CRUCE 795. 19 DE OCTUBRE DE 2020

Page 1

cruce.iteso.mx octubre 19 2020 edición 795 MEMORIA DE UNA PANDEMIA José Martín del Campo, SJ, nos convida a Puentes donde recuperar la memoria falta de hagan lo vivido en estos meses de confinamiento, “reflectir para sacar provecho”, como nos invita Ignacio. EstaSan semana es el XVI

Simposio PÁGS 2 Y 3 de Ingeniería Civil del ITESO hoy mismo. CAMPUS 06

TRABAJO CONJUNTO POR LA MOVILIDAD Autoridades del ITESO y donde delPuentes Gobierno estatal se reunieron para presentar hagan falta las implicaciones que tendrá el proyecto de Mi Macro Periférico en la zona donde se ubica el Esta semana campus. PÁG. es 6 el XVI

Simposio de Ingeniería Civil del ITESO hoy mismo. CAMPUS 06

El sobrepeso que padecen las personas en lo individual es, en realidad, una enfermedad multifactorial subsidiada por la sociedad de consumo. Páginas 4 y 5

OBESIDAD: LA OTRA PANDEMIA

VER DESDE OTRAS VENTANAS Angelina Ortíz, profesora y consultora de empresas, es la nueva directora del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO. PÁG. 8


2

ESPIRITUALIDAD EN EL CONFINAMIENTO

Si somos aquello que recordamos ser y al narrarnos nos reconfiguramos creativamente, la memoria construida de y entre nosotros, a partir del hito de la Covid-19, implicaría rehacernos, por medio de una introspección profunda y orientada por la memoria del resucitado, que no es un simple recuerdo, es dar la vida por los demás.

MEMORIA DE UNA PANDEMIA POR JOSÉ MARTÍN DEL CAMPO CASILLAS, SJ.

Integrante de la Compañía de Jesús y del Centro Universitario Ignaciano.

H

FOTO LUIS PONCIANO

an pasado 4 meses desde que escribí el la importancia de la memoria y del memorial en la artículo “Un Pozo para el reposo”. En aquel Eucaristía. abril estábamos en pleno encierro y en Necesitamos recurrir al ejercicio de la memoria. medio de un torbellino de información Xavier Quinzá Lleó, S.J.1 nos dice que “la memoria que nos llegaba por gran cantidad de medios. En de lo vivido es la biografía de nuestra identidad. ese escrito señalé la importancia del asumir una Somos, en realidad, aquello que recordamos ser, conciencia histórica para aquello de lo que pono perdernos en el aquí y damos dar cuenta, con ahora, que es importante cierta coherencia, ante los La llamada “memoria histórica” requiere tener perspectiva y aproojos del otro, de los otros. una cuidadosa introspección, de modo que vechar las posibilidades La experiencia rememocada miembro del nosotros que la integra que nos da el encierro rada y narrada nos crea se asegure de haber elaborado un concepto y echar mano de lo que como personas que se de sí mismo y de la propia historia, que nos ofrece esta situación pueden identificar con lo contemple con objetividad el pasado y que para salir adelante como vivido, que, al narrarlo lo se proyecte con realismo hacia un futuro, reinventados. Ahora, con elaboran creativamente. abierto y realista, libre de prejuicios. este escrito, pretendo Por eso nuestro presente hacer una invitación para recuperar la memoria de tiene siempre la clave del pasado, que no existe sino lo vivido, “reflectir para sacar provecho” como nos en el recuerdo, y no como algo fijo, sino como la invita San Ignacio. selección que hacemos de un modo más o menos Empiezo con un hecho familiar: tengo un hermaconsciente sobre el flujo de lo vivido”. Esta memono con síndrome de Down y cuando le digo que es ria de lo vivido es un ejercicio de lucidez y valentía muy inteligente me dice: “no, tengo mucha memoporque, así como podemos recordar también ria”. Y, es verdad, su vida es un memorial de ternura tenemos la posibilidad del olvido; que en ciertos y por lo tanto su vida contagia cariño. De él aprendí casos es bueno, pero en otros puede tener sus

Si quieres contactar a José Martín del Campo Casillas, S.J, el padre Pepe, escribe al correo jmartin@iteso.mx

