CRUCE . ITESO. MX | F E B R E RO 0 5 2 01 9 | CRUCE 731
Newton formuló la Ley de la gravedad contemplando el mundo, descubre tu entorno desde el conocimiento científico 6 y 7
LA CIENCIA QUE NOS RODEA
Colaborar a distancia Las tecnologías de la información pueden contribuir a disminuir el traslado de personas 2y3
Una vida dedicada al ITESO Falleció José Hernández Ramírez, SJ, uno de los jesuitas que trabajó más de 50 años en la universidad 4
UN PASO A LA VEZ Conoce cómo puedes mejorar tu calidad de vida si poco a poco incorporas actividades físicas a tu día 9
2
OPINIÓN
Gabriela Ortiz Michel, profesora del ITESO, destaca que con las tecnologías de información se crean prácticas de trabajo y de aprendizaje que contribuyen a la disminución de los traslados físicos
COLABORAR EN RED, OPCIÓN PARA DISMINUIR LOS TRASLADOS POR GABRIELA ORTIZ MICHEL
Profesora de la Coordinación de Innovación, Desarrollo y Exploración Académica (CIDEA)
E
n estos días, ante el desabasto de gasolina y la estrategia federal contra el huachicoleo, hemos ejercido muy claramente nuestras habilidades para colaborar en red y en la red. Estamos conectados preguntándonos unos a otros, pasándonos información diversa, dónde hay fila para cargar gas o cómo va el proceso federal. Nos solidarizamos con la persona que está aburrida en la fila y nos cuenta sus anécdotas por chat, estamos con ella a la distancia. Compartimos, circulamos memes, nos enojamos, analizamos la política y las políticas. Es cierto que la necesidad compartida por muchos es la que más nos conecta: ¿dónde hay gasolina? Se han abierto muchos chats, generales y por zonas, para pasar tips; se nos avisa que Google y Waze tienen información geolocalizada de las gasolineras abiertas, información que no producen las compañías, sino los usuarios, los que están comprometidos con todos, que van dejando su huella en la red, marcando lo que saben, lo que observan, en plataformas que lo permiten.
Siempre es interesante la lógica de nuestras redes, las humanas enriquecidas por la tecnología. Juan García, profesor de ITESO, genera infográficos útiles que pone a circular en la red. Por ejemplo, uno titulado “¿En dónde me formo?” lo veo en Facebook (bit.ly/2FOzw1Y) y más tarde me llega por varios chats por WhatsApp, utilizados por gente que no conoce a Juan pero que encuentra valioso su infográfico. Estamos colaborando a la distancia, en una lógica de red, gracias a las tecnologías. Colaboramos de diversas maneras, sin necesidad de la co-presencia física, incluso sin la concurrencia en el tiempo, sin conocernos. ¿Hasta dónde podemos extender esta colaboración multisituada, en red, no necesariamente síncrona? ¿Podemos llevarla a nuestro trabajo? Una de las reflexiones más pertinentes ante la situación que vivimos está relacionada con nuestros traslados. La situación nos pone frente a la necesidad de observar cómo nos movemos, cuánto y por cuáles vías. Más allá de cómo mejoramos nuestras prácticas
para que “nos rinda más la gas”, se abre la oportunidad de reflexionar sobre nuestros modos de proceder para hacer un cambio más permanente: hacer nuestros traslados, por ejemplo, más amigables con el medio ambiente, más sustentables para la ciudad. Propongo sumar a esa reflexión otra: ¿y si no nos movemos? ¿Si evitamos trasladarnos, o procuramos hacerlo lo menos posible? ¿Podemos ser más radicales con esto? ¿Qué tanto podemos no movernos a la universidad y seguir colaborando y aprendiendo y enseñando? Tenemos las herramientas y la capacidad para colaborar a la distancia. Es claro que lo hacemos en la vida ordinaria. Hacer home office algún día de la semana implica organizar un poco nuestros quehaceres. Y no es sólo “encerrarme en casa y aprovechar para chamba personal”, como escribir, lo cual es fabuloso. También podemos seguir colaborando a la distancia. Es cierto que hay asuntos que requieren la presencia física. Pero quizás menos de los que imaginamos. Un día me encontré a Clara Malo, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, ofreciendo acompañamiento para los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola por Facebook, algo que podríamos imaginar imposible sin la cercanía y el contacto cara a cara. Se puede estar con otro a la distancia. Muchas cosas que creemos que requieren de nuestra presencia pueden lograrse sin concurrencia, con las herramientas apropiadas y la disposición de todos. Por ejemplo, en una semana estuve en dos juntas en donde no todos estábamos en el mismo lugar. Y pudimos trabajar con la participación de todos. Hay herramientas gratuitas para conectarnos, con audio, video o por escrito. El ITESO ofrece soporte y herramientas con más capacidades. Colaborar a la distancia requiere estar pendiente del otro, de los otros. Y eso nos pone en situación de una escucha más atenta ante su presencia sostenida tecnológicamente. ¿Qué pasa con las clases, con los espacios de aprendizaje? ¿Podemos evitar los traslados? Claro. Un ejemplo es la crisis sanitaria por el virus AH1N1, en 2009, que nos puso frente a la obligatoriedad de conectarnos, comunicarnos y trabajar a distancia. El ITESO puso todos los recursos posibles de ayuda y acompañamiento, y los profesores encontraron las vías para seguir la labor docente, aunque el campus estaba cerrado. Un ejemplo que trascendió más allá del momento de la crisis es el de Cristina González Bermúdez, profesora del Departamento de Matemáticas y Física, quien abrió un canal de Youtube y generó videos caseros con sus lecciones de matemáticas. No se quedó sólo en una respuesta a la crisis, sino que Cristina siguió, y hoy día tiene más de 66 mil suscriptores. Es una profesora que enseña al mundo lo que sabe y lo deja ahí, para uso gratuito de otros. El título de una nota en la revista Magis (www.magis.iteso.mx) que habla de ello es “Una profesora sin fronteras” (bit. ly/2G1jnFt). Para mí esa es una invitación, como decía una campaña comercial de cuando Donald Trump empezó con la idea construir el muro en la frontera Estados Unidos-México: “desfronterízate”. ¿Podemos imaginar salir de la frontera de las paredes del contacto físico forzoso, brincar esos muros? El ITESO imparte, desde hace varios años, cursos a distancia, o parcialmente presenciales. Muchos profesores han aceptado el reto, el cual empieza, en la lógica de acompañamiento que ofrece ITESO y en el marco de su modelo educativo, por cuestionarnos para enriquecer las propias prácticas docentes. La búsqueda por prácticas mucho más centradas en el que aprende y en su autonomía, más cercanas a los intereses y capacidades de los jóvenes, facilita algo de lo que hay que aprender para trabajar a la distancia: el encuentro con el otro. Los modelos híbridos son muy ricos. Nos permiten el contacto físico, olernos, abrazarnos, mirarnos directamente a los ojos, a la vez que podemos trabajar muchas cosas a la distancia. Podemos pensar que nos vemos sólo cuando hace falta. ¿Cuándo es esto? ¿Para qué requerimos coincidir? ¿Siempre requerimos coincidir todos? Por ejemplo, dar una clase en el concepto más
3
ALEJANDRO ARMENTA
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 731
¿Qué tanto podemos no movernos a la universidad y seguir colaborando y aprendiendo y enseñando? Tenemos las herramientas y la capacidad para colaborar a la distancia.
