CRUCE 811. 16 DE MARZO 2021

Page 1

cruce.iteso.mx marzo 16 2021 edición 810

¿MOVILIDAD SIN MIEDO? Expertas en urbanismo y género visibilizan múltiples problemáticas que sortean las mujeres todos los días, varias veces al día, cuando transitan por la ciudad. Páginas 4 y 5


3

Jesús crucificado hoy ¿Testigos o espectadores? POR FERNANDO VILLALOBOS

Profesor del Centro Universitario Ignaciano

D

esde el cristianismo primitivo hasta nuestros días, intra y ad extra-, partiendo de mirar al Jesús crucificado. la pasión, muerte y resurrección de Jesús -el Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales nos misterio pascual- han representado un tema funmuestra en su triple camino de interiorización (trayecto damental en el desarrollo de la cristiandad. Diferentes interno, camino hacia los otros, y lectura de la realidad épocas en la historia nos permiten distinguir que, dentro y del mundo de manera diferente), un modelo para comde la multiplicidad de los grupos humanos (religiosos o prender el misterio amoroso de Dios de manera distinta, no) y a través de las expresiones culturales más diversas, descubriendo al Jesús pobre y humilde, “demandar coun cúmulo de intereses se despiertan al paso de estos nocimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho pasajes en el tiempo. hombre, para que más le ame y le siga” [EE 104]. Es evidente que el tema ha generado “…Salir de sí para dejarse empapar de diferentes reacciones, emociones e intelos misterios de Cristo nuestro Señor…, reses, que responden a múltiples varianMirar y dejarse Y es en ese encuentro profundo donde tes, debido a desde dónde es atrapada mirar nos enseña surge un aspecto fundamental de la conla atención, en una perspectiva histórica, que desde la fe templación: el tono afectivo y amistoso hermenéutica, teológica…, y que se brinsiempre podemos en que se desenvuelve, consiguiendo da para su estudio, reflexión, oración y entender algo más, así la amistad en estado puro –“como un contemplación.. Lo que es un hecho es como método de amigo habla a otro amigo”- (S. Ignacio).2 que, pasión, muerte y resurrección de conocimiento, que la En la historia de la espiritualidad Jesús, difícilmente pasan inadvertidas en mirada puede captar podemos encontrar numerosas y muy la historia, nos han servido de inspiración lo que a veces es diversas experiencias que tienen como y han provocado a un gran número de imperceptible. punto de partida a Jesús crucificado, personas en el mundo. No en vano M. cuando se asume la contemplación de Kahler afirmó, que los evangelios serían éste con una actitud fundamental, un ta”una historia de la pasión precedida de lante frente a la vida, un estar dispuesto; una introducción muy detallada”1, en su reflexión y planmás que como una técnica, se nos invita como un ejercicio teamiento en torno a la distinción entre el Jesús de la que lleva a la persona al silencio absoluto, a la quietud, al historia y el Cristo de la fe. vaciamiento existencial que cede el espacio para que lo Hoy, a unos días de revivir litúrgicamente estos aconhabite aquél que sostiene toda existencia y que, a la vez, tecimientos –el misterio pascual-, poner la vista sobre ello está llamado a intervenir la realidad en el “aquí y ahora”. representa una oportunidad para que pausada, amorosa y “… tratar de amistad, estando muchas veces tratando profundamente, puede favorecer el conocimiento interno a solas con quien sabemos nos ama» (Santa Teresa).3 de Cristo, asumiendo el ejercicio como instrumento de “… Ese encuentro con el crucifijo de la paz será determireflexión dinámica en ambos sentidos, de ida y vuelta -ad nante: “yo lo miraba y él me miraba… y parecía decirme

tantas cosas”. (San Guido María Conforti, fundador de los Misioneros Xaverianos), en la contemplación del Crucifijo, alimentó una fe viva.4 Mirar y dejarse mirar, nos enseña que desde la fe siempre podemos entender algo más, como método de conocimiento, que la mirada puede captar lo que a veces es imperceptible. Hoy puedo dejar que ese Jesús de la cruz me encuentre habitando el misterio de la posibilidad y la utopía transformadora, en sintonía con la búsqueda y el encuentro con quienes hemos crucificado en nuestros días, que aparecen en rostros concretos de personas que me muestran lo que realmente está pasando, que me convocan a anular la indiferencia y a comprender que ese Jesús de la cruz irremediablemente orienta la mirada hacia esas otras cruces de nuestro tiempo y de la historia, evitando las miradas sin sustento, sabiendo que Cristo no actúa a pesar de las consecuencias, sino a través de ellas. “… Contemplar es enfocar la realidad tal como es - ¡con los cinco sentidos! -en expresión de Ignaciopero para poder descubrir a través de ella el misterio que la envuelve. Sin esta mirada profunda, desaparece el misterio y aparecen con frecuencia las miradas superficiales, pasajeras, “intrascendentes”5 Buscar y encontrar a Dios puede manifestarse de muchas maneras, sin embargo, esta búsqueda y encuentro nunca puede carecer de verdad, de justicia, de bondad y de vida. “…Para más seguir e imitar al Señor nuestro” [EE EE 109]; que nos sintamos invitados a preguntarnos: ¿Qué he hecho por Cristo?, ¿Qué hago por Cristo?, ¿Qué he de hacer por Cristo?