ESPIRITUALIDAD EN EL CONFINAMIENTO

patologías. Bertolt Brecht decía que “La conciencia histórica “la memoria de la es una forma de humanidad para autoconocimiento, no el sufrimiento para prepararnos para la es sorprendentan citada “normalidad” temente corta sino para ser mujeres (…) los horrores y hombres lúcidos mundiales de los pensantes y críticos que, años cuarenta paademás de salir de la recen olvidados. situación de la covid-19, ¿La lluvia de ayer podamos salir de muchas no moja? dicen otras pandemias que muchos. ya nos acostumbramos Rememorar a vivir: el hambre, la la experiencia es corrupción, la impunidad, revivirla y reelabola banalización, la falta de rarla, discernirla, horizontes trascendentes, separando lo que por no decir vivir en un hay en ella de más horizonte nihilista.” nuestro y que nos lanza a desplegar todas las posibilidades que hemos descubierto. Ser conscientes de nuestra historicidad, nos hace capaces de actualizar lo vivido. Gadamer2 citando a Heidegger dice “El que solo hagamos historia en cuanto que nosotros mismos somos históricos significa que la historicidad del estar ahí humano en toda su movilidad del esperar y el olvidar es la condición de que podamos algún modo actualizar el pasado”. Y es que la conciencia histórica es una forma de autoconocimiento, no para prepararnos para la tan citada “normalidad” sino para ser mujeres y hombres lúcidos pensantes y críticos que, además de salir de la situación de la Covid-19, podamos salir de muchas otras pandemias que ya nos acostumbramos a vivir: el hambre, la corrupción, la impunidad, la banalización, la falta de horizontes trascendentes, por no decir vivir en un horizonte nihilista. Carecer de conciencia histórica, nos hace vivir sin hacernos preguntas, viviendo del se dice, de no cuestionar nada, del empacho de la información, la imagen es vivir como “bolsa de plástico en el periférico” o como lo decía Octavio Paz “no saber qué nos pasa, eso es lo que nos pasa”. La llamada “memoria histórica” requiere una cuidadosa introspección, de modo que cada miembro del nosotros que la integra se asegure de haber elaborado un concepto de sí mismo y de la propia historia, que contemple con objetividad el pasado y que se proyecte con realismo hacia un futuro, abierto y realista, libre de prejuicios. Este ejercicio de recuperar la memoria no se puede realizar sino es en lo social y para quien tiene experiencia religiosa, y sobre todo cristiana, la memoria y el recuerdo son fundamentales. En lo social no podemos entender la memoria individual de una forma solipsista, en la que solo estamos seguros de la existencia de lo que somos conscientes, sino como un hecho necesariamente social; Paolo Jedlowski3 en su texto Memoria y sociología, define la memoria colectiva como: “el conjunto de representaciones del pasado que todo grupo produce, institucionaliza, custodia y trasmites a través de la interacción de sus miembros”. Toda sociedad, colectividad, grupo o movimiento social elabora un imaginario del pasado que se revive a través de prácticas narrativas, rituales y discursivas, Peter Berger y Thomas Luckman, en su libro La construcción social de la realidad (1966) nos explican que la memoria colectiva o social se entiende como una dimensión del proceso de construcción social de la realidad y sus formas de legitimación. Si partimos de esta configuración de la memoria individual y la memoria colectiva ¿Qué tipo de identidades en el nivel familiar, social, nos ha dejado esta situación pandémica? ¿pasará sin dejarnos huella? ¿sin construcciones de identidades más fuertes, de comunidades más solidarias? ¿sobreviviremos? En el ámbito religioso el recuerdo y la memoria sostienen el mithos de cada culto. Cada religión tiene un núcleo místico fundante que es lo que le da identidad, y la única manera de mantener vivo

