CRUCE . ITESO. MX | F E B R E RO 2 5 2 01 9 | CRUCE 73 4
¿Qué hace el ITESO para que la tecnología y la ciencia respondan a las necesidades de la sociedad? Página 8 y 9
LAS CIENCIAS EXACTAS SON HUMANAS
Reflexión sobre las crisis humanitarias El campus albergará el Túnel Memoria y Tolerancia que promueve la cultura de paz 7
Diseñar espacios públicos El ITESO ofrece un nuevo programa de licenciatura para el diseño creativo de soluciones y experiencias de la ciudad 5
Por una mejor alimentación Inauguran planta procesadora de frutas y verduras que busca transformar la dieta de personas vulnerables 2
2
CAMPUS
Felipe Sánchez –profesor del ITESO–, Verónica y Andrea Alonso –beneficiarias del Banco de Alimentos de Tepatitlán– y Karina Gómez –encargada de Nutrición–. SOCIEDAD
Inauguran planta procesadora de alimentos como parte de la iniciativa Jalisco Sin Hambre. El proyecto prolongará la vida útil de frutas y verduras y contribuirá a una mejor alimentación de personas en condición de pobreza. POR JUDITH MORÁN
Innovación alimentaria al servicio de la comunidad A
ndrea cursa el quinto año de primaria y, dice, que de grande le gustaría “ser doctora de viejitos”, tiene otras dos hermanas y un hermano, todos dependen de Verónica Alonso quien trabaja limpiando plástico para ser reciclado, su sueldo sólo les alcanzaba para tener dos comidas al día principalmente frijoles, huevos y papa, en su casa no había frutas y, verduras. Esto cambió hace un mes, ahora es una de las beneficiarias del Banco Diocesano de Alimentos de Tepatitlán. Los integrantes de esta familia pertenecen a las más de dos millones de personas que viven en pobreza en Jalisco y carecen de ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria. Este dato fue citado por María Alicia Peredo, directora general de la región occidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante la inauguración de la planta procesadora de frutas
y verduras del Banco Diocesano de Alimentos de Tepatitlán, proyecto que es parte de la iniciativa Jalisco sin Hambre, en la que participa el ITESO. La planta permitirá prolongar la vida útil de frutas y verduras, reduciendo hasta en un 60% la merma de los alimentos que reciben los bancos de alimentos ya que serán transformados en purés y concentrados sin conservadores, esto les dará más tiempo de vida sin necesidad de refrigeración. “Nuestro proyecto transforma el modelo de operación de los bancos de alimentos de Jalisco para pasar de instituciones de asistencia y promoción humana a bancos orientados a la superación activa de la pobreza por parte de sus beneficiarios”, dijo Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO en la inauguración que se celebró el miércoles 20 de febrero. La transformación de la que habló el Rector de la Universidad
Jesuita de Guadalajara incluye – además de la planta experimental procesadora de fruta y verdura–
una plataforma informática que optimiza la toma de decisiones en procesos como el transporte y la
calificación de donaciones; una iniciativa de ley que diseñó el Observatorio Legislativo del ITESO, y que aprobó el Congreso de Jalisco, que ofrece estímulos fiscales a los Bancos y destina una proporción del presupuesto a apoyar el trabajo de jornaleros agrícolas en un esfuerzo para que la cantidad y calidad de las donaciones a los bancos de alimentos aumenten. Además de un modelo de superación de pobreza para que 64 mujeres emprendan proyectos productivos con el apoyo de Jalisco sin Hambre y la Fundación CEMEX. Luis Arriaga, SJ, destacó la participación de la sociedad civil, los empresarios, el gobierno e instituciones académicas para diseñar y desarrollar soluciones a uno de los retos de la entidad. “Para el ITESO, como universidad jesuita, participar en este tipo de proyectos es una prioridad pues como decía el padre Kolvenbach, quien fuera superior de la Compañía de Jesús, nuestras instituciones de educación superior están llamadas a ’vivir dentro de una realidad social… y a vivir para la realidad social, a iluminarla con la inteligencia universitaria, a emplear todo el peso de la universidad para transformarla’. “La inauguración de esta planta es una confirmación de que avanzamos en ese sentido y un aliento para seguir adelante. Por eso es motivo de agradecimiento, alegría y orgullo”. En la inauguración de la planta estuvieron presentes también Arturo González, del Centro de Diseño Electrónico del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara; María Elena de Anda Gutiérrez, presidenta municipal de Tepatitlán; y Alfonso Pompa, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del gobierno del estado de Jalisco. Del ITESO asistieron también Catalina Morfín López, titular de la Dirección General Académica, y Francisco Urrutia de la Torre, coordinador de la Comisión de Investigación y Posgrado.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
3
EDUCACIÓN JESUITA
El artista recibió esta distinción del Sistema Universitario Jesuita por su contribución a la cultura y las artes CON INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO
Doctorado Honoris Causa a Vicente Rojo
enormes diferencias en cuanto a los apoyos que da el estado a unas familias y a otras, sobre todo en el cuidado y desarrollo de los niños”. En sus entrevistas, encontró que 6 de cada 10 hijos sin discapacidad sí tienen acceso a guarderías, en cambio, las familias con hijos con discapacidad mencionaron que no consiguieron el acceso.
El Consejo de Educación Superior del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), a propuesta del Senado Universitario de la Universidad Iberoamericana (Ibero) de la Ciudad de México, otorgó el viernes 22 de febrero el Doctorado Honoris Causa a Vicente Rojo por su destacada trayectoria artística y humana, así como por su contribución excepcional en el ámbito de la cultura y las artes. Vicente Rojo nació en Barcelona, España, en 1932. En 1949 llegó a México proveniente de su tierra natal. “Desde ese momento, me di cuenta que iba a ser mi país (México). Es decir, no iba a volver a España, iría de visita, pero éste iba a ser mi país”, dijo el artista en entrevista con Juan Carlos Henríquez, coordinador del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico, e Ivonne Lonna, académica del Departamento de Arte de la Ibero Ciudad de México, a quienes enfatizó que en suelo mexicano encontró la libertad. Además de su labor artística, colaboró en la fundación de editoriales, suplementos culturales y otras publicaciones de difusión. Su mirada siempre ha pugnado por la libertad, la inconformidad y la resistencia, y para ello ha echado mano de la contradicción, un elemento inherente al arte y un rompimiento con todo aquello que vuelve homogéneo al ser humano. Vicente Rojo apuntó que vive de ilusiones y por eso confía que México salga adelante. “Quiero muchísimo a México. Soy un enamorado. Me da esperanzas. Soy muy iluso; tiendo a ilusionarme mucho, siempre, y bueno, me ilusiona, yo creo que saldrá
Profesionistas incluyentes Leticia Velasco imparte la materia Discapacidad e inclusión en México que ofrece el Departamento de Formación Humana a todas las carreras del ITESO. La asignatura se oferta desde 2016 y busca despertar la curiosidad del estudiantado de cómo pueden aportar a la inclusión desde cualquier profesión. La profesora señala que el ITESO es un lugar que va hacia la inclusión y que el siguiente paso es “que todos y todas las profesionistas que egresen tengan perspectiva de inclusión hacia las personas con discapacidad”.
Vicente Rojo ha pugnado por la libertad, la inconformidad y la resistencia.
El ITESO es un lugar que va hacia la inclusión.