1 Der sogennante historische Jesus und der geschichtliche biblische Chris- rus, neu hrsg. von E. Wolf, Munich 1953, p. 60. 2 Ignaciana, E. (2021). Contemplar: lo invisible a través de lo visible. Retrieved 1 March 2021, from https://espiritualidadignaciana.org/contemplar/ 3 IDEM 4 Misioneros Xaverianos. (Publicado 5.11.14). San Guido María Conforti y el crucifijo: Misioneros Javerianos. 1 marzo 2021, de Misioneros Xaverianos Sitio web: http://eslahoradelamision. blogspot.com/2014/11/san-guido-maria-conforti-y-el-crucifijo. html 5 IDEM

MUJERES Y CIENCIA

Las universidades jesuitas convocan a la edición 2021 del Premio internacional Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, que reconocerá la trayectoria profesional de una mujer inserta en las áreas STEM P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ

SUJ impulsa las vocaciones STEM en las mujeres Q

ue las niñas no son buenas para las matemáticas, que la ciencia y tecnología no les atraen o que una ingeniería es muy difícil para una mujer. Estos son algunos de los estereotipos consolidados en la sociedad que apartan a mujeres de todas las edades de hacerse un camino en estas disciplinas y que han provocado que actualmente en México tan sólo el 14.4 por ciento de quienes egresan de carreras relacionadas con ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés) sean mujeres. Estos datos, en cambio, son del Banco Mundial (BM). Es por ello que las universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) buscan reconocer y visibilizar la trayectoria de las mujeres en estas áreas, a la vez de promover la vocación científica y tecnológica de niñas y jóvenes, a través del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2021. Esta iniciativa surgió en 2014 en la Universidad de Deusto, en España y en 2019 se inauguró el

capítulo México, con la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y la Universidad Iberoamericana Puebla a la batuta. Para la edición 2021 ya se sumaron el resto de las instituciones del SUJ, para dar un impulso nacional al Premio. Nilda Córdova Maldonado, coordinadora de Vinculación y representante de ITESO en el Comité organizador del Premio Ada Byron capítulo México, comparte que la intención de este premio es “reconocer a las que ya lo lograron, pero también ver cómo ayudamos a las que van en camino”. “Hay una necesidad de empezar a tomar consciencia y a querer cambiar esta realidad. Tenemos muchos factores que hacen difícil para una mujer ingresar en estas áreas y para quienes lo logran, a veces el costo social y familias es muy alto. No estamos en igualdad de condiciones”, dice. Coincide Susana Herrera Lima, investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) del ITESO, quien señala

que a pesar de no existir argumentos racionales que sostengan estos perjuicios, persiste una falsa creencia de que hay ámbitos de desarrollo profesional diferenciados para hombres y para mujeres, mismos que son promovidos desde la educación básica. Ann Lovering y Gabriela Sierra, investigadoras del extinto Centro de Estudios de Género coinciden con Susana y asientan que el Currículum Oculto de Género, COG, se reproduce no solo en la familia y educación básica, en muchas ocasiones se afina en la educación media y superior. “Eso hace que la demanda de mujeres para acceder a estas carreras (STEM) sea menor y que la permanencia en ellas resulte más complicada, no por cuestiones de orden cognitivo o de capacidades y habilidades, sino porque en un contexto como el mexicano -aunque hay que diferenciar estratos socioeconómicos y otros factores- en general el apoyo para que la mujer estudie no es equivalente”. Nilda Córdova apunta que el ITESO es una universidad pio-

FOTO LUIS PONCIANO

Entramos en el periodo culmen de la Cuaresma, la Semana Santa y con ella se nos presenta la posibilidad de contemplar e implicarnos en la invitación que hizo Jesús a la humanidad con su pasión, muerte y resurrección.

ARCHIVO ADA BYRON DEUSTO

ILUSTRACIÓN HUGO GARCÍA SAHAGÚN

2

CAMPUS

ESPIRITUALIDAD, LA ESCUELA DE LOS AFECTOS

“Hay una necesidad de empezar a tomar consciencia y a querer cambiar esta realidad. Tenemos muchos factores que hacen difícil para una mujer ingresar en estas áreas y para quienes lo logran, a veces el costo social y familias es muy alto. No estamos en igualdad de condiciones”. Nilda Córdova