3

Cartel de Hugo García Sahagún, profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano

ese núcleo es por el recuerdo, fruto de la memoria de las personas que tienen esa experiencia mística. Por eso Moisés, que sabía que el pueblo olvidaba con mucha facilidad, le insistía a su pueblo “¡Acuérdate Israel!”. Toda la religión judía es rememorar ese acontecimiento salvífico. En el Yad Vashem de Jerusalén se lee una frase que dice: “El olvido conduce al destierro; el recuerdo acelera la redención”. En la experiencia cristiana es fundamental el recuerdo y la memoria del resucitado. La Eucaristía es un memorial que nos vincula a los otros iguales y diferentes a vivir como aquel que dio la vida por nosotros y que lo celebró en aquel mandato “hagan

esto en memoria mía” (Lc 22,19). Y la memoria del resucitado no es un simple recuerdo, sino el dar la vida por los demás. Algo le sucedió al mundo y a nosotros, a nuestra familia, a nuestra sociedad. Pero ¿qué nos cambió? ¿para qué nos preparó? ¿qué aprendimos de los que vivieron junto a nosotros? ¿en qué adquirí más experiencia? ¿y los muertos, dónde quedaron? ¿realicé lo que soñé al principio de la pandemia? ¿cuál es mi memorial?

Xavier Quinzá Lleó S.J. (junio 1999). Hacer memoria, el recuerdo un valor olvidado. Sal Terrae: Revista de teología, 86/6, 490. 2 Hans-Georg Gadamer. (2003). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. 3 Paolo Jedlowski. (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva. 1


4

EN PORTADA

EN PORTADA

5

L

La obesidad no es un problema del que se pueda responsabilizar a las personas que la padecen, existen factores como la economía y el medio ambiente que influyen en el crecimiento de la población con sobrepeso en el país.

FOTO HOUCINE NCIB

POR JUDITH MORÁN

Obesidad y la brecha de salud

Cuidar el entorno ambiental “Hay un nuevo modelo de sindemia global que, si bien no es para abordar obesidad, no nada más nos dice que tenemos que cuidar la oferta de alimentos para que tengamos un entorno saludable, sino que también tenemos que cuidar el entorno ambiental, mientras mayor efecto tenemos en el ambiente en el cambio climático menos variedad de alimentos saludables vamos a tener”, detalla Laura Arellano. Por el clima, las plagas, explica, se pierde variedad y también producción, disminuye la oferta de frutas y verduras, lo que ocasiona que cada vez sean más caros y menos persona puedan acceder a alimentos saludables, “entonces se empieza a hacer esta brecha de salud todavía más grande porque ciertamente las dietas saludables empiezan a ser más caras y las no saludables más baratas, las que tiene la industria alimentaria”. Ya se comienza a pensar no sólo en el entorno alimentario, también en que se tengan opciones

No solo hay que cuidar la oferta de alimentos para que tengamos un entorno saludable, sino que también tenemos que cuidar el entorno ambiental; mientras mayor efecto tenemos en el ambiente en el cambio climático, menos variedad de alimentos saludables vamos a tener.

saber hacerlo, pero nuestro objetivo además es que lo hagan pensando en cómo vive y en dónde vive esa persona o esa población a la que están queriendo ayudar, partiendo de que nosotros no somos los que vamos y decimos ‘somos los expertos en nutrición y a usted lo que le falta es comer más pescado y aguacate, deje de comer pastelitos y elija pan integral’, sino rescatar qué es lo que hacen las personas, para ver de ahí “Hay un nuevo modelo cómo podemos adaptarnos a ellos, de sindemia global no ellos a lo que nosotros vamos a que, si bien no es para decirles, por ahí va el enfoque de abordar obesidad, no la carrera”. nada más nos dice que

saludables para todas las personas. La característica de dicho modelo sindémico, señala la profesora, es que es multinivel ya que no sólo se enfoca en el individuo también en el entorno “en todos los componentes del sistema agroalimentario que son desde la producción, el entorno, las decisiones de los sujetos, el tipo de dieta”. SI QUIERES REVISAR TU ALIMENTACIÓN ESCRIBE A nutricia@iteso.mx.