SOCIEDAD
Leticia Velasco, profesora del ITESO, señala que no existen estadísticas para generar programas para que las personas con discapacidad participen en todos los ámbitos de la sociedad POR JUDITH MORÁN
México carece de políticas públicas de inclusión “
Cuesta más tener una persona con discapacidad excluida que elaborar una serie de políticas públicas para incluirla”, es decir, que pueda desarrollarse, ser productiva y autónoma, afirma Leticia Velasco, profesora del ITESO y autora del libro La inclusión laboral de las personas con discapacidad. Considera que el gobierno no adjudica el presupuesto necesario a la inclusión a pesar de que México firmó la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “y uno de sus principios rectores es la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad”. Señala que es necesaria la asignación de recursos a educación, trabajo, salud y no sólo asistencialismo. “La gente no conoce la diferencia entre la asistencia y el derecho, están acostumbrados a que se les dé y, en realidad, ese no es el rol
del Estado desde la perspectiva de derechos. Darles educación, trabajo, salud a todas las personas con discapacidad, es una forma para que puedan acceder a sus derechos”. La investigadora señala que no hay estadísticas para generar programas o políticas públicas para este sector puesto que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no tiene un dato de cuántas personas con discapacidad hay en México. “En 2010 decían que había 5.7% de personas con discapacidad, y la OMS [Organización Mundial de la Salud] señala que hay más del 15% de personas con discapacidad a nivel mundial y esto se agrava en países con pobreza”. Leticia Velasco participa en un estudio que coordina la profesora Rebeca Mejía, sobre las familias en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en específico, analiza las semejanzas y diferencias que tienen las familias con hijos con y sin discapacidad. “Puedes ver las
adelante”, expresó quien ha buscado construir un país mejor por medio de su obra y por la que hoy lo reconoce el SUJ. Durante más de 50 años, Rojo ha destacado como pintor, escultor, grabador y diseñador gráfico, áreas en las que ha dejado una obra extensa, misma que se ha expuesto en el Museo Universitario de Ciencias y Arte, el Museo de Arte Moderno, el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otros recintos. Por su prolífica carrera de más de medio siglo, Rojo ha obtenido varios premios y reconocimientos como el Premio Nacional de las Ciencias y Artes (1991) y la Medalla Bellas Artes (2011). Es integrante de la Generación de la Ruptura, un movimiento artístico que buscaba una visión más amplia y cosmopolita del arte, y dejar atrás los años de la visión nacionalista y revolucionaria que imprimieron los muralistas mexicanos. Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO, afirmó que Vicente Rojo fue un “protagonista muy señalado del proceso que permitió la eclosión de las nuevas generaciones de artistas que habrían de renovar el panorama cultural de un país cada vez más plural, más joven y dinámico” y recordó que las universidades jesuitas acompañaron este movimiento al fundar las escuelas de Historia de Arte y de Comunicación, pioneras en México. El SUJ está integrado por las Ibero Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana y Torreón; el ITESO, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.
4
E
CAMPUS
s atípico encontrar una persona que no se asombre con el universo, por lo general hay una disposición o apertura hacia el tema, “lo que hace falta es desarrollar y darle forma a ese primer germen que hay en todos” afirma Luis Ignacio López, profesor del Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) al hacer un recuento de cómo crecieron los programas académicos sobre Astronomía en el ITESO. Lo que inició con una materia, hoy es una “constelación” de cursos dirigidos no sólo a estudiantes de todas las carreras de la universidad, también a todo aquel que quiera acercarse a los fenómenos que ocurren en el espacio: tres materias del área complementaria –astronomía, astrofísica y cosmología–, 12 cursos de Educación Continua (consulta la oferta en bit.ly/astronomiaITESO), y actividades como la Semana de la Astronomía que tuvo su primera edición en 2018. El profesor señala que las asignaturas del área complementaria las pueden cursar estudiantes de cualquier carrera y con ello “se llevan una visión más profunda, completa y asombrosa del espacio, porque escuchan hablar de agujeros negros, por ejemplo, pero saben tres cosas, conocen que el universo se expande, pero hay que saber cómo y por qué. Satisfacen esa necesidad de conocer temas relacionados con el cosmos”. En cuanto a los cursos de Educación Continua, que puede cursarlos quien quiera, Luis Ignacio López cuenta que hay muchos aficionados a la astronomía y el ITESO es la única institución que ofrece estu-
ASTRONOMÍA
Ya sea por afición o interés profesional sobre el universo, el ITESO ofrece estudios formales en Astronomía, Física y Astrofísica POR JUDITH MORÁN
Despiertan el gusto por la ciencia
dios formales a nivel de diplomado en Astronomía, Física y Astrofísica. Estos son recomendados por la Sociedad Astronómica de Guadalajara y el Club astronómico Orión.
“La sociedad astronómica hace difusión, pero de manera informal, cada mes hacen la noche de las estrellas, y nosotros tenemos una estructura que se ha ido forma-
lizando, además de las materias complementarias, en estas dos áreas vamos a la vanguardia en esta zona”. Otra parte de la “constelación” sobre el cosmos es la or-
ganización de actividades en torno a los fenómenos astronómicos, como el eclipse del 21 de agosto de 2017, y la Semana de la Astronomía ITESO 2019 que será del 4 al 8 de marzo (consulta el programa en: bit.ly/2SLlZz6), en la que además de conferencias habrá sesiones de observación del cielo –la universidad tiene un observatorio astronómico en el cuarto nivel del edificio F –. “Parte de las misiones fundamentales de toda universidad es contribuir al conocimiento no solo de sus estudiantes, sino ser un foco y un centro de difusión de conocimiento”. Así es como, afirma Luis Ignacio López, el ITESO contribuye a ofrecer una visión basada en conocimiento y no en creencias u opiniones que son incorrectas y tienen una gran difusión. “La universidad tiene que cumplir una de sus funciones que es colaborar a disipar la ignorancia en el medio que le toca estar, ser un referente en estos temas que son de vanguardia. La astronomía tiene los temas de vanguardia en muchas ciencias”. Un café en las estrellas Café Scientifique será parte de la Semana de la Astronomía ITESO, a su sesión del martes 5 de marzo asistirá Luis Felipe Rodríguez, uno de los más celebres astrónomos mexicanos, quien hablará de las reacciones positivas y negativas sobre las ideas de Albert Einstein y de cómo su Teoría de la Relatividad General lo volvió famoso. La sesión será a las 19:30 horas en Casa ITESO Clavigero.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
5
DESARROLLO URBANO
La licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, que será parte de la oferta educativa del ITESO en agosto del 2019, formará profesionales que aporten soluciones a las necesidades de inclusión, calidad de vida y movilidad POR ÉRIKA TORRES
¿Quién diseñará nuestros espacios públicos? E
l Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO (DHDU) abrirá a partir de agosto de 2019 un nuevo programa: la licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, que surge a partir de la diversificación de la licenciatura en Arquitectura. Este nuevo programa se enfocará en dotar a sus estudiantes de una visión integral de los espacios de la ciudad en relación con su entorno natural, diseño creativo de soluciones y experiencias de la ciudad, sustentable ambientalmente, centrado en las personas y las comunidades, cuidado de la identidad y del patrimonio
cultural y la visión de viabilidad de proyectos. Una de las razones para sumar esta nueva licenciatura a la oferta educativa del ITESO es el renovado interés en el tema del espacio público y la arquitectura del paisaje, ámbito históricamente desatendido en las ciudades latinoamericanas, indica Óscar Castro, director del DHDU. “Hemos llegado a un momento histórico en el que es claro que necesitamos mejorar e invertir en los espacios comunes para tener mejor calidad de vida. Y eso significa mejorar las condiciones con las que están diseñados, construidos y se les da mantenimiento a los
espacios públicos. Una licenciatura así está enfocada específicamente a eso, a cómo diseñar, mantener, reciclar, los espacios colectivos de nuestras ciudades, nuestros pueblos, inclusive de áreas naturales”. Está dirigida a aquellas personas interesadas en la naturaleza, el patrimonio natural, el desarrollo y la creación de viviendas, que busquen aportar soluciones a las necesidades de inclusión, calidad de vida, seguridad y movilidad de su entorno, y que quieran emprender proyectos para crear espacios que contribuyan al equilibrio y cuidado del ambiente. Óscar Castro señala que en tanto la formación de las y los
arquitectos está orientada en el diseño de espacios interiores, los y las diseñadoras urbanas y de arquitectura del paisaje, orientarán su especialización en los espacios exteriores. “Cada área requiere su especialización, su nivel de práctica, su nivel teórico y sus formas de representar”. El programa de la licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje se propone formar profesionales que conciban los espacios urbanos en su contexto y con sus habitantes, aplicando saberes técnicos con capacidad crítica, con compromiso social, con ejercicio ético y con capacidad de emprendimiento. Sus competencias les
¿ES EL PROGRAMA PARA MÍ? Te apasiona naturaleza y el patrimonio natural, el desarrollo y la creación de viviendas. Buscas aportar soluciones a las necesidades de inclusión, calidad de vida, seguridad y movilidad de tu entorno. Quieres emprender proyectos para crear entornos que contribuyan al equilibrio y cuidado del medio ambiente. Si te interesa alguno de estos aspectos para desarrollarte profesionalmente, comunícate con Salvador de Alba al correo sdealba@iteso.mx, o al teléfono 3669 3434 ext. 3249 y 3501.
permitirán indagar, interpretar y resolver las demandas de diseño, gestión y ejecución del hábitat urbano con el propósito de mejorar la calidad de vida, la equidad y la significación social, además de la sustentabilidad ambiental y la mejora en los contextos urbano y natural. Quienes egresen de esta licenciatura podrá ocupar puestos de trabajo tanto en el sector público como en el privado, colaborando en escenarios laborales como constructoras, agencias de urbanismo y otros organismos interesados en el diseño, supervisión y ejecución de soluciones de enfoque sustentable, inclusivo e interdisciplinario.