nera en temas de género, como lo evidencia su Protocolo para la Atención de la Violencia de Género y la creación del Comité Interdireccional para la Igualdad de Género. En ese sentido, señala que reconocimiento e inclusión de mujeres en disciplinas STEM es una acción más que denota el compromiso social de la universidad. La convocatoria para aceptar postulaciones quedará abierta el 6 de abril y estará disponible en www.iteso.mx, cruce.iteso.mx. No es necesario que las candidatas formen parte del SUJ; la trayectoria profesional será el principal elemento a considerar, así como el impacto social de su trabajo y acciones que haya emprendido para apoyar a otras mujeres. La recepción de candidaturas culminará a finales de julio, tras lo cual se elegirán 10 finalistas en una primera etapa. Será en noviembre de este año que se entregará el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2021 en la Ibero Puebla, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. Además de un estímulo económico de 60 mil pesos, la ganadora será nombrada embajadora de este galardón durante un año, en el que promoverá la participación de mujeres en las disciplinas STEM a través de ponencias y foros en diversas universidades del país. Participa este miércoles 24 de marzo, a las 17:00 horas, en la transmisión de la presentación del Premio Ada Byron desde la universidad jesuita Deusto en Bilbao. Registro previo https://cutt.ly/BxuKwhJ

cruce 811


4

EN PORTADA

EN PORTADA

5

“Las limitaciones para que las mujeres nos movamos libremente y ocupemos los espacios públicos no se trata solo de la violencia de género, sino también de la geografía de la ciudad en sí misma. La ciudad de Guadalajara se ha desarrollado siguiendo una lógica social que implica una separación binaria de género y espacio en la que lo productivo y lo público se asocia con lo masculino y lo reproductivo y lo privado con lo femenino”.

ILUSTRACIÓN ITZEL MUNDO

Azucena Gollaz

Moverse en la ciudad representa riesgos inminentes para más de la mitad de la población. No son los accidentes, sino la omisión en la planeación urbana y las acciones premeditadas de acoso, humillación, agresiones verbales y físicas las que sufren todos los días 8 de cada 10 mujeres al salir al espacio público. POR ERIKA TORRES

TRANSITAR LA CIUDAD CON LENTES DE GÉNERO

E

n México los problemas sociales más graves que aquejan a la sociedad tienen rostro femenino: la violencia sexual, la pobreza extrema, el cuidado de la familia y del hogar sin remuneración, la discriminación salarial, la empleabilidad informal, y entre muchos, la movilidad, se suma como un relieve más a la serie de violencias que puede enfrentar una mujer todos los días, y muchas veces al día. Según el reporte de INEGI publicado en febrero pasado, la población mexicana suma ya 126 millones de personas y 51.2 por ciento de ella la integramos las mujeres, por lo que para más de la mitad de la población habitar el espacio público, y muchas veces el privado, representa miedo y angustia, sin importar condición social, económica o grado de estudios, porque es potencial e inminente la posibilidad de ser acosadas, agredidas, discriminadas, humilladas, omitidas, silenciadas, muertas e invisibilizadas. Pero la concepción o planeación de los espacios públicos y la de las vías para trasladarse de un lugar a otro, datan muchos años atrás y no concibieron la presencia de las mujeres en ellos, pues su ámbito de acción estaba limitado a su casa y a ese rol social impuesto y sostenido por generaciones. No obstante, la realidad social, y sobre todo la económica, ha provocado una reconfiguración del ámbito o ámbitos de acción de las mujeres en México y en muchos países de América Latina. Los bajos salarios y las expectativas por mejorar o mantener un nivel de vida en las familias en las décadas de los 80 y 90, fueron un aliciente para

que un gran número de mujeres se incorporaran a la dinámica productiva; la presencia femenina en la economía nacional ha sido tan sustantiva que el INEGI registró en 2020 que la tasa de participación económica de las mujeres en el país fue de 49 porciento. Específicamente el INEGI devela en el reporte Mujeres y Hombres 2019, que la jornada diaria de millones de mujeres no termina al salir del trabajo, en sus días de descanso o los fines de semana, ya que las labores de cuidado y de alimentación que se requieren en casa, o en casa de sus familiares y para las cuales también hay que trasladarse, no son resueltas por los hombres, apenas en algunos casos se comparte con ellos. “Las mujeres destinan a esta actividad 39.1 horas a la semana y los hombres 14.1; es decir, por cada hora que ellos destinan, ellas realizan tres. De esto deriva que las mujeres aporten el triple del valor económico producido por los hombres; aunque la participación por tipo de actividad realizada de unas y otros muestra variaciones”. Y ¿qué tiene que ver todo esto con la movilidad en las ciudades? Prácticamente todo, porque para generar riqueza, para estudiar y formarse profesionalmente, para generar bienestar a las familias, para divertirse o para huir de la violencia las mujeres se mueven.