LA CLÍNICA NUTRICIA DEL ITESO ES UN ESPACIO DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN PARA CUIDAR LA SALUD ALIMENTICIA DE LAS PERSONAS https://blogs. iteso.mx/ nutricion/ clinica-nutricia-iteso/

Más allá de un enfoque clínico Entender el problema de la obesidad de manera integral es parte del programa de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Aunque la carrera ofrece la parte clítenemos que cuidar nica no pierde de vista el contexto. la oferta de alimentos “Desde la concepción de este plan para que tengamos un de estudios ha sido comprender la entorno saludable, sino nutrición y la alimentación no como que también tenemos un acto individual, sino como un que cuidar el entorno acto colectivo y que además está ambiental, mientras influenciado por diferentes cosas”. mayor efecto tenemos en Entre los proyectos en los que el ambiente en el cambio se involucran los estudiantes están climático menos variedad los Proyectos de Aplicación Profede alimentos saludables sional en los que trabajan en eduvamos a tener.” cación, cocinan y prueban sabores distintos dependiendo de la población en la que se encuentren. Y recientemente la carrera comenzó a colaborar con un proyecto en Inglaterra llamado Better Health México “en el que estamos revisando todo el contexto y la parte de género, cómo ayudar a estas personas de escasos recursos a mejorar su alimentación sin agregarles más presión a la que ya tienen”. “Las mujeres tenemos mayores tasas de obesidad Laura Arellano comenta que muchos estudiantes porque tenemos menos acceso a alimentos saludaentran pensando sólo en la parte clínica, pensando bles”, afirma Laura Arellano, coordinadora de Nutrición en cómo calcular calorías y darle un menú, “sí van a y Ciencias de los Alimentos del ITESO AC.

FOTO LUIS PONCIANO

SALUD

o que ya sabemos: el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una pandemia en México. Lo que representa: que enfermedades como la diabetes e hipertensión estén entre las principales causas de muerte en el país. Las causas: falta de alimentación saludable y de actividad física. Una nota importante: esta última frase encierra una serie de factores que van más allá de la fuerza de voluntad de las personas para cuidar su salud. Laura Arellano, coordinadora de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos lo pone de la siguiente manera: “cuando se vive en una posición de privilegio en la que tienes el refrigerador lleno y puedes decidir si te comes unas frutas o si mejor te comes un gansito porque tienes todo; tienes el tiempo de picar la fruta, de ir a comprarla; cuando tienes y la información y la educación para entender o puedes ir con el nutriólogo, cuando tienes todo eso podríamos pensar que sí tenga una carga individual más alta que las personas del grueso del país que trabajan dos o tres turnos, que en el trabajo les dan media hora para comer y lo único que venden cerca de sus trabajos son alimentos altos en energía, grasas, azúcar, o que lo único que tienen para comer es lo que les alcance con 50 pesos, que no tienen tiempo de ir al mercado en todo el día, ni andar cargando bolsas en el camión y llegar a su casa a preparar, guardar, lavar el tupper, en general, todo lo que implica preparar alimentos”. “Cuando todo esto está en tu contra pues por supuesto que estar obeso no es una decisión meramente porque no tienes fuerza de voluntad”. A esto hay que sumarle las afectaciones psicológicas y emocionales de ser discriminado por ser obeso, incluso, asegura Laura Arellano, esta situación te resta oportunidades escolares y laborales. “Sentirte rechazado por algo que te dicen que está en tus manos, genera impotencia y frustración, por eso, muchas personas ponen en riesgo su salud tomando productos milagrosos, falsos, para tratar de encajar”. Del total de los mexicanos que trabajan, 52 millones de personas, 43 millones ganan entre 0 y 5 salarios mínimos, es decir, 88 pesos diarios. Muchos de ellos, seguramente, viven día, por lo que ir a comprar la comida de la semana no es una opción. Laura Arellano señala que, además, las mujeres son quienes padecen inseguridad alimentaria moderada. Sí, también es una cuestión de género. “Las mujeres tenemos mayores tasas de obesidad porque tenemos menos acceso a alimentos saludables”. “(Ellas) están en inseguridad alimentaria moderada, tienen para comer, pero limitado. Estas mujeres se preocupan por que coman sus hijos, su pareja y al final ellas terminan comiendo lo más barato que siempre son carbohidratos simples que satisfacen la sensación de hambre, sus dietas son poco variadas, en especial de alimentos saludables, por ejemplo, si consumen frutas, el consumo es bajo y se limita a uno o dos tipos (por ejemplo, plátano y manzana), al igual que las verduras (por ejemplo. Jitomate y cebolla)”. Esta parte del entorno que afecta a la obesidad, agrega, es mayor en las mujeres, además de que el estigma y la presión social son mayor en ellas.


