C R U C E . I T E S O . M X | M AY O 1 3 2 0 1 9 | C R U C E 7 4 4
Las profesoras y profesores son quienes hacen posible el proyecto educativo del ITESO, es tiempo de retribuir su labor. 8 a 11
ESA FIGURA QUE TE ACOMPAÑA
Desvelos que valen la pena Estudiantes del ITESO ganan concurso en Talent Land 12
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN Alejandra Nuño, egresada del ITESO, acompaña a quienes han sido víctimas de violaciones a derechos humanos 4
Dialogan ciencia y filosofía ¿Crees que ambas maneras de acercarse a la realidad son distantes entre sí? 8
CAMPUS
2
MOVILIDAD
El profesor del PAP “Movilidad urbana sustentable” habla sobre el mal diseño de la ciudad para quienes usan silla de ruedas POR YERIEL SALCEDO
Romper nuestra comodidad
Para Leticia Durand el problema ambiental es una cuestión política.
La investigadora Leticia Durand visitó el ITESO para hablar de la disciplina del conocimiento que combina nociones de las ciencias sociales con las ciencias naturales POR ÉDGAR VELASCO
Ecología política para la coexistencia L
a Lacandonia Schismatica es una planta endogámica de Chiapas. Aunque es pequeña, pequeñísima, su valor es muy grande: fue descubierta hace poco y generó tal sorpresa que los habitantes de la selva pronto la adoptaron como símbolo de identidad de la comunidad. No muy lejos de ahí, en las costas de Playa del Carmen, el sargazo hizo de las suyas consumiendo kilómetros de playa y poniendo en jaque aquel destino turístico. ¿Qué tanto las plantas —o, en términos generales, el medio ambiente— pueden incidir social, económica o culturalmente? De eso se encarga la rama posthumanista de la ecología política. Leticia Durand es investigadora de la UNAM y su rama de especialidad es, precisamente, la ecología política. Visitó el ITESO hace un
par de semanas para impartir un seminario como parte del programa del Doctorado en Estudios Científico-Sociales. Explica que la ecología política es una disciplina que combina los saberes de las Ciencias Sociales con los de las Naturales. Surgió en Europa en los años setenta “con el interés de incorporar el análisis sociopolítico a la dimensión ambiental. Hasta ese momento la relación era vista en términos de adaptación, y la ecología política lo que intenta es tratar de evidenciar que los procesos sociopolíticos son los que están moldeando las características y las condiciones del entorno natural”. Señala que lo que muestra la ecología política es la complejidad de los escenarios ambientales y afirma que su utilidad tiene que ver con “reconocer que hay una gran diversidad
de actores relacionados en los escenarios ambientales con visiones e intereses muy diferentes”. Reconocer a estos actores, dice, es muy importante para la elaboración de políticas públicas que los involucren en la toma de decisiones. Para ella es claro que la solución de los problemas ambientales no está sólo en las Ciencias Naturales, sino que involucra a otras disciplinas. Por otra parte, añade, es necesario ver el problema ambiental como una cuestión política, relacionada “con la negociación, con intereses distintos y con inequidades en términos de recursos y poder. Una persona con perspectiva de ecología política considera que la degradación ambiental tiene un componente sociopolítico esencial”.
El otro día al llegar a la estación del Tren Ligero en Periférico Sur, vi que un hombre en silla de ruedas miraba a todos lados en espera de que alguien lo ayudara a subir una rampa en la banqueta que lleva hacia los carriles centrales del periférico. Yo iba por la banqueta del lado de la estación y, al ver que nadie lo ayudaba, le hice una seña y él confirmó con un movimiento de cabeza que sí quería mi ayuda. Crucé dos carriles por donde pasan tráileres, camiones de transporte público y algunos autos. Al llegar con él vi que la situación no iba a ser fácil, ya que venía un camión muy cerca de nosotros. Me dispuse a subir la rampa de espaldas para jalarlo, pero observé que no era continua, ya que hay un bordo en la rampa. En silla de ruedas esto es un obstáculo que hace imposible a una persona subir sola, y menos con una pendiente tan pronunciada. Al ver que venían los vehículos, me apresuré a subirlo. Hice el jalón para subir el bordo, lo logré, pero el peso de la persona me ganó y caí de espaldas con ella y su silla sobre mí. En ese momento, vi que ya las personas nos miraban: habíamos roto la cotidianidad del espacio. ¿Quién se iba imaginar a dos personas en el suelo, una en silla de ruedas arriba de la otra? Se acercaron dos hombres que me ayudaron a levantar a la persona en silla de ruedas y
entonces pude levantarme. Ya arriba los dos, un hombre que no tiene piernas, que vende chicles y cacahuates en el lugar, me comentó que esa rampa es muy peligrosa y que todos los días tiene que lidiar con ella con el miedo de caer y ser atropellado –los vehículos que habitualmente transitan por ahí son, en su mayoría, de grandes dimensiones–; además de que él es invisible para muchas personas, no lo ven y no le brindan ayuda. Continué mi viaje con dolores en un costado por la caída, y pensé en lo jodido que es pasar por esto: a pesar tener mayor movilidad y fuerza, no te salvas del mal diseño de la ciudad y sus espacios. Ya en el Tren Ligero no podía creer cómo alguien diseña de esa forma los espacios que excluyen a una “minoría”. El gobierno, al igual que mucha gente, no quiere ver una realidad de discriminación, diseñan y administran los espacios públicos con una ceguera autoinducida, afectando a personas que viven con miedo la ciudad. Más allá de la inseguridad que escuchamos en las noticias, su miedo a la ciudad es resultado de la infraestructura que las limita y las expone. ¿Hasta cuándo tendremos una ciudad para todas las personas con discapacidad? ¿Cuándo las vamos a tomar en cuenta de forma real y no solo para hacer acciones a medias o mal hechas solo por decir que sí nos importan?
Pintura, música y yoga son algunas de las estrategias para que las personas puedan tener una mejor salud emocional, dijeron Beatriz Saras y Katia Iglesias del proyecto Colibrí Dorado (facebook.com/colibridoradoespacio/), quienes impartieron la charla “¡Respira!: Estrés, ansiedad y depresión en la vida cotidiana” a invitación de estudiantes de la materia Liderazgo en Grupos del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (C-Juven) del ITESO. Asistieron estudiantes de Ingeniería en Finanzas, Ingeniería en Nanotecnología, Educación y Psicología.
YERIEL SALCEDO
PON ATENCIÓN A TU SALUD MENTAL
La rampa mal hecha dificulta la movilidad de personas en silla de ruedas.
CAMPUS
ROBERTO ORNELAS
4
Militarizar la seguridad nunca trae cosas buenas” dijo Alejandra Nuño, durante su conferencia en Casa ITESO Clavigero.
JUSTICIA
Egresada del ITESO y especialista en derechos humanos, Alejandra participó en un diálogo enfocado en el litigio estratégico en el que colaboraron representantes de instituciones que acompañan casos en los que las personas han visto violentados sus derechos POR ÉDGAR VELASCO
Defender casos individuales para lograr cambios sociales
E
n Chihuahua, en 2008, alcanzaron la alarmante cifra de 108 homicidios por cada cien mil habitantes. A esta cifra se sumó el incremento de violaciones a los derechos humanos. Y todo tiene una explicación: el aumento de la violencia criminal para los primeros, y el inicio de los llamados “operativos conjuntos” —con militares y policías estatal y municipal— para las segundas. Y es que la participación de fuerzas castrenses devino en una falta de fiscalización de los operativos, lo que ocasionó que éstos se desarrollaran en total impunidad y bloqueando el acceso a la justicia para quienes vieron vulnerados sus derechos. Todo lo anterior fue compartido por Alejandra Nuño durante la charla “Diez claves para el litigio estratégico de derechos humanos”, que tuvo como sede la Casa ITESO Clavigero y a la que asistieron representantes de instituciones que
dan acompañamiento a este tipo de casos. Egresada de la carrera de Derecho por el ITESO y especialista en derechos humanos, Alejandra Nuño ha consolidado una carrera que la ha llevado a representar a cientos de víctimas de violaciones en esta materia ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante representantes del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) y de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, así como estudiantes del ITESO, Alejandra Nuño explicó que el litigio estratégico se enfoca en “casos cuidadosamente seleccionados para lograr cambios significativos relacionados con las leyes, su práctica o para crear conciencia pública”. Se trata, añadió, de “un caso individual que puede lograr un cambio social, así como cambiar
políticas y patrones más amplios de comportamiento”. Señaló que muchas veces este tipo de litigios ocurre en instancias internacionales cuando no es posible alcanzar la justicia en el ámbito local, y detalló que algunos de los objetivos son “lograr verdad, justicia y reparación; brindar acompañamiento integral y medidas de protección; lograr cambios sociales y estructurales; crear jurisprudencia progresista; incentivar políticas o reformas legales para cumplir con el derecho internacional; empoderar a sujetos cuyos derechos han sido frecuentemente vulnerados: indígenas, mujeres, personas empobrecidas, integrantes de la comunidad LGBTTTI, etcétera”. Para exponer las diez claves del litigio estratégico, Alejandra Nuño puso ejemplos del conocido Caso Alvarado, en el que tres personas —Nitza Paola Alvarado, José Ángel Alvarado y Rocío Ire-
ne Alvarado— fueron sustraídos de sus domicilios en el ejido Benito Juárez, en Chihuahua, por personas uniformadas y que se identificaron como elementos del ejército. Ninguno de los tres fue visto de nuevo desde entonces. Luego de exponer el caso, la abogada explicó que el primer paso al armar un litigio integrado es conocer el contexto. Luego conocer derecho internacional y local; identificar y documentar un caso sólido; darles centralidad a las víctimas; abordar el caso desde una estrategia integral; dar seguridad a quienes participan en el caso; crear alianzas para el litigio; saber que son procesos de largo aliento; tener creatividad para leer las coyunturas y, finalmente, asegurarse del cumplimiento de las sentencias, para que éstas les sirvan a las personas. Alejandra Nuño compartió también algunas de las experiencias que ha vivido en su carrera como defensora de derechos humanos.
