Cruce 743

Page 1

C R U C E . I T E S O . M X | M AY O 0 6 2 0 1 9 | C R U C E 7 4 3

Hay una línea delgada entre lo que es el cuidado saludable de tu cuerpo y los trastornos alimenticios 6 y 7

SEGÚN TÚ, ¿TIENES SOBREPESO?

Empleo que signifique un futuro digno

Destaca ITESO en deporte

RENOVAR EL ESPACIO PÚBLICO

Equipos representativos hacen un buen papel en campeonato nacional

El arquitecto Felipe Leal habló de la importancia de priorizar a las personas

3

La igualdad de género y la empleabilidad juvenil fueron los temas que se discutieron en la Jornada de la Organización Internacional del Trabajo

5

8


CAMPUS

2

Larga vida a la prenda

LUIS PONCIANO

Por María Fernanda Martínez

Estudiantes de Diseño de Indumentaria y Moda le dieron nueva vida a prendas usadas. SOSTENIBILIDAD

Yves Molet, coordinador de Fast Revolution en México, recordó los daños ambientales y las violaciones a los derechos laborales perpetrados por la industria de la moda rápida POR VANESA ROBLES

Tu camiseta huele feo; así huele la explotación

T

u chamarra de mezclilla huele feo. Tu chamarra, tu pantalón y tu camiseta. ¿Lo notaste? Así huele la adrenalina que genera el sufrimiento, una emoción que se vincula con la fast fashion o la moda desechable. No solo sufren las personas que cosieron tu ropa, quienes por cierto ganan dos dólares diarios; también sufre el ambiente: la industria de la moda es en 2019 la segunda más contaminante del planeta, después del petróleo. La manufactura de esa playera de algodón que traes hoy, por ejemplo, nos costó casi tres mil litros del agua. ¿A quiénes? A todos. Por cierto, supongo que sabes que ese algodón se roció con pesticidas que han causado muertes y deformaciones de niños en India. Sí, por eso te da comezón, la conciencia es incómoda. Estos y otros datos se pusieron en la mesa, en el Auditorio D2 del ITESO, durante la visita del coordinador de Fast Revolution en México, Yves Molet, quien el 29 de abril compartió la charla Transparencia en la Industria de la Moda. Invitado por la carrera de Diseño de Indumentaria y Moda, el especialista recordó que cuando 95 por ciento de la ropa que compra-

mos podría reutilizarse, preferimos tirarla. ¿Para qué? ¡Para estrenar! Así, si antes teníamos cuatro temporadas de diseño en el año, hoy las grandes cadenas nos enjaretan 52 temporadas, una cada semana. Uno de los temas detrás de estos números es que, la verdad, no importa a dónde tiremos lo que nos acabamos de comprar y nos acaba de dejar de gustar. Muchas de nuestras prendas usadas forman montañas de basura, en países de África y otros muy cercanos, como Haití. Eso ocurre incluso con las prendas que a cambio de un descuento donamos a las tiendas que dicen que son socialmente responsables. Yves Molet recordó que como en el mundo se produce mucha ropa y muchos países compiten por el espejismo de la maquila, las fábricas deben bajar sus costos de producción. Ojo: bajan los costos, no la producción. ¿Quiénes pagan esa diferencia? Millones de obreras que deben abandonar su vida y a sus hijos para confeccionar las prendas que se venden en los centros comerciales de Madrid, Berlín y Guadalajara —hablo en femenino porque 85 por ciento de los 40 millones de almas que requiere la industria de la moda es de mujeres—.

Justo la tragedia alrededor de la fast fashion dio origen al nacimiento del movimiento Fashion Revolution Yves Molet recordó que el 24 de abril del 2013 se desplomó, con miles de trabajadores en su interior, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, en las afueras de Daca, la capital de Bangladesh. El saldo fue de mil 134 personas muertas, entre ellas decenas de niños que acompañaban a sus madres a trabajar, y 2 mil 500 heridas, muchas con lesiones que les impedirán la movilidad el resto de sus días. En ese edificio se maquilaba ropa para los monstruos de la moda, como los que los fines de semana se rebasan de compradores en los centros comerciales de la zona metropolitana de Guadalajara. Estas empresas se libraron de la responsabilidad cuando argumentaron que las muertas no eran sus empleadas directas, pues trabajaban a través de un esquema de outsourcing El informe A New Textiles Economy: Redesigning fashion’s future (disponible en tinyurl.com/ ya3jw5y5), da cuenta de otras situaciones que podrían ser el argu-

mento para una película de terror. Una de ellas es que en 2015 la industria textil desechó 22 toneladas de microfibras a los océanos. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa admite que la fabricación de prendas nuevas genera 20 por ciento de las emisiones de carbono mundiales: más que todos los viajes de aviones. En 2017, el organismo internacional Green Peace documentó que para la hechura de prendas se utilizan hoy once sustancias que dañan la vida acuática, los terrenos alrededor de las fábricas y, en algunos casos, son biocumulativas por el organismo de las personas. Para ver los daños no hay que ir tan lejos. Enrique Enciso, habitante y activista de El Salto, Jalisco, recuerda una escena de finales de los años 70. Tras la instalación de una textilera aguas arriba, un día el río Santiago se tiñó de colores. Los habitantes de El Salto y Jocotepec —dos municipios divididos sólo por el torrente, a 20 minutos del ITESO—, se quedaron maravillados. La mañana siguiente los peces, que habían sido parte de la alimentación de estas comunidades, amanecieron muertos, flotando. Hoy el Santiago no tiene vida en ese punto de su recorrido hacia el Pacífico. No solo no tiene vida. Exhala muerte. Conocí, en El Salto, a muchas personas que ya no están. Y conocí a Estela Velázquez, que en menos de dos años vio morir a su esposo, Gustavo Velazco y sus hijas pequeñas Paola y Blanca, los tres con cánceres rarísimos y sin antecedentes familiares. El Salto, Daca, Punyab, Nom Pen, Camboya. Si tu ropa te da comezón quizás podrías preguntarte quién la cosió y en qué condiciones trabaja. Que te dé comezón fue uno de los propósitos de Yves Molet. También es el mío.

