cruce.iteso.mx abril 12 2021 edición 813
¿YA TIENES TU PAP? Trascender, crecer, crear, servir, solucionar, acompañar son verbos que se conjugan cotidianamente en la vida de las y los estudiantes que cursan PAP. ¿Ya elegiste el tuyo? Páginas 4 y 5
t
LECCIONES DE PANDEMIA
FOROS ELECTORALES
Susana López, viróloga, nos comparte aprendizajes y consejos
Vuelven los diálogos con aspirantes a puestos de elección popular.
PÁG. 3
PÁG. 6
NICOLÁS THIESSEN Los retos son el motor de sus decisiones. PÁG. 8
CAMPUS
CAMPUS 2
3 GÉNERO MUJERES EN LA TECNOLOGÍA | PREMIO ADA BYRON
Cuatro egresadas del ITESO y una del Tec del Monterrey participaron en una charla que tuvo como tema la importancia de crear conciencia de género en las y los estudiantes; también hablaron de cómo ellas han aplicado esta formación en su ejercicio profesional
La universidad de Deusto, junto con las instituciones pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita lanzaron la convocatoria de la segunda edición del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, capítulo México; se reciben postulaciones hasta el 31 de julio. POR ERIKA TORRES
“Una vez que el virus encuentra la célula que va a infectar, toma el control absoluto y se puede replicar de manera muy eficiente; eso conduce a la enfermedad o a la muerte de la célula”.
FOTO LUIS PONCIANO
FOTO LUIS PONCIANO
La siguiente charla de Café Scientifique será el 4 de mayo y será con Santiago de la Peña para hablar del calentamiento global y el deshielo.
CAFÉ SCIENTIFIQUE| COVID-19
La doctora Susana López Charretón compartió en la charla del Café Scientifique del ITESO sus aprendizajes y consejos a partir de su inmersión como viróloga en el mar de la pandemia causada por el SARS CoV-2. P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ
La lección mejor aprendida: actuar rápidamente
FOTO LUIS PONCIANO
E
Las especialistas coincidieron en que la formación en género debe impartirse en espacios seguros, de modo que no resulte contraproducente y se conviertan en espacios donde se repitan las violencias.
”
CRÉDITO FOTO
tigamiento sexual”. Para atender esta necesidad echó a andar su propia consultoría para brindar este tipo de capacitaciones. Fernanda Elías aprovechó su turno en la charla para contar sobre cómo prepararon y ejecutaron la Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres, en la que participó otra de las ponentes, y Yazmín Rayas compartió algunos puntos generales de la investigación que está realizando sobre la danza y la influencia de esta disciplina en los roles y prácticas sexuales de quienes la practican. Jessica Correa explicó que la formación en temas de género le ha permitido “observar conductas y patrones que perpetúan la desigualdad; cuestionar permite complejizar los problemas y actuar conlleva la responsabilidad de hacer las cosas de diferente manera”. Alejandra Vizcarra, la única de las participantes que no era egresada del ITESO, coincidió en la necesidad de formación con perspectiva de género. La egresada del Tec del Monterrey felicitó al ITESO por poner al alcance las y los estudiantes esta formación. Al final Alejandra Hernández señaló lo necesario que las universidades fortalezcan su compromiso con la formación con perspectiva de género y que no permitan que las violencias se repitan dentro de las aulas o sean alentadas por los profesores.
n marzo de 2020, cuando el mundo cambió, se desencadenó una marejada de aprendizajes para la comunidad científica, médica y para la población en general. Sobre esto versó la más reciente sesión de Café Scientifique, con la viróloga Susana López Charretón encabezando la charla titulada “Consejos prácticos a partir de lo que hemos aprendido los virólogos este año de pandemia”. Más de un centenar de asistentes se unieron al foro virtual en el que la académica de la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, de El Colegio Nacional y doctora Honoris Causa del Sistema Uni-
versitario Jesuita, compartió las lecciones más significativas. Aprender rápidamente “En 2019 nos encontramos con la noticia de que había una epidemia de una enfermedad respiratoria severa en la ciudad china de Wuhan. Diez días después, ya sabíamos que era un coronavirus el que causaba esta enfermedad. Afortunadamente se pudo hacer toda la secuenciación genética de este virus y se compartió al mundo”, dijo. “Esta fue la primera lección: aprendimos rápidamente a diagnosticarlo. Lo que nunca nos imaginábamos fue que tres meses después de haberlo descubier-
to, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declararía como una pandemia. Y a más de un año, seguimos encerrados”. Al día de hoy, 132 millones de casos han sido confirmados en todo el mundo, con más de tres millones de decesos y 604 millones de dosis de vacunas aplicadas. En el caso de México los casos diagnosticados ascienden a más de dos millones, con poco más de 200 mil muertes y alrededor de seis millones de vacunas ya aplicadas. Con la misma rapidez con la que el primer brote de la covid-19 se convirtió en pandemia se ha podido aprender gracias a la colaboración y comunicación que
El SARS-CoV-2 tiene preferencia por las células del corazón, pulmones y sistema digestivo.