Explicó que es necesario brindar seguimiento psicosocial y que las familias de las víctimas se sientan acompañadas, que su caso es importante y que se les está dando todo el soporte y la exposición posible. Sobre cómo encaja el litigio estratégico en un contexto como el de México, con la aparición de la Guardia Nacional, la abogada señaló: “tenemos mucha preocupación. Militarizar la seguridad nunca trae cosas buenas. Lo que vemos es que se va a potenciar lo que pasó con los Alvarado, llevándolo a todo el país”. El litigio estratégico es una manera de armar los casos que, además del área jurídica, contempla otras aristas como la presencia en medios de comunicación, la atención psicológica y la búsqueda de reparación integral del daño. En la universidad es recordado el Caso Galeana en la Clínica de Derecho del ITESO Ignacio Ellacuría, SJ, que ganó al Ayuntamiento de Guadalajara una exigencia de reparación integral del daño usando el litigio estratégico (bit.ly/2J8Iw2K). La charla con Alejandra Nuño, organizada por la Comisión de Derechos Humanos ITESO, forma parte de la creación de una nueva instancia de derechos humanos en la Universidad que será anunciada próximamente.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 744
5
SUSTENTABILIDAD
Como parte de la investigación sobre adicciones y su prevención se realizará un documental y un manual de intervención. SOCIEDAD
La Casa ITESO Clavigero albergó la presentación del número 10 de la revista Clavigero, que aborda las adicciones y su prevención POR ÉDGAR VELASCO
Los vínculos sanos: el primer paso contra las adicciones
P
or lo general, cuando las personas escuchan el término “adicto” se imaginan ya a una persona sucia, puño en la boca inhalando alguna sustancia y con los ojos enrojecidos, o a una persona permanentemente alcoholizada. Si se añade “en recuperación” vienen a la mente los centros de rehabilitación que aparecen continuamente en las noticias y que prácticamente son descritos como lugares de tortura. Pero ni una cosa ni otra: ni todos los adictos lo son a las sustancias ni todos los centros de rehabilitación maltratan a sus pacientes. El problema es que los mitos y los prejuicios envuelven un tema sobre el que es necesario echar luz para atenderlos de manera integral y efectiva. De eso queda constancia en el número 10 de Clavigero en torno al cual se realizó el “Diálogo de saberes sobre la complejidad de las adicciones” y que se presentó en la Casa ITESO Clavigero. Tanto la charla como el número de Clavigero forman parte de una investigación que, desde hace dos años y medio, realiza el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO y que lleva por título “Desarrollo de la capacidad de agencia y la reconfiguración emocional en hombres y mujeres adictos. Hacia un proceso de prevención”. Noemí Gómez, profesora del ITESO, explica que en la investigación participan estudiantes, psicoterapeutas, académicos y profesionales que trabajan con personas en rehabilitación. Durante la charla participaron algunos de los autores de la publicación y que también forman parte del equipo de la investiga-
ción. Ante casi un centenar de asistentes, explicaron que uno de los principales retos al abordar el tema de las adicciones es la lucha contra los mitos. Y es que, si bien se tiende a asociar las adicciones con el consumo de sustancias, lo cierto es que hay muchas otras formas de adicción: a comer, al ejercicio, a la pornografía, al trabajo, al sexo, al juego, a las compras, a otras personas, a los videojuegos, etc. “Las condiciones de la sociedad actual han generado situaciones sobre las que ni la ciencia ficción pudo haber alertado”, señaló María Peña, quien también participó en la edición de Clavigero dedicada a las adicciones. La profesora de la Maestría en Psicoterapia del ITESO añadió que “es urgente generar espacios de diálogo y esperanza, porque la prevención de las adicciones va más allá de las buenas intenciones. Es necesario ver que esos datos en realidad son personas con historias, nombre y apellidos”. A la mesa acudieron Pedro Briones, de un grupo de ayuda mutua para personas con adicciones; Julio García, estudiante de la Maestría en Psicoterapia; Sofía Cervantes, profesora de la maestría; Martha Galván, también estudiante; Sara Yépez, consejera en adicciones con experiencia en acompañamiento de grupos de ayuda mutua para adictos y sus familiares; Andrés Bringas, director de la clínica Ser Libre; e Irving Castillo, alumno de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Ellos, junto con otros colaboradores, realizaron los materiales que integran la décima entrega de Clavigero, en la que se abordan temas como la familia adicta al adicto, la reconstrucción
del lazo materno cuando uno hijo presenta una adicción, los mitos y las realidades de los centros de internamiento, los conflictos entre los “padrinos” de Alcohólicos Anónimos y los psicoterapeutas, entre otros. Casi todas las intervenciones tuvieron un denominador común: la adicción no es el principal problema, sino el entorno —que la propicia y cobija— y no saber leer las señales. Pedro Briones precisó que antes del primer consumo de cualquier sustancia hay 16 síntomas previos que muchas veces son pasados por alto. En ese sentido, Sofía Cervantes señaló que “las emociones que provocan una adicción están ahí desde antes de que ésta se manifieste”. Por su parte, Martha Galván dijo que muchas veces se tiende a dar largas a la atención de las adicciones primero por un proceso de negación y después por la vergüenza de reconocer que un miembro de la familia la padece. “El desconocimiento hace que la familia atienda la situación tardíamente”, añadió. ¿Cómo prevenir entonces? Julio García habló de la importancia de crear vínculos sólidos y sanos, ya que éstos permiten a las personas ordenarnos tanto interna como exteriormente. Así, el primer paso para la prevención, o para la rehabilitación, pasa por un proceso de revinculación, para que el individuo experimente cariño, respeto y se sepa parte de un núcleo social. Sara Yépez, por su parte, señaló que es necesario el trabajo integral con el adicto y con su familia porque “él se enfermó en casa, es necesario limpiar el entorno y forjar relaciones sanas y satisfactorias”.
POR ALDO NAREDO
¿Tú desperdicias la comida? Rescatar los alimentos que desechan en el mercado de Abastos fue un proyecto que encabezó Clara de Alba, estudiante de Relaciones Internacionales, en el que también colaboró Mariana Carrillo, de Ingeniería Ambiental e integrante del Colectivo RedUC ITESO. Estudiantes se dieron a la tarea de llegar a las 6:00 horas al Mercado de Abastos para recaudar los productos que ya no se comercializarían, en total, 250 kilos de frutas y verduras como zanahorias, papas, betabeles y plátanos. “Los bodegueros no tienen problema en regalar el producto, pero tampoco están dispuestos a gastar en personal, transporte y logística para llevar este alimento a personas o poblaciones que pudieran resultar beneficiadas. Estos se desechan porque ya no se puede vender, principalmente por su forma, la cual no cumple con las condiciones estéticas que los consumidores exigen o también por su madurez. La verdura como podrás observar se encuentra totalmente bien, por lo tanto, jamás llegarías a pensar que están a punto de desecharla”, comentaron durante Disco Sopa, una actividad organizada
ACÉRCATE AL COLECTIVO REDUC ITESO bit.ly/RedUc
por RedUC y Food Funding para reflexionar sobre el problema de que se produzca suficiente comida en el mundo y vivan personas con hambre. En la actividad se rescató la comida que se desecha y se fomentó el convivio entre los estudiantes, quienes entre todos pusieron manos a la obra para preparar algo diferente, unos prepararon aguas frescas, otros asaron plátanos y berenjenas, así como también se realizaron ensaladas de betabel y zanahoria principalmente. Al terminar se anunció que cada persona era libre de llevarse a casa lo que quisiera, pero debía tomar en cuenta que solo tomaría aquello que realmente iba a consumir, ya que el desperdicio de alimentos no solamente se da en las empresas de alimentos, sino en la casa de cada uno de nosotros, Y tú, ¿solo compras el alimento que consumes?