OPINIÓN

CAMPUS 6

7

Conoce más de la celebración de 10 años de Gestión Cultural en

IMAGEN CORTESÍA

FOTO LUIS PONCIANO

FOTOS CORTESÍA

h t t p s : // v i a j e s g e s t i o n c u l t u r a l . wordpress.com/

MOVILIDAD

Autoridades del ITESO, encabezadas por el rector Luis Arriaga, SJ, se reunieron con autoridades del Gobierno de Jalisco para presentar las implicaciones que tendrá el proyecto de Mi Macro Periférico en la zona donde se ubica el campus. POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

El ITESO cumple sus primeros 10 años de formar gestores culturales.

PRESENTAN ESTACIÓN BRT QUE ESTARÁ FRENTE AL CAMPUS

Durante la reunión, los académicos mostraron su disposición a fortalecer el proyecto.

bajo para responder a las inquietudes que plantearon académicos durante la reunión. Dicha mesa estaría encabezada por Óscar Castro, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, por parte de la universidad; y por

el gobierno estaría René Caro, Director General de Arquitectura y Urbanismo, de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco. Óscar Castro señaló que la universidad ya ha realizado varios

proyectos de movilidad en la zona por lo que “respetando el trabajo que han hecho, probablemente nosotros podamos contribuir con algunas de nuestras experiencias en los últimos años para fortalecer el proyecto”. En tanto que Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria, señaló que “más allá de los temas técnicos que se puedan ver en la mesa de trabajo, este proceso podría significar un muy buen ejercicio de gobernanza en la ciudad; incluso documentar las buenas prácticas de estos procesos construir la ciudad juntos, donde no sólo está el interés de la universidad, sino de toda la gente que vive aquí atrás”. A la reunión asistieron Patricia Martínez, titular de la Coordina-

ción General Estratégica de Gestión del Territorio del Estado de Jalisco (CGEGT), y Diego Monraz, Secretario de Transporte del Estado de Jalisco. Acompañando al Rector también estuvieron Catalina Morfín, directora General Académica; Humberto Orozco, director de Relaciones Externas; Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria; Homero Apodaca, encargado de la Oficina de Compras; Francisco Urrutia, director de la Oficina de Relaciones Institucionales Javier González, coordinador de construcciones y remodelaciones; Yeriel Salcedo, académico del ITESO y German Petersen, secretario particular del rector, así como Raúl Díaz, académico del DHDU.

Pasado y presente de la gestión cultural A CORTESÍA DE SAMANTA FERNÁNDEZ GOVEA

FOTO LUIS PONCIANO

E

l proyecto de Mi Macro Periférico contempla una estación justo afuera del campus del ITESO, por ello, funcionarios del Gobierno de Jalisco acudieron a la universidad a presentar las implicaciones que tendrá el sistema transporte para esta zona de la ciudad en la que hay otros centros educativos, colonias y empresas. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO, destacó la promoción que ha tenido la universidad en pro de una movilidad incluyente, así como la apuesta por alternativas de transporte no motorizadas y que le dé prioridad tanto al peatón como a los ciclistas. Por ello, destacó la importancia de que instalara una mesa de tra-

POR SAMANTHA FERNÁNDEZ GOVEA

Samantha Patricia del Socorro Fernández Govea es estudiante de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO. Este artículo es parte de la investigación que realiza en el PAP “Mirar la ciudad con otros ojos. Memorias e identidades” de Otoño 2020.

todos nos gusta celebrar nuestro cumpleaños. Siempre es una oportunidad de compartir con nuestros seres queridos un año más de vida; se vuelve el pretexto para reunirnos y pasar un buen rato juntos. Este año, el cumpleaños que celebramos son los diez años de la licenciatura en Gestión Cultural del ITESO. A pesar de que es solo una década, esta profesión no nació de la noche a la maEste año, el cumpleaños ñana. A lo largo que celebramos son del tiempo las los diez años de la distintas culturas licenciatura en Gestión han necesitado Cultural del ITESO. A organizarse para pesar de que es solo una llevar a cabo década, esta profesión sus prácticas no nació de la noche a la culturales, como mañana. rituales, danzas, compartir saberes a través de la narración oral y, de igual modo, dedicar un tiempo para el ocio con la música, juegos, teatro y más. Fue después de la Revolución, en 1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública, cuando el cae en la cuenta de que Estado necesita personas preparadas para encargarse de los asuntos