Después de que Rana Plaza, un edificio ubicado en Bangladesh en donde miles de personas de escasos recursos trabajaban maquilando ropa para empresas como Inditex, se derrumbara y no se le diera un proceso legal para los afectados, dio inicio lo que hoy conocemos como Fashion Revolution. Esta es una activación que se lleva a cabo a nivel mundial con la finalidad de concientizar a la sociedad sobre las condiciones con las que grandes empresas maquiladoras de ropa hace trabajar a sus empleados y la contaminación que producen en el medio ambiente. “Compramos ropa de grandes cadenas porque es más barato, pero no sabemos lo que hay detrás de esas prendas. El mal trato a los empleados en la industria de la moda es de lo más demandado”, comentó Isa Valdéz, diseñadora y maestra de Diseño Básico en el ITESO. La explotación infantil, los salarios tan bajos (hasta de casi uno o dos dólares diarios según el documental The True Cost) continúan siendo fomentados por nosotros debido a que seguimos consumiendo esta tendencia conocida como Fast Fashion. Esta ropa es un círculo que se sigue consumiendo para después convertirse en basura, comentó la especialista. El pasado miércoles, estudiantes de la licenciatura de Diseño de Indumentaria y Moda de segundo y tercer semestre realizaron una exposición de prendas de diseño propio, y demostraron a la comunidad lo que el Upcycling es capaz de crear cuando se tiene un toque de creatividad. “Le damos una nueva vida a las prendas”, dijo la diseñadora. El Upcycling es una tendencia que surgió en occidente y tiene que ver con reciclar las cosas para convertirlas en algo nuevo. Se pueden involucrar varias piezas reciclables para obtener algo nuevo. Esta tendencia va dirigida a distintas ramas como la moda. Los profesores y diseñadores, Isa Valdéz y Gabriel Honorato se encargaron de las asesorías durante la creación de diseños Upciclyng. Más de 15 prendas fueron las que se podían encontrar en la exposición, todas con dos o tres prendas recicladas que daban vida a un nuevo diseño inspirado en el gusto y con la creatividad de cada estudiante. “Yo, cuando lanzo nuevas colecciones genero muchos retazos de tela. Estos los tomo y creo nuevos diseños para así evitar que se vayan a la basura y contaminen. Además de dar un toque distinto a la moda”, comentó Isa.


3

COMUNICACIÓN DEPORTIVA ITESO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 743

Los equipos iniciarán su preparación rumbo al próximo Encuentro Deportivo del Sistema Universitario Jesuita

DEPORTES

Atletas de la universidad consiguieron los primeros lugares de la justa deportiva entre instituciones privadas POR COMUNICACIÓN DEPORTIVA

Eunice González, Paulina Gutiérrez, Alejandra Alarcón y Sara Miau.

Cuatro emprendedoras charlaron con estudiantes sobre los fracasos de emprender y qué debe ser prioridad cuando alguien decide ser freelance POR JUDITH MORÁN

Lo más valioso de tu emprendimiento eres tú A

prender a administrar no solo el dinero, también el tiempo; delegar responsabilidades, buscar ayuda, en lugar de ahogarse en las dificultades que representa emprender fueron algunos de los consejos que cuatro creativas hicieron a estudiantes del ITESO el jueves 25 de abril en el marco de la charla Work it, girl que organizó la comunidad Ladies, wine & design de la mano de los Proyectos de Aplicación Profesional “Diseño social libre” y “Diseña rompe el silencio”. Sara Miau, ilustradora y diseñadora de moda; Alejandra Alarcón, diseñadora de modas y maquillista; Paulina Gutiérrez y Eunice González del colectivo Escalera, curaduría y exposición de fotografía; hablaron de sus proyectos, de cómo iniciaron, de cómo decidieron trabajar por su cuenta y hasta de los errores que han cometido. “Estar firme con lo que quieres porque habrá días en que te ganará la desesperación y dirás que tal vez no vale la pena, te surgirán miles de retos y puedes decir que el proyecto no es viable” señaló Paulina y su compañera de proyecto, Eunice, complementó que es importante tener un concepto

4 recomendaciones

• Administrar tu tiempo: buscar el equilibrio contigo mismo, con tu trabajo y con la familia. • Cuando estés preparado, delega responsabilidades: forma un buen equipo para que tu proyecto funcione • Las sociedades laborales son como un matrimonio. Piensa con quién te alías, de preferencia con alguien que tenga algo complementario a ti, que se lleven muy bien y puedan hablar claro. • No te angusties porque no sabes todo, si no estás muy seguro de por dónde empezar hay personas que sí, busca ayuda.

sólido, fueron las primeras recomendaciones a las estudiantes que asistieron al Auditorio M. Alejandra Alarcón señaló que al ser freelance y estar “fuera del sistema” debió aprender a administrar sus ingresos y también su tiempo, “llegó un momento cuando empecé que no tenía vida, no veía a mis amigos y aunque hay sacrificios también hay que cuidarte a ti misma”.