se ha establecido a nivel mundial desde todas las instancias posibles, aseguró la doctora honoris causa por el SUJ. Diferenciar a grupos de mayor riesgo No pasó mucho tiempo para entender los efectos del virus en la población mundial, los síntomas más usuales y los periodos de la enfermedad. La investigadora afirmó que 80 por ciento de quienes enferman cursan esta enfermedad sin complicación alguna en un periodo de 10 días, en tanto que el 15 por ciento presenta problemas respiratorios y el cinco por ciento restantes necesita cuidados intensivos. Se descubrió que son los adultos mayores y las personas con comorbilidades -diabetes, presión alta, problemas cardiacos, obesidad- quienes presentan más complicaciones al ser infectados por el virus SARS-CoV-2. Desgraciadamente, “en nuestro país genéticamente tenemos muchas de esas comorbilidades, por lo que el número de personas que están en alto riesgo es grande”, señaló. López Charretón añadió que los primeros casos morían de una manera escandalosa, sin que los médicos supieran qué estaba causando la muerte. “Ahora sabemos que hay una respuesta inflamatoria muy exacerbada y que hay una coagulación exagerada, por ejemplo”. Los diagnósticos también han evolucionado rápidamente. Explicó que hacia el principio de la
contingencia sanitaria las pruebas RT-PCR eran las más utilizadas, ya que su sensibilidad era muy buena. Sin embargo, son caras y lentas, lo cual retrasaba el diagnóstico. “Recientemente están las pruebas de antígeno, que, aunque un poco menos sensibles, son muy rápidas. En una hora tienes el resultado”, apuntó. Desarrollo exprés de vacunas “Yo nunca hubiera pensado que íbamos a tener una vacuna en un año”, concedió Susana López Charretón. A poco más de un año de iniciada la pandemia, se cuenta con al menos nueve vacunas autorizadas que ya se están aplicando en todo el mundo en millones de personas. “Las vacunas ya pasaron las fases de bioseguridad que se aprueban en instituciones independientes de las desarrolladoras, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Tenemos autorización de emergencia para vacunar a las personas”, comentó. En tanto, agregó que si bien el efecto de las vacunas no se pierde si no hay una segunda dosis, sí es mucho más completo si se aplican ambas. Además, que la inmunidad generada por la vacuna es mejor que la generada por la infección.