“Cuando nos quitamos el saco de la presencialidad obligatoria podemos imaginar otras cosas. Por ejemplo, favorecer que los jóvenes desarrollen más su autonomía (del profesor, al menos), su capacidad de trabajo, de producción, de autoaprendizaje”
“La invitación es a explorar, a salir de nuestras fronteras”
Gabriela Ortiz Michel
común de pararse frente al grupo a presentar o explicar algo, no requiere la presencia física. Si se prevé un espacio de dudas o conversación, sólo se requiere la sincronía, no la presencia física. Claro que nuestras prácticas son mucho más variadas que eso, por eso vale la pena la pregunta en el contexto de las prácticas de cada uno. Cuando nos quitamos el saco de la presencialidad obligatoria podemos imaginar otras cosas. Por ejemplo, favorecer que los jóvenes desarrollen más su autonomía (del profesor, al menos), su capacidad de trabajo, de producción, de autoaprendizaje, y sobretodo que muestren toda su capacidad para vivir en el mundo digital y conectado, que la pongan en juego, que aprendamos de ella. Aprender de los modos de relación que los jóvenes han desarrollado al extender, con la tecnología, sus capacidades para relacionarse con el mundo, me parece importante. Por ejemplo, una práctica muy común hoy día es transmitir en línea una actividad, un conversatorio, una charla. Con ello se ofrece a otros la oportunidad de conocer lo que está pasando. La lógica red da para más que la oportunidad de consumir eso que sucede a la distancia. Se puede participar sin estar físicamente, ya sea en grupo ampliado o en conversaciones paralelas. Para facilitar la participación en la actividad de quienes no están en la sala, se requiere que haya canales acompañándolos. Pero hay algo más interesante en la red: las conversaciones paralelas. Una práctica de la que podemos aprender de los jóvenes es estar en el tema desde las redes sociales. Los jóvenes prefieren los “en vivo” y suele haber varios transmitiendo un evento de su interés. Esas transmisiones llegan a sus redes (las personas con las que están conectados) por medio de las herramientas, y ahí se conversa. La lógica red permite muchas conversaciones paralelas en muchos lugares. Un hashtag apropiado
en una herramienta de conversación abierta como Twitter, permite la suma de otros que no pertenecen a la red personal. Una oportunidad enorme para extender nuestras redes, para conocer a otros, para sumar. Se conversa, y se conversa mucho, desde un celular o una computadora. No necesitamos estar en el foro físico para conversar. Y en ocasiones puede ser que en la red se converse más que en la actividad presencial. La invitación es a explorar, a salir de nuestras fronteras, a reconocer cómo sabemos colaborar a la distancia y aprender de otros, especialmente de los jóvenes. Crear nuevas prácticas para colaborar, conversar, aprender, de modos institucionales o informales, aprender unos de otros. Para reducir los traslados, pero también para enriquecer nuestras prácticas, nuestras redes.
Más voces a propósito del desabasto Iván González Vega, coordinador de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública, plantea que, en términos de comunicación gubernamental, si las autoridades piden comprensión y paciencia a la ciudadanía deben corresponderle con información expedita y transparente. Lee su artículo en bit. ly/2sOINyi Hay estrategias correctivas que pueden mejorar la dinámica de movilidad en la ciudad, asegura Alejandro Mendo Gutiérrez, profesor de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable. Conoce sus propuestas en bit.ly/2G20Uc8 Ante el desabasto de combustibles en la ciudad, podemos aprovechar para hacer cambios en nuestras formas de traslado y buscar opciones de movilidad que contribuyan a disminuir la contaminación y a ser solidarios, propone el activista y profesor Yeriel Salcedo. Lee más en bit.ly/2sMqF8h * cruce.iteso.mx/tag/desabasto-de-gasolina/
4
CAMPUS
EDUCACIÓN JESUITA
Luego de una vida dedicada al ITESO el pasado 28 de enero falleció en Villa María quien fuera uno de los jesuitas que más tiempo trabajó en la Universidad POR ÉDGAR VELASCO
José Hernández, SJ: el jesuita universitario U
sido, creo, el jesuita que más tiempo ha estado en la Universidad. Se fue hasta que estuvo muy grande”, señala Juan Carlos Núñez, director de Integración Comunitaria del ITESO y que conoció al padre toda la vida —“desde que tengo memoria”, afirma— ya que el jesuita fue un amigo cercano de su familia. Uno de los primeros proyectos que echó a andar José Hernández, SJ, y quizá por el que es más recordado, fue el Cineforo, que tenía por objetivo proyectar cintas fuera del circuito comercial de la época y que era difícil ver en la ciudad. “Tuvo mucho éxito. Hizo labor entre los distribuidores de películas para que no hubiera problemas. Comenzamos en las instalaciones de la calle Libertad y al final hacíamos sesiones grupales en Casa Loyola, se organizaban ciclos completos. Empezó siendo una actividad para alumnos y luego creció tanto que terminó abierta al público en general”, recuerda Miguel Bazdresch, Profesor Emérito del ITESO, quien entre risas califica a José Hernández, SJ, como “el tatarabuelo de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP)” por el trabajo de intervención social que realizó junto con Carlos Núñez [padre de Juan Carlos] en el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec). “Formaba grupos de alumnos y los invitaba a trabajar
LUIS PONCIANO
n gran amigo, jefe y orientador. Comprometido con el ITESO. Bueno para el trabajo en equipo y para coordinar grupos. Un jesuita que amaba a Dios y al prójimo, recto hasta el final, firme en sus principios y, sobre todo, orgulloso de ser un jesuita universitario. De esta manera, y de muchas otras más, será recordado el padre José Hernández Ramírez, SJ, quien dedicó su vida y su labor pastoral a trabajar con y para la comunidad universitaria del ITESO y que falleció el pasado 28 de enero, dejando tras de sí un legado de trabajo y, sobre todo, de cariño entre los que lo conocieron. José Hernández Ramírez, SJ, nació en Guadalajara, Jalisco, el 14 de octubre de 1930. Hijo de José Hernández y María Ramírez, estudió en el Colegio Unión y en el Instituto de Ciencias. Ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en 1945 e hizo sus primeros votos en 1947. Fue ordenado diácono y presbítero en 1960. Una vez concluida su formación, partió a Bruselas, Bélgica, para hacer estudios especiales de Pastoral de Adultos y Psicología Religiosa en el Centro Internacional Lumen Vitae. Regresó a México en 1963 para trabajar como asesor universitario, profesor y coordinador de las clases de Ética y Religión en el ITESO, donde realizaría toda su labor pastoral. “Ha
Durante la misa en memoria del P. José Hernández, SJ, el pasado 31 de enero, Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO, destacó la labor del jesuita en su paso por la universidad en particular cuando estuvo en la Oficina de Créditos y Becas.