En este concepto del cuidado coincidió Sara Miau, quien afirmó que es válido sentirse cansada y se pueden tomar unos días para descansar. “La aportación más valiosa de tu emprendimiento eres tú mismo, cuida tu cuerpo, coman bien, duerman, hagan ejercicio, vayan con el psicólogo, busquen el bienestar porque si su cuerpo está bien, su proyecto y emprendimiento va a seguir caminando porque ustedes están bien”. Los errores son parte de cualquier emprendimiento, las integrantes del colectivo Escalera recordaron que en la primera actividad que organizaron descuidaron la parte administrativa, “ahí aprendimos a asignar puestos de trabajo de los integrantes del colectivo”, señaló Paulina. Sara Miau, en tanto, recordó que no ganó la convocatoria para hacer la imagen de la carrera Bonafont y ahí se dio cuenta que no a todos los posibles clientes les gustará lo que hace, y recordó los proyectos a los que les había ido bien, “mi estilo de trabajo va con ciertos clientes y personalidades, no con todos, para mí fue un buen aprendizaje”

ITESO brilla en Conadeip Los equipos representativos itesianos tuvieron una destacada participación en los Campeonatos Nacionales de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip), que acaban de concluir. El equipo de animación obtuvo el primer lugar en la categoría Cheer Acrobático Mixto Nivel 6, y el tercer puesto en Quinteta Femenil Nivel 6, en el campeonato realizado en el ITESM campus Ciudad de México. Además que la selección de rugby varonil alcanzó el tercer lugar en el torneo que se disputó en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. En atletismo Judith Vázquez Hernández obtuvo medalla de oro en salto de longitud, categoría Juvenil C. Tras la culminación del año deportivo que conjunta al otoño 2018 y primavera 2019, Jessica Brito, coordinadora de Desarrollo Deportivo en ITESO resalta el

desempeño de las y los atletas “por lo que lograron los equipos representativos, hay cosas que se necesitan seguir mejorando, pero se está haciendo un buen trabajo”. De acuerdo con el proceso que se ha estado implementado para la formación deportiva en ITESO, destaca que “se están respetando los procesos formativos que cada uno de los equipos van necesitando”. Para el próximo Nacional Conadeip, Brito afirma ver “con muy buena perspectiva la temporada 2019-20; con los equipos más consolidados y dando mejores resultados en sus torneos”. La siguiente campaña dará inicio en el mes de agosto. Este otoño, además de participar en sus torneos nacionales, se celebrará el XXXVI Encuentro Deportivo del Sistema Universitario Jesuita, InterSUJ, que se llevará a cabo en la Ibero Torreón del 21 al 25 de octubre.

COMUNICACIÓN DEPORTIVA ITESO

EMPRENDIMIENTO

El equipo de animación se trajo dos podios.


CAMPUS

LUIS PONCIANO

4

El reporte “Costos de la impunidad y el desplazamiento interno forzado en México” se puede consultar en bit.ly/2DRkdD9

DERECHOS HUMANOS

Laura Rubio, consultora independiente en temas relacionados al desplazamiento forzado, busca ponerle rostro a las personas que son víctimas de la impunidad que genera el crimen organizado POR ERIKA TORRES

El costo de la impunidad: más allá del dolor

S

i esto no nos mueve, ¿entonces qué? Esta pregunta fue hecha por Laura Rubio Díaz Leal, ponente de la sesión del seminario de investigación jurídica “Costos de la impunidad y el desplazamiento interno forzado en México” tras la transmisión de un video de seis minutos de duración con crudísimos testimonios de familias, de distintas partes del país, que han sido víctimas de la impunidad generada por el crimen organizado en el país. Aunque el proyecto de la consultora independiente está enfocado en el costo social y humano que genera el desplazamiento interno de quienes han sido alcanzados por la violencia en distintos estados, parte de su estudio se ha concentrado también en demostrar, cuantitativa y cualitativamente, que el desplazamiento forzado trae consigo un costo económico.

Uno de los cometidos más importantes al dar a conocer estos trabajos de investigación no solo con cifras, sino poniéndole un rostro a aquellas madres, padres, hijas, hijos, esposos y esposas –además de familia extendida y amigos– que han perdido a seres queridos a causa del crimen y siguen esperando justicia, es incidir en la sociedad, en el público en general, no en los especialistas u ONG. “Nuestra meta es llegar a esa audiencia que no le importa la impunidad, y nuestra hipótesis es que, si hablamos en términos de costos, eso ya no nos conviene tanto como sociedad”, afirmó Laura Rubio. De acuerdo con sus investigaciones, el desgaste económico comienza desde antes del desplazamiento, cuando las familias tienen que pagar derecho de piso o rescate por algún caso de secuestro. Cuando las familias deciden hacer una denuncia, son las amenazas

las que les obligan a cambiar de residencia, con lo que comienza la pérdida patrimonial, que se va dando de forma gradual. Para este estudio en particular, a través de uno de los casos de familias desplazadas, trataron de establecer cuál era el valor patrimonial de la familia, de establecer el tipo de vida que tenían basándose en ingresos mensuales y testimonios de vecinos y amigos. Muchos de los integrantes de esa familia tenían acceso a educación privada, viajes al extranjero, negocios locales e incluso exportación a Estados Unidos. Enfocarse en el aspecto económico de la situación de desplazamientos forzados tiene como fin “despertar” al gobierno: “Si los testimonios no les mueven a la acción, pensamos que entonces ponerlo en números sacudiría un poco al Estado” señaló la consultora independiente en temas relacionados al desplazamiento forzado.