Un foro para transitar por la perspectiva de género En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, el PAP Movilidad urbana para el AMG y el Proyecto Derecho a la ciudad y al territorio, COINCIDE, convocaron el pasado miércoles 17 de marzo a las 18:00 horas a las expertas Paola Romero, Azucena Gollaz y Triana Zepeda para que compartieran su visión y estudios acerca de la movilidad citadina con una perspectiva de género. En el primer bloque del conversatorio cada una presentó ejercicios reflexivos y aproximaciones sobre el tema. Paola Romero, antropóloga social, maestra en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio por la Universidad de Guadalajara, y doctorante en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por el CUAAD-UdG, inició la charla con la reflexión acerca del rostro femenino que tienen muchos de los problemas en México, como la pobreza, la violencia sexual, el ser responsables del cuidado y abastecimiento del hogar sin obtener por ello una remuneración, mayor número de empleos informales, menor sueldo por el mismo trabajo realizado por un hombre, la movilidad se ve comprometida por las violencias de toda índole. Por su parte, Azucena Gollaz, maestra en Desarrollo Social y Políticas Públicas con Especialización en Estudios de Género, y doctorante en Desarrollo Global y Justicia Social por la Universidad Erasmus de Rotterdam, orientó su participación hacia una reflexión sobre los espacios urbanos, movilidad y género, partiendo desde su propia experiencia y la de otras mujeres al emplear el transporte público, en Guadalajara, en este caso, donde presenció y vivió acoso sexual y violencia. “Me di cuenta de las divisiones espaciales y de las desigualdades de la infraestructura urbana en las diferentes colonias por las que me movía, sobre todo esa diferencia entre oriente, poniente, centro y periferia”, mencionó. Estas vivencias le hicieron ver que la ciudad privilegia a los hombres, ya que ellos pueden moverse con mayor libertad y ocupan sin preocupaciones cualquier espacio que quieren, mientras que las mujeres se mueven con más miedo. Las estadísticas no mienten: 8 de cada 10 mujeres han sido acosadas sexualmente en el transporte público al menos una vez en su vida, y este acoso cubre un amplio rango de violencias que van desde comentarios sexuales y tocamientos, hasta humillaciones e incluso violaciones. “Las limitaciones para que las mujeres nos movamos libremente y ocupemos los espacios públicos no se trata solo de la violencia de género, sino también de la geografía de la ciudad en sí misma. La ciudad de Guadalajara se ha desarrollado siguiendo una lógica social que implica una separación binaria de género y espacio en la que lo productivo y lo público se asocia con lo masculino y lo reproductivo y lo privado con lo femenino”, señaló. No obstante, durante los últimos años cada vez más mujeres se han incorporado a la fuerza laboral remunerada por la situación económica global y es en este contexto que una mujer que trabaja fuera del hogar debe sortear estas dinámicas urbanas de género, que no favorecen el desplazamiento de una mujer que no solo trabaja, sino que aún asume el rol principal en las labores de cuidado de los hijos. “La relación entre ciudad, género y movilidad

está directamente relacionada con el ejercicio pleno de nuestros derechos, con un tema de justicia social que amenaza nuestras libertades porque el miedo y la violencia de género constituyen una expresión de exclusión social, limitan nuestro acceso y el goce del espacio público, restringe nuestro acceso a las oportunidades de empleo y educación”, dijo Azucena al terminar su participación. Triana Zepeda, arquitecta con especialidad en Desarrollo Urbano egresada del Instituto Tecnológico de Querétaro y maestrante en Ciudad y Espacio Público Sustentable por el ITESO, fue la encargada de cerrar la primera ronda del conversatorio hablando sobre cómo los discursos de roles de género se articulan en aceptación con la cultura patriarcal y jerárquica y cuya puesta en práctica tiene dos espacios, que son la casa y la ciudad. En este sentido, lo privado y lo público se han concebido como antagónicos: para los hombres la calle, un exterior que se pretende como principal y absoluto, para las mujeres el interior, un espacio seguro y controlado. “Las ciudades han sido diseñadas perpetuando roles de género en las cuales las mujeres no han tenido injerencia en la planeación y construcción de las mismas. En la universidad solo nos muestran el legado de grandes arquitectos y urbanistas y las calles y los espacios públicos son nombrados por hombres históricamente reconocidos. Si históricamente no fuéramos silenciadas u omitidas otra cosa sería y otras ciudades tendríamos y disfrutaríamos”, señaló Triana. Para ella, el urbanismo con perspectiva de género es necesario para brindar un vistazo del uso de la ciudad y la necesidad de generar proyectos urbanos y arquitectónicos que beneficien a toda la población. “Hay que repensar y resignificar la construcción de espacios y ciudades a partir de las experiencias y de las distintas maneras de enunciar cada realidad”, finalizó. En el segundo bloque del conversatorio, las tres ponentes compartieron sus líneas de investigación. Paola, quien en su doctorado aborda temas de ciudad y sustentabilidad con la variable no solo de género, sino la de adscripción étnica, ya que le interesa trabajar con mujeres indígenas que viven una situación específica en las ciudades. En su estudio de doctorado Azucena busca investigar la manera en la que ciertas estructuras de poder moldean nuestra vivencia urbana y definen nuestro acceso a ciertos servicios, bienes y derechos de la ciudad, en este caso Guadalajara. Y Triana, quien se confesó caminante, analiza en su maestría las dinámicas dentro de las ciudades desde su perspectiva de peatona. “He descubierto que las ciudades no son para peatones, y menos para peatones mujeres. El espacio es sinónimo de libertad, quien tiene un espacio puede transitar libremente por él”, concluyó.