Lanzan segunda edición del Premio Ada Byron México Damos el banderazo de salida a este premio que tiene como objetivos dar visibilidad a las mujeres dentro del mundo de la tecnología reconociendo su importante labor; enriquecer a la sociedad con eventos de difusión tecnológica, aportando modelos de mujeres para las nuevas generaciones; fomentar vocaciones tecnológicas, acercando las disciplinas STEM a las y los adolescentes, resaltando los aspectos positivos especialmente en las vocaciones femeninas, y visibilizar socialmente la importancia de la tecnología para el crecimiento económico y con valor de futuro para la sociedad”, dijo José Antonio Morfín Rojas, director de la división de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México y quien fungió como moderador de la ceremonia de presentación de la segunda edición del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga. Desde España, Cristina Giménez, directora del premio y encargada de las Relaciones Universidad-Empresa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, comentó que este premio tiene su origen en 2013, cuando “tomando un café, un grupo de colegas de ingeniería hablábamos de la necesidad de crear algún evento, algún proyecto que diera lugar a la visibilidad del talento femenino en el mundo tecnológico”, no solo para reconocer el talento, sino para aumentar el número de vocaciones femeninas en este ámbito. La primera edición del premio fue en 2014 con 60 candidatas y en 2018 Microsoft decidió apoyar al premio, lo que ayudó a la internacionalización junto con la Ibero Ciudad de México y Puebla. En 2020, pese a la pandemia, esta internacionalización se extendió a Argentina, y este año se está trabajando ya en las ediciones de los capítulos de Uruguay y Colombia. Lorena Giacomán Arratia, asistente de educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, mencionó que, si bien históricamente no se ha dado la misma visibilidad a las mujeres tecnólogas, hoy en día existe un entorno propio para la participación de las mujeres en la producción de conocimiento y
FOTO LUIS PONCIANO
POR ÉDGAR VELASCO
Yazmín Rayas lo dijo claramente: “Ver la vida con perspectiva de género puede ser abrumador”. Y es que, una vez que se comienza, es prácticamente imposible dar un paso sin ver lo que antes era invisible a los ojos: los llamados micromachismos están presentes en todas partes. Pero no, no son micromachismos. Jessica Correa explicó que más bien se trata de “machismos cotidianos, tan normalizados que nos los vemos, por lo que es importante tener ojos y oídos abiertos”. ¿Y cómo abrirlos? De muchas maneras, una de ellas la formación en materia de género. Estas fueron algunas de las ideas puestas en común durante la charla “¿Qué puedes hacer con una formación en género?”, organizada por el Conjunto Estructurado en Estudios de Género y el Comité Interdireccional de Género del ITESO. Jenny Álvarez compartió que ella descubrió el feminismo en la universidad. Antes de egresar le ofrecieron un cargo en la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) del gobierno de Jalisco, desde donde pudo, dijo, detectar que “las empresas y las escuelas tienen una gran necesidad de capacitar a sus empleados y alumnos en cuestiones de género, así como de frenar el acoso y el hos-
FOTO LUIS PONCIANO
CRÉDITO FOTO
¿Por qué es importante la formación en materia de género?
Desde el 6 de abril y hasta el 31 de julio está abierta la convocatoria. Las bases se pueden ver en: premioadabyron.ibero.mx/convocatoria/
su inserción en nuevas industrias y servicios, incluyendo aquellas en las que predomina el uso de la tecnología. “Para la educación jesuita resulta muy importante la promoción de estos espacios académicos que se gestan con el propósito de servir como estímulo para reconocer el papel de las mujeres en el ámbito de la tecnología. El Premio Ada Byron abona al compromiso que como instituciones jesuitas tenemos de cultivar la defensa de la educación de calidad para todas las personas, promover el conocimiento y la investigación, y revisar y modificar todas las estructuras y roles organizativos tradicionales que promuevan o abonen a la repetición de estereotipos de género y las desigualdades por razones también de género”, señaló. Gabriela Ramos Patiño, oradora invitada y directora general adjunta de ciencias sociales y humanas de la Unesco, se mostró optimista de que un reconocimiento como el Premio Ada Byron se inserta dentro de una dinámica positiva en términos de acelerar el paso para lograr la equidad de género. Mientras más niñas conozcan a mujeres como Ada Byron y toda la expresión de su potencial, menos límites tendrán si deciden participar en este campo. “Todos tenemos la capacidad de lograr nuestros sueños, independientemente de nuestro género y orígenes”, dijo. Saúl Cuautle Quechol, SJ, rector de la Ibero Ciudad de México, señaló que, así como a partir de
los aportes de Ada Byron se creó un lenguaje, “este premio nos invita a ser también creadores de lenguaje, un lenguaje de respeto, inclusivo, de apertura, que esté adaptado a las necesidades que hoy tenemos y que la pandemia nos ha creado incluso modos distintos de comunicarnos. En la medida en que nosotros podamos crear lenguajes, podamos generar un concepto que anime al ser humano a seguir vinculado, podemos seguir eliminando aquellas brechas que se han generado por la discriminación”. José Antonio Morfín concluyó la actividad con una petición especial: “ayúdennos a hacer mucho ruido. Queremos que lleguen muchas candidatas, queremos tener muchos role models que nuestra juventud pueda seguir en esta lucha que debemos hacer día a día para terminar con esta desigualdad en el género”.