Acerca del desplazamiento interno, la investigadora aseguró que mientras más se indaga en las causales que lo generan, más destaca la cantidad de cosas que no se saben sobre el fenómeno en términos de comportamiento espacial, las particularidades regionales o subregionales, municipales, en dónde se mezclan causas de miseria, ambientales, violencia y conflictos. ¿Qué es lo que sí se sabe? La discrepancia que hay a la hora de llegar a una cifra, ya que los distintos organismos que se encargan del estudio de este fenómeno tienen diferentes mecanismos para acercarse a él. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), basándose en trabajo de campo y en solicitud de información a las instancias correspondientes de cada estado, llegó en el 2016 a la cifra de alrededor de 60 mil personas desplazadas en 27 entidades del

país, con lo que se abre la puerta a considerar el problema desde otra arista: Son más los estados expulsores que los receptores, lo que en un mediano plazo puede representar un problema nacional que requiere de una política nacional y de leyes que abarquen a todo el país, en vez de descargar la responsabilidad en los gobiernos locales. Por su parte, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, con base en un monitoreo de prensa, indica que desde 2014 al menos 350 mil personas han sido obligadas a desplazarse de sus comunidades. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), es la única que puede dar una idea de cómo se genera la relación entre impunidad, inseguridad, la percepción de la falta de respuestas por parte del gobierno y el desplazamiento. Desde el 2011 ha tratado el tema de cómo la inseguridad y la victimización han hecho que las personas huyan de sus comunidades y según esta encuesta, 1 millón 200 mil personas al año salen de sus comunidades porque han sido víctimas o porque quieren prevenir de alguna forma el embate de la violencia. Entre los costos intangibles están el rompimiento del tejido social y problemas de salud mental como estrés y trauma, especialmente en niños, niñas y mujeres, que son los más vulnerables en situaciones de desplazamiento por violencia.


5

ROBERTO ORNELAS

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 743

Felipe Leal impartió en el ITESO la conferencia “De la casa a la plaza”.

ARQUITECTURA

Felipe Leal compartió el antes y el después de los espacios públicos que rehabilitó en la Ciudad de México POR ERIKA TORRES

Repensar los espacios E

l nombre del arquitecto Felipe Leal está ligado a la recuperación de importantes espacios públicos de la Ciudad de México entre los que destacan el corredor peatonal de la calle de Madero, la plaza de la República, el monumento a la Revolución y la recuperación de la Alameda Central, además tiene una larga trayectoria como artífice de espacios privados. El martes 23 de abril visitó el ITESO para compartir sus conocimientos y experiencia en ámbitos aparentemente distintos, en la conferencia “De la casa a la plaza”. “Manejar las diferentes escalas en las cuales nos movemos

los arquitectos y compartirlo con ustedes, en la importancia de desarrollar los detalles y la composición arquitectónica desde una pequeña escala, desde una casa habitación, mínima, pequeña, hasta una obra de gran escala, que puede ser una plaza. Para el arquitecto su materia de trabajo es el espacio. Todos los espacios de diferentes dimensiones es lo que tenemos que entender y capacitarnos para manejar”, estableció al inicio de su conferencia. Aunque sabía que estaba ante un público que no era ajeno a la temática, el arquitecto no perdió la oportunidad de reforzar los conceptos sobre los cuales trató

su conferencia, comenzando por el espacio interior, el de la casa. “¿Qué es una casa? Es el lugar en el que realmente habitamos, donde se reúnen las personas, donde hay un jardín en ocasiones, donde juegan los niños. Una casa la asociamos con seguridad. Es una experiencia de lo interior, es lo privado, lo íntimo, lo que tiene que ver con la familia, con las personas, con los seres con los cuales cohabitamos, es la alimentación, el resguardo”, puntualizó antes de iniciar un recorrido visual por los espacios con los que identificamos como parte de una casa y algunos ejemplos de las que él ha diseñado, respetando e incluyendo a la

naturaleza del terreno como un espacio más. Uno de los ejemplos que destacó Felipe Leal fue la construcción de una casa que hizo en Chinconcuac, Estado de México, en un terreno conocido como “La Venecia” en el que nadie había querido construir, debido a la gran cantidad de agua que tenía. Su solución fue construir una casa levantada sobre palafitos, que son pilares o estacas, para que el agua siguiera corriendo. “Si algo nos dio la arquitectura moderna fue este vínculo con la naturaleza”. “¿Qué es el espacio público? La calle, la planificación, la gente, lo social, la comunidad”.

El espacio público es un escenario de celebración, lúdico, pero también es un lugar de represión, es decir, en donde se reprimen las manifestaciones públicas y las protestas. Y aunque el concepto de espacio público remita a lugares aptos para la gente, si éste no está habilitado para el encuentro e interacción de las personas incluso se privilegia a los autos sobre éstas, el resultado son espacios públicos vacíos, explicó. Felipe Leal compartió el antes y el después de los espacios públicos de la Ciudad de México que durante su gestión como director de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (del 2006 al 2012) rehabilitó, enfocándose en crear espacios incluyentes para todos los habitantes de la ciudad.