de la vida cultural. En ese tiempo Actualmente la la cabeza de la Licenciatura en Gestión Secretaría de Cultural del ITESO cuenta Educación Pública con 109 estudiantes y era José Vascon154 egresados, quienes celos, quien tenía laboran en instituciones la idea de que el públicas, privadas, arte y la educación organizaciones civiles y eran herramientas autoemprendimientos. para el cambio y el desarrollo social, por lo que integraría en el programa de alfabetización de la población libros de literatura clásica y clases de arte en las comunidades rurales. Esta idea se volvió una política pública y surgieron varias subdirecciones, como el Departamento de Educación y Cultura y el Departamento de Cultura y de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos. Años más tarde se transformarían en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El INAH se ha encargado de preservar e investigar el patrimonio mexicano, el INBA de impulsar el desarrollo artístico mexicano, y el Conaculta se enfocaría en la promoción de las actividades culturales y artísticas, hasta que en 2015, por decreto presidencial, se transformó en la Secretaría de Cultura. Estas instituciones han sido dirigidas por promotores que a través de prueba y error han aprendido a dirigir y poner en marcha actividades culturales y artísticas. Por ello, en ocasiones – incluso en la actualidad pareciera que no se tienen objetivos, planeación o que no hay un gran impacto en las problemáticas sobre las que se quiere incidir. Estos promotores culturales no son exclusivos de las instituciones públicas, muchos han trabajado en empresas, organizaciones no gubernamentales o de manera independiente. Ante la necesidad de profesionalizarse, desde finales de la década de los ochenta el Conaculta abrió talleres y diplomados para dotar de herramientas y nuevas filosofías a los promotores culturales; pero fue hasta comienzos del 2000 cuando en el Área Metropolitana de Guadalajara comenzaron los planes de estudio en Gestión Cultural por parte de la Universidad de Guadalajara y el ITESO. Actualmente la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO cuenta con 109 estudiantes y 154 egresados, quienes laboran en instituciones públicas, privadas, organizaciones civiles y autoemprendimientos. Sin embargo, no todos los egresados cuentan con las mismas oportunidades ni parten de la misma realidad. Algunos se dedican a trabajar en algo diferente a lo que estudiaron y otros están desempleados. Este escenario se ha acentuado a partir de la pandemia, pues siguen egresando estudiantes que buscarán un trabajo y las actividades culturales y artísticas durante esta crisis han sufrido cambios dramáticos. De acuerdo con un sondeo sobre las afectaciones económicas del sector cultura del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), de 250 organismos y empresas culturales, 37 por ciento considera cerrar de forma permanente y el mismo porcentaje reveló que entre 41 por ciento y 60 por ciento de sus colaboradores son mujeres, por lo que es este grupo el que se verá más perjudicado —cuatro de cada cinco son mujeres—; además, 18.7 por ciento ya han despedido personal, 4.6 por ciento lo hará pronto y otro 19 por ciento lo está considerando, lo cual elevaría la tasa de desempleo en el sector cultural. Aunque el desempleo no es un tema nuevo para los gestores culturales, valdría la pena detenerse e identificar cuáles otras causas lo están provocando, los retos y estrategias que aplican las y los egresados antes de la pandemia y durante ella. Ejemplos de autoemprendimiento y emprendimiento con propuestas disruptivas, pertinentes y creativas que sortean la desolación y vibran nuevamente en los escenarios, son muchos. Puedes leer sus historias en este semanario y conocer de ellos en el programa de la celebración de la carrera de Gestión Cultural del ITESO.


LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIERREZ GONZALEZ DISEÑO | JUDITH MORÁN REDACCIÓN | SAMANTHA FERNÁNDEZ, HUGO GARCÍA SAHAGÚN, JOSÉ MARTÍN DEL CAMPO, SJ. COLABORADORES | HUGO GARCÍA SAHAGÚN, JOSÉ GARCÍA ILUSTRACIONES | VALENTIN PETKOV, UNSPLASH.COM PORTADA | PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX

ANGELINA ORTÍZ

Con más de 30 años de experiencia como profesora y consultora de empresas es la nueva directora del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO. P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ

ATREVERSE A VER DESDE OTRA VENTANA

I

magina que estás en un gran edificio con cientos de ventanas. La costumbre hace que te asomes siempre por la misma ventana y lo que ves, te gusta. Pero, ¿qué pasaría si te atreves a ver por otras ventanas? A ello se aventuró Angelina Ortiz García, formada como licenciada en Contaduría Pública, docente desde hace más de treinta años, consultora de empresas y hoy convertida en directora del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) del ITESO. Durante su andar ha sabido combinar su profesión con su vocación de docente. Dar el paso hacia otras ventanas “me abrió un panorama y me permitió ver desde diferentes enfoques la innovación, la gestión de la tecnología y el uso de la tecnología para su aplicación social”, comparte. La primera ventana Sus compañeros de la Licenciatura en Contaduría Pública en el ITESO fueron los primeros en llamarla profesora: “yo los ayudaba a estudiar contabilidad de costos, tema que a muchos contadores les parece difícil. A mí me gustaba mucho y me especialicé en eso”.

“Ser docente siempre me ha parecido una manera de aprender; bien dicen que el que enseña aprende dos veces”, comparte la nueva directora del Cegint y confiesa que con todo y que lleva tantos años en la docencia los estudiantes siempre logran preguntar nuevas cosas, de esas que ni ella misma se había planteado. “Y esos son los mejores, quienes te que preguntan”, ríe. Dos años después de egresar, regresó al ITESO como profesora de medio tiempo, a la vez que se desempeñaba en la iniciativa privada. Desde 1996 formó parte del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) y de 2004 a 2010 fue coordinadora de la Licenciatura en Contaduría Pública, tras lo cual se incorporó a la Aceleradora de Empresas en el Cegint. “Empecé a investigar acerca de gestión de innovación y tecnología. De ahí surgió mi interés por hacer una segunda maestría –para entonces ya contaba con la Maestría en Administración con enfoque en el área de competitividad, por el ITESO– y enfocarme a analizar la intervención en empresas desde las universidades

“Nos interesa estrechar los vínculos de articulación con los departamentos académicos del ITESO, para llevar a la sociedad el conocimiento y tecnología que se domina desde las diferentes áreas de la universidad, a través de la intervención de los investigadores y alumnos en los proyectos”.

y el desarrollo de los parques tecnológi“Ser docente siempre cos universitarios”, me ha parecido una menciona. En 2013, manera de aprender; bien se tituló como maesdicen que el que enseña tra en Investigación aprende dos veces.” por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, España. Como parte de la aceleradora, la profesora trabajó en proyectos financiados por entidades como el INADEM, el gobierno estatal y el Conacyt, en los que participaban estudiantes y docentes vinculados con empresas y organizaciones externas. Durante el último año, estuvo involucrada también en el desarrollo del Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI), unificando los procesos de gestión y seguimiento de proyectos entre este y otras áreas del Cegint. Una nueva trinchera Angelina Ortiz García se reconoce más comprometida que nunca con su vocación y con su nuevo encargo. Estar al frente del Cegint es para ella un reto del que espera salir avante de la mano de todo el equipo que conforma el Centro. “Hay mucha disposición para construir y aportar”, señala. “Nos interesa estrechar los vínculos de articulación con los departamentos académicos del ITESO, para llevar a la sociedad el conocimiento y tecnología que se domina desde las diferentes áreas de la universidad, a través de la intervención de los investigadores y alumnos en los proyectos”. Acompañar a quienes se dedican a la docencia y a la investigación en el proceso de elaboración de propuestas de proyectos, y en la obtención y licenciamiento de patentes que resulten benéficos para la sociedad es otro objetivo del Cegint, este se realiza desde la Unidad de Transferencia de Tecnología. La directora adelantó que la internacionalización es otro eje a fortalecer en esta gestión, por lo que ya se trabaja en dos proyectos con el Reino Unido a través del CISAI, así como uno más con Colombia.

FOTO LUIS PONCIANO

8

ENTRE VISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.