¿TE INTERESAN LOS TEMAS DE MOVILIDAD? El PAP Movilidad Urbana Sustentable tiene como objetivo producir proyectos de movilidad urbana sustentable, privilegiando la movilidad no motorizada y el transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara. Síguelos en: /PapMusITESO /PapMusITESO

cruce 811


CAMPUS

CAMPUS 6

7 La poeta participó en el ciclo “Conversaciones en torno a la lectura” en una actividad organizada por las bibliotecas del ITESO y de la universidad capitalina. Villoro compartió sus ideas en torno a la lectura, así como algunas experiencias que incidieron en su formación como lectora y escritora POR ÉDGAR VELASCO

FOTO LUIS PONCIANO

El evento no tuvo costo y fue dirigido a los integrantes de los equipos de recursos humanos de las universidades afiliadas, así como a instituciones que no forman parte de la FIMPES.

COVID-19 | FIMPES

El curso, que tiene un carácter integral, fue diseñado por un grupo de docentes de todo el mundo se podrá tomar en línea, es asíncrono, modular y podrá adaptarse al plan de estudios de cualquier universidad. En el ITESO podría ofertarse a partir de Primavera 2022.

El ITESO fue sede virtual del XXXV Congreso Nacional de Recursos Humanos FIMPES, para analizar cómo las organizaciones de estudios superiores han sorteado la crisis de la pandemia por covid-19 P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ

ESCUELA DE NEGOCIOS| COMPAÑÍA DE JESÚS

Un grupo de profesores de diferentes universidades jesuitas, incluido el ITESO, recibió financiamiento para cristalizar un curso de finanzas integrales con perspectiva social que podrá ser impartido en cualquiera de las universidades de la AIUJ POR ÉDGAR VELASCO

Buscan cambiarle la cara a la enseñanza de las finanzas FOTO CORTESÍA DE RAÚL RODRÍGUEZ.

M

uchos economistas e investigadores en el mundo han alzado la voz en diferentes ocasiones y espacios para señalar que el sistema económico que rige en gran parte del orbe, basado en el capitalismo y en el marcado, ha fracasado. Prueba de ello son las fortunas millonarias acumuladas en pocas manos y la gran cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema sin que haya una posibilidad de que su escenario mejore. Por si fuera poco, el planeta resiente la sobreexplotación de sus recursos. Porque es urgente cambiar la situación, desde diferentes frentes se busca constantemente nuevas formas de entender la economía, y las escuelas de negocios de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús se encuentran buscando, a través de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (AIUJ), soluciones para crear un nuevo paradigma para enseñar a sus estudiantes a ex-

Luis Raúl Rodríguez, profesor de la Escuela de Negocios del ITESO.

plorar otras maneras de desarrollo económico. “No es un combate a la economía capitalista ni se busca la instauración de un nuevo socialismo”, aclara Luis Raúl Rodríguez, profesor de la Escuela de Negocios del ITESO. “Se busca encontrar maneras para que las ganancias del mercado se dis-

tribuyan mejor. Las escuelas de negocios de las universidades jesuitas pueden ayudar: investigando nuevas formas de hacer negocios y creando un marco de reflexión sobre estas nuevas formas”, añade. El profesor del ITESO forma parte de cuerpo de docentes de todo el mundo que respondieron al llamado de la AUIJ. Junto con Mike Tan y Alice Parlan, del Ateneo de Manila; Diego Quijano, de la Universidad de Centroamérica (UCA) del Salvador; Mauricio Tunnermann, de la UCA de Managua; Gabriel Penagos, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Frank Werner, de la Fordham University en Nueva York; y Omid Sabagghi, de la Universidad de Detroit Mercy, diseñaron un curso de Finanzas que tiene carácter integral, está diseñado para tomarse en línea, es asíncrono y modular, de modo que pueda adaptarse al plan de estudios de cualquier universidad en cualquier parte del mundo.

El curso de Finanzas se vincula con dos documentos: la encíclica Laudato Si’, escrita hace un lustro por el papa Francisco, y las Metas de Desarrollo Sostenible propuestas por la ONU. Además del módulo de introducción, contempla unidades dedicadas a las finanzas personales, corporativas, internacionales, bursátiles, sociales y los cambios que ha sufrido este ámbito a raíz de la crisis generada por la covid-19. Luis Raúl Rodríguez explica que el curso contempla tres aspectos: “El primero, se hace hincapié en la necesidad de generar valor económico para que las empresas sean sustentables. Segundo, se debe respetar el medio ambiente, porque los recursos que tenemos en el planeta deben alcanzar para todos, y no sólo eso: deben alcanzar para los que vienen. Tercero, no se debe generar valor económico dañando al ser humano, es decir, el trabajador debe tener un trato digno”.