6

E N P O R TA DA

Muchas personas hemos incurrido en prácticas poco saludables para perder o no su POR VAN E SA ROB LE S

LA LÍNEA DELGADA ENTR Y TRASTORNO ALIMEN

E

ra una niña hermosa en el camino de la muerte. Aquel día su cuerpo parecía una arruga bajo la sábana blanca, recibía alimentación a través de una sonda, en el antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Dijo que toda la infancia había sido buleada por su sobrepeso. Por eso, en unas vacaciones de Semana Santa se impuso un reto junto con su prima: dejó de comer para perder kilos. Bajó. Bajó muchos kilos, muy rápido. En vez de sospechar, algunos —su mamá, por ejemplo— pensaron que se veía más guapa y se lo dijeron: medicina letal en el sendero de la anorexia. Ahora se estaba muriendo. Escribí una niña en el sentido correcto. Tenía 13 años. ¿Y tú? ¿Estás preocupado o preocupada por tu peso? ¿Sigues una dieta que te prohíbe comer ciertas frutas o verduras? ¿Cuentas las calorías de lo que consumes cada día de manera obsesiva? Si es así, cuidado. Hay una línea delgada -para algunas personas muy delgada- entre el cuidado saludable del cuerpo y los llamados trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los más comunes son la bulimia y la anorexia. A veces llegan juntas. La Guía de Trastornos Alimenticios que la Secretaría de Salud (SS) publicó en 2004, los define como “un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad”. Ocurren cuando una persona no consume las calorías que su cuerpo necesita para funcionar, de acuerdo con su edad, estatura y ritmo de vida. Muchas personas hemos transcurrido por conductas poco saludables para perder peso o mantenernos como estamos, afirma la coordinadora de la carrera de Nutrición y Ciencias de los Alimentos, Laura Arellano Gómez. Eso no significa que tengamos bulimia o anorexia, pues para afirmar que alguien está en estas condiciones de enfermedad se requieren evaluaciones médicas y psicológicas muy precisas. El problema es que en ese transcurso existe un riesgo serio de desarrollar un TCA.


7

LUIS PONCIANO

CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 743

OBSESIÓN POR LA IMAGEN

ubir de peso

RE IMAGEN NTICIO “Tener un trastorno alimentario, es extraño, pero se siente como algo inteligente, como que puedes hacer bien (que otros no necesariamente pueden) y ese es el refuerzo: la idea de que está haciendo algo mejor que otros” Samuel Pollen Autor del libro The year I didn’t eat

Ya en 2004 la Guía de la SS advertía que la anorexia afectaba a entre 0.5 a 1.5% de la población, y la bulimia a tres por ciento. Las más vulnerables, según este documento, son las mujeres adolescentes y jóvenes. En 2003, advertía que unas 225 chicas habían ingresado por estos males a la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. El 30 de noviembre de 2017, durante el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios, los números actualizados dieron cuenta del horror que sufren varias personas en la lucha por tener una imagen que es considerada más valiosa: cada año se documentan 20 mil casos nuevos de bulimia y anorexia. Esto quiere decir un aumento de 300 por ciento en los últimos 20 años. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, entre 19 y 30 por ciento de las universitarias muestran algunos síntomas de TCA, por su obsesión en su imagen corporal. La situación se agrava en seis de cada diez deportistas, como las gimnastas olímpicas, bailarinas y patinadoras. La presión para que todas las mujeres tengamos cierta forma es muy fuerte, dice la doctora Laura Patricia Arellano, quien llama la atención sobre la paradoja de que, al mismo tiempo, en México las muertes que desencadena la obesidad son mayores que las que causa la violencia. La especialista en nutrición explica que cuando existe un diagnóstico de bulimia o anorexia su tratamiento debe ser multidisciplinar, pues la obsesión está más allá de lo estético e implica una pérdida de control sobre estos padecimientos. Añade que las enfermas —pues la mayoría son mujeres— no siempre son comprendidas por la sociedad ni por su grupo afectivo más cercano. No se trata de personas malcriadas, se trata de víctimas de un padecimiento, que no pueden controlar una situación. Por esa razón, en los consultorios de la Clínica Nutricia, atendidos por personal y estudiantes de la carrera de Nutrición y Ciencias de los

• La anorexia se refiere a la reducción en el consumo de alimentos que necesita una persona, en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. No tiene relación con la falta de apetito, sino con la preocupación por no subir de peso y por bajar de medidas. • En la bulimia el consumo de alimentos ocurre en forma de atracones, a menudo seguidos del sentimiento de una pérdida de control y culpa. Esto que lleva a personas a realizar medidas compensatorias poco saludables, como la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado. • Una persona puede sufrir diversos trastornos de la conducta alimentaria. Quienes los padecen, piensan de forma obsesiva cuánto y cómo comen, están pendientes de su imagen —que perciben de forma distorsionada—, y en cómo los ven los demás. FUENTE: GUÍA DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL (BIT.LY/2UO2EJY)

Alimentos es posible comenzar el diagnóstico de los TCA, pero ningún profesional de la nutrición y alimentos puede tratar por sí solo a una paciente. Es indispensable la atención psicológica y, quizá, la psiquiátrica y endocrinóloga. Un grano de arena en la prevención es la información y el combate a algunos mitos, afirma la coordinadora de la licenciatura en Nutrición Laura Patricia Arellano: en condiciones de salud regulares no son confiables las dietas que prohíben algún alimento. Antes de seguir una tendencia de alimentación es indispensable consultar fuentes apropiadas. Por las regulaciones mexicanas light significa lo mismo que nada; es mejor consultar la información de los alimentos en sus etiquetas. (Entra al blog de la carrera y encuentra más información sobre alimentación saludable blogs.iteso.mx/nutricion). Lo más importante, insiste la académica, es consultar a un especialista. La carrera de Nutrición y Ciencias de los Alimentos del ITESO ofrece asesoría profesional y un acompañamiento nutricional y deportivo, que permite que incorpores rutinas saludables a tu complicada agenda universitaria, poco a poco. Las citas pueden concertarse en el correo nutricia@iteso.mx. Ojalá la niña de 13 años y su familia hubiesen tenido información adecuada antes de la pesadilla.