ALDO NAREDO
ROBERTO ORNELAS
Aunque se produce suficiente alimento en el mundo, muchas personas no tienen acceso a la alimentación. Esta paradoja fue discutida durante Disco Sopa, organizada por RedUC ITESO y Food Funding
Disco Sopa se convirtió también en un espacio de convivencia entre integrantes de la comunidad universitaria.
6
CAMPUS
“La ciencia es una manera de construir nuestra experiencia del mundo” Pedro Reyes SJ
ROBERTO ORNELAS
profesor
Para Pedro Reyes, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, el saber seduce.
CAFÉ SCIENTIFIQUE
El filósofo y jesuita Pedro Reyes cuenta en el Café Scientifique del ITESO cómo su ámbito dialoga con la ciencia POR JUDITH MORÁN
Filosofía y ciencia se citan en un café L
as mesas y sillas del café de Casa ITESO Clavigero se llenaron, muchas de ellas fueron compartidas por extraños que intercambiaron un gentil saludo y frente a ellos ocurrió un encuentro entre dos maneras de acercarse a la realidad que a veces parecen estar distantes: Ciencia y Filosofía. Ambas tienen discursos que intentan, de alguna manera, reflexionar el mundo, afirmó como introducción Pedro Reyes, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO durante el Café Scientifique del martes 7 de mayo. Lo que siguió fue el planteamiento de una serie de preguntas a lo largo de la charla, como “cuando decimos ciencia ¿de qué estamos hablando? ¿Cómo es que estamos
entrando a considerar la realidad? ¿Qué razón tenemos para hablar de un descubrimiento en la ciencia? ¿Cómo dialogan ciencia y ética?” Cuestionamientos que, como pequeños sorbos a un expreso, fueron despertando la curiosidad y la imaginación de los asistentes a la sesión, que se tituló “Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?”, y es que, como dijo el jesuita “el saber nos seduce”. Pedro Reyes, SJ, señaló que “la arena en la que pueden dialogar (ciencias y filosofía) es la arena de nuestras curiosidades, de nuestras preguntas, de nuestras cuestiones, cuando empezamos a detenernos y decirnos ‘¿de verdad la cosa es así?’, ante una afirmación, una práctica o método, ¿es cierto que lo que me estás diciendo que es
verdad se puede demostrar?” Al responder la pregunta de ¿qué es lo que la filosofía tendría que decirle a la ciencia?, el jesuita señaló que se imaginó un cruce de cuatro avenidas –que estarían conectadas por nuestras preguntas, insistió–. Exploremos una de las avenidas Cuando, por ejemplo, leemos o nos enteramos de un descubrimiento, aquí las cuestiones van sobre la línea de cuándo se puede hablar de un hallazgo, cómo se justifica y si es verdadero. Esta arena es “donde la ciencia y la filosofía han tenido un diálogo durante poco más de un siglo, es lo que se ha llamado tradicionalmente la filosofía de la ciencia”. Y Pedro Reyes, SJ, invitó a la mesa al positivismo lógico –que
tiene su principal representante en el grupo de filósofos que entre 1921 y 1936 formaron el Círculo de Viena– que con base en ciertos criterios definen si el discurso de las ciencias tiene coherencia. “La ciencia es una manera de construir nuestra experiencia del mundo, generando discursos que resultan referenciables a lo que ya estaba conocido y que nos abre posibilidades de conocer lo que todavía no hemos conocido pero que estarán en esa misma línea de referencia”. Aquí, el pensamiento de Thomas Kuhn (1922-1996) se unió a la discusión, pues fue quien analizó la revolución copernicana que cambió el sistema en que vemos al mundo: recordemos que la Tierra dejó de ser el centro del universo y los planetas comenzaron a girar
alrededor del Sol. Nicolás Copérnico, en realidad, lanzó una serie de hipótesis de cómo eran estos movimientos basado en un principio estético, narró Pedro Reyes, SJ. El jesuita precisó que para Kuhn si la ciencia dice que descubrimos algo nuevo y esto representa un avance importante respecto a lo que se sabía, no necesariamente se debe o explica por un proceso lineal, no parece tener una sola fuente y no parece justificarse por puros métodos de validación positiva y lógica”. Lo que sucedió, explica Kuhn, no es que el sistema de Claudio Ptolomeo (100-170) se haya agotado, sino que el de Copérnico ganó relevancia en la comunidad científica “y entre los dos sistemas quedó una especie de cuota de inconmensurabilidad, es decir, no puedo pasar directamente del sistema de Ptolomeo al sistema de Copérnico; los dos paradigmas no son directamente comparables, y la noción de progreso en ciencia se problematiza”. La charla entre filosofía y ciencia se extendió mucho más allá, se habló de la construcción de conceptos en el ámbito de la filosofía y que ahora usa la ciencia, así como los diálogos con la ética, además de asomarse a la postura nominalista de que cuando se habla de ciencia se habla de nuestra cultura. Saborea la sesión de Café Scientifique completa en el canal de Youtube. com/ITESOUniversidad
7
HARARI LAND SCAPE
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 744
El estadio de Rayados cuenta con un sistema de captación de agua que hace las veces de un “riñón” que filtra el agua de lluvia.
ARQUITECTURA
Claudia Harari, en el marco de la presentación de la nueva Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje del ITESO, instó a pensar en infraestructuras verdes para crear mejores ciudades POR ERIKA TORRES
Visión a futuro sobre la creación de espacios ROBERTO ORNELAS
“
Hay que preguntarnos qué tipo de ciudades estamos creando, cómo queremos vivir en el futuro”, afirmó la Maestra en Arquitectura del Paisaje, Claudia Harari, quien fue invitada por la nueva Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje del ITESO, para mostrar, por medio de algunos de sus trabajos más destacados en Monterrey, los alcances que puede llegar a tener quien se decida por esta opción profesional. La conferencia de Harari mostró la relevancia social de la arquitectura del paisaje a través de la presentación de proyectos como el estadio de los Rayados, el Horno 3, el Parque Rufino Tamayo y el espacio Pueblo Serena, todos en Monterrey. Habló del entorno citadino porque, afirmó, la tendencia
Harari definió la arquitectura del paisaje como “el arte de revisar sensible y estéticamente los diferentes elementos del espacio público”.
es que a futuro el 88 por ciento de los mexicanos vivirán en alguna ciudad. “Hay que buscar, como diseñadores o arquitectos, un cambio
de mentalidad. Tenemos que empezar a pensar en infraestructuras verdes. Decidir si queremos un ambiente de sustentabilidad y belleza para crear mejores ciudades,
con mayor calidad de vida, es el quehacer del diseño urbano y la arquitectura del paisaje.” Harari señaó que en cuanto a la escala ambiental del paisaje su despacho se ha enfocado en la optimización del agua de lluvia en Monterrey, y una de las oportunidades en las que desarrollaron esta visión fue en el estadio de Rayados, que es actualmente un espacio abierto al público e incluyente, accesible para todos y en el que el peatón tiene una importancia primordial. La construcción del estadio se acompañó de un gran bosque urbano de cuatro hectáreas y media, la regeneración de una reserva natural que estuvo cerrada durante veinte años, estacionamientos verdes y un parque lineal, y cuenta
con un sistema de captación de agua que hace las veces de un “riñón” que filtra el agua de lluvia. Al referirse a la escala cultural, Harari mencionó la adaptación de uno de los hornos de la Gran Fundidora de Monterrey al hoy museo Horno 3, que preservó su estructura original y en cuyo proceso de construcción se emplearon materiales reciclados de cuando el horno estaba en uso. Destaca el techo del museo, para el que implementaron un diseño “verde” en el que las plantas conocidas como suculentas lo recubren. Harari insertó la rehabilitación del Parque Rufino Tamayo en la escala de comunidad, cuyo punto de inspiración fue la obra del pintor, a partir de la cual se crearon paletas de color y diseño de mobiliario. Incluyeron las opiniones y necesidades de los vecinos en la elaboración del plan maestro del parque y aumentaron la cantidad de árboles nativos. Harari habló de los nuevos centros urbanos (tercera escala del paisaje), surgidos en Monterrey desde el 2013, realizados por la iniciativa privada como un espacio seguro y completamente gratuito ante la violencia y delincuencia imperantes. Su despacho participó en la creación, diseño y construcción de Pueblo Serena, uno de estos espacios. Destacó el trabajo con la orografía y el paisaje del lugar para integrar a estos componentes el concepto arquitectónico de Pueblo Serena, que recuerda a un pueblo mexicano.