6
CAMPUS
Arturo Balderas señala que es importante que la ciudadanía promueva acciones contra el cambio climático. AMBIENTE
Presentan plataforma en la que registrarán las acciones contra el cambio climático de las administraciones municipales. La app basa sus indicadores en la investigación de Arturo Balderas y el trabajo de estudiantes del PAP Desarrollo tecnológico para la sustentabilidad ambiental, energética y alimentaria
Suma fuerzas ITESO con Cambio Climático Cómo Vamos POR ERIKA TORRES
E
l Centro de Investigación y Proyectos en Ambiente y Desarrollo (CIPAD), en colaboración con Jalisco Cómo Vamos, lanzaron la iniciativa Cambio Climático Cómo Vamos que se basa en los resultados de la investigación desarrollada por Arturo Balderas, profesor del ITESO, en el Centro de Economía y Política de Cambio Climático (CEPCC) de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, con apoyo del programa Marie Curie, de la Unión Europea. Desde el 2018, estudiantes del ITESO del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Desarrollo tecnológico para la sustentabilidad ambiental, energética y alimentaria”, que coordina Arturo Balderas, han participado en las actividades de la plataforma Cambio Climático Cómo Vamos. Cambio Climático Cómo Vamos es una plataforma que documentará las acciones de las administraciones de 2015-2018 como línea base, dará seguimiento a las administraciones 2018-2021 y ofrecerá herramientas e información
de apoyo para que los gobiernos municipales y otros actores locales avancen en acciones contra el cambio climático. La metodología contempla el monitoreo de 15 indicadores básicos cuyos datos se obtienen de los Planes Municipales de Desarrollo de los municipios de Jalisco.
El profesor de Ingeniería Ambiental Arturo Balderas señala que “se documentarán los avances anuales conforme a lo reportado anualmente por los municipios en los informes de gobierno. “Como parte del proyecto del Centro de Economía y Política de Cambio Climático se desarrolló un
Protocolo de Monitoreo de los Planes de Desarrollo, el cual incluye preguntas detalladas para determinar el grado de inclusión de la acción climática en el proceso de planeación estratégica de los PMDs. Las preguntas exploran aspectos que van desde la definición de objetivos, estrategias y activi-
dades, hasta la identificación de responsables y fuentes de recursos para la implementación. Parte del trabajo en el que participan los estudiantes es en la revisión de los PMDs para responder a las preguntas del Protocolo”. El indicador crítico que, a juicio de Arturo Balderas, es vital para monitorear, es el Objetivo de Reducción de Emisiones, para saber qué tanto se contribuye en el alcance de las metas que la humanidad se ha trazado en el Acuerdo de París: Evitar que el aumento de la temperatura no sea mayor a 1.5 o 2 C. La plataforma Cambio Climático Cómo Vamos tiene dos secciones principales: Una de contenido informativo, donde se podrán encontrar datos generales como el marco legal, documentos, webinars y cursos en línea sobre el cambio climático, y la otra que muestra el monitoreo y seguimiento de los 15 indicadores que contempla la metodología. El profesor enfatiza la trascen dencia de la participación ciudadana en este tema para conocer los efectos del cambio climático en su región, para tomar una posición activa que busque frenarlo. “Es importante que sepa y promueva una acción más comprometida y ambiciosa en materia de mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. De esta manera, “generar la información sobre los impactos del cambio climático y las opciones para reducir las emisiones es responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo con sus atribuciones establecidas en la legislación. La participación ciudadana en el proceso de preparación de los Planes de Desarrollo es fundamental para asegurar que estos aspectos se incluyan en las agendas de gobierno”.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
L
os túneles del tiempo existen. El 6 de marzo próximo se instalará uno en la Plaza Central (también conocida como “El Ombligo”) del ITESO, que durante casi un mes transportará a la comunidad universitaria y a visitantes al campus a algunos de los genocidios más grandes del siglo XX. Será un viaje doloroso, pero necesario para que no se repitan las matanzas y exterminios humanos por razones de etnia, credo o ideología. El Túnel Memoria y Tolerancia es un proyecto coordinado entre el Museo Memoria y Tolerancia (MyT) de la Ciudad de México y el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Desoj) del ITESO. Permanecerá en el campus hasta el 29 de marzo de 2019 para promover la cultura de paz, propiciar una reflexión sobre la importancia que tiene aceptar las diferencias, entender que la muerte de cientos de personas puede ser una consecuencia de la inacción social, y transformarse en una herramienta pedagógica en temas de equidad. Carlos Cordero García, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO, explica que el túnel será parte de las actividades de inauguración del Modelo Internacional de Naciones Unidas del ITESO (UNITESO), que cada año organiza la carrera. En esta ocasión el tema del encuentro es el papel que tiene la juventud en la transformación de la realidad. El túnel estará abierto a todas las personas que quieran conocerlo, tanto de la comunidad universitaria como visitantes externos. En opinión de Carlos Cordero, es una actividad muy pertinente en estos momentos en los cuales es difícil llevar a cabo las pausas necesarias para hacer memoria, que se atropellan en la inmediatez de los hechos históricos y los discursos. Discursos totalitarios, viscerales y precipitados, al mismo tiempo que masivos y seductores, muchos de estos discursos se presentan como nuevos
7
SOCIEDAD
Entre el 6 y el 29 de marzo de 2019, el ITESO será la sede de una instalación del Museo Memoria y Tolerancia; la museografía apelará a la acción contra las matanzas POR VANESA ROBLES
Un túnel de la memoria, para evitar más genocidios
El Túnel Memoria y Tolerancia busca promover la cultura de paz. —borran la memoria—, y privilegian el odio y la violencia contra quienes son o piensan distinto. En México hay ejemplos recientes de discurso de odio, como el expresado al rechazar a los ciudadanos de países centroamericanos que intentan llegar en caravanas a la frontera con los Estados Unidos. “A escala internacional y local, volvieron muchas ideologías que creímos superadas. Para que el totalitarismo no sea seductor, el
Películas, documentales y libros sobre el Holocausto y otros asesinatos masivos del siglo XX están disponibles en la Biblioteca.
centro está en la memoria”, comenta el académico. Ana María Vázquez Rodríguez, directora del Desoj, considera que la instalación del túnel en el ITESO convocará a una discusión necesaria sobre la importancia de narrar y reflexionar sobre las crisis humanitarias que han llevado a las masacres y los genocidios. “Los hechos históricos en apariencia tan conocidos, como el Holocausto —aunque muchos
jóvenes ignoran qué es eso—, durante la Segunda Guerra Mundial, nos hacen preguntarnos qué hemos aprendido y cómo hemos vivido las tragedias similares de nuestros tiempos, cómo tenemos que ver nuestra realidad inmediata y pensarla como una emergencia”, añade. El Túnel Memoria y Tolerancia es un proyecto extra muros del MyT en universidades, municipios y espacios de flujo social.
En esta instalación los espectadores son activos. Esto ocurre cuando hacen contacto con ella y reflexionan cuánto saben sobre la historia de los genocidios, los derechos humanos y la cultura de paz. El procedimiento es sencillo: una visita a la Plaza Central del ITESO puede ser suficiente para viajar en el tiempo y tomar una posición activa para que nunca más haya un genocidio.