CAMPUS

Consulta los detalles de la Jornada OIT en cruce.iteso.mx

ROBERTO ORNELAS

8

Geraldina González Marroquín dijo que la OIT se creó para promover la justicia social.

EMPLEO

El ITESO fue sede de la conmemoración de los 100 años de la Organización Internacional del Trabajo con una jornada en la que abordaron temas como la igualdad de género y la empleabilidad juvenil POR RAÚL FUENTES, JUDITH MORÁN Y ERIKA TORRES

El futuro es de quien lo trabaja C

omo parte de los festejos mundiales por el centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ITESO abrió sus puertas el pasado 30 de abril a la “Jornada OIT: Trabajar por un futuro más prometedor” que se enfocó en la población académica y universitaria para dialogar sobre la temática del empleo. Antes de cederle la palabra a Geraldina González Marroquín, directora de la oficina de la OIT para México y Cuba, y quien presentaría el informe “Trabajar para un futuro más prometedor”, el Rector del ITESO, Luis Arriaga, SJ, destacó la importancia de reflexionar en torno a este documento “ante las situaciones de incertidumbre, precariedad y conflicto que caracteriza la mayor parte de las condiciones de trabajo en México y que constituyen un desafío mayúsculo para lograr la anhelada justicia social.”

También subrayó que especialmente para los jóvenes el panorama laboral es desalentador ya que, a la falta de experiencia laboral, que disminuye sus opciones de encontrar una colocación, se suman los bajos salarios y la falta de prestaciones que garanticen una vida presente y futura digna. González Marroquín mencionó que la OIT fue creada con el mandato fundamental de promover la justicia social en el mundo como la única forma efectiva de mantener la paz a través del diálogo social, y es incluso anterior a la conformación de las Naciones Unidas. También explicó el concepto de trabajo decente desarrollado por esta organización, como “un trabajo que se realiza en condiciones de seguridad, de libertad, de equidad, de dignidad humana y con un ingreso justo. Es un motor para el desarrollo inclusivo.”

“Las mujeres también quieren trabajar” En la jornada estuvo Noémie Feix, Oficial Nacional de Empleo en la OIT, quien explicó la importancia de la igualdad de género: “porque también puede ser un mejor negocio (para las empresas)”. Varios estudios demuestran que si hay igualdad de género hay un mejor desempeño y productividad. Un estudio del Banco Mundial muestra que se puede ganar hasta un 25% de productividad en América Latina y el Caribe. Además, una encuesta realizada a más de 100 compañías de Asia, Europa y Estados Unidos, reveló que en dichas compañías únicamente el 30% de los puestos directivos estaban ocupados por mujeres. La Oficial Nacional de Empleo mostró otras estadísticas sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, como que son más las que tienen títulos universitarios

de licenciatura o posgrado que ellos y aun así, ocupan menos puestos directivos o de cómo una mujer puede ganar entre un 8% a un 22% menos que un varón en cualquier nivel de cualquier empresa. Noémie Feix desarrolló tres puntos a manera de conclusión para llegar a la igualdad de género en el trabajo originados desde una óptica universitaria. La Oficial explicó que el tridente Educación, Investigación y Difusión será fundamental para llegar a buen puerto y algunos ejemplos dados fueron: fomentar grupos de trabajo para mejorar la igualdad de género, tener el acceso a infraestructura para mujeres jóvenes (como guarderías), brindar información sobre sus derechos, integrarlas a proyectos productivos y sensibilizar en clases o en centros de universidad empresa para evitar malas prácticas.

¿Y los jóvenes? Ante las cifras de desempleo en el mundo, ¿por qué habría que poner atención en los jóvenes?, por la sencilla razón de que es en esta etapa cuando se define cómo será su trayectoria laboral. “La probabilidad de que un joven que tiene un primer empleo informal en condiciones precarias y que al final de su vida tenga un trabajo formal en condiciones adecuadas es muy baja” afirmó Gerson Martínez, especialista en políticas económicas e instituciones del mercado de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante la conferencia “El reto de la empleabilidad juvenil”. Gerson Martínez señaló que es necesario aumentar el acceso y reducir del costo de la educación; mejorar la calidad educativa en todos los niveles; y capacitar en áreas blandas (soft skills) como el saber trabajar en equipo, adaptarse a diferentes métodos de trabajo, etc. El especialista resaltó la importancia que tiene la vinculación entre oferta y demanda, como las Jornadas de Empleo y Emprendimiento que organiza el Centro Universidad Empresa del ITESO.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 743

9

MOVILIDAD

El colectivo Movilidad ITESO impartirá talleres de mecánica básica de reparación de bicis, aprovechando la nueva estación que se instaló en el campus POR YERIEL SALCEDO