CAMPUS
LUIS PONCIANO
8
A la celebración del Día del Maestro está invitada toda la comunidad universitaria.
EDUCACIÓN JESUITA
El ITESO reconocerá la labor docente universitaria con la entrega de promociones y distinciones académicas a 39 profesoras y profesores Titulares; una profesora Numeraria y dos profesores Eméritos este miércoles 15 de mayo POR VANESA ROBLES
Forman e inspiran H
ay quienes son inspiración, quienes son tradicionales o sorprenden con formas innovadoras de enseñar, quienes dejan improntas para toda la vida en una sola lección de clase. La docencia en el ITESO es diversa, porque eso enriquece la formación universitaria, porque nos contamos por centenares. Cada semana de clases venimos a la universidad mil 636 docentes a formar y a formarnos en comunidad. Si tomáramos clases todas y todos juntos, ocuparíamos 51 aulas, casi tres edificios como el A. Según la Oficina de Personal la mayoría, es decir casi mil 400 docentes, damos clases en las licenciaturas, aunque algunos también imparten cursos de posgrado o talleres y diplomados.
El ITESO reconoce la importancia del profesorado de asignatura, pues la inmensa mayoría va de su quehacer profesional a su salón de clase y, al contrario. Reconoce también a quienes de tiempo completo se encargan de la gestión académica, la coordinación de los cursos y la importante labor de la investigación y vinculación de la universidad con las necesidades sociales. Por su labor en el aula, la dirección de tesis, el acompañamiento y mentoría vinculación e investigación, este miércoles 15 de mayo el ITESO reconocerá la labor docente universitaria en una ceremonia en la que se entregarán promociones y distinciones académicas a 39 profesoras y profesores Titulares; una profesora Numeraria y dos profesores Eméritos.
51
Aulas se ocuparían si todos los mil 636 docentes de la comunidad del ITESO tomaran clases juntos
PROMOCIONES Y DISTINCIONES ACADÉMICAS 2019 PROFESORES EMÉRITOS
La celebración del 15 de mayo, a la que está invitada toda la comunidad universitaria, comienza a las 18:00 horas con una Misa criolla de acción de gracias, en la que participará el Grupo Andino Karaya, el Coro Municipal de Zapopan y el tenor Ricardo Calderón, bajo la dirección de Timothy Ruff Welch. A las 19:00 horas se realizará el acto oficial de entrega de promociones y distinciones académicas y al finalizar, como cada año, habrá un brindis generoso para compartir con la comunidad.
• Fernando Escobar Zúñiga • Luis Felipe Gómez López. PROFESORA NUMERARIA
• Susana Herrera Lima PROFESORAS Y PROFESORES TITULARES
• Beatriz Eugenia Adame Lechuga • Ignacio Álvarez Placencia • Víctor Avendaño Fernández • Nadia Ayala Rodríguez • Cristobal Camarena Bernard • Marco Antonio Cervera Delgadillo • Juan Rafael Del Rey Acuña
• Manuel Flores Robles • Raúl Arturo García Huerta • Octavio García Muciño • Florencia Guillén Beltrán • María del Rocío Guillén Solís • Cecilia González Duarte • Rodolfo González González • Marcia Penélope Haro Campos • Fernando Hernández Ramírez • Enrique Guillermo Hoepfner Espinoza • Juan Pablo Jiménez Gómez Loza • Sergio Luis López Zepeda • Sergio José Luna Obregón • José Alberto Márquez Pastrana • Jaime Iván Molina Verdugo • Manuel Tonatiuh Moreno Campos • María Guadalupe Orozco González • Elia Noemi Partida Martínez • Eduardo Antonio Paz Gómez • César Octavio Pérez Verónica • Sergio Alejandro Pliego Rayas • Luis Ernesto Quiroz de la Mora • Resurrección Rodríguez Hernández • Ricardo Germán Ruiz González • Fernando Sierra Escobell • Carlos Sánchez Romero • Nancy Ulloa Figueroa • Rafael Velázquez Atilano • Andrés Villa Aldaco • Jorge Adalberto Zaldívar Carrillo • Demetrio Zavala Sherer • José Mario Zárate Carvajal
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 744
POR VAN E SA ROB LE S
“
PROFESOR DE FRONTERAS
¿Y ahora qué?”. Ese es el título de un texto que sigue escribiendo Fernando Escobar Zúñiga. Lo empezó hace apenas unas semanas, cuando supo que el ITESO lo reconocería como Profesor Emérito este miércoles 15 de mayo. El texto sigue en construcción. Todavía no decidió si lo hará discurso o canción. Es que Fernando, además de profe es poeta, músico y bicicletero. Nadie dijo que los docentes nomás deben ser docentes. Para hablar de la historia de quien ahora es maestro de la materia Cultura de información en Red y en la Red —antes Maninfo—, hay que viajar a un tiempo en el cual la mayoría de los mortales no conocíamos las computadoras. Ese tiempo es 1977. A principios de ese año, Carlos Orozco Pointelín, quien era director de los centros de Planeación y de Cálculo —cómputo—, lanzó
una convocatoria innovadora para el momento, un curso para operar las computadoras. Fernando Escobar estudiaba Ingeniería Industrial en la Universidad de Guadalajara, de donde se graduó, y decidió apuntarse. Hay que decir que en 1977 no existían las computadoras para el uso común, pero sí padres desesperados de adolescentes que reprobaban matemáticas y algunos buscaban al ahora Emérito para regularizar a sus vástagos. Por eso ni lo pensó, cuando después del curso, Carlos Orozco le preguntó si aceptaba ser el operador del Centro de Cálculo del ITESO. ¿El operador? El papel parece salido de una historia de ciencia ficción… y así era. El ITESO tenía una computadora que consistía en dos muebles de 170 centímetros de frente, con 16k de memoria y dos unidades para dos discos más grandes que un disco LP; les cabían 5 megas. Su impresora era del tamaño de un ropero y
todo junto, la computadora y la impresora ocupaban una sala. Alguien tenía que operarla. De Fernando Escobar, sus colegas dicen que fue clave para el desarrollo de las tecnologías en el ITESO, a su vez una escuela de referencia en el tema; que además de haber sido el director del Centro de Cómputo entre 1983 y 1992, participó en el diseño del Servicio de Consulta a Bancos de Información (Secobi) de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, y en la formación en el uso de las tecnologías para los procesos de aprendizaje. Entre todo eso, el hoy Emérito tuvo una idea que se le habría ocurrido a pocos en los tiempos de la Guerra Fría. Existía una amplia discusión internacional sobre los aspectos tecnológicos y desde el ITESO se planteó poner a disposición de profesores y estudiantes los recursos tecnológicos con los que contaba la institución: “Me parece que fue una postura que impactó a escala nacional, incluso internacional”. Pero estábamos en que todo comenzó con la operación de un mamotreto de computadora, desde donde ocurrió un paso natural a la docencia. Natural para sus tiempos; Fernando Escobar recién había cumplido 20 años y estaba en la última parte de su carrera de Ingeniería Industrial cuando el académico Javier Haro del Real lo invitó a impartir clases. Comenzó el 7 de marzo de 1977 y nunca ha dejado de hacerlo. Desde entonces transcurrieron 42 años, un matrimonio, dos hijas, un hijo, cuatro nietas, y hasta cinco discos de música compuesta y entonada por él. A algunos Fernando nos da envidia por una razón de vanidad; sus alumnos siguen hablándole de tú, aunque en su oficina haya una grabadora y algunos casetes a la vista de todos. ¿Se parecen sus alumnos de 2019 a los de finales de los años 70 o 90? No, responde. Los de hoy son menos ritualistas con el profesor y le exigen más. Se aburren más pronto y lo dicen, entran al salón después de haber entrado a una pantalla donde todo es juego, brinco y manipulación. “Sí leen, pero de otro modo; hay algunas pérdidas, pero también ganancias. No podemos crear nuevas formas de hacer sin la participación de los estudiantes”. De su reconocimiento como Emérito, dice que lo mejor ha sido recopilar su propia historia a través de lo que recuerdan sus colegas. En su cabeza sigue dando vueltas la misma pregunta: “¿Y ahora qué?”