en los pueblos que hay entre el aeropuerto y Chapala. Realizó mucho trabajo con los estudiantes y los líderes de las comunidades en función de las necesidades que tenían”, recuerda Bazdresch. En ese sentido, a decir de Juan Carlos Núñez, “creo que uno de los aspectos destacables del padre Pepe es que fue impulsor del compromiso social del ITESO, que ahora se ve en los proyectos de vinculación con las comunidades y los PAP”. Durante su estancia en el ITESO José Hernández, SJ, fue también miembro del Consejo Central del Departamento de Integración, director administrativo de la Escuela de Psicología, miembro de la Junta de Gobierno del ITESO, director del Departamento de Créditos Educativos y delegado del Rector para casos especiales. “Fue un jefe extraordinario, nos daba toda la libertad para trabajar y siempre estaba abierto a escuchar cualquier situación, fuera laboral o personal”, recuerda Gloria Gómez, que formó parte del equipo del jesuita en la oficina de Créditos y Becas y que actualmente labora en la Oficina de Finanzas de la Universidad. “Me tocó ver cómo atendía a los jóvenes, la calidad humana que tenía para comprender la situación de cada uno, y ayudar a los muchachos. Nos decía: ‘Prefiero pecar de justo que pecar de injusto’”, añade Gómez Ruiz. Con una relación de más de 40 años de amistad, Gloria Gómez cuenta que José Hernández, SJ, tenía cuatro pasiones: “El amor a Dios, el amor al prójimo, el gusto por el vino tinto y el futbol. Era aficionado a las Chivas del Guadalajara y al tequila de Arandas Tesoro de Don Felipe”. Lo describe como “abierto, divertido y respetuoso. Siempre fue congruente en su manera de pensar, decir y actuar, guiado por el amor y el servicio a los demás”. Para ella, el principal legado que deja el jesuita es su “lealtad a la institución y su amor y actitud de servicio a la comunidad”. De José Hernández, SJ, también era reconocido su gusto y afición por la música, en particular la latinoamericana, los sones —su favorito era “La culebra”— y las canciones de Jorge Negrete. “Era entonado y tenía muy buena voz”, recuerda Juan Jorge Hermosillo, secretario de Rectoría, quien en los años ochenta, siendo profesor de la Universidad, fue invitado por el jesuita a colaborar en la promoción de las ingenierías. “Le encargaron la promoción del ITESO en una época en la que esto se consideró crítico para atraer alumnos. Así fue como lo conocí y me brindó su amistad durante muchos años”, agrega. Antes de retirarse a Villa María por motivos de salud, Hernández Ramírez, SJ, también fue miembro titular y suplente de la Junta de Gobierno, director de Integración Comunitaria, asesor de Ética sexual, pareja y matrimonio. “Lo recuerdo como un jesuita muy orgulloso de ser jesuita universitario. Él decía que la Universidad era un espacio importante para la Compañía de Jesús y que era importante cultivar el pensamiento crítico, la formación integral y el compromiso social, por lo que había que prepararse mucho. Se fue a España a hacer un año de sabático porque quería estar lo más actualizado posible. Eso habla de alguien muy apasionado por México, por Jalisco, por Guadalajara, por la Compañía de Jesús y por el ITESO”, explica Juan Carlos Núñez. Prueba de esta pasión por la Universidad es lo que cuenta Gloria Gómez sobre la última etapa de la vida de José Hernández, SJ: “Estando en Villa María, lo que lo mantenía con ánimo era la ilusión de poder venir al ITESO. El ambiente estudiantil le daba vida y energía”. Esto último es ratificado por Juan Carlos Núñez: “Quería recuperarse para poder regresar”. Luego de una serie de problemas de salud, José Hernández Ramírez, SJ, murió el 28 de enero pasado, tras una vida entregada a la Compañía de Jesús y al ITESO en particular, cumpliendo aquello que, en ocasión de sus 50 años de ordenación sacerdotal, le dijera el P. Adolfo Nicolás, SJ, entonces General de la Compañía: “Le sugiero que continúe ejercitando el ministerio con profunda devoción, es decir, entrega a Cristo. Así, la Compañía y la Iglesia, en la que somos consagrados, seguirán recibiendo gracia tras gracia”.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 731
5
INVESTIGACIÓN
En el ITESO ya son 50 los investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt POR JUDITH MORÁN
“
conocimiento que nos ayude a comprender mejor nuestra sociedad y a ir esbozando soluciones a problemas ambientales y sociales”. Luis Arriaga, SJ, destacó en la reunión del pasado miércoles 30 de enero que uno de los pilares del trabajo universitario es la investigación, cuya finalidad es conseguir avances en ciencia, tecnología, conocimiento, cultura y la intelección de la realidad. “¿Qué investigación queremos en el ITESO? Una que incida en la comunidad, para una universidad jesuita eso es muy importante, que nos ayude a transformarla hacia una socie-
“Lo que la agroecología intenta hacer es traer una nueva concepción de lo que es la agricultura”, dijo Santiago Sarandón. SOCIEDAD
Desafíos de la agroecología en Latinoamérica
dad más justa, más humana, más igualitaria que no se agota únicamente con la publicación”. Principio válido para la investigación de todas las áreas: humanidades, económico administrativas, ingenierías y salud. “Agradezco estos esfuerzos extra que siempre supone la investigación y créanme que los valoramos mucho. Es una actividad que siempre lanza las preguntas ¿qué más puedo hacer?, ¿qué puedo hacer mejor?, y si le añadimos esta dimensión de trascendencia más allá de la operación, nos lleva siempre a nuestro magis: qué más puedo hacer para que mi investigación incida en la realidad”.