LETRAS, IMÁGENES Y ARTE SOBRE EL GENOCIDIO
Explica que la mayor parte del material de la Biblioteca es sobre el Holocausto —como es conocido el exterminio que los nazis hicieron de judíos y otros grupos étnicos, entre 1939 y 1945—. La exhibición de la vitrina no acaba ahí , propone documentos sobre varios asesinatos masivos del siglo XX: las matanzas de indígenas Yaquis, en el norte de México, durante el porfiriato; las que ocurrieron en Armenia, entre 1915 y 1923; las de Camboya, en los años setenta, y las de indígenas guatemaltecos, desde finales de los años setenta hasta los noventa, entre otras. Los libros, documentales y películas de ficción sobre
estos y otros temas están detrás de los vidrios del ingreso a la Biblioteca, pero eso no significa que la comunidad universitaria deba dejarlos ahí. Quienes tengan ganas de profundizar más en el tema pueden pedir a los asesores que muevan los cerrojos, y llevárselos a casa. Lo que se exhibe es apenas una parte mínima del repositorio que posee la Jorge Villalobos sobre genocidio. El resto puede consultarse en el catálogo digital, disponible en biblio.iteso.mx, o en persona, con la ayuda de los asesores.
El genocidio, algunos de sus testimonios escritos y audiovisuales, se muestra a través de la vitrina del ingreso de la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO, en el marco de la instalación del Túnel de la Memoria. El coordinador de la Unidad de Comunicación del Repositorio de la Biblioteca, Antonio Magaña Aguirre, hizo una selección de títulos, documentales y películas de ficción, para quien desee conocer más sobre algunos de los genocidios de la historia reciente.
Conoce más del Túnel Memoria y Tolerancia en: www.myt.org.mx/tunel
8
CN E AM PP OU RSTA DA
SOCIEDAD
Una pinta en una universidad de Brasil da cuenta de la importancia de la llamada ciencia dura en el bienestar de las comunidades. El ITESO contribuye con la utopía a través de proyectos multidisciplinares POR VANESA ROBLES
LAS EXACTAS TAMBIÉN SON HUMANAS
U
n día presumí que, tras casi 28 años andar por el ITESO, podría caminar por el campus con las luces apagadas. La realidad es que ni con la luz de día supe llegar a los edificios de la universidad donde se enseñan las llamadas ciencias duras o exactas. Hasta hace apenas unos días veía a estas licenciaturas ajenas al mundo de las ciencias sociales, aunque este texto, sobre la responsabilidad de la ciencia en el bienestar social, lo escribo en el teclado de una computadora mientras me engullo una ensalada de atún de lata, con fórmulas de conservación que un conocedor creó en un laboratorio. También es verdad que las computadoras no resuelven todo; hasta hoy no han resuelto el acceso de todas las personas a una lata de atún. El doctor en Agroecología y profesor investigador del Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (CIFOVIS) del ITESO, Jaime Morales Hernández, resume el problema de la siguiente forma: “El mejor software no existe para quien no puede acceder a él”. Más que la inclusión de más materias de ciencias sociales en las licenciaturas de ciencias duras, continúa el académico, falta que el pensamiento complejo –el que mira la realidad desde varias disciplinas—, sea un asunto transversal. En opinión de Morales es un error pensar que la ciencia y la tecnología son buenas en sí mismas —una prueba es la bomba atómica—. La universidad es el mejor espacio para discutir cómo se generan, quién las financia, cuáles son útiles para cada contexto y cómo pueden ponerse al servicio de quienes las necesitan.
Varios especialistas afirman que los conocimientos científicos pueden hacer la diferencia entre un país maquilador, como México, y otro más independiente, que genera sus propios avances con mayor justicia. En el ITESO existen algunas muestras sobre cómo las fórmulas y la ciencia generan bienestar social. Una es el involucramiento que tuvieron varias carreras en la recolección y el análisis de datos en las comunidades de Mezcala de Asunción y San Pedro Itzicán, en la ribera del lago de Chapala. Ahí, la contaminación del agua habría provocado un ascenso importante de casos de insuficiencia renal y muertes. El trabajo fue multidisciplinar, participaron integrantes de los departamentos de Matemáticas y Física (Maf), de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Desoj) y Estudios Socioculturales (Deso), de una egresada de Ingeniería Ambiental y estudiantes de la maestría en Derechos Humanos y Paz trabajaron en la recolección y análisis de datos, para la presentación del caso en la XII Audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), del 22 al 26 de octubre de 2018. Liderada por el profesor investigador Carlos Peralta, del Desoj, la investigación, concluyó que en la información sobre las condiciones del lago de Chapala que tiene la Comisión Nacional del Agua —nada menos— existen inconsistencias y cifras duplicadas y que el acuífero alberga niveles de contaminación “muy por arriba” de los que permiten las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) e internacionales. La universidad ofrece otros varios proyectos de aplicación profesional donde las ciencias duras y las no tan duras conviven en armonía.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
No hay ingenieros no humanos
PAP PARA LA JUSTICIA SOCIAL Anillo Primavera. Este Proyecto de Aplicación Profesional ha generado algunas alternativas de consolidación del área de amortiguamiento y transición del bosque La Primavera. Hoy se trabaja en el funcionamiento de la red de monitoreo para la calidad del aire y la prevención temprana de incendios; el monitoreo de la fauna, y el diseño y construcción de senderos interpretativos, entre otras acciones. Nuevas formas de movilidad para la vida. Desarrolla tecnologías que propicien mejores relaciones sociales y ambientales. En estos días se trabaja en la generación de una patente de movilidad tribológica (fricción, desgaste y lubricación), mediante un prototipo a escala. Tecnología apropiada para la generación de sistemas constructivos. Desarrolla procedimientos constructivos desde el sistema estructural de las viviendas con un enfoque de sustentabilidad que beneficiará a personas en condición de pobreza. Desarrollo tecnológico para la sustentabilidad ambiental, energética y alimentaria. Genera estrategias para solucionar algunos de los problemas asociados al Cambio Climático. Investiga humedales, tratamiento de aguas residuales y el progreso de las políticas al respecto. Apoyo al desarrollo tecnológico de la industria. Trabaja con el Organismo de Nutrición Infantil (ONI) en el análisis y la mejora de fórmulas lácteas para infantes con desnutrición. Proyecto de ingeniería financiera para la creación de modelos de negocio y análisis de viabilidad en áreas tecnológicas, agroforestales, agropecuarias y de agricultura.