LUIS PONCIANO
FERNANDO ESCOBAR Lo asombroso de sus 42 años impulsando el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, no solo son los cientos de grupos que en su clase han aprendido que la tecnología está al servicio del desarrollo de las personas; lo es que también fue el precursor de la internet para la educación en red en México. Fernando recibirá del ITESO la distinción de Profesor Emérito
9
10
E N T R E V I S TA
S
LUIS PONCIANO
us colegas reconocen a Luis Felipe Gómez López como un hombre ético y un apasionado de la investigación, gestión, vinculación y enseñanza. Les sobran elementos. Fue coordinador de programas de posgrado por más de una década. Desde 2007 es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; en estos momentos repite como director de la revista Sinéctica, que se especializa en temas de educación, y es profesor del ITESO desde 1984. Luis Felipe es, al mismo tiempo, una persona seria y generosa que recibirá de la Universidad Jesuita el mayor reconocimiento institucional a su labor docente, la distinción de Profesor Emérito. En opinión del profesor, los estudiantes tienden a leer menos que cuando él comenzó a dar clases. Riguroso y crítico, Luis Felipe confiesa que siente una frustración grande cuando algunos de estos no hacen la parte del trato que les corresponde. “Paso mucho tiempo diseñando una clase para que sea dialógica y me encuentro con que una parte del grupo no lee […] Algunos prefieren actividades divertidas con contenidos irrelevantes. Me siento un fraude si no logro ayudar a que los alumnos aprendan, y soy feliz si me toca un grupo en que todos estén interesados”, relata. Por su trayectoria académica se nota que no exagera. Este psicólogo oriundo de Tolimán, el escenario de El Llano en llamas, de Juan Rulfo y egresado del ITESO en 1983, tiene una especialidad en Desarrollo Cognoscitivo (1989-1990), una maestría en Educación (1990-1992) y un doctorado en esa misma materia (2000-2004). En síntesis, el tema le concierne de veras mucho. Él afirma que la educación es uno de los temas más importantes de la humanidad, pues es la única forma de preservar, transmitir y recrear la cultura, aunque esta no se construye sólo en las escuelas. El entorno educa y las personas nos educamos en nuestras relaciones.
LUIS FELIPE GÓMEZ LÓPEZ La educación es fundamental para la humanidad y uno de los retos más importantes para quienes dedican su vida a la formación, es crear y recrear una cultura que contrarreste la impunidad y la injusticia, dice el especialista en Psicología, Educación y Desarrollo Cognoscitivo, Luis Felipe Gómez López, quien este 15 de mayo recibirá por parte del ITESO la distinción como Profesor Emérito por una trayectoria de más de 35 años que ha enriquecido el campo de la investigación, la enseñanza y difusión de la ciencia en México POR VAN E SA ROB LE S
UN PROFESOR MUY APASIONADO POR EL CONOCIMIENTO
¿Para qué somos las y los profesores, entonces? Actuamos como mediadores; utilizamos herramientas simbólicas como el lenguaje, las comparaciones y las analogías, igual que un carpintero utiliza el serrucho y el martillo. ¿La educación puede cambiar la situación de un país como México? No por sí sola. No basta tener los métodos y los recursos adecuados para enseñar; también el resto del entorno nos educa y en México tenemos entornos de mucha pobreza en los que mucha gente pugna por sobrevivir. La desigualdad social, la injusticia, la impunidad también educan en un sentido negativo. En la opinión del Emérito, la violencia sólo disminuirá si logramos un ambiente de alto a la impunidad; de justicia social, de equidad. En este asunto, la educación puede aportar, pues es una gran transformadora de la cultura humana, pero no podemos pedirle que resuelva todo: “No puede ni le toca impartir justicia”. De acuerdo con el académico, una dificultad en la educación es que en la sociedad contemporánea hay cierta tendencia a devaluar el conocimiento y a privilegiar la intervención “como si estuviera mal saber, pero la intervención sin fundamentos teóricos, incluso en contextos de una gran necesidad, resulta irresponsable”, afirma. Añade que los profesionales debemos tener una formación que haya sido sistematizada y validada e incluso los saberes tradicionales y los de los pueblos originarios requieren una sistematización para ser compartidos.Una de las características en la carrera académica de Luis Felipe Gómez López es su capacidad de crítica, eso y el hecho de que es justo en sus razonamientos lo vuelven profundamente itesiano. Valora el ambiente de libertad y apoyo que el ITESO brinda a los docentes: “Difícilmente hubiera encontrado otro ambiente tan enriquecedor, que me permite regresar el conocimiento a los estudiantes”.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 744
SUSANA HERRERA Las ganas de saber cómo el progreso se volcó en problemas ambientales y afectaciones sociales, llevaron a esta física matemática y especialista en ciencias sociales a desarrollar proyectos de investigación y de divulgación científica para buscar la armonía del progreso a nivel socioambiental. Para Susana Herrera, apasionada de las ciencias exactas y sociales, si se mantiene la educación comprometida como línea formativa, se podrá incidir en el mundo de manera positiva y transformadora. Este 15 de mayo, recibirá del ITESO el reconocimiento a su labor docente, de investigación y divulgación científica con la distinción de Profesora Numeraria POR VAN E SA ROB LE S
SÍ HAY ESPERANZA, ESTÁ EN LA EDUCACIÓN nera más propositiva y transformadora”. Susana Herrera es una especialista en ciencias sociales. En 1999 integró la primera generación de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, y más tarde fue la coordinadora de este posgrado, entre 2003 y 2009. Aquí mismo hizo el doctorado en Estudios Científicos Sociales. La sorpresa es que es licenciada en Ciencias Físico Matemáticas, con especialidad en Ciencias de la Computación, por la Universidad Autónoma de Puebla. ¿Se puede ser una física matemática y, al mismo tiempo, una apasionada de las ciencias sociales? Casi recién egresada de la carrera, Susana se dio cuenta de que la
práctica de las ciencias exactas transcurre en contextos sociales y culturales particulares y sintió una necesidad de entenderlos. Un poco después de que la vida la trajo a Guadalajara, en 1995, participó en la fundación de una secundaria; en esas estaba cuando una mañana halló un anuncio en un diario local. Era una convocatoria a una nueva Maestría en Comunicación de la Ciencia en el ITESO. Susana no conocía los contenidos ni había oído mucho sobre la universidad. “Al final, el posgrado superó mis expectativas”. Su trabajo de investigación fue la representación simbólica de la ciencia en territorios que van, más allá de su situación física, a la sociedad que los ocupa. Esto le permitió abrir, junto con el maestro Carlos Enrique Orozco, una línea de investigación sobre la Comunicación Pública de la Ciencia. Susana no lo sabía aún, pero en realidad había llegado al ITESO para quedarse. Casi enseguida, en 2002, comenzó a dar clases en el Departamento de Estudios Socioculturales. Sus ganas de saber más apenas empezaban. Durante el Doctorado en Estudios Científico-Sociales, estudió cómo han cambiado los discursos sobre la sociedad y la naturaleza en las Exposiciones Universales, desde la de Chicago, en 1893, hasta la de Shanghái, en 2010. Si antes las naciones privilegiaron la idea del progreso a través de los avances tecnológicos, luego se volcaron a los problemas que ha generado un progreso que ignoró al medio ambiente natural y social. Estos hallazgos son parte del libro Del Progreso a la armonía. Naturaleza, sociedad y discurso en las Exposiciones Universales. Y los estudiantes del ITESO? ¿Se han transformado en estos años con el uso de la tecnología? Hay transformaciones en las formas del aprendizaje y la interacción; no es la tecnología en sí misma, sino la forma en que se inserta en un modelo educativo. Hay un deterioro en la educación básica; algunos modelos de aprendizaje demandan menos pensamiento profundo. La tecnología es lo más evidente; atrás hay transformaciones sociales, como la crisis multidimensional que vive México. Estos días Susana Herrera no da clases, hace escuela. Lo que más le gusta de su trabajo es dirigir tesis. ¿Qué significa hacer escuela en un contexto como el que describes? Es una gran responsabilidad y un compromiso enorme. Sí hay esperanza, está en la educación, el pensamiento crítico y la solidaridad.