POR LUIS FERNANDO GONZÁLEZ
ROBERTO ORNELAS
No siempre en la investigación uno encuentra lo que espera, a veces lo que hay son nuevas preguntas” dijo Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO ante profesores y profesoras de la universidad que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Esta casa de estudios es la universidad privada de la región con mayor número de investigadores SNI, con un total de 50, según Francisco Urrutia, coordinador de Investigación y Posgrado (investigacion.iteso.mx/), afirmó que la integración de más investigadores al SNI es un reconocimiento a sus años de trabajo para “construir
LUIS PONCIANO
Más investigadores para la sociedad
Profesores del ITESO del Sistema Nacional de Investigadores.
de Oficinas de Transferencia de Tecnología de México, la RedOTT, se reunió en el ITESO durante el 29 y 30 de enero para iniciar su planeación anual. Asistieron Patricia Mora, del Tecnológico de Monterrey, Víctor Sánchez, de Pragmatec, Eduardo Valtierra, de BAJAINNOVA, Guadalupe Cassani, de INMEGEN, Pedro López, de Fomento Geek, Gerardo Sánchez, del CIATEQ, Óscar Solorio, de Tecnovaxión, Edgar Acoltzi de TecNM y Sara Ortiz, del ITESO. La RedOTT está integrada por universidades, organismos de investigación, empresas y profesionales que emprenden y promueven la innovación, la comercialización y la transferencia de tecnología en México. El ITESO es una las instituciones afiliadas y forma parte de su consejo directivo. POR KARINA OSORNO
LUIS PONCIANO
INICIA PLANEACIÓN DE LA REDOTT EN ITESO El consejo directivo de la Red
“La agroecología despierta un enorme interés en los jóvenes, eso es altamente positivo, el peligro es que a veces se quedan en esa primera etapa. Además del entusiasmo, debe ir acompañado el estudio”, señaló Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo y presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), en el conversatorio “La agroecología en Latinoamérica: perspectivas y desafíos en la formación, organizada por el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social”. Asistieron académicos del ITESO y expertos en las áreas de ecología, agricultura e ingeniería ambiental quienes dialogaron sobre el papel de la agroecología en América Latina siguiendo tres ejes: las perspectivas actuales que existen sobre esta ciencia emergente, los principales desafíos que enfrenta y el papel de la formación de agricultores y jóvenes. Para el presidente de SOCLA es importante volver a plantear aquello que pensamos de la agricultura para poder deslindarse del paradigma general que tenemos sobre ella. “A veces hay un ruido acerca del concepto de agroecología. Nosotros lo vemos mucho más que como una serie de técnicas medio ambientales, lo vemos como una revolución del pensamiento”. Hablando sobre los desafíos actuales, Sarandón expuso la
necesidad de hacer un mapeo de experiencias sobre proyectos de agroecología, para que estas puedan ser compartidas con más personas y demostrar, con ejemplos claros y concretos, que ciertas ideas sí funcionan. “Hoy tenemos el conocimiento de que es algo posible porque conocemos las experiencias”, puntualizó el ingeniero. Celebró que ahora existe una capacidad de formación de recursos humanos mayor que en años anteriores, puesto que se solía tener una visión parcialmente cerrada de lo que era la agroecología. Hizo énfasis en la importancia de tener personas verdaderamente preparadas y capaces de responder de manera óptima a las situaciones reales que se presenten. “El cambio está en la formación de recursos humanos. Aunque tengas el poder político o el viento favorable, si no tienes gente formada, no lo puedes hacer”. Sarandón destacó que en en los congresos de SOCLA, que se llevan a cabo cada dos años, se presentan entre 500 y 600 trabajos sobre agroecología y todos se encuentran publicados, dando acceso a más referentes del tema abiertos a quien lo necesite. Aunado a esto, indicó que el internet facilita esta transmisión de información, “nosotros teníamos que remar en un mundo completamente diferente y hoy, el mundo que está para ustedes, es otro”.
6
D E P O R TA DA
CAFÉ SCIENTIFIQUE
15 años de charla sobre biología, física, astronomía y lingüística acompañados de un café POR JUDITH MORÁN
Ciencia para todos
L
a ciencia le pertenece a la gente, pero no necesariamente se han apropiado de ella, afirma Maya Viesca, coordinadora de Café Scientifique –el programa de ciencia del Centro de Promoción Cultural del ITESO– que este 2019 cumple 15 años de llevar a un buen número de curiosos que se animan a emprender un viaje por la vía láctea o por las profundidades del océano, a contemplar la evolución genética, adentrarse en los misterios del cerebro humano y de las moléculas de los alimentos. Y es que se puede decir que la divulgación de la ciencia es “invitar a quien quiera pasar a ver y oír explicaciones, se convierte en un manantial de cultura que no toda la sociedad posee”, según señala Marcelino Cereijido en el prólogo de Cavernas y palacios libro en el que Diego Golombek explora lo que se sabe y no se sabe de las funciones del cerebro. La tarea de científicos que también hacen divulgación –el caso de Golombek– y de proyectos como Café Scientifique, es puesto que el discurso de la ciencia es singular, resalta Maya Viesca. “A lo mejor no todo el mundo tendría que saber de ciencia, pero sí saber sobre la ciencia: cómo funciona, cuáles son sus alcances y cuáles sus limitaciones, por qué es importante para mí como sujeto, dentro de una sociedad como la nuestra. Tener cada vez más una forma de pensar que incluya el pensamiento científico es un acto de libertad, el conocimiento te da libertad. Nadie está diciendo que el conocimiento científico sea el único conocimiento posible, sí es uno importante y del cual sabemos muy poco”. En un sentido metafórico la profesora del ITESO afirma que la ciencia es vital, “nadie debería vivir sin ella”, es como el arte. “Ensancha el mundo de las personas, de los ciudadanos, eso es lo que he sentido en 15 años al frente de Café Scientifique, más allá de volverme experta en nada, tengo claridades respecto a que esto es algo que debería pertenecernos a todos”. Esta es la lógica que prevalece en las sesiones de este proyecto de divulgación de la ciencia que sale de la universidad para todos los ciudadanos. El Café Scientifique se realiza en Casa ITESO Clavigero, que se convierte en un ágora donde la voz que se escucha no solamente es la del experto, “todos tenemos derecho a expresar, a preguntar a participar en igualdad de circunstancias”. Maya Viesca destaca que es un proyecto universitario -el más antiguo vigente en México-. “Es un deber universitario no solamente hacer difusión del conocimiento, sino hacer difusión de la ciencia”. Entonces, ¿se puede decir que la cultura científica es una cuestión social?, fue una pregunta que se le planteó a Diego Golombek previo al taller que impartió en el ITESO sobre divulgación, y su respuesta fue
HUGO SIERRA
Activista de ONG como FM4 y Greenpeace Tiene 10 años asistiendo a las sesiones de Café Scientifique “Es un punto de encuentro donde podemos aprender, dialogar y escuchar del conocimiento científico que es extraordinario”.