“El premio abona al compromiso que como instituciones jesuitas tenemos de cultivar la defensa de la educación de calidad para todas las personas, promover el conocimiento y la investigación, y revisar y modificar todas las estructuras organizativas tradicionales que promuevan la repetición de estereotipos de género y las desigualdades por razones también de género.”
cruce 813
4
EN PORTADA
EN PORTADA
5
I
PAP
A partir de este lunes 12 de abril puedes conocer la oferta de los PAP, en los que puedes formar parte de una red a la que puedes aportar tus saberes adquiridos en la carrera en pro de comunidades que van tejiendo junto con el ITESO un mundo más justo
FOTO LUIS PONCIANO
POR JUDITH MORÁN
Conocimientos que se entretejen
FOTO LUIS PONCIANO
Los PAP se entretejen desde cuatro apuestas: • Economía solidaria y trabajo digno • Identidades e inclusión social • Justicia y democracia • Sustentabilidad y tecnología La particularidad que comparten los PAP, sin importar su apuesta, es su enfoque de trabajo en conjunto con las comunidades o los beneficiarios, esta construcción conjunta permite realmente tener soluciones, dice la profesora. “Primero se detecta la problemática en conjunto con las comunidades para que también ellos descubran qué es lo primordial que necesitan solucionar y que también sean partícipes en este proceso de desarrollo de soluciones”, de esta forma ellos se apropian de los procesos y pueden ser autónomos “porque de nada sirve que sean ideas que no conectan con ellos”. Durante 15 años se han tejido soluciones junto con ciudadanos, organizaciones e instancias gubernamentales y esta labor ha encontrado vías para seguirlo haciendo, aunque no pueda realizarse de manera presencial por la emergencia sanitaria. En este contexto, dice Andrea Fellner, se ha visibilizado la brecha digital, la falta de conectividad, la desinformación, así como el acceso a la salud, así como una disminución del poder adquisitivo que ha impactado, por ejemplo, a aquellos cuya actividad está vinculada al turismo, “hay algunos productores que no han vendido nada en meses”. Destaca que tanto profesores y estudiantes le entraron al reto de seguir en contacto con los actores sociales. Esto ha derivado en que, por ejemplo, se involucren más los jóvenes de los escenarios de los PAP puesto que son ellos quienes ya manejan celulares y se integran de nuevas formas en sus comunidades. “Aún con esta dificultad de la pandemia se han podido generar otras dinámicas en las mismas comunidades o en los colectivos que también se han reorganizado alrededor de los que sí tienen un celular o una computadora”. Andrea Fellner agrega que se han generado manuales para hacer registros de marca en línea,
FOTO LUIS PONCIANO
magina que te dan un par de agujas y una bola de estambre para tejer una gran bufanda, tan grande que alcance a cubrir, digamos, la carretera que va de Guadalajara a Ciudad Guzmán. ¿Cuántos semestres tardarías en hacerla? ¿Cuántas horas tendrías que dedicarle a la semana para terminarla en un año? Esa es una tarea que se antoja imposible, a menos que… te ayuden otros estudiantes, no sólo de tu generación, sino de otros que ya egresaron, incluso de carreras distintas a la tuya, o que cuando ya hayas egresado quienes hoy están iniciando su licenciatura tejan otras partes. Además de profesores, integrantes de organismos de la sociedad civil o de la iniciativa privada, tal vez también del gobierno y, por supuesto, de las personas que pertenecen a las comunidades por las que pasará esa bufanda. A esto se parecen los Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO. Es una labor en la que estudiantes acompañan el desarrollo de comunidades o atienden problemáticas sociales, no sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, también fuera de ella. Son proyectos que tienen continuidad al paso de los periodos escolares, incluso en tiempos como el de la emergencia sanitaria que se vive actualmente. Son proyectos que se vinculan entre ellos. Solo así se puede impactar de manera significativa en la realidad. “Este año hemos impulsado el dialogo entre los PAP en esta idea de cómo articularlos para caminar alrededor de grandes problemas. Así se han fortalecido algunos escenarios o algunas agrupaciones con esta posibilidad al articular varios Proyectos de Aplicación Profesional, que puedan abonar desde diferentes visiones a alguna problemática. Con esto se pueden lograr incidencias sociales con mayor impacto en esta opción universitaria”, cuenta Andrea Fellner, quien está al frente del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO que tiene a su cargo los PAP.