“Hay transformaciones en las formas del aprendizaje y la interacción; no es la tecnología en sí misma, sino la forma en que se inserta en un modelo educativo. Hay un deterioro en la educación básica; algunos modelos de aprendizaje demandan menos pensamiento profundo”. Susana Herrera
profesora e investigadora
LUIS PONCIANO
S
usana Herrera Lima es una académica consciente de un país que le duele y le llena de esperanza. El país —sus desigualdades, su violencia— la preocupan; la preocupa el futuro de los profesionales en una realidad como la que vivimos. La esperanza la pone en la educación y el compromiso de los y las profesoras. “Si logramos mantenernos en la formación de personas comprometidas con su entorno social en cada una de las clases; si mantenemos esa línea, estamos colocando la posibilidad de que quienes egresan incidan en el mundo de una ma-
11
CAMPUS
12
¿Qué le dirían a su yo de hace 4 o 5 años, en su primer día en el ITESO?
“Que preste más atención a las bases, principalmente álgebra y sistemas electrónicos”. Jorge
“Que disfrute todo lo que pueda, porque este periodo se pasa rápido”. Ricardo
“Que no se frustre, porque luego se te vienen encima los trabajos y los exámenes, y no queda más que seguirle echando ganas. Todo sale al final, mientras no te rindas”. Alan
“Que no tengan miedo de meterse a competencias, porque a veces sientes que no vas a poder con todo, pero luego te das cuenta de que sí”. Clyo
“Que busque ayuda cuando no entienda algún tema”. Daniel
Estudiantes que ponen a jugar creatividad, conocimientos y compasión para crear soluciones tecnológicas que resuelven problemas.
Participar en competencias de programación es una forma en la que estudiantes de Ingeniería Electrónica del ITESO miden sus capacidades y conocimientos en sistemas embebidos fuera del salón de clase. En el pasado Talent Land, los equipos itesianos ganaron dos concursos convocados por empresas desarrolladoras de alta tecnología.
“Que disfrute su tiempo libre sin descuidar la escuela”. León
ERIKA TORRES
Ganan concursos en Talent Land 2019 E
stás en el octavo semestre de una carrera que en época de exámenes hace que te quedes a dormir en el ITESO. Bueno, dormir es un decir: Si acaso dormitas media hora y luego continúas trabajando en alguno de los proyectos que tienes que entregar para alguna de las materias de Ingeniería Electrónica. De repente te enteras de que lo que has aprendido de sistemas embebidos puedes aplicarlo en un concurso y, ¿quién sabe?, tal vez tu proyecto resulte ganador en Talent Land. Por supuesto que participar en ese concurso implica más trabajo, sentir frustración cuando las cosas no salen bien, preocuparte por que te alcance el tiempo y dejar de lado tus “horas libres” para dedicarte a trabajar en un proyecto extra clase y, entre dudas, te lanzas. Así es la
historia de Clyo Durán, Jorge Loya, Alan Durán, Ricardo del Sordo, León Arpio y Daniel Barragán, estudiantes de Ingeniería Electrónica del ITESO que participaron con sus proyectos en los concursos de programación en sistemas embebidos que empresas de alta tecnología como Bosch y NXP promovieron durante el pasado Talent Land 2019. Al final, la experiencia les dejó la satisfacción de la victoria y de medirse en retos cada vez más grandes. También les significó hacer currículum. En el concurso SECA (Sistema Embebido de Control Automotriz) promovido por Bosch, participaron 50 equipos de los cuales tres fueron del ITESO, y esos mismos llegaron a la final. Los ganadores fueron Ricardo del Sordo, León Arpio y Daniel Barragán. El pro-
yecto se desarrolló en tres etapas durante casi quince semanas, y consistió en un sistema para comunicar varios componentes de un automóvil. En la primera etapa, desarrollaron desde cero la tarjeta que usaron para mandar los mensajes de comunicación, y una vez que probaron que servía, en las dos etapas restantes agregaron un motor eléctrico, como los que se usan en los carritos de juguete, que representaba una función del auto, como el mecanismo que sube y baja los vidrios del coche. En el concurso de NXP Challenge, Clyo Durán, Jorge Loya y Aldo Durán, fueron los ganadores en la categoría VEGA, en este concurso el objetivo era utilizar de manera eficiente las conexiones Bluetooth para aplicaciones locales. Tuvieron un lapso de 10 días para desarro-
llar el proyecto y NXP proporcionó mentores para orientar a los participantes en cualquier duda que tuvieran. El reto fue elaborar una aplicación que se conectaba por un nuevo protocolo que se llama Bluetooth Low Energy, orientada a medir el consumo en kilowatts y la potencia que se con sumiría en una casa, esta información debía presentarse al usuario, para que las personas puedan saber cuánto van a pagar, cuál es su consumo de luz e incluso si existe alguna disparidad en los datos de lo que reporta y cobra la CFE y el consumo real de la vivienda. Aún con la satisfacción y el orgullo de la victoria, estos seis jóvenes están con un ojo en el presente y uno en su futuro laboral. Lo primero, afirman entre risas, es terminar la carrera, y el si-
guiente paso es trabajar. Hacer un posgrado y compaginar su trabajo con la investigación son aspectos que también están sobre la mesa. Tienen claro que quieren regresarle algo a la sociedad, no solo con la investigación y creando sistemas que enriquezcan la calidad de vida de los usuarios, sino apoyando a la educación.
MÁS ITESIANOS PREMIADOS Los alumnos Denisse Leticia Cárdenas Gil y Diego Eduardo Gómez Cárdenas quedaron en el tercer lugar del X Maratón Nacional de Comercio Exterior, Negocios Internacionales y Logística organizado por el COMCE (Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología). Por otro lado, Alejandra Guillén, egresada de Ciencias de la Comunicación, y Paloma Robles, de Ciencias Políticas, son parte del equipo que ganó el Premio Breach/ Valdez de Periodismo por la investigación “El país de las 2000 fosas”, en colaboración con Quinto Elemento Lab.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 744
DEPORTE Y SALUD
Para David Rubio, entrenador del equipo representativo de Animación del ITESO, ganar campeonatos es un resultado y el premio es trabajar todos los días POR ANTONIO VILLALPANDO
Más valioso que un campeonato C
Intégrate a los equipos representativos y vive la experiencia deportiva universitaria. que hoy forman a profesionales mucho más completos y preparados para afrontar la vida diaria. Conocerlo permite entender el valor que tienen los entrenadores del ITESO para los equipos representativos. A los 12 años David comenzó a entrenar con un equipo de animación y desde entonces es algo que le apasiona por completo. Su
vida continuó de manera tradicional: estudió una carrera, se graduó y de inmediato consiguió un buen trabajo en el que tenía que cumplir con un horario de oficina en la que pasaba sentado sus jornadas laborales. Fue bajo esa rutina que David supo que tenía que dar un giro de 180 grados a su vida, pues siempre ha sido activo, y nunca se vio trabajando ocho horas encerra-
do. Dejó su trabajo y se dedicó de lleno a la enseñanza deportiva de la animación. David, además, sigue siendo un apasionado de lo que hace. Además de entrenar a los seleccionados itesianos, tiene su propio equipo de animación llamado Wizard Extreme, y entrena a niños de 4 y 5 años en el Programa de Fuerzas Básicas del mismo ITESO. Su compromiso y trabajo con la selección itesiana ya ha comenzado a dar frutos, pues tan solo en el Campeonato Nacional de la Conadeip (Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas) celebrado el pasado mes de abril en la Ciudad de México, su equipo obtuvo el primer lugar en la categoría Cheer Acrobático Mixto y el tercer lugar en la Quinteta Femenil. David destaca que el verdadero triunfo no es este campeonato, pues ellos triunfan cada día con el simple hecho de asistir a los entrenamientos y trabajar como un verdadero equipo.
Sus palabras no son lanzadas al aire con ligereza, pues explica que cada entrenamiento es un reto que hay que cumplir: combinar los estudios con el entrenamiento diario, tener que salir de clases corriendo, dedicarle más de cuatro semanas a movimientos que parecían imposibles y que ahora son rutinarios, entender a los compañeros o apoyarlos cuando más lo necesitan. Todo esto le ha permitido darse cuenta de cómo los alumnos se convierten cada día en mejores deportistas, pero sobre todo en mejores personas. David sabe que estas dificultades los ayudarán cuando se enfrenten al mundo profesional, pues para ellos afrontar grandes retos será algo común. Por eso afirma que “El campeonato es un resultado, el verdadero premio lo vemos al trabajar juntos todos los días”. ¿Qué es eso que hace David para lograr su trabajo de manera exitosa? Lo primero, explica, es intentar que su deportista se vea reflejado en él. Si muestra respeto, puntualidad, responsabilidad, empatía y trabajo duro, será más fácil que los atletas sigan el ejemplo que él mismo predica. Segundo, un acompañamiento cercano, en donde el aspecto humano toma una importancia vital. Entender y conocer a su equipo y apoyarlo durante este proceso que dejará mucho de aprendizaje. Y justo ahí es donde encontramos uno de los distintivos del deportista itesiano: saben que el aprendizaje y el desarrollo a través del deporte se vuelve más valioso que un campeonato.