SANDY
Estudiante de G
Su hermano es bioquímico y Café Scientifi ellos asisten de maner “La divulgación de la ciencia, más allá de ser d de una forma de
Las sesiones que más recuerda:
Las sesiones que más recuerda:
• Para qué sirve la luna o cómo los satélites rigen nuestra vida, con la divulgadora científica británica Maggie Aderin-Pocock (bit.ly/2UubTio)
• ¿Puede el descubrimiento científico ser preced con el físico y músico Gerardo García Naumis (bit
• El hombre es fuego, la mujer estopa: Mitos, miedos y verdades “científicas” sobre la sexualidad en México con la profesora del ITESO María Martha Collignon (bit.ly/2DLOKCD)
• Darwin y los jesuitas con Antonio Lazcano, cien evolutiva (bit.ly/2BeAMY4)
•¿Equidad lingüística o equidad social? Hablemo Company (bit.ly/2RswuBJ)
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 731
7
Asiste a Café Scientifique en donde quiera que estés, participa y sigue la transmisión en vivo: youtube.com/user/ITESOuniversidad
Resiliencia urbana en tiempos de cambio climático
¿QUÉ ES? “Es un lugar donde, por el precio de una taza de café o una copa de vino, cualquiera puede llegar a explorar las últimas ideas en ciencia y tecnología, siempre fuera del contexto académico tradicional” según el sitio cafescientifique.org
Y HARO
Gestión Cultural
fique es la actividad que comparten juntos, ra virtual a las sesiones divulgación de datos curiosos, es divulgación e pensar la vida”.
dido por el artístico? La Estructura de la Materia t.ly/2DMGYs2 )
¿CÓMO ES UNA SESIÓN? El experto invitado expone por 20 minutos los últimos hallazgos. Se hace una pausa para tomar café y luego, los asistentes pueden preguntar lo que quieran.
¿DÓNDE NACIÓ?
¿Y SI NO PUEDO IR?
En Leeds, al norte de Inglaterra, en 1998, a iniciativa del científico Duncan Dallas
Puedes asistir de manera virtual y participar en la charla, conoce cómo aquí: twitter.com/CScientifique
El siglo XXI presenta un contexto mundial cada vez más urbano y globalizado, con grandes retos como el cambio climático, la seguridad cibernética, y la transformación de la economía por cambios tecnológicos como la automatización, los robots y la explosión de captura de datos y su uso, entre otros. Las ciudades concentran cada vez más el poder político, económico, y son el centro de la innovación. De aquí que cada vez tengan más presencia las redes de ciudades a nivel global que tienen el objetivo de impulsar temas como la sostenibilidad, resiliencia y hacer frente al cambio climático. Para dialogar sobre esto, el invitado a iniciar la agenda del año 15 del Café Scientifique será el doctor en geografía y cambio climático Arnoldo Matus. Para el diálogo, quien fuera durante varios años el jefe de la oficina de resiliencia de la Ciudad de México, plantea analizar cómo las ciudades juegan un rol estratégico en la gobernanza climática, el papel que pueden jugar las redes globales, la importancia de la toma de decisiones basada en la evidencia y la incertidumbre, así como la integración de la resiliencia en diferentes escalas espaciales y temporales para la gobernanza metropolitana.
DANIEL RODRÍGUEZ
Estudiante de Ingeniería Industrial un rotundo sí. “La ciencia es un concepto que tiene que ver con la curiosidad, con querer saber, con necesitar saber para tomar decisiones informadas, esto es absolutamente social, es un bien cultural que no podemos dejar al azar”. El científico argentino considera que, en general, en América Latina la oferta de divulgación tiene que ver con periodismo científico, museos y tal vez en algún programa de televisión, ante lo cual “tenemos que lograr que la ciencia, esta mirada sobre el mundo, llegue a otros aspectos de la cultura, que llegue al deporte, a la música, al teatro, que sean cuestiones cotidianas para que la gente se sienta identificada”.
“Es un proyecto que para nosotros como universitarios nos acerca más al conocimiento científico y nos llama al asombro”.
Las sesiones que más recuerda: • ¿Equidad lingüística o equidad social? Hablemos del lenguaje “igualitario” con Concepción Company, la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional (bit.ly/2TqBBnF)
ntífico mexicano especializado en biología
os del lenguaje “igualitario” con Concepción
¿Cuáles son los retos en América Latina, en cuestión de divulgación de la ciencia? Diego Golombek - Profesionalizarla, primero que nada, salvo ejemplos puntuales, en las escuelas de comunicación no hay una orientación hacia la comunicación científica y en las escuelas de ciencia no hay un lugar que albergue los intereses de aquellos que quieran comunicar. Otro es el aspecto de federalizar, lo que suele pasar en nuestros países, es que las grandes ciudades tienen algún ámbito para hacer divulgación científica, tienen un museo interactivo o un museo de ciencias naturales o las universidades grandes ofrecen algún producto de divulgación, pero el resto del país ni se entera.
FOTOS LUIS PONCIANO
Un Café en expansión Durante estos 15 años el programa de ciencia del ITESO extendió su alcance a nuevos públicos al participar en Mi verano ITESO en 2018 –un espacio en el que niños de 3 a 13 años se integran a la comunidad universitaria– y en propiciar la formación de redes de comunicación de la ciencia al interior de la universidad y con otros proyectos afines a Café Scientifique en México. “Esas son cosas que en otros años no habíamos hecho y que son propias de la madurez de este tipo de proyectos”, relata Maya Viesca. “Entraremos con más énfasis a seguir potenciando este equipo de comunicación de la ciencia ITESO que es un grupo que propusimos el año pasado en el que participa quien esté interesado en el tema. “El Café Scientifique es uno de los esfuerzos más consistentes y de más largo aliento en la línea de comunicación pública del ITESO, por supuesto también está la maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura que le antecede, los diplomados de astronomía, entre otros. Y la idea es que esto se expanda más allá de los proyectos”, detalla. Lee en el siguiente número de CRUCE: Un posgrado que contribuye a la formación de la cultura científica en la sociedad.
8
OPINIÓN
El debate sobre la situación que vive Venezuela se ha centrado sobre la defensa de la democracia y de los derechos humanos. Sobre el apoyo al dictador o al opositor. Un debate que nos puede remitir al Iraq de 2003. ¿Qué implicaciones tiene esto para la política internacional? Y ¿qué implicaciones tiene esto para Latinoamérica y para el pueblo venezolano?