DAVID OCHOA GONZÁLEZ Coordinador de Ingeniería Mecánica
“Las exactas también son humanas”. Así decía una pinta en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil, donde David Ochoa hizo su doctorado, y así resume este académico la falsa separación que, se cree, existe entre las ciencias exactas y las humanas. “No conocemos a nadie que haga ingeniería que no sea humano”. En cambio, la idea de que hay un divorcio disciplinar sí puede hacer parecer a la ciencia inalcanzable y eximirla de la realidad humana. “Todas nuestras acciones contribuyen o entorpecen la justicia social ¿Cómo hacemos para tomar las riendas de estas tecnologías para que respondan a las necesidades de una sociedad más justa?”, se pregunta y concluye: “Quizás cuando la sociedad, con una diver-sidad de cosmovisiones, se apropie de la tecnología”. Recuerda que, a través del Fablab, un laboratorio de fabricación digital, el ITESO intenta “sacar a la ingeniería de las universidades”. Hoy, el proyecto tiene un espacio en el Cerro del Cuatro; un local con máquinas de plotter, impresora y cortadora láser, accesibles a las personas del barrio. El sueño, es la reconstrucción del tejido social y la generación de empleos a través de la transferencia del conocimiento. "Inges" con identidad humanista GABRIELA GALLEGOS ROMERO Profesora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU)
Las personas creen que los ingenieros y arquitectos son cuadrados y aportan poco a la justicia social. No es así, afirma la profesora Gabriela Gallegos. En el PAP Laboratorio de innovación y diseño sustentable para la vivienda, “hacemos una reflexión continua de nuestra aportación a la calidad de vida de las personas”. Ahí, tras el 2º Congreso Internacional Sobre Sustentabilidad en los Hábitats, que se realizó en septiembre de 2018, en el ITESO, surgió el prototipo para la construcción de una vivienda sustentable que se adapta al territorio, contexto y necesidades de una familia de Tequila, Jalisco. Financiada por la Fundación Beckmann y hecha a partir de materiales como el bagazo del agave, los 14 estudiantes del PAP le pondrán números y mezcla a la Casa Celosía, del despacho Savage y Bárcenas, que resultó el ganador tras una convocatoria. En este PAP participan estudiantes de Diseño, Ingeniería Financiera, Mercadotecnia, Arquitectura e Ingeniería Civil. A decir de la coordinadora, el trabajo en el campo cambia su mirada de la realidad: “Desde que se integran, podemos ver cómo se va formando su identidad humanista”. Cuando la tecnología funciona no lo notas VÍCTOR HUGO ZALDÍVAR CARRILLO Director del Departamento de Electrónica Sistemas e Informática
La principal característica de la tecnología es que cuando funciona bien no lo notas, afirma el director del Departamento de Electrónica Sistemas e Informática del ITESO (Desi), que acuerpa las ingenierías en Sistemas Computacionales, Electrónica, en Empresas de Servicio y en Seguridad Informática y Redes. Recuerda que algunos avances que mejoran la calidad de vida que se le vienen a la mente son la automatización de procesos para la reducción de los trámites administrativos, la salud pública y el acceso a la información por los ciudadanos comunes. En estos momentos, en conjunto con una empresa, el ITESO desarrolla un dispositivo móvil para una prueba de tuberculosis en la saliva y sangre, para detectar infecciones en personas que puedan estar en cualquier lugar del mundo. El doctor Zaldívar enumera que el DESI diseñó los sensores que miden los niveles de oxígeno, dióxido de carbono, ozono, temperatura y partículas suspendidas del proyecto Anillo Primavera, del DHDU. “Buscamos que la investigación sea vinculada. Eso nos obliga a
9
pensar siempre en un beneficiario social”. En su opinión, la mayor parte del estudiantado es sensible a las necesidades sociales. Durante 2018, el hackatón giró sobre la seguridad alimentaria, por sugerencia de la comunidad del DESI. El hackatón es una actividad de 24 horas, con la colaboración de la Sociedad de Alumnas y Alumnos, cuyo reto consiste en desarrollar una aplicación que resuelva un problema social. El nutriente social se llama conciencia RAQUEL ZÚÑIGA ROJAS Coordinadora de Ingeniería de Alimentos
Varios estudiantes de Ingeniería en Alimentos y uno de Ingeniería Mecánica trabajan juntos con un propósito de interés superior, el acceso de niños en pobreza al más básico de los derechos humanos: los alimentos con nutrientes. Sin estos, el cerebro no se desarrolla. La coordinadora de Ingeniería en Alimentos, Raquel Zúñiga Rojas, narra que el proyecto comenzó en 2017 y, por su importancia, obtuvo el Reconocimiento Pedro Arrupe, SJ el equipo enriqueció dos productos que ya ofrecía el Organismo de Nutrición Infantil (ONI). También creó algunas fórmulas que, literalmente, se hacen puré en la planta procesadora del Banco Diocesano de Alimentos de Tepatitlán, que es parte de la iniciativa Jalisco Sin Hambre. La institución recibía un excedente de fruta y hortalizas que se echaban a perder, algunas se hará papilla; otras, se deshidratarán con energía solar y al mismo tiempo, muchas familias que necesitaban frutas y hortalizas las incorporarán en su dieta diaria (Lee más en la página 2). Desde que comenzó, en agosto de 2005, la licenciatura ha trabajado en esa línea, afirma la doctora Zúñiga, testigo del trabajo de quienes estudian o egresan de Ingeniería de Alimentos existe un proceso de transformación que va más allá de la formulación de comida, incluye un nutriente vital: se llama conciencia social.
10
CAMPUS
LA SIGUIENTE SESIÓN DEL SEMINARIO ES EL MARTES 5 DE MARZO A LAS 16:00 HORAS. Detalles aquí: facebook.com/ events/2753795118179577/
El PAP “Observatorio en Ruta” ha realizado trabajo de investigación documental y etnográfica en la zona de Mezquitán, si quieres conocer los hallazgos puedes consultarlos en: bit.ly/2SPyUyY
L
as preocupaciones de los vecinos del Centro Histórico de Guadalajara aumentan cada vez más frente a procesos de despojo y gentrificación (cruce.iteso.mx/tag/gentrificacion/). En sus barrios avanza una cruzada encabezada por inmobiliarias, inversión de capital privado y obras públicas de los gobiernos metropolitanos, que busca “revivir” los espacios. Frente a esto surge una pregunta ¿Alguna vez han estado muertos? De ahí partió la discusión en el primer encuentro del Seminario “Vida urbana contra el despojo” (bit.ly/2SNt3dI) de este semestre organizado por el Proyecto de Aplicación Profesional “Observatorio en Ruta” y el colectivo Caracol Urbano, realizado el pasado 5 de febrero en Cuerpos Parlantes en el centro de la ciudad. Se trata de un espacio de formación mutua que reune a vecinos de los barrios de Mezquitán, Mexicaltzingo, El Refugio y Laffayette, arquitectos, psicólogos y personas interesadas en el tema discutieron el concepto de metrópolis, propuesto por el Consejo Nocturno en el libro Un habitar más fuerte que la Metrópoli (bit.ly/2E6SEGk) La metrópoli es definida como la organización misma de los espacios y de los tiempos en función del máximo rendimiento y de la máxima eficiencia, que persigue directa o indirectamente, racional e irracionalmente el capital. Es el resultado de un proceso de colonización, que, aunque en la narrativa histórica se dice terminado, continúa presente. Bajo la metrópoli no hay más que el hombre gobernado, produciendo y construyendo lo real, que se apega a la forma de vida mercantil que la misma metrópoli dicta. Quienes no existan bajo esta lógica serán considerados
SOCIEDAD
La ultra eficiencia y maximización de espacios en las ciudades, devela que el proceso de colonización continúa en Guadalajara. El PAP Observatorio en Ruta reflexionó sobre la creatura metropolitana que surge en las sociedades de consumo, como la tapatía POR GABRIEL TRUJILLO Integrante de Observatorio en Ruta
Colonización a la metropolitana como desperdicios, residuos que se tienen que marchar. Los asistentes, reflexionaron sobre cómo la naturaleza representa un accesorio inducido al paisaje urbano, que niega la dependenca del hombre con ella, colocándola como un recurso mercantilizado. Es fácil abrir la llave del grifo y tener agua, dejar la basura en la puerta de la cochera sin saber a dónde se va, o abogar siempre por la comodidad, sin pensar en lo que esto implica. Que todo se ponga en su lugar al tiempo que se está ausente. La publicación plantea que, en las sociedades de consumo, como la nuestra, se forman sujetos desposeídos de vínculos afectivos, creaturas metropolitanas que apelan experiencias de consumo en restaurantes, el gimnasio, vivir en un departamento, buscar entretenimiento. Para el consumo de esta creatura todo tiene potencial de ser mercantilizado, incluyendo las emociones, las nostalgias y los anhelos. El seminario organizado por el PAP Observatorio en Ruta planteó
que la reciente intervención en el barrio de Mezquitán, tras la ceremonia de encendido del anuncio luminoso del Roxy, en la calle Mezquitán, ilustra este fenómeno de mercantilización. El inmueble que anteriormente albergó un cine, después un espacio de conciertos y finalmente quedó abandonado y deteriorándose por años. Luego de que en los años noventa fungió como un foro de cultura alternativa, el Roxy fue adquirido para ser rescatado por Alejandro Serratos, fundador de Taller México, Taller Ciudad y de la inmobiliaria especializada en restauración Perímetro Propiedades. Desde entonces el barrio de Mezquitán pareciera vivir bajo la ilusión de “renacer”.