COMUNICACIÓN DEPORTIVA ITESO
ualquiera que haya formado parte de algún equipo representativo del ITESO sabe que portar los colores de la universidad es una experiencia sumamente enriquecedora, que tiene un valor que va mucho más allá de lo meramente deportivo. Para quienes no lo han vivido es un poco complejo de entender, pero a través de los integrantes de los mismos equipos y las historias que crean se puede comprender por qué vivir la experiencia universitaria desde el deporte es algo que marca la vida de quienes forman parte de esto. Dentro de este universo de personajes los entrenadores son una pieza vital para darle forma a la experiencia, ya que transmiten de generación en generación lo que significa ser un deportista del ITESO. David Rubio, a cargo del equipo representativo de Animación, es uno de los entrenadores que cumple con esta misión al transmitir a sus deportistas distintos valores
13
David Rubio, entrenador del equipo representativo de Animación del ITESO.
E N T R E V I S TA
CORTESÍA UNIRED
14
SOCIAL Estudiantes del ITESO compartieron capacitación y experiencias de voluntariado, sobre todo en casos de desastres naturales, en el encuentro anual de Unired CRISTINA BARRAGÁN DE UNIRED ITESO
SE PREPARAN PARA DAR RESPUESTA A LA EMERGENCIA
D Durante el encuentro las universidades compartieron tanto casos de éxito como buenas prácticas.
el 28 al 30 de marzo del 2019 se realizó un encuentro de voluntarios al que asistieron 80 alumnas y alumnos de las universidades integrantes de la Unired, la red universitaria de prevención y atención de desastres, de diferentes estados del país, entre los que se encuentra el ITESO, para capacitarse en temas de voluntariado. En este espacio se compartieron las buenas prácticas de cada universidad y se expusieron casos de éxito. Las y los estudiantes se capacitaron para saber cómo actuar ante un desastre natural, cómo gestionar centros de acopio, puestos de mando ante una contingencia, primeros auxilios y gestión de voluntariado en emergencias.
Ángeles Itzel Hernández, una alumna del ITESO que participó por primera vez en este encuentro, menciona que su experiencia como voluntaria de Unired se ve enriquecida cuando se comparte, y le ayudó a valorar lo que ITESO le aporta en cuanto a las constantes capacitaciones de temas de cuidado y de prevención de desastres. “El convivir con otros compañeros, escuchar y conocer sus percepciones y su mirada de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven, enriquece mi experiencia y conocimientos, también me hacen sentir esperanza de que hay más personas que vibran con el mismo deseo de apoyarnos desde una relación horizontal”, afirma. Juan Carlos Uribe, otro alumno que por primera vez participó en este encuentro, rescata la trascendencia de formar parte de un voluntariado universitario con presencia en todo el país y se siente esperanzado de trabajar en conjunto con estudiantes que, como él, aportan sus medios y herramientas para responder a cualquier emergencia. “Estoy convencido que Unired es vital en una universidad, la que sea, pues promueve el saber cómo actuar en el papel de la universidad ante una emergencia, y gestionar la ayuda humanitaria, es decir, toda la confianza que las personas ponen en otras personas para que la ayuda llegue a aquellos que están en la frontera de la exclusión y son golpeados por un desastre”, concluye.
AG EN DA OX .MX AG EN DA . I T. IETSEOS. M 11
I ITTEESSOO
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECCIÓN | KARINA OSORNO COORDINACIÓN | JUDITH MORÁN EDICIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO EDICIÓN FOTOGRÁFICA | ESTEBAN GIL | JOEL SAHAGÚN DISEÑO | JUDITH MORÁN PLANEACIÓN Y AGENDA AGENDA@ITESO.MX | ALDO NAREDO, MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, VANESA ROBLES, ERIKA TORRES Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ALDO NAREDO, ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA | PORTADA: HUGO GARCÍA | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDADTEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX
15
LOS PROGRAMAS DEL ITESO EN MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON ACUERDO RVOE SEGÚN ACUERDOSEP SECRETARIAL NÚM. 15018, 29/11/76 CUENTAN CON RVOE SEGÚN SECRETARIAL NÚM. 15018, SEP 29/11/76
CONFERENCIA
PANEL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE EL DILEMA DEL BOSQUE LA
PRIMAVERA
La nueva Licenciatura del ITESO Diseño Urbano y Arquitectura de Paisaje invita a la conferencia de la arquitecta paisajista Claudia Harari, fundadora de Harari Landscape, con proyectos México, La Universidad Jesuita en detodo Guadalajara América Arabia Saudita convoca al panel y“Diagnóstico preliminar y
estrategias de restauración ecológicas post Día: martes 7 incendio enHora: el Bosque La Primavera” 19:00 horas Lugar: Edificio Q
Día: Lunes 13 de mayo Hora: 9:00 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero
EXHIBICIÓN
CAFÉ SCIENTIFIQUE
SEMINARIO
PENSAR LA CIENCIA ¿Cómo se puede establecer algo como verdad científica? ¿Qué significa decir que la verdad es “científica”? ¿Cómo podemos pensar las ciencias desde sus prácticas? ¿Qué relación tienen las prácticas científicas con la ética o la política? ¿Puede la filosofía aprender de las ciencias? Estas son algunas de las preguntas con las que el doctor en filosofía Pedro Reyes, SJ, invita a dialogar SI NO SE7ENTIENDE, ¿NO ES ARTE? Día: martes Hora: 19:30 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero
Erik Castillo, crítico e investigador del arte moderno y contemporáneo, impartirá el seminario “Pensar el sistema del arte contemporáneo” en el que se reflexionará sobre cuestiones polémicas en relación con la producción, recepINAUGURACIÓN ción, interpretación, gestión, distribución y consumo del arte visual y expandido, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El seminario tiene una cuota de recuperación de 2 mil 500 pesos. Día: Del lunes 13 al viernes 17 de mayo Lugar: Casa ITESO Clavigero Informes: urzua@iteso.mx PUBLICACIONES
TECNOLÓGICO? Este lunes se inaugura la Cafetería Parque Tecnológico del ITESO, ubicada a espaldas del campus, la cual está abierta a toda la comunidad universitaria. Aquí podrás degustar desayunos como chilaquiles, lonches, sándwich, café de olla y el desayuno sorpresa del día, así como de comida corrida. La buena sazón es una de las características principales de esta cafetería, sin embargo, los precios son otro punto a favor por el cual te puedes dar una vuelta al Parque a degustar sus platillos. RAÍCES DELTecnológico ROCK TAPATÍO Su horario es de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes. Facebook: Cafeteria Parque ITESO Instagram: parquecafetería No puedes perderte el reencuentro de egresados de ge-
neraciones de las décadas de los 60, 70 y principios de los 80, así como de nuevas generaciones de egresados que han seguido en el gusto del rock mexicano y, en particular, el tapatío, esto durante la presentación del libro Raíces del Rock Tapatío. Día: Jueves 23 de mayo Hora: 19:30 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero
CURSO
FIMPES
PARKOUR
CURSO 22 AL 25 DE MAYO
INTELIGENCIA SOCIAL
Cada vez más se necesitan las relaciones a nivel interperRosalba Gascón, Abigail González, Daniela Molina y Mariana sonal, sin embargo, a veces no se tienen las habilidades neNavarro, estudiantes de Ciencias de la Educación, trabajan cesarias para hacerlo de una manera clara y asertiva sin que en el Centro Vecinal Polanquito con jóvenes de esta comunidad que practican el parkour con la finalidad de mejorar los los comentarios puedan llegar a lastimar los sentimientos vínculos y la convivencia de la comunidad en los espacios de los demás. Conoce qué es la inteligencia social y cómo públicos. Esta actividad les ha ayudado a superar barreras mejorar tus relaciones. Día: miércoles 8 y los jóvenes vendrán al campus a platicar de los beneficios ACREDITACIÓN ARTE DE CREAR SABORES Hora: 19:00EL horas que han tenido en sus vidas DEL ITESO Informes: 3669-3484 Día: jueves 9 Hora: 17:45 horas Adquiere los conocimientos teóricos y prácticos de la Entramos en la etapa final de la reacreditación de FIMPES y Lugar: Ombligo
del 13 al 16 de mayo podrás participar en la evaluación al ITESO a través de la encuesta que está en iteso.mx, y te llegó por correo electrónico, de las entrevistas que el equipo ORACIÓN o TAIZÉ de FIMPES estará realizando esta semana.
