de Aplicación Profesional “Observatorio En Ruta”, junto con el colectivo Caracol Urbano organizan el Seminario Vida urbana y gentrificación como espacio abierto para la puesta en común para comprender, a partir de la experiencia, la teoría y la investigación urbanas, los cambios que están aconteciendo en la ciudad y nuestras formas de habitarla. Inscríbete en: caracolurbano@gmail.com. Día: martes 2 Hora: 16:00 horas Lugar: Cuerpos parlantes (González Ortega 531)

Día: martes 2 Hora: 19:00 horas Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ

MÚSICA AL AIRE

CONJUNTO GORRIÓN Como parte de la apuesta por la diversidad y con los ánimos de acercar la cultura popular mexicana a la comunidad universitaria, “Música al aire” recibe al Conjunto Gorrión, agrupación que busca promover los orígenes de la música norteña y separarse de las vertientes que han surgido recientemente, que, en muchas ocasiones, fomentan la violencia, las adicciones y la apología al narcotráfico. Día: miércoles 3 Hora: 15:00 horas Lugar: Galería Jardín

UNIVERSIDAD EMPRESA

TALLER

RECLUTAMIENTO DE PLEXUS

ANÁLISIS ÉTICO DE OPERACIONES CORPORATIVAS

La empresa Plexus está en búsqueda de estudiantes y egresados de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Comercio y Negocios Globales o área administrativa (manufactura) con dominio del inglés. Día: miércoles 3 Hora: 16:00 horas Lugar: Auditorio D1

La Escuela de Negocios invita a sus profesores a participar en el Programa de Ética en los Negocios Otoño 2018. Jueves 4 de octubre con el Taller de Caso y debate “Análisis ético de las operaciones financieras corporativas”. Favor de confirmar asistencia a los correos: eloisadelgadillo@iteso. mx, ruben@iteso.mx Día: jueves 4 Hora: 8:00 horas Lugar: Salón W 210

CONFERENCIA

NUEVAS MANERAS DE AGRUPACIÓN JUVENIL Egresados ITESO te invita a la conferencia “Nuevas maneras de agrupación juvenil” impartida por Rossana Reguillo, profesora Emérita e investigadora. Día: jueves 4 Hora: 20:00 horas Lugar: Auditorio D1

PRESENTACIÓN

TALLER

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

EXPRESIÓN CORPORAL

En el marco del quinto Encuentro de Innovación Jurídica se presentará el libro Derecho Procesal Administrativo (procedimiento contencioso administrativo federal) en el que colaboraron las académicas del ITESO Sandra Verónica Delgado King, Irina Jeannette Reyes Murillo y los profesores Marco Aurelio Nuñez Cué y Aurelio Núñez López Día: viernes 5 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio D2

La profesora Mónica Melissa Esparza Montaño del ITESO impartirá el taller “Expresión corporal discursiva y manejo de nerviosismo” que organiza el Departamento de Lenguas. Tienes hasta el viernes 5 de octubre para inscribirte Inicia: lunes 8 Informes: talleresdel@iteso.mx


16

E N T R E V I S TA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.