A finales de 2018, un proyecto llamado Camarada de Taller Ciudad (camarada.mx), se acercó a los vecinos de la calle Mezquitán para ofrecerles la posibilidad de pintar sus fachadas sin ningún costo, con la única condición de que se use la misma paleta de cuatro colores con la que se pintó la fachada del Roxy. Tiempo después, volvieron personas a tocar las puertas de los vecinos, pero esta vez con ofertas para comprar sus fincas (lee más en: bit.ly/2E9Podr). El ritual de encendido del letrero ocurrió el 26 de enero de 2019, esa noche la calle se transformó en un escenario lleno de focos, colores pasteles y comestibles considerados tradicionales como elotes y churros con el objetivo de traducir
Avanza una cruzada encabezada por inmobiliarias, inversión de capital privado y obras públicas de los gobiernos metropolitanos, que busca “revivir” los espacios. Frente a esto surge una pregunta ¿Alguna vez han estado muertos?
la cultura en un espectáculo sensorial. Esta escenografía apela a las nostalgias de un barrio al mismo tiempo que pregona nuevos aires de desarrollo, inversión y especulación pues se crea un espacio para la proliferación de negocios que ofrecen productos y servicios que no se ajustan al poder adquisitivo de las personas que por largos periodos han habitado la zona, incluso en los años en los que vivieron bajo la sombra del abandono de las autoridades municipales. Como forma de hacer frente a las dinámicas mercantilizadoras de la metrópoli, que pueden ser consideradas como un fenómeno de blanqueamiento, el Consejo Nocturno propone dos alternativas en un mismo camino: 1) El habitar para tejer vínculos y relaciones autónomas que recuperen el nexo fundamental de las personas con el territorio y; 2) la No-arquitectura, es decir, que los paisajes arquitectónicos no tengan ninguna existencia superior más allá de cómo podamos relacionarnos con ellos: lo que fue históricamente construido puede ser políticamente derribado.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
11
Según la Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad de 2016, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el 46% de las personas que declararon ante el Ministerio Público tras su detención dijeron haber recibido algún tipo de amenaza o agresión para dar otra versión de los hechos.
P
or increíble que parezca, en México la tortura es socialmente bien vista si su ejecución se traduce en mayor seguridad y que haya menos delincuentes libres. Paradójicamente, esa misma sociedad que aprueba que se torture a alguien para que confiese un delito, reconoce tener miedo a ser torturada si es detenida por alguna autoridad aun cuando sea inocente. De esta paradoja se desprende que es necesario trabajar más en la difusión de los derechos humanos, tanto entre la sociedad en general como entre las instituciones del Estado, sobre todo aquellas encargadas de procurar e impartir justicia. Por eso, el Instituto de Justicia Penal Procesal (IJPP) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional han venido desarrollando en Jalisco y Oaxaca una serie de talleres desde el año pasado y hace unos días fueron recibidos en Casa ITESO Clavigero, que albergó un taller de acompañamiento integral en casos de tortura y tortura sexual, en el que participaron representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Fiscalía Estatal, activistas de derechos humanos del área metropolitana y académicos del ITESO. Simón Hernández, coordinador del taller y colaborador del IJPP, explica que de 2005 a 2015 hubo un crecimiento de 500 por ciento en las denuncias de tortura a nivel nacional, procesos en los que están involucradas prácticamente todas las corporaciones, ya sean policías o militares. Sin
DERECHOS HUMANOS
En México la confesión sigue siendo la prueba reina, aun si se obtiene por tortura. Casa ITESO Clavigero albergó un taller de acompañamiento en casos de tortura, organizado por el Instituto de Justicia Penal Procesal y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional POR ÉDGAR VELASCO
Trabajan por desbancar a la tortura embargo, señala que es difícil tener una cifra precisa porque hay muchos factores que impiden llevar un registro adecuado, como puede ser la manera en que se califica la tortura, cómo se le da seguimiento, etcétera. Por eso, dice, “es necesario fortalecer los organismos de protección de derechos humanos, asegurar su independencia de los gobiernos. Hoy tenemos comisiones de derechos humanos muy vinculadas al Estado desde sus designaciones. Hay que trabajar en la apertura, la transparencia, apostar por perfiles técnicos y abrir los procesos de selección
de cara a la sociedad civil”. Uno de los principales problemas para atender las denuncias de tortura, cuenta el también integrante de la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas de la Ibero Ciudad de México, se presenta cuando las personas están en medio de un proceso penal “las denuncias por tortura han sido históricamente desatendidas por los jueces” porque, añade, muchas veces estas denuncias son vistas como una argucia de la defensa para evadir la acción de la justicia. “Cuando una persona en proceso hace una denuncia (de esta naturaleza), el Estado debe escla-
recer cómo ocurrieron los hechos, pero en México no sucede así. Mientras en otros países la confesión es apenas una de las pruebas en un juicio, aquí la confesión es la prueba reina y muchas veces no importa cómo se obtiene esa confesión. En México no se sabe investigar”. Cambiar todas estas dinámicas e inercias no es tarea fácil. Se requieren respuestas amplias e integrales, señala Hernández León, y también es fundamental cambiar los paradigmas de quiénes lideran las instituciones encargadas de impartir justicia y de defender los derechos humanos.
“Muchas policías funcionan con la idea de proteger al Estado antes que garantizar los derechos de los ciudadanos, y no es así”, dice el abogado y añade que es urgente fortalecer la legitimidad de las comisiones de derechos humanos. “Cuando están encabezadas por perfiles legitimados por la sociedad, las autoridades se ven obligadas a cumplir las recomendaciones. En México no funciona el modelo porque las comisiones no se ven como contrapesos. Y una sociedad que entiende de manera parcial o sesgada el tema de los derechos humanos propicia la no legitimidad”. Aun cuando se han registrado avances en los últimos cinco años, Simón Hernández ve un escenario complicado al que está por sumarse un nuevo actor: la Guardia Nacional empujada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena y recién aprobada por unanimidad por el Senado de la República. Según Hernández, es evidencia de una falta de memoria de lo que históricamente ha pasado con este tipo de modelos. “Parece que la intención es legítima, pero no la respuesta. Se va a agravar el problema. Tener a militares haciendo funciones civiles va contra la Constitución”. Por eso, concluye el abogado, las universidades juegan un papel importante “en la generación de actores críticos de la realidad y en ofrecer propuestas de solución y transformación, alentando la reflexión crítica de la situación del país”.
12
CAMPUS
DERECHO
Presentan en el ITESO la propuesta para estandarizar el trabajo legal Pro Bono, compromiso de apoyo jurídico a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, y a los agentes de cambio económico y social del país POR ÉRIKA TORRES
Vocación para apoyar a la comunidad
En el auditorio M3 del ITESO se presentaron los Estándares Pro Bono, impulsados por las fundaciones Appleseed, la Barra Mexicana de Abogados y el Centro Mexicano Pro Bono.