MADURO Y HUSEIN POR CARLOS CORDERO
Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
J
días para convocar a nuevas elecciones, como medida para presionar la transición. El debate se ha centrado sobre la pertinencia o no de reconocer o desconocer a uno u a otro presidente. Sobre la defensa de la democracia y de los derechos humanos del pueblo venezolano. Sobre el apoyo al dictador o al opositor. Un debate que nos puede remitir al Iraq de 2003. Pero, ¿qué implicaciones tiene esto para la política internacional? Y sobre todo ¿qué implicaciones tiene esto para Latinoamérica y para el pueblo venezolano? Lo primero que habría que analizar es la precipitación de Estados Unidos por reconocer al presidente interino. Recordemos que Estados Unidos estuvo viviendo una crisis política en esos días, derivada de la negativa del congreso a aprobar el presupuesto a Donald Trump. Y este conflicto tiene un gran protagonista: El muro que el magnate se comprometió a construir en la frontera con México y para el que no hay recursos; como consecuencia, su popularidad ha caído. Así que ratificar a Guaidó como presidente interino, resultó un recurso perfecto para reiterar su compromiso con “la democracia”, refrendar la influencia de EEUU en el continente y de esta manera transmitir una imagen fuerte en momentos adversos. Lo mismo sucede en América del Sur. Recordemos que en los últimos años la configuración política de los países sudamericanos ha cambiado: donde antes gobernaba la izquierda progresista, ahora gobierna la derecha neoliberal. Brasil, Argentina, Chile, por mencionar algu-
CRISTIAN HERNÁNDEZ
uan Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela el pasado 23 de enero, inaugurando un capítulo más de la tragedia que vive el pueblo venezolano desde hace unos años. Apegándose a los principios constitucionales, Guaidó se invistió como interino argumentando la ausencia de un mandatario legítimo, pues según él y el grupo parlamentario que lo respalda –y que es mayoría en la Asamblea General-; el proceso electoral presidencial del 2018 en el que resultó electo Nicolás Maduro, estuvo cargado de irregularidades y no contó con el beneplácito de la comunidad internacional. La ocasión no fue desaprovechada por la comunidad internacional y, bajo el oportunismo norteamericano que otorgó un inmediato reconocimiento a Guaidó como presidente interino venezolano, le siguieron los vecinos latinoamericanos que conforman el Grupo de Lima (conformado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú). Bolsonaro en Brasil, Macri en Argentina, Duque en Colombia se apresuraron a reconocer al presidente interino y de esa manera fortalecer a la oposición venezolana en su lucha por poner fin al gobierno de Maduro. Por otro lado, México y Uruguay se abstuvieron a reconocer el interinato y, por el contrario, llamaron al diálogo entre las partes ofreciéndose a mediar en el conflicto. En ese mismo sentido, la Unión Europea no se atrevió a reconocer a Guaidó y le dio a Maduro ocho
De acuerdo con el diario El País las protestas en Venezuela se han intensificado en barrios que antes eran bastiones del chavismo.
nos ejemplos. La excepción es Bolivia, pero parece que los días del gobierno de Evo Morales están contados. Para estos países, Venezuela representa el origen de los problemas sudamericanos, pues recordemos que, en la década pasada, cuando la izquierda gobernaba, Hugo Chavez desde Venezuela jugaba un papel de líder entre los países de la región. Por ello, al Grupo de Lima le es bastante conveniente que toda herencia del chavismo desaparezca. Esto no quiere decir que esta instancia sea exclusivamente antichavista, lo que sí se puede señalar es que el Grupo de Lima está conformado por gobiernos abiertamente antichavistas y por ello valdría la pena analizar los efectos que sus posturas pueden generar al interior de sus países. El principal protagonista de esta encrucijada latinoamericana es Brasil, quien está estrenando gobierno a cargo de Jair Bolsonaro. El protagonismo brasileño en los asuntos sudamericanos se sostiene en el tamaño de su economía, pero sobre todo en el poder de influencia que ejerce en sus vecinos. Bolsonaro, un ex militar, admirador de dictadores, enemigo de las minorías étnicas y de las mujeres, se ha sumado a reconocer a Guaidó como presidente interino, bajo el argumento de que Maduro es un dictador que amenaza a la democracia y a los derechos políticos de la disidencia venezolana. Aquí vale la pena recordar que en el proceso de destitución de la ex presidenta Dilma Russeff, Bolsonaro dedicó su voto a favor de la destitución al Coronel Brilhante Ustra quien fuera autor de la tortura que vivió Dilma en tiempos de la dictadura, lo que nos habla del nivel de convicción que tiene Bolsonaro en los Derechos Humanos. Por otro lado, Macri en Argentina y Duque en Colombia, se suman a la postura estadounidense y a la brasileña, en un intento desesperado por alinearse con estos países y de esa manera fortalecer la postura de la “derecha liberal” en sus países, y en el resto de América Latina. Y es que, lo que queda claro es que este nuevo grupo tiene un interés peculiar: revertir la postura anti-neoliberal de los gobiernos izquierdistas de la primera década del siglo XXI que se caracterizaron por apartarse de Estados Unidos y acercarse a países como Rusia o China –quienes tampoco reconocen a Guaidó como presidente interino, además de mostrarse preocupados por la posibilidad de una intervención militar norteamericana en Venezuela–. De ahí la importancia de rescatar las posturas de Uruguay y México, o inclusive la de la Unión Europea que aboga por una transición pacífica y ordenada en Venezuela. Durante casi cuarenta años, Estados Unidos intervino en los países sudamericanos para desestabilizar a los gobiernos afines al bloque soviético o simplemente para implantar dictaduras: Chile, Cuba, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia, Argentina y Brasil fueron testigos de esos episodios. Estados Unidos conoce el territorio americano y tiene la capacidad para orquestar y ejecutar una movilización militar sorpresiva, pues cuenta con bases militares en Colombia y Panamá, además de que la cercanía geográfica lo facilita todo. El asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton anunciaba el lunes pasado más sanciones a Maduro, para apoyar a la oposición venezolana. En la rueda de prensa del anuncio, mostró accidentalmente su libreta en la que había anotado “5 mil soldados en Colombia”. La gente pasó por alto el hecho, pero vale la pena recordar que Bolton fue uno de los artífices de la invasión a Iraq en 2003. De 2001 a 2005 se desempeñó como sub secretario de estado para el control de armas y asuntos de seguridad internacional en el gobierno de Bush. Parece que la caída de Sadam Husein no sirvió de mucho, pues hemos olvidado que en nombre de la democracia se han justificado guerras, se han destruido países y mucha gente ha muerto. Debemos reconocer que tanto el gobierno de Sadam como el de Maduro no son democráticos, pero tampoco podemos negar que hoy Iraq es un infierno en comparación con los años de mayor represión del régimen de Husein. Es urgente resolver la crisis venezolana, pero esto no sucederá si los gobiernos vecinos pretenden sacar provecho de ello, menos aun si creemos que la democracia y los derechos humanos están exentos de ser utilizados como recursos políticos.
9
FOTOS EFSI
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 731
El estilo de vida de quienes trabajan frente a la computadora hace que puedan estar sentados o acostados hasta 23:30 horas al día.
SALUD
Nuevo programa de acompañamiento busca activar a personal del ITESO para que incorporen la actividad física como algo de su día a día POR ÉRIKA TORRES
¡Párate de tu silla! E
l cuerpo humano no fue hecho para estar sentado. Con esta frase, que él mismo califica como contundente, el doctor Alejandro Pliego Rayas, coordinador del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO, explica la motivación detrás de un nuevo programa de activación física dirigido al personal de la universidad. “Se habla que, de las 24 horas del día, estamos sentados 23 horas y media en promedio, y esa media hora que falta para las 24 horas no es que hice ejercicio, es que me paré al baño, regresé y me senté a desayunar, me paré y dejé mis trastes y a lo mejor los lavé, me agarré caminando a mi auto, de mi auto a mi oficina, a la comida voy y camino a comer, regreso al auto para volver de comer y regresarme a mi casa”, dice el doctor Pliego. “Esa es la media hora en la que no estamos sentados o acostados y el cuerpo humano curiosamente fue hecho para moverse, por eso hay músculos, y por eso hay tendones y ligamentos y un sistema de aporte de energía para ese trabajo”, menciona.