E

l ITESO ya tiene estación de reparación de bicis, con ello se dará inicio a los talleres de mecánica básica de reparación de bicicletas. Desde el colectivo Movilidad ITESO (facebook.com/movilidad. iteso/) damos una buena noticia para todas las personas que van al campus en bici y las que algún día vendrán en este transporte. El ITESO compró una estación completa para reparación de bicicletas que cuenta con herramientas como desarmadores planos y de cruz, palancas para desmontar la llanta de la rueda para parchar la cámara, llaves Allen, de cono e inglesas para poder hacer ajustes a diversas partes que empiecen a fallar y, finalmente, una bomba de

aire de uso rudo. Todo esto montado en una estructura en la que podrás acomodar tu bicicleta para hacer las reparaciones o ajustes de forma cómoda. La estación de reparación de bicis se encuentra a un lado de la caseta de la entrada principal por el lado del estacionamiento de personal del ITESO. Ya que contamos con este equipo empezaremos cursos para aprender a manejar la estación y solucionar una ponchadura, hacer un ajuste de frenos, ruedas, cambios y otros accesorios que tenga tu bici. Y de paso cuidarla al usarla de forma adecuada. Al aprender cómo reparar problemas básicos de tu bici tendrás mayor autonomía e in-

LUIS PONCIANO

Que una ponchadura no te detenga

Taller de reparación de bicis

dependencia en tus viajes y podrás disfrutar más de tus trayectos a la par de aprender mecánica para bicicletas. Si aumentamos su uso tendremos una ciudad menos contaminada, con menos congestionamientos viales, ahorrarás dinero, sentirás mejor tu cuerpo por el ejercicio, llegarás con más energía al campus para estudiar o trabajar y, de paso, apoyas a un

cambio de hábitos y prácticas en la ciudad que nos benefician a todas las personas que vivimos en la metrópoli. El cupo es limitado a 10 personas, aparta tu lugar en el correo colectivomovilidad@iteso.mx

• 16 de mayo 14:00 a 15:30 horas • 23 de mayo 10:00 a 11:30 horas • 30 de mayo 16:00 a 17:30 horas Lugar: Estación de reparación de bicicletas, a un costado de la caseta de vigilancia en la entrada principal a un lado del estacionamiento de bicicletas.



AG E N DA . I T E S O . M X

ITESO

LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO EDICIÓN FOTOGRÁFICA | MONTSE CARIDAD DISEÑO| JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | RAÚL FUENTES, MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, VANESA ROBLES, ERIKA TORRES Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: LUIS PONCIANO | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDADTEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

11

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76

CONFERENCIA

ARQUITECTURA DEL PAISAJE La nueva Licenciatura del ITESO Diseño Urbano y Arquitectura de Paisaje invita a la conferencia de la arquitecta paisajista Claudia Harari, fundadora de Harari Landscape, con proyectos en todo México, América y Arabia Saudita Día: martes 7 Hora: 19:00 horas Lugar: Edificio Q

CAFÉ SCIENTIFIQUE

EXHIBICIÓN

CURSO

CURSO

PENSAR LA CIENCIA

PARKOUR

INTELIGENCIA SOCIAL

¿Cómo se puede establecer algo como verdad científica? ¿Qué significa decir que la verdad es “científica”? ¿Cómo podemos pensar las ciencias desde sus prácticas? ¿Qué relación tienen las prácticas científicas con la ética o la política? ¿Puede la filosofía aprender de las ciencias? Estas son algunas de las preguntas con las que el doctor en filosofía Pedro Reyes, SJ, invita a dialogar Día: martes 7 Hora: 19:30 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero

Rosalba Gascón, Abigail González, Daniela Molina y Mariana Navarro, estudiantes de Ciencias de la Educación, trabajan en el Centro Vecinal Polanquito con jóvenes de esta comunidad que practican el parkour con la finalidad de mejorar los vínculos y la convivencia de la comunidad en los espacios públicos. Esta actividad les ha ayudado a superar barreras y los jóvenes vendrán al campus a platicar de los beneficios que han tenido en sus vidas Día: jueves 9 Hora: 17:45 horas Lugar: Ombligo

Cada vez más se necesitan las relaciones a nivel interpersonal, sin embargo, a veces no se tienen las habilidades necesarias para hacerlo de una manera clara y asertiva sin que los comentarios puedan llegar a lastimar los sentimientos de los demás. Conoce qué es la inteligencia social y cómo mejorar tus relaciones. Día: miércoles 8 Hora: 19:00 horas Informes: 3669-3484

INAUGURACIÓN

ORACIÓN TAIZÉ

FIN DE SEMESTRE

¿CONOCES LA CAFETERÍA DEL PARQUE TECNOLÓGICO?

ESPACIO DE INTERIORIZACIÓN CON CANTOS

PRESENTACIONES FINALES

Este lunes se inaugura la Cafetería Parque Tecnológico del ITESO, ubicada a espaldas del campus, la cual está abierta a toda la comunidad universitaria. Aquí podrás degustar desayunos como chilaquiles, lonches, sándwich, café de olla y el desayuno sorpresa del día, así como de comida corrida. La buena sazón es una de las características principales de esta cafetería, sin embargo, los precios son otro punto a favor por el cual te puedes dar una vuelta al Parque Tecnológico a degustar sus platillos. Su horario es de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes. Facebook: Cafeteria Parque ITESO Instagram: parquecafetería

El Centro Universitario Ignaciano invita a participar en la oración Taizé, un espacio de interiorización con cantos. Taizé es un pueblo apartado en Francia donde se encuentra una comunidad, fundada por el suizo Roger Schutz, de carácter ecuménico, es decir, compuesta por hermanos de diferentes tradiciones cristianas: luteranos, católicos, ortodoxos, anglicanos... También se empezó a denominar “Taizé” al estilo de oración particular que desarrolló esta comunidad: cantos meditativos en varios idiomas, silencio, iconos, etc. Día: jueves 9 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio M

Esta semana los Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO presentan los resultados de su trabajo durante el semestre de Primavera 2019, asiste y empieza a pensar en qué escenarios puedes aplicar tus conocimientos Información: agenda.iteso.mx


12

EN T TR REEV VIISSTA TA

ANA GEORGINA LÓPEZ Y VROSANA TORRES Las profesoras del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles del ITESO diseñaron dos espacios en los que la comunidad puede exponer sus dudas sobre temas de género y tener herramientas para identificar situaciones de violencia

¿PUEDES RECONOCER LA VIOLENCIA?