L
a estandarización del trabajo jurídico pro bono llevará la ayuda jurídica a las personas más necesitadas o en desventaja, consideró Roberto Becerra Zavala, coordinador de la carrera de Derecho, previo a que se presentaran los Estándares Pro Bono en el ITESO. “Esto es muy importante para nuestra sociedad, ya que carece de acceso a la justicia y estamos viviendo un momento donde el estado de derecho se ve cuestionado por las fuertes violaciones de derechos humanos, por lo que el valor que implica la justicia y el
procurar que llegue a todas y todos a través de estas iniciativas es algo positivo, porque ayuda a las comunidades más necesitadas en ese sentido”. En el marco de la presentación de los Estándares Pro Bono, que impulsan las fundaciones Appleseed, la Barra Mexicana de Abogados y el Centro Mexicano Pro Bono, se realizó el panel “Contexto local sobre la impunidad y corrupción” el jueves 21 de febrero. Participaron Pedro Kumamoto, egresado del ITESO quien fue diputado independiente, Andrea Diab Alam, de Corporate Counsel de Siemens
México, Roberto Becerra y Cecilia Díaz Romo, representante del grupo colectivo ¡Tómala! Desde los ámbitos en los que desarrollan su labor profesional comentaron su visión acerca de la realidad del país en términos de impunidad y corrupción. Todos coincidieron en que, si bien la corrupción en México parece haber ganado terreno, iniciativas como los Estándares Pro Bono permitirán que la ciudadanía se acerque a la justicia. Pedro Kumamoto, desde la perspectiva política, expresó la buena, la mala y la fea del panorama actual de la corrupción en el país: “Una buena: Los ceses que vienen desde la judicatura para aquellas magistradas, magistrados o jueces que no están desempeñándose con la honorabilidad y con el trabajo que deberían estar ejerciendo, la probidad, creo que es una buena señal. El hecho de que la autoridad esté estableciendo nuevos estándares para el ejercicio de sus funciones me parece que es una buena noticia. “La mala: Tiene que ver con la prisión preventiva. Contrario a lo que algunos argumentan, es un impulso a la impunidad, es decir,
no tengo los elementos, no tengo las claridades, no tengo algo concreto con lo cual te puedo acusar y, sin embargo, ahí permanecerás detenida o detenido. “La fea: Los mecanismos informales están supliendo al ejercicio de la justicia. Dicho de otra manera: El presidente puede dictar cátedra en las conferencias mañaneras y decir si un funcionario hizo un acto ilegal o inmoral. Esto no debería ser tan tomado a la ligera. Si se detecta corrupción en algún orden de gobierno, debemos impulsar que se estén procesando aquellos funcionarios que hicieron daño, no solamente enunciarlos. Lo mismo a nivel local, creo que hay materia para que un par de ex funcionarios ya estuvieran viéndoselas negras frente a las autoridades judiciales, y, sin embargo, hay silencios, y esos silencios, definitivamente, pueden ser llenados con sospechas.” Aunque Roberto Becerra presentó un panorama actual desalentador, se mostró optimista. “¿Cuál es el lado positivo de esta situación de corrupción? No podemos estar peor. Nos toca escalar cuesta arriba. Tenemos que sumarnos y multiplicarnos para conquis-
tar el México que deseamos, no pueden ganar más los malos, los malos organizados, tienen que ganar los buenos, la sociedad, la sociedad organizada”. El segundo panel fue dedicado a presentar a cuatro de cinco mujeres que se dieron a la tarea de redactar los Estándares Pro Bono: Lila Gasca, Maru Cortázar, Ivette Montero y Carla Aguilar, quienes compartieron lo que las motivó a impulsar esta iniciativa que homologa y profesionaliza el trabajo pro bono que prestan los abogados en el país a las personas físicas. La abogada Lila Gasca comentó que la asesoría jurídica pro bono es de calidad: “Aquí no lo hace el que acaba de llegar o el que no sabe, aquí la asesoría legal jurídica tiene que ser de calidad y con nuestros mejores especialistas para que esto funcione.” También mencionó que los despachos pueden unirse a esta iniciativa comprometiéndose con un determinado número de horas para dedicar a los casos pro bono, dando cátedra, siendo voceros de esta iniciativa, invitando a otros despachos, abogados y asociaciones para que este movimiento se convierta en una acción nacional.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 734
13
SOCIEDAD
“La preservación de la lengua materna indígena” fue una de las actividades que Universidad Solidaria por Día Internacional de la Lengua Materna POR MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ
“Todas las lenguas tienen el mismo valor” Las egresadas coincidieron en que medidas como la cuota de género no son suficientes para romper el techo de cristal
SOCIEDAD
En la charla “Mujeres en la política”, egresadas del ITESO reflexionaron sobre el papel que juega la mujer en la esfera pública en el país POR PALOMA HERNÁNDEZ
“Lucha también por las que vienen detrás de ti” “
Ser mujer y estar en política no es fácil, pero no es tan complicado”, puede ser la conclusión a la que se llegó en la charla “Mujeres en la política” organizada por la Sociedad de alumnas y alumnos de Gestión Pública y Políticas Globales que abrió un espacio para el encuentro y diálogo entre Nicole Dugas, egresada de Ciencias Políticas y Gestión Pública, Melina Alatorre, egresada de Derecho, y Regina Arauz egresada de Relaciones Internacionales. En la terraza del Edificio M, las asistentes formaron un círculo, pedían su turno, compartieron su opinión y contestaron las preguntas que guiaron el diálogo: ¿Las cuotas de género son necesaria para procurar la participación de las mujeres en la política? Y si lo son ¿son suficientes? ¿Qué se esperaría de un gobierno federal o local al transversalizar la agenda de género? ¿La desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres perjudica la transversalización de la perspectiva de género? ¿Qué barreras identifican que dificultan la participación de las mujeres en la política? Regina Arauz compartió dos anécdotas que contextualizaron los “obstáculos a los que nos en-
frentamos como mujeres en la política”. La primera fue sobre la embajadora de México en España, Roberta Lajous, diplomática mexicana, quien cuenta que uno de sus mayores retos fue enfrentarse al estereotipo y el estigma de que si una mujer entra al mundo de hombres, también deberías prepararte para estar sola porque, inevitablemente se descuida una de las dos, la vida personal o la carrera. Y la segunda anécdota fue sobre la experiencia de Regina como delegada juvenil de México en las Naciones Unidas cuando, por primera vez en la historia todas las delegadas seleccionadas para representar a México fueron mujeres. El primer bloque de la charla empezó con la pregunta acerca de las cuotas de género que, a pesar del conflicto inicial que les puedo haber causado por considerarse también una discriminación positiva, las tres compartieron posturas similares con respecto a lo necesarias que son para procurar la participación y el acceso al poder de las mujeres porque la cancha no está pareja. Fueron muy claras al recalcar que, para llegar a una paridad cualitativa, y no cuantitativa como sucede ahora, la cuota de gé-
nero no es una medida suficiente, se necesitan de otros mecanismos para resarcir la amplia diferencia. Con una breve analogía del cortometraje de Disney Purl (youtu. be/B6uuIHpFkuo) en el que una bola de estambre llega a una oficina de puros hombres y solo con la llegada de más bolas de estambre cambia el ambiente para que tanto las bolas de estambre como los hombres se sientan parte de su lugar de trabajo. Melina Alatorre ejemplificó la falta que hace el “concientizar a las mujeres a participar en la vida política y en la toma de decisiones” porque así se puede cambiar la dinámica mayoritariamente masculina de la política en el país. “Lucha por romper todos los techos de cristal por despegarte de los suelos pegajosos, pero también lucha por las que vienen detrás de ti” dijo Regina Arauz, quien destacó la importancia de la charla “porque es importante encontrarnos, escucharnos, abrazar la construcción de puentes y sobre todo la construcción de voces. Hacer que todos los ecos que escuchamos el día de hoy se transformen en una voz que derrumbe todos los obstáculos que encontramos como mujeres en la política”.
En el territorio mexicano, el 12 por ciento de la población pertenece a comunidades indígenas. Esto quiere decir que son 15 millones de personas las que hablan 67 lenguas reconocidas, de acuerdo con el INEGI. El pasado jueves 21 se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, de acuerdo con la UNICEF y el colectivo Universidad Solidaria (facebook.com/ unisoliteso/) organizó la mesa de diálogo “La preservación de la lengua materna indígena” en la que participaron con Rocío Landey, de la Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari y Na’ayerite (CEIWyNa) y Julio Xitakarme, Doctor en Estudios Regionales, quienes fueron moderados por Silao Carrillo, estudiante de Ingeniería Mecánica. Algunas instituciones como el ITESO han colaborado con la Red de Centros Educativas Interculturales Wixáritari en Nayarit en los que el uso de la lengua materna es una estrategia pedagógica porque “nadie aprende mejor que en una lengua que domina”, comentó Rocío Landey, quien se dedica a los estudios de lenguas indígenas. “Se ha trabajado en el diseño
de materiales que rescaten, promuevan y fomenten la lengua indígena” pues saber una lengua indígena permite tener un vínculo más profundo con la historia y nuestro territorio. Para Julio Ramírez Xitakarme es importante formarse como académico y compartió su experiencia durante sus estudios en la licenciatura, maestría y doctorado. Desde hace casi 30 años, cuando Julio era profesor, comenzó a utilizar herramientas como canciones wixaritari ya que se dio cuenta que muchos de los niños de la comunidad bailaban, cantaban y aprendían. “Me sirvió porque analicé los textos gramaticalmente y me di cuenta que la canción es un género universal. Está en todas las culturas, en todas las lenguas y en todos los países”, comentó el doctor. Actualmente, Julio se dedica completamente al estudio de la gramática wixaritari en el Departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la UdeG). En éste, trabajaron durante 30 años en el primer volumen de seis libros, que explicarán la gramática de la lengua, que Julio Ramírez Xitakarme define como aglutinante.
Rocío Landey, de la Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari y Na’ayerite (CEIWyNa), y Julio Xitakarme, Doctor en Estudios Regionales.