Las universidades confiadas a la Compañía de Jesús buscan, a través de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (AIUJ), soluciones para crear un nuevo paradigma para enseñar a sus estudiantes a explorar otras maneras de desarrollo económico.

Con el curso bocetado, el cuerpo de docentes pidió financiamiento a la AIUJ con la finalidad de adquirir equipo casero que permitiera grabar los módulos del curso siguiendo el confinamiento sanitario. Hicieron una petición de 10 mil 800 dólares, de los cuales les fueron otorgados 9 mil 720, pero no sólo eso: el curso fue evaluado con el mayor puntaje, dice el profesor del ITESO. El curso de Finanzas no es el único. Ya hay materiales para cursos de Mercadotecnia, Administración y Contabilidad, producto del esfuerzo de otros equipos de trabajo. Luis Raúl Rodríguez comenta que actualmente se está llevando a cabo el trámite con el ITESO para poder implementar el curso a partir del semestre Primavera 2022. Mientras tanto, trabajan con la mira puesta en tener todos los materiales debidamente terminados en agosto de este año.

Analizan la resiliencia de las universidades como organizaciones E

n el mundo de la gestión del talento humano, las estrategias que funcionaban antes de la pandemia por covid-19 ya no aplican tras ella. Las consecuencias de la afectación a la salud y a la economía son variopintas: teletrabajo, ausentismo, pérdida de empleos y cambios en los procesos de selección de personal, son sólo algunos. La capacidad de reacción y adaptación de empresas y organizaciones ha sido puestas a prueba y con ello en mente, el ITESO fue sede del XXXV Congreso Nacional de Recursos Humanos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), bajo el tema “Resiliencia Organizacional: Hacia una nueva visión del talento humano en tiempos de crisis”. Alberto Santillán Mendoza, director de la Oficina de Personal del ITESO, explicó que el “el eje transversal es la resiliencia de nuestras propias organizaciones y cuál ha sido nuestra capacidad de afrontar la situación con un espíritu creativo, favorecedor del diálogo y de respeto a las relaciones humanas y al trabajo”. En ese sentido, señala que el cuidado de las personas debe

ser prioritario para todas las instituciones que forman parte de la FIMPES, por lo que se revisarán las diversas estrategias de acompañamiento para procurar la integridad del personal. “En marzo de 2020 el ITESO adquirió el compromiso de ser sede de la siguiente edición. Ante la llegada de la pandemia se analizó cancelar el congreso, pero vimos que era importante realizarlo para discutir sobre las consecuencias que esta crisis está teniendo en las personas y en las organizaciones”, comenta. Santillán Mendoza añadió que el ITESO espera imprimir su sello en este evento, al hacer evidente el compromiso que tienen las universidades como organizaciones, considerando el aspecto administrativo, pero sin olvidar el rol como entes formadores. “Nuestro fin último es la incidencia social y la transformación de cada una de las universidades. El conocimiento es un activo muy importante a compartir; en la medida en que compartamos, aprendemos todos de todos”, menciona. El director agradece el apoyo de la FIMPES a través de la Comisión de Recursos Humanos para la organización del evento, así como

a las instituciones comprometidas a participar y así compartir el conocimiento. Las ponencias El XXXV Congreso Nacional de Recursos Humanos FIMPES se realizó los días 18 y 19 de marzo, en horario de 9:00 a 19:00 horas a través de Zoom. Los conversatorios tocaron temas relativos a la administración de recursos humanos, diversidad e inclusión, contexto económico y estrategias para hacer frente a las nuevas problemáticas que vivirán las instituciones de educación superior cotidianamente, entre otros. El cartel se compuso por académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de la Universidad Latina de México (ULM), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad Iberoamericana Torreón (Ibero Torreón) y del propio ITESO, así como de la firma IT Lawyers y Colectivo Pro Inclusión E Igualdad Jalisco. Si deseas consultar algunas de las ponencias, puedes escribir a dianasol@iteso. mx o alberto@iteso.mx

C

armen Villoro estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México —la Ibero, pues— y desde que egresó, en los primeros años de los ochenta, no había vuelto a poner un pie en el campus capitalino. Casi 40 años después, con una amplia trayectoria profesional, Villoro volvió a su alma mater (eso sí: sigue sin poner un pie en ella: el regreso fue virtual) para hablar largo y tendido de la otra faceta por la que es reconocida: la de escritora. La poeta participó en el ciclo “Conversaciones en torno a la lectura”, actividad organizada por las bibliotecas Francisco Xaviero Clavigero, de la Ibero, y Jorge Villalobos, del ITESO. Villoro compartió con la audiencia que la lectura ha sido el espacio idóneo para “mezclar mis pasiones, intereses, conocimientos y experiencias”. Después invitó a reflexionar sobre la pregunta “¿De qué tipo de lectura hablamos?” e identificó tres tipos: la lectura como habilidad, como herramienta y, la que desde su perspectiva es la más importante, “la lectura como una experiencia emocional y espiritual, que se da con ciertos contenidos y en ciertos formatos”, explicó. Desde la perspectiva de la autora de libros como El habitante y El tiempo alguna vez las experiencias de infancia son determinantes para que las personas adquieran —o no— el hábito de la lectura. Compartió cómo ella se inició en la lectura con las historietas de La pequeña Lulú y recordó como un día, en