LUIS PONCIANO

D

esde diciembre del 2018 Ana Georgina López y Rosana Torres, ambas profesoras e integrantes del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (C-Juven), comenzaron a preguntarse qué podían hacer, desde su trinchera, para ofrecer a profesoras y profesores del ITESO herramientas para entender mejor las inquietudes que sobre el tema del género tienen estudiantes. La coyuntura de los movimientos en redes iniciada a mediados de marzo incrementó el interés por los talleres, que desde febrero de este año se llevan a cabo. Uno, diseñado en doce sesiones de dos horas – que terminará este 14 de mayo - y que se lleva a cabo con diferentes profesores, coordinadores y empleados de la comunidad universitaria, que ahonda sobre la temática de género bajo teorías feministas y en el cual se abordan temas de poder, desigualdad, violencia, masculinidades y formas alternativas de relacionarnos para construir una sociedad más justa. El taller se llama “Resignificando narrativas”, porque implica revisar las narrativas propias y preguntarnos cómo he violentado a otro, cómo he sido violentado, cómo he ido implicándome en estos temas, cómo hay relaciones de poder, de subordinación en todos lados, ya que en todas las jerarquías una misma persona puede tener estas posiciones con diferentes personas. “Es un taller que permite clavarse más al fondo de lo que está pasando con el tema y de qué es lo que hemos interiorizado como género, cuáles son nuestros mandatos de género, cuál es el sistema en un contexto estructural, con toda la violencia simbólica, con todo lo que vivimos, no nada más considerarlo como violencia de género, sino como también todo lo que estamos sujetos a todo este contexto de violencia estructural”, indica Ana Georgina López. Dos, un curso corto, de cuatro horas, es el “Taller de sensibilización en la temática de género”, y está más enfocado al buen uso del lenguaje incluyente, a brindar herramientas muy puntuales para identificar situaciones de violencia, acoso y hostigamiento en la universidad,

así como una invitación a construir buenas prácticas en la manera en la que nos relacionamos. Es recordarles a profesores, a coordinadores, que existe una relación de poder con el estudiantado y que no pueden pasarse de este límite. Ambos se comenzaron a impartir desde abril y programaron en diálogo con los departamentos, centros y oficinas del ITESO que los han solicitado, teniéndolos calendarizados cada jueves hasta el 30 de mayo. “Una parte muy rica de los talleres es ayudar a las personas a reconocer la violencia en sus diferentes niveles, que es algo que en algunas prácticas no lo vemos como violencia, pues responde a una dinámica normalizada como puede ser la descalificación, la burla o la crítica; pero también cómo reconocer prácticas positivas. No solamente cómo no, sino cómo sí toca dar el cambio, cómo mi relación con el otro implica ponerme en sus zapatos y poder reconocer que en lugar de la burla o la minimización, toca hacer un ejercicio de reconocimiento en lo positivo de elementos que ayuden a ser más sensibles a lo que implica mi ejercicio de relación, sabiendo que se está en una relación de poder”, explica Rosana Torres. Los grupos que se integraron en los talleres son muy diversos, y ambas destacan que ha habido una muy buena

respuesta tanto de hombres como de mujeres, con muy buenas preguntas, dudas y una necesidad de hablar del tema que parte desde cuestionarse cómo hacer para cambiar las formas de relacionarme que hasta hace tiempo estaban en un contexto que las validaba. Asimismo, el taller corto está enfocado a orientar a profesores, coordinadores o personal universitario acerca de qué hacer ante un caso de violencia de género, qué herramientas pueden ofrecer y cómo generar condiciones en la relación que faciliten una dinámica mucho más respetuosa, cuidadosa e incluyente; abordándose desde la empatía, el diálogo y el respeto a las creencias de cada participante. Parte importante del taller y del curso es la revisión de las masculinidades y el rol de los aliados. Para Ana Georgina López, es más aliado “alguien que puede ir a terapia, por ejemplo, que no confía tanto en sí mismo y que puede revisarse internamente y que no pone tantos pretextos, sino que hace las cosas. Yo a esa persona la considero aliada, independientemente si es hombre o mujer.” “Este tema ha llevado al reconocimiento de miedos, de situaciones que vulneran tanto al hombre como a la mujer”, apunta Rosana Torres. Según la especialista, reconocer que la dinámica de la masculinidad hegemónica, donde se mantienen prácticas en las que la violencia es parte de la autoafirmación como género masculino, al final desempoderan a quien decide ya no ejercerlas. ¿Pero qué otro recurso hay que de verdad permita que la persona se empodere y pueda tener una relación más justa frente a una relación con el otro que verdaderamente permita la construcción de relaciones humanas mucho más incluyentes y mucho más humanizantes? López y Torres coinciden en que uno de los puntos clave que promueven en los talleres es la construcción de un proceso de humanización en el que exista un proceso de diálogo mutuo en donde todos tengan el mismo espacio de validación, porque es en el espejo con el otro es donde ocurren los cambios con miras a integrar una sociedad más respetuosa e incluyente.

ROBERTO ORNELAS

POR ERIKA TORRES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.