AG E N DA . I T E S O . M X
ITESO
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | LUIS PONCIANO EDICIÓN FOTOGRÁFICA | ALEJANDRO ARMENTA DISEÑO| JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, PALOMA HERNÁNDEZ, VANESA ROBLES, ÉRIKA TORRES Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: ROBERTO ORNELAS | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX
15
LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76
CURSO
SISTEMA BRAILLE EXPOSICIÓN
El Departamento de Lenguas del ITESO ofrece un curso para que aprendan las bases del sistema de lecto-escritura Braille como medio de comunicación. Dura 20 horas y lo imparte Bernardo Álvarez, egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación en ITESO. El curso inicia el 5 de marzo y termina el 4 de abril. Las sesiones serán los martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas en el salón B-105. Día: 5 de marzo Hora: 18:00 horas Informes: lenguas@iteso.mx / 3134 2930
BIG DATA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Twitter, Facebook, Instagram entre otras plataformas digitales se han convertido en espacios claves para la organización social, la protesta, la resistencia de millones de ciudadanos, así como en espacios de control y vigilancia por parte de los gobiernos y empresas. En esta ocasión Galería Jardín presenta el trabajo de minería de datos que realiza Signa Lab, donde se trabaja -entre otros proyectos- el desarrollo de herramientas para la minería de datos que permiten otras formas de análisis al generar y producir representaciones gráficas de grandes volúmenes de datos (Big data). Día: viernes 1 Lugar: Galería Jardín RECLUTAMIENTO
¿TE INTERESA EL DESARROLLO DE SOFTWARE? El Programa de Inserción Profesional y Empleo (Bolsa de Trabajo ITESO) invita a estudiantes y egresados de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Seguridad Informática y Redes a participar en el proceso de reclutamiento de Oracle. Registra tu asistencia en: universidadempresa.iteso. mx/reclutamientos Día: martes 26 Hora: 17:00 horas Informes: empleo@iteso.mx CURSO
E-MARKETING
SESIÓN INFORMATIVA
MISIONES 2019 Participa en las Misiones ITESO de Semana Santa que se realizarán en la ciudad de Guanajuato del 13 al 21 de abril, con el acompañamiento del P. Juan Enrique Casas, SJ. Convivirás con los habitantes, participarás en sus actividades y apoyarás al proyecto jesuita de reconstrucción del tejido social. Asiste a la sesión informativa para conocer todos los detalles. Día: jueves 28 Hora: 15:00 horas Lugar: Auditorio M3
Impulsa tu empresa con Mercadotecnia Digital, estrategias de redes sociales, e-mail marketing, publicidad, SEO, SEM y web analytics. Este curso te llevará a conocer las estrategias, técnicas y herramientas básicas así como el diseño de un plan básico para implementar campañas de E-Marketing en la empresa. Día: sábado 2 Hora: 9:00 horas Informes: Educación Continua (edificio W salón 102), o al teléfono 3669 – 3482
CULTURA
DIME POESÍA ¿Te gusta la escritura? Anímate y ven a compartir tus creaciones y a escuchar las de otros. Cada persona trae algo nuevo a las sesiones de Dime Poesía: cada texto y cada voz dejan en los que escuchamos, una oportunidad de ver en los demás, un sentimiento articulado en palabras. Textos tuyos o de tu autor/a favorito siempre son bienvenidos. Día: jueves 28 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio M3
FORO
NUEVOS ACTORES EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL En el Modelo de Naciones Unidas UNITESO, que se realizará del 6 al 8 de marzo, se discutirá sobre la política exterior de México, los liderazgos nacionales y feminismos políticos, entre otros temas. Las inscripciones para participar en las conferencias, talleres y rondas de negociaciones están abiertas. Informes: ccordero@iteso.mx
ENCUENTRO
INNOVACIÓN JURÍDICA El contrato de Seguro, a la luz de la protección del consumidor es el tema que inaugura el Sexto Encuentro de Innovación Jurídica que organizan la licenciatura en Derecho del ITESO, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capítulo Jalisco, la ANADE Jalisco, Colegio de Abogados, y el Colegio de Abogados de Jalisco Constituyente Luis Manuel Rojas. Día: jueves 28 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio D1 CONVOCATORIA
CONCURSO DE INNOVACIÓN ABIERTA Participa en el primer concurso internacional de innovación abierta “Open Innovation International Encounter: Innovation for our Planet” OIIE (Open Innovation International Encounter) es un concurso interuniversitario e internacional en el que se buscan soluciones innovadoras a los problemas más importantes del planeta y la humanidad, utilizando la metodología de innovación abierta. Pueden participar estudiantes de todas las licenciaturas. Consulta las bases en goo.gl/4roSaJ Informes: ariadna@openinnovationgarage.com y roberto@openinnovationgarage.com
16
E N T R E V I S TA
ILDEFONSO CAMACHO, SJ El jesuita trabaja en la integración de la Facultad de Teología de Granada a la Universidad Loyola de Andalucía POR JUDITH MORÁN
LA TEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
“
La teología tiene que recuperar su estatus de ser una ciencia que puede sentarse a la mesa con otros saberes científicos” señala Ildefonso Camacho, SJ, presidente del Patronato de la Universidad Loyola de Andalucía, y explica que es una ciencia que busca una racionalidad a la fe, esto a propósito de la intención de integrar la Facultad de Teología de Granada –que pertenece a la Santa Sede– con la universidad jesuita de Andalucía. El profesor recordó que durante muchos siglos la teología formaba parte del mundo de los saberes en las universidades y así se mantiene en las alemanas o en las del ámbito anglosajón. Afirma que la integración “obliga (a la teología) a salir de un cierto ostracismo y estar en un contexto que le obliga a ser más universitaria, es decir, cuando
las facultades de teología salieron de la universidad en general quedaron como seminarios, centros de formación de futuros sacerdotes y perdieron sentido de un saber científico riguroso, volver a la universidad les obliga a entrar de nuevo en esa dinámica”. ¿Cómo ve la teología al mundo de hoy? La pregunta sería más bien ¿cómo ve el cristianismo al mundo de hoy? Como un lugar en donde se manifiesta el amor de Dios y nosotros tenemos que potenciar todo lo que hay de positivo. A veces el discurso eclesial sobre la situación del mundo es muy negativo, pesimista, pero la tarea de la fe cristiana siempre es mirar con esperanza a la realidad y hacer el esfuerzo por descubrir que también detrás de esa apariencia hay muchos gérmenes que pueden desarrollarse, todo lo que ha llegado a ser grande en este mundo empezó siendo pequeño.
Considerando que la concepción de justicia de la Compañía de Jesús ha evolucionado desde la que busca el bien para la mayoría, hasta la que busca el bien para las minorías, ¿cuál es el papel de la teología en la búsqueda de la justicia? La tarea fundamental es el bien de todos, especialmente de los más vulnerables y marginados de la sociedad. A eso se puede llegar desde el presupuesto de la filosofía racional, por ejemplo, desde los derechos humanos que se basan justamente en la igualdad de todas las personas. ¿Qué le aporta la teología a esto? Le aporta, sobre todo, motivaciones, un sentido distinto a esa tarea. El cristiano no solamente se mueve por argumentos racionales, sino se mueve también por la experiencia de Dios, que es padre de todos los seres humanos y eso hace tener una atención especial a todos, especialmente a los más desfavorecidos, como aparece repetidamente subrayado en la tradición de la Biblia. Relaciones en equilibrio A propósito de la dualidad los avances tecnológicos Ildefon so Camacho, SJ, señala que en la actualidad la tecnología ofrece muchas posibilidades, a la vez que impide otras como las relaciones humanas directas. “Todas estas tecnologías nuevas hay que saber utilizarlas como instrumento para determinadas cosas, pero no para todo, que no sean una manera de cada vez reducir más el tiempo de la relación directa que tan importante es en el desarrollo de las personas” y agrega que “esto es muy propio de la teología, de la tradición cristiana y del evangelio. En realidad, las historias más bonitas que hay en el evangelio son aquellas en las que se produce un encuentro de Jesús con las personas”. Refiriéndose a la tradición de la Compañía de Jesús, el profesor destaca que el buscar el desarrollo personal acompañando procesos se da dentro de una relación humana que exige tiempo, esto no lo pueden resolver los programas informáticos. Lee más de esta entrevista en cruce.iteso.mx