Veracruz, mientras todos dormían la siesta ella se sumergió profundamente en la lectura de Kasperle en el castillo del alto cielo. “Ese día algo inamovible se instaló en mi alma: la posibilidad de estar sola”, compartió Villoro, y más adelante aclaró que la soledad que conlleva la lectura es, en realidad, una soledad acompañada porque “la lectura es el encuentro de dos almas: la de quien lee y la de quien escribe”. Carmen Villoro respondió que el principal problema sobre la difusión de la lectura es que en la actualidad “nos falta poesía, y no me refiero sólo al género literario, sino a esa manera de ver el mundo de manera más profunda. Debemos promover el contacto con estos textos que nos conectan con nuestra subjetividad, que nos conectan con el otro; necesitamos compartir algo que dé sentido, no sólo información”. Y es que, dijo, “el acto de la lectura se redondea cuando, luego de recibir insumos, comenzamos a generar otras cosas nuevas. Es algo que hacemos siempre: una imagen convoca a otra imagen que convoca a otra imagen”. Para abonar a su argumento Villoro hizo ver que actualmente “todos escribimos. Escribimos mensajes con frases literarias porque a todos nos es necesario escribir. Si leen canciones, escriban canciones; si leen poemas, hagan poesías; si leen ensayos o cuentos, escriban ensayo o cuentos. La escritura es una necesidad”.

FOTO: COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UDG

FOTO LUIS PONCIANO

Carmen Villoro: la escritura como necesidad

Desde 2019 Carmen Villoro es directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

cruce 811


8

LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA | ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIÉRREZ GONZALEZ DISEÑO | MONTSERRAT MUÑOZ, EDGAR VELASCO, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, FERNANDO VILLALOBOS COLABORADORES | ITZEL MUNDO PORTADA |

ENTRE VISTA

PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX

CORTESÍA DE YESSENIA RAMÍREZ DE LA PEÑA

ner una relación ganar-ganar, o una iguala. Como cuando te acercas, por ejemplo, a De la Rosa, y te dona en especie a cambio de que pongas su logotipo. Para ella, el patrocinio no es difícil, y lo hizo mucho durante los últimos años de la carrera. Pero la procuración de fondos va más allá de solicitar dinero. Es un canal completo como el de ventas que sale de la concepción anticuada de pedir en una iglesia, en un semáforo o con los amigos. “Si tú aceptas donar a una causa, debe haber un cuidado en el círculo cálido que realizan contigo: recibir información constantemente, en el que te informe del impacto de tu aportación, que te agradezca y que no pierda tu donativo, sea mensual, o anual. Eso es parte de una comunicación social y digital, y engloba más cosas que las de un patrocinio empírico”. En su momento, la carrera contenía la materia de Procuración de fondos, impartida por la profesora Mónica Stettner, afiliada a la AFP Foundation for Philanthropy. Esto le dio las bases que necesitaba para salirse de la caja y cambiar de ruta en las materias optativas, para encontrar el enfoque que a ella le interesaba. “Siempre he sido una persona autodidacta y me gusta muchísimo aprender; si hay algo que me apasiona, lo voy a buscar y buscar, y leer y leer, y tengo que saberlo y no me acepto el, ‘no sé’. Sobre todo, con los recursos que existen ahora a la mano”. Tomó Bioética, que no figuraba entre las optativas de su carrera. “También la materia de Movimientos coercitivos me dio muchas luces para, al llegar a una comunidad, saber que tengo que ir con el líder barrial y comenzar a hacer negociaciones. Entender qué está pasando en la zona y cómo está pasando”. “Encontré esta carrera y dije, ‘va, no estaré en el escenario, pero puedo hacer, a través de esta carrera, un recurso y un vehículo para resignificar los espacios, para generar un nuevo contexto en el tejido social”.

ILSE YESSENIA RAMÍREZ DE LA PEÑA Egresada del ITESO en 2014, se profesionalizó en la procuración de fondos de tiempo completo en asociaciones civiles que apoyan a sectores marginados de la sociedad desde el arte y la cultura P O R A D R I A N A LÓ P E Z-ACO S TA