EGRESADOS ITESO
ESPACIO DE INTERIORIZACIÓN CON CANTOS
química aplicada a la creación de saborizantes en el curso que impartirá el ingeniero José Vicente Manchola, saborista colombiano. eres estudiante el costo es de 200 dólares. FINSiDE SEMESTRE Día: Del miércoles 22 al sábado 25 de mayo Hora: 8:00 horas Lugar: Auditorio M Informes: cursosabores@iteso.mx
CAFÉ SCIENTIFIQUE
PRESENTACIONES FINALES
Esta semana los Proyectos de Aplicación Profesional del El Centro Universitario Ignaciano invita a participar en la ITESO presentan los resultados de su trabajo durante el oración Taizé, un espacio de interiorización con cantos. Taizé semestre de Primavera 2019, asiste y empieza a pensar en es un pueblo apartado en Francia donde se encuentra una qué escenarios puedes aplicar tus conocimientos comunidad, fundada por el suizo Roger Schutz, de carácter Información: agenda.iteso.mx ecuménico, es decir, compuesta por hermanos de diferentes tradiciones cristianas: luteranos, católicos, ortodoxos, anglicanos... También se empezó a denominar “Taizé” al estilo de oración particular que desarrolló esta comunidad: cantos meditativos varios idiomas, silencio, iconos, etc. UNA en VEZ ITESO… CONTAR HISTORIAS DESDE LO PROFUNDO Día: jueves 9 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio Mde las licenciaturas se unirán a la comunidad de “Los mares mexicanos enfrentan fuertes problemas de Estudiantes
egresados este verano cuando concluyan sus estudios en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Día: viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ
sobrepesca, contaminación y destrucción de hábitats y, desafortunadamente, no hemos podido mostrar estos impactos tan rápido como suceden” comenta Octavio Aburto, biólogo marino que estará en la siguiente sesión de Café Scientifique, en la que dialogará sobre la riqueza de estos ecosistemas y las alternativas que exitosas en la conservación de la naturaleza sin dejar de generar beneficios económicos Día: martes 4 de junio Hora: 19:30 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero
16
E N T R E V I S TA
CORTESÍA DE ARTURO SÁNCHEZ
estos temas en la primaria y la secundaria, de tal forma que todos tengamos una cultura mínima en matemáticas y ciencias exactas. No es cosa del otro mundo. Muchos entendimos las reacciones de combustión a partir del experimento en el que poníamos alcohol en una caja de Petri y lo encendíamos con un cerillo, para ver qué pasaba. Si pudiéramos relacionar este tipo de actividades con nuestra vida cotidiana, si desde niños entendiéramos que la física y la química se conectan con la geometría y las ciencias sociales, no nos costaría mucho entender que, por ejemplo, el uso de combustibles fósiles para los autos motorizados genera dióxido de carbono. El entendimiento de las matemáticas y la ciencia también sirve para evitar tragedias, como la explosión en Hidalgo (en el municipio de Tlahuelilpan, el 18 de enero de 2019, lee más en: bbc.in/2KVYGPq). Allá la gente estaba bañándose en gasolina, un líquido volátil y muy inflamable; la fricción de la ropa o de un plástico era suficiente para generar una chispa. Nuestra sociedad estaría mejor con una cultura mínima en ciencias.
ARTURO SÁNCHEZ CARMONA El egresado de Ingeniería Química del ITESO fue incluido en la Academia de Ingeniería de México que puede influir en leyes relacionadas con ciencia y tecnología y en las políticas públicas POR VAN E SA ROB LE S
NUESTRA SOCIEDAD ESTARÍA MEJOR CON UNA CULTURA MÍNIMA EN CIENCIAS
E
n México hay ingenieros buenos, pero han faltado políticas para entender, generar y replicar ciencia. Lo dice uno de los hombres que saben, Arturo Sánchez Carmona, egresado del ITESO y desde hace poco miembro de la Academia de Ingeniería de México. A principios de los años 80, estudió para ingeniero químico administrador, en el ITESO. Luego hizo una maestría en Ingeniería, en la Universidad Autónoma Metropolitana y un doctorado en el Colegio Imperial, en Inglaterra. Allá su tesis doctoral recibió los premios Newitt y Armstrong al mejor trabajo en su tipo: una investigación de matemáticas aplicadas que llevó al perfeccionamiento de sistemas automatizados, para que los softwares no produzcan fallas en lugares y situaciones que afectarían las vidas de las personas: desde plantas químicas y laboratorios nucleares, hasta cajeros de los bancos. Investigador visitante de los departamentos de Computación del Colegio Imperial y de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Oxford, Inglaterra, hoy coordina el laboratorio de Futuros en Bioenergía del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en Guadalajara y preside el Grupo Consultivo del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía.
¿Cómo le explicamos a un país que le tiene miedo a las matemáticas que la ingeniería es importante? Está fácil. Casi todo lo que nos rodea tiene qué ver con las matemáticas. Este teléfono celular que estás usando, aquel bote donde tomas agua, ese ventilador son productos que pasaron por un proceso de creación, en el cual la ingeniería tuvo un papel fundamental. Las actividades de los ingenieros son muy creativas; hacen uso de ciertas técnicas y herramientas que no son necesariamente las de un artista, pero crean cosas nuevas. La idea de que las matemáticas son el enemigo provoca que muchas personas no vean con claridad el papel que la ingeniería tiene en sus vidas: para hacer buenos muebles, herramientas para la comunicación, medicina... Todo eso tiene un fundamento en las ciencias básicas y cada vez más en biología. La ingeniería química es un ejemplo y más en los últimos años, pues su ámbito de acción se ha ampliado hacia las industrias farmacéutica, alimenticia e incluso al desarrollo de dispositivos de comunicación en el cómputo. ¿O cómo le transfieres energía a los aparatos? Encontrar esta respuesta es el pan de cada día de los ingenieros químicos, que cada vez trabajamos más en equipos multidisciplinarios. Pero ¿cómo nos quitamos el miedo? Una clave está en la formación básica. Falta entrarle a
También existe la idea de que la ingeniería está asociada a la degradación del medio ambiente… Hay que separar los hechos. La ingeniería por sí sola no es responsable de ninguna contaminación ambiental. Las causantes son las entidades que no cuidan la calidad de sus emisiones y desechos. Es cierto que muchos de los contaminantes en la cuenca del río Lerma-Santiago son generados por industrias químicas y alimenticias, pero eso no tiene qué ver con la ciencia, sino con la impunidad y falta de aplicación de las leyes ambientales. Mencionó a la sustentabilidad económica entre las situaciones en las que la ingeniería puede aportar, ¿de qué manera puede contribuir a acortar las brechas sociales que afectan a México? El tema tiene relación con la distribución y la aplicación del conocimiento en general, no sólo en el caso de las ingenierías. El meollo es que está muy relacionado con la necesidad de presupuestos y políticas públicas que contribuyan a generalizar la aplicación del conocimiento. Durante el sexenio pasado hubo políticas muy conservadoras, con mucha participación del sector privado; el conocimiento en el país ha ido caminando por esa dirección. En México hay ingenieros muy buenos y sus actividades pueden contribuir a la sustentabilidad social y económica. A propósito de ingenieros buenos, ¿por qué es importante que lo hayan incluido en la Academia de Ingeniería de México? Es una institución importante porque aglutina a personajes públicos y privados que participan en los órganos consultivos de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Cámara de Diputados. Cuando se abren consultas muy específicas, la Academia de Ingeniería de México (www.ai.org.mx/) nos informa del tipo de consulta; se forman equipos para la construcción de respuestas colegiadas, y podemos influir en las leyes y políticas públicas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Su tesis doctoral, para el Colegio Imperial, en Inglaterra, recibió los premios Newitt y Armstrong a la mejor investigación de ese tipo, ¿sigue la misma línea? La hice sobre matemáticas aplicadas, lo que me llevó a los sistemas automatizados. Hoy un grupo de especialistas trabajamos en la generación de combustibles a partir de la biomasa. La biomasa es la materia orgánica que se ha producido por organismos como residuos orgánicos municipales, cadáveres, residuos agrícolas. El propósito es reducir el uso de los materiales fósiles en la producción de energía. Ahora trabajo en el Laboratorio de Futuros del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y coordino un proyecto de la Secretaría de Energía federal. Incluye a diez instituciones, con el afán de producir biocombustibles líquidos; Gasolinas que no provengan del petróleo sino de fuentes renovables, pues contaminan menos. Ya tenemos tecnología, a partir de residuos agrícolas. Falta la definición de políticas claras para que estas energías puedan usarse por todos. Insisto, en México hay ingenieros muy buenos.