El programa busca que las personas encuentren satisfacción de pararse de la silla y ponerse en movimiento.
La vida diaria para quienes cubren ocho horas de trabajo ofrece muy pocas opciones de movimiento físico. Aunado a ello, la capacidad física va en declive a partir de los 30 años, por lo que ya no se es ni tan rápido, ni tan fuerte ni tan resistente, porque se va perdiendo también masa muscular. “En este contexto, la idea de nuestro programa es ofrecer al personal una opción de actividades
enfocadas en personas que no tengan tanta capacidad física. Lo que importa es que la gente se sienta bien, que se pare de su silla, que se empiece a mover un poquito más, que disfrute lo que va a hacer, que se divierta haciéndolo y que tenga ganas de regresar a hacerlo”, indica Alejandro Pliego. Las clases están enfocadas en mejorar las capacidades básicas del organismo –coordinación,
flexibilidad, fuerza y resistencia cardiovascular– y se adaptarán a las capacidades físicas de cada persona que se una al programa. Asimismo, se va a fomentar que los participantes se tracen un objetivo realista a corto o mediano plazo en cuanto a la mejoría de sus hábitos y de su salud física. Lo más dañino de llevar una vida sedentaria, menciona Alejandro Pliego, es la pérdida de la capacidad física, sobre todo del corazón y el sistema circulatorio, las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en el planeta. “Porque el cuerpo fue hecho para el movimiento y de repente le cambian su rutina y lo dejan sentado horas, meses y años, se van deteriorando sus funciones, porque ya no están siendo estimuladas para mantenerse como deberían de ser. Entonces, si buscamos mantener las funciones de la vida diaria, y lo hacemos de la forma más fácil posible, vamos bien por ahí. Si aparte me siento bien, me divierto, le doy mante-
nimiento a mi organismo, hago trabajar mis músculos, tendones y ligamentos de una manera tal que van produciendo mejoras en la funcionalidad, la cosa va excelentemente bien.” Además de buscar la activación física y mejorar la calidad de vida del personal académico, el programa busca otorgar a quienes participen en él, las herramientas necesarias para hacer de la actividad física algo cotidiano. Con fecha tentativa de arranque del 7 de febrero, se llevarán a cabo dos diferentes sesiones de media hora entre 2:00 y 3:00 de la tarde, la primera de 2:00 a 2:30 horas y la segunda de 2:30 a 3:00 horas, los días lunes y jueves. Inscríbete en el módulo de atención del Domo Deportivo de 9:00 a 15:00 horas. Más información en bit.ly/empleadosactivos y al correo mabelaguilar@iteso.mx
Beneficios de participar en el programa • La actividad se adapta a la capacidad física de cada participante y va aumentando gradualmente según su avance • Incremento de la confianza y la autoestima • Una mejora de la capacidad física que se refleja también en la vida diaria • Tener las herramientas para continuar con la actividad física, aunque ya no se pueda asistir al programa
10
CAMPUS
Disfruta de una probada de NAMUH bit.ly/YTNDPT
DEPORTES
La universidad será sede del espectáculo NAMUH (Human al revés), del Equipo Nacional de Gimnasia Danesa POR AARÓN FRANCO Y SERGIO LOZANO
C
omo parte de su gira anual, el Equipo Nacional de Gimnasia Danesa visitará las instalaciones de la universidad para una exhibición de gimnasia, este miércoles 6 de febrero a las 18:00 horas en el Domo Deportivo. Esta es la décima ocasión que el Equipo Nacional de Gimnasia Danesa sale de gira por el mundo a demostrar sus dotes en esta disciplina; con doce países en su lista, en cuatro continentes y más de cien exhibiciones y talleres para que las personas se acerquen y se animen a practicar este deporte. El propósito de estas visitas desde la óptica del equipo danés, radica en difundir un mensaje sobre un estilo de vida activo y saludable. Este equipo nacional está conformado por 28 gimnastas cuyo lema es “Deporte para todos, deporte de por vida, deporte por diversión”.
Su escala por tierras mexicanas inició el pasado 27 de enero con oferta de exhibiciones, así como talleres de acrobacia, danza y gimnasia. En el ITESO ya nos preparamos para recibirlos este miércoles 6 y atestiguar la agilidad y entusiasmo de su show NAMUH (Human al revés) que trata sobre la vida, las dinámicas de grupo y cómo encontrar el equilibrio entre la libertad, la identidad, los requisitos, y las normas. Cada persona atraviesa una serie de fases desde que comienza y hasta que termina. Inspirado por la teoría del psicólogo Bruce Tuckman sobre el desarrollo de las etapas mentales el show “NAMUH” interpreta la interacción individual y la influencia mutua. La entrada es libre para la comunidad universitaria.
CORTESÍA EQUIPO NACIONAL DE GIMNASIA DANESA
Acrobacias de alta velocidad en el ITESO
Al Equipo Nacional de Gimnasia Danesa se le considera líder mundial dentro de la interpretación gimnástica, por su combinación única de ritmos, acrobacias creativas, saltos y trampolines de alta velocidad.
AG E N DA . I T E S O . M X
ITESO
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | LUIS PONCIANO EDICIÓN FOTOGRÁFICA | MONTSE CARIDAD DISEÑO| JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | LUIS FERNANDO GONZÁLEZ, AARÓN FRANCO, PALOMA HERNÁNDEZ, SERGIO LOZANO, KARINA OSORNO, ÉRIKA TORRES, ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: LUIS PONCIANO | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDADTEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX
11
LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76
CARRERA 3K
CELEBREMOS SAN VALENTÍN El día del amor y la amistad es una fecha para pasar un rato muy divertido de enamorados o con los amigos y la Carrera San Valentín 3K es una oportunidad de festejar de manera distinta, con un recorrido con obstáculos dentro del campus, pueden participar disfrazados. Día: miércoles 13 Hora: 14:00 horas Lugar: Cancha principal Inscripciones: en el Domo de Actividad Física CEREMONIA
SEMINARIO
COMUNICACIÓN DE LO SOCIOAMBIENTAL Hernán Muñoz Acosta, maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO, impartirá el “Seminario de Comunicación de lo socioambiental en Jalisco” que tiene como propósito construir un paquete de herramientas para el análisis crítico de productos de comunicación sobre asuntos socioambientales. Invita el Observatorio de Comunicación y Cultura ETIUS del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.
TERMINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS La comunidad de egresados del ITESO crece. Este viernes se realizarán las Ceremonias de Terminación de Estudios de Posgrados de la Generación 2019 Día: viernes 8 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ
Día: jueves 7 Hora: 11:00 horas Lugar: Observatorio 2 del Edificio S, tercer piso
SEMINARIO
VIDA URBANA CONTRA EL DESPOJO Si tienes interés en las transformaciones urbanas de la ciudad desde la organización vecinal, asiste al “Seminario Seminario Vida urbana contra el despojo” organizado por el Proyecto de Aplicación Profesional “Observatorio En Ruta” y el colectivo Caracol urbano. Día: martes 5 Hora: 16:00 horas Lugar: Cuerpos parlantes (González Ortega 531, centro de Guadalajara)
CELEBRACIÓN RELIGIOSA
ESPACIOS DE EXPRESIÓN
FE EN COMUNIDAD
MANOS AL BARRO
Regresan las misas matutinas en la capilla del ITESO. El Centro Universitario Ignaciano invita a la comunidad a unirse a compartir y celebrar la palabra y presencia de Dios en la vida universitaria. También habrá misa todos los miércoles a las 19:00 horas. Día: lunes a viernes Hora: 8:30 horas Lugar: Capilla del ITESO
Date un momento para experimentar con uno de los materiales que ha sido utilizado por los seres humanos desde los primeros tiempos de la civilización: el barro. Espacios de expresión es un proyecto que pone las condiciones para que la comunidad universitaria exteriorice sus sensaciones, ideas e inquietudes a través de diferentes lenguajes artísticos (barro, cerámica, collage, grafitti, acuarela, etc), dentro de un taller de gran formato. Día: jueves 7 Hora: 11:00 horas Lugar: explanada de la Biblioteca
TALLER
DESARROLLA TU PLAN DE NEGOCIO El Programa Formación de Emprendedores del Centro Universidad Empresa del ITESO te invita al taller para desarrollar un plan de negocio, en el que te ayudaremos a trazar la viabilidad y ejecución de tu idea de negocio, y con ello incrementar las probabilidades de éxito de tu empresa. Inicia: miércoles 6 Informes: 3669 3434 Ext. 3845
CURSO
NUEVO INGRESO
PREPARA EL ITP TOEFL
ACTUALIZA TU CREDENCIAL
El Departamento de Lenguas tiene para ti un curso de preparación para el ITP TOEFL, con sesiones presenciales los miércoles de 18:00 a 20:00 horas y trabajo en línea. Se impartirá del 6 de febrero al 13 de marzo. Información: 3134-2930 o lenguas@iteso.mx
El 11 de febrero entrarán en operación los torniquetes del ingreso peatonal que están en la puerta principal del campus. Para entrar al ITESO será necesario que pases el chip de tu credencial vigente por el lector del torniquete. En caso de que la hayas olvidado o perdido, tendrás que validarte en la computadora del módulo. La credencial es un recurso proporcionado por la universidad para que uses todos los recursos que tienes disponibles y para que te identifiques como integrante de la comunidad. Tenerla actualizada es tu responsabilidad.
12
E N T R E V I S TA
LUIS PONCIANO
“El Viaje más mágico es el que se hace al interior” Seleccionado en convocatoria “Solíamos ser niños”, 2017 en la que participaron 1302 carteles y solo fueron seleccionados 50 carteles por un jurado internacional.
HUGO GARCÍA SAHAGÚN Para el coordinador de la licenciatura de Diseño del ITESO, premiado internacionalmente por sus carteles, un cartel es tan poderoso que lo puedes recordar toda la vida POR PALOMA HERNÁNDEZ
UN CARTEL ES UN MEDIO DE DISCERNIMIENTO
H
ugo García Sahagún, coordinador de la Licenciatura en Diseño del ITESO, ha ganado varios concursos internacionales de carteles sobre temas sociales como el cuidado del medio ambiente y la paz, cartel expuesto en la Cúpula de la Roca en Jerusalén. Investigar, escribir, hacer bocetos y dialogar, son pasos de su proceso creativo para que las imágenes creadas se queden grabadas en las personas que ven su trabajo. ¿Cómo desde el cartel se puede contribuir a un cambio social? El cartel social es el medio ideal para que puedas expresar problemáticas o puntos de vista de una situación que puede tener muchos matices y el hecho de que se utilicen imágenes permite que personas que no hablan el mismo idioma lo pueden entender con facilidad. Ves la imagen y te la llevas toda la vida y a veces esto sucede en cuestión de segundos.
a escribir lo más importante que se ha dicho y luego creo mi propio enunciado. Este será la semilla del cartel. Busco figuras del pensamiento que lo puedan expresar con mayor claridad y hago muchos bocetos sobre la idea. Una vez que tengo cierta cantidad para empezar a elegir vuelvo a la imagen, busco entender qué me está diciendo, a veces pido ayuda a gente que no sabe del tema y les pregunto ¿qué te dice esto?, para saber si estoy cercano o no a lo que quiero expresar. Ya que tengo la idea empiezo a buscar estilos y los trabajo. Sigue la aplicación de color, trato de utilizar lo menos que pueda de color, pero con el mayor impacto visual. Por lo general hago dos o tres ideas, las reviso detenidamente y vuelvo a pedir apoyo. Tengo claridad que ese va a ser porque ya lo han entendido todos y logra que, cuando lo ven, el rostro proyecte una emoción; si hace cara de ternura o de coraje ya me está dando la información que necesito, porque para mí la carga emotiva es el factor para que se te grabe. ¿Cómo llevas este interés del compromiso social a través del diseño a clases y a la licenciatura? El diseño integral que nosotros trabajamos tiene en sus objetivos el atender la sustentabilidad como parte de la visión de ITESO, abordando tres ejes: medio ambiente, económico y social. Buscamos que todas las materias tengan un compromiso social, ambiental o económico que pueda favorecer las condiciones de la región.
¿Cómo contribuyen los carteles al cambio social? La idea no es cambiar al mundo con un solo cartel, es cambiar la visión de una persona con respecto a lo que está pensando. Esta es la verdadera finalidad, compartir posturas, filosofías, maneras de pensar y construir un discurso entre varias personas que cada vez sea más certero hacia el bien. El cartel es un medio de discernimiento, esa palabra para mí es importante porque es muy jesuita, tiene que ver con tomar una decisión, no solamente con la inteligencia, sino también con los valores. ¿Cómo es tu proceso para la creación de los carteles? Primero veo que la temática sea trascendente para la sociedad, temas sociales como qué es lo que nos une y nos separa como humanidad, el cambio climático, la represión de la comunicación. Después leo para construir una diversidad de pensamientos con relación al tema y discierno qué de todo esto es lo más conveniente, investigo a profundidad y empiezo
“Peace child” Seleccionado en convocatoria “X International Triennal of Eco-Poster” 2018, Ukrania