GESTIÓN CULTURAL Y FINANZAS: LA DUPLA DE CAMBIO SOCIAL

M

ientras sus compañeras y compañeros planeaban sus futuros detrás de cámara, de escena o gestionando conciertos, Ilse Yessenia Ramírez de la Peña se preguntaba cómo iba a encontrar su propio camino en la carrera de Gestión Cultural del ITESO. “Yo veía a mis compañeros muy claros en producción audiovisual o escénica, en quienes se veían gestionando una galería de arte… y alguna vez me pregunté si encajaba o no, pero sabía que todo lo que estaba aprendiendo lo utilizaría como una herramienta para hacer lo mío”, cuenta. Sin embargo, estaba acostumbrada a dejarse llevar por su instinto y arriesgar. Cuando Yessenia ingresó a la primera generación de Gestión Cultural, en 2011, no sabía a ciencia cierta a qué iba. Inicialmente estudió Derecho, queriendo seguir los pasos de su papá. Pero el primer semestre le bastó para darse cuenta que ese no era su vocación. Vagó por todos los planes de estudio que ofertaba el ITESO en aquel año, hasta dar con Gestión Cultural. “Me di cuenta que tenía más afinidad en cuanto a la profesión, los temas y en cuanto a lo que en ese momento quería hacer con mi vida”, cuenta. “Yo venía de prácticas escénicas, de teatro, de danza y estas cosas. Pero no me reconocía como artista. Tengo disciplina, pero me faltaba ese algo que en el mundo del arte lo necesitas para llegar más allá. “Encontré esta carrera y dije, ‘va, no estaré en el es-

cenario, pero puedo hacer, a través de esta carrera, un recurso y un vehículo para resignificar los espacios, para generar un nuevo contexto en el tejido social”. Así fue como, a la mitad de la carrera, encontró que su ilusión profesional era la de la procuración de fondos. De ahí, se entusiasmó por entender los proyectos socioculturales. “Creía que era algo así como, ‘OK, vamos a hacer un grafiti en la calle para reapropiarnos del espacio; listo, hicimos un proyecto sociocultural’. Y no. Falta nutrirlo para que realmente haga un impacto en su comunidad”. Aprendió de las convocatorias que entonces realizaban la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y con las herramientas que le dio la carrera en cuanto a metodologías, así como el entendimiento del tema sociológico, pudo ver más allá de datos y clichés alrededor de los proyectos culturales para grupos marginados. Procuración de fondos vs. patrocinios “Cuando haces procuración de fondos, tú estás vendiendo un intangible: yo te ofrezco que hagas algo por la sociedad, y a cambio de tu aportación económica, yo tengo que materializar lo que prometí hacer con tu dinero”. Esa es su apuesta. “Una cosa son los patrocinios, y otra la procuración de fondos”, explica Yessenia. “Un patrocinio siempre va a te-

Poniendo en práctica los conocimientos Yessenia afirma que corrió con mucha suerte, y desde antes de terminar la carrera se involucró en proyectos socioculturales. Trabajó en Sábado Zapopano coordinando en las sedes de talleres con las niñas y niños de colonias catalogadas con alta marginalidad, vulnerables, en pobreza o delincuencia. Coordinaba a los talleristas, hacía los reportes para justificar los fondos y documentaba los talleres. Ahí se dio cuenta que, si este sería su camino, debería darle más tiempo a aprender de números. Terminando la carrera, tomó la maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad de las Américas Puebla porque, aunque entendía bien la parte social, le hacía falta complementar con números, ya que en las convocatorias que participaba, sabía que las corporaciones y entidades públicas se fijaban más en los aspectos cuantitativos de los proyectos. “Mucha gente cree que las finanzas corporativas son solo trading, pero también se enfocan en el lado humano de lo empresarial, a cómo cuidar y cultivar a tu equipo de trabajo, y cómo los factores externos pueden impactar los números de tu empresa o proyecto”. Proyectos sociales rentables BRED es el primer y único banco de ropa, y calzado, muebles y enseres domésticos en Jalisco, donde ella lleva la procuración de fondos, aún en pandemia, consiguiendo donativos y enseres para más de 17,000 familias en Jalisco. Es una institución con una mente estratégica que le enorgullece. “El mexicano promedio gasta entre 500 y 700 pesos al mes en filantropía”, dice. ”Es el peso que le diste al chico que te cuida el coche, el peso del semáforo, el mazapán al niño afuera de la farmacia... pero no cree en las instituciones, porque nos dijeron que las asociaciones civiles fueron inventadas por alguien para lavar dinero”. El mexicano dona de corazón, dice, pero el primer reto es que crea en las instituciones. El segundo vino en la pandemia: el reto de compartir lo poco o lo mucho que la crisis de salud y economía mundial ha dejado en las familias mexicanas. Está orgullosa de su trayectoria, de tener un superávit de donativos aún en pandemia, y de poder dedicarse a extender la mano a personas y comunidades enteras. Yessenia afirma que su vocación de vida es la del servicio. “Mi camino fue largo, pero ahora puedo decir con orgullo que sí soy procuradora de fondos y que sí contribuyo con temas de proyectos socioculturales, que sí contribuyo a la reapropiación de espacios públicos, sí contribuyo a la disminución de todos los males que puedan ocasionarse en un entorno social y que sí estoy aplicando lo que aprendí en Gestión Cultural, de una u otra manera”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.