El ADN del PAP La particularidad que comparten los PAP, sin importar su apuesta, es su enfoque de trabajo en conjunto con las comunidades o los beneficiaros, esta construcción conjunta permite realmente tener soluciones.
CONSULTA AQUÍ LA PÁGINA DE LOS PAP:
https://pap.iteso. mx/
LEE MÁS ACERCA DE LOS PAP:
https://cruce. iteso.mx/ category/pap/
también de fotografía y de cómo hacer videos con celular, entre otros, “se han dado situaciones que tal vez no se hubieran dado antes. En este proceso de alfabetización virtual ellos están aprendiendo también otras herramientas y nosotros también pensamos en cómo vamos a innovar en procesos a través del celular y reunimos herramientas para que ellos puedan seguir construyendo”. Pensar en el patrimonio, también en pandemia Entre estas apuestas hay temas en común que se abordan desde varios PAP, uno de ellos es la conservación del patrimonio natural, cultural, tangible e intangible “cada vez está más abierto de qué consideramos como patrimonio” señala Andrea Fellner. A un año de iniciada la emergencia sanitaria en México el sector artístico, por ejemplo, es uno de los más afectados “tanto por el lado creativo, por la comercialización y también de la conectividad, porque son comunidades que sufren la brecha digital en todos los sentidos” cuenta la profesora al referirse a los escenarios en los que se sitúan los PAP que atienden cuestiones de patrimonio. No todo es gris en las perspectivas de este sector “la situación ayuda a que sean capaces de volver la mirada hacia los patrimonios que tienen ellos como un bien con el que pueden hacer algo. Esto de revalorar a muchos les ayuda a salir adelante, porque se vuelven a sembrar en los valores que tienen, con o sin pandemia”.
Entre los PAP que abordan alguna modalidad de patrimonio están: • Patrimonio y desarrollo en Vías Verdes. Impulsa el desarrollo en la región, recupera espacios verdes. En el semestre pasado se estuvo trabajando en la ruta de Atotonilco y en el rescate de un río. (Patrimonio tangible, natural e intangible) • Anillo Primavera. Estrategias para la preservación del patrimonio natural del Bosque La primavera. (Patrimonio natural) • Diseño como factor de desarrollo sustentables para artesanos y pequeños productores en Tequila. Se impulsa un desarrollo integral para nuestros actores revalorando los aspectos patrimoniales que atesoran y a la vez generar estrategias de desarrollo económico, cultural y social a través de procesos de recuperación de identidad. • Desarrollo de Organizaciones Sociales para el empoderamiento social. Se impulsa un desarrollo integral para nuestros actores revalorando los aspectos patrimoniales que atesoran y a la vez generar estrategias de desarrollo económico, cultural y social a través de procesos de recuperación de identidad. • Museos y comunidad. En este PAP se ha trabajado durante varios semestres en el Centro Cultural Cabañas con estrategias de involucrar a la población de los barrios que rodean al Cabañas en actividades del Museo. Es hacer tangible y experimentable el patrimonio • Redes y proyectos productivos sociales. Ha trabajado con cooperativas de artesanos para fortalecerlos en sus conocimientos administrativas, de comercialización y de diseño para propiciar la autogestión de las agrupaciones • San Pedro de Valencia. Recuperación del patrimonio cultural y natural
Los PAP son asignaturas incorporadas en los planes de estudio dentro del área de saberes profesionales, con por lo menos 32 créditos distribuidos en una o dos de ellas. Se cursan una vez aprobado el 70% del programa de adscripción. La opción terminal y el servicio social se cumplen dentro de las actividades de aprendizaje de los PAP.
cruce 813
CAMPUS
ESPIRITUALIDAD, LA ESCUELA DE LOS AFECTOS
6
7
COVID – 19
Profesores del ITESO especialistas en bioética participaron en el diálogo “Covid-19. Perspectiva ética” POR JUDITH MORÁN
FOROS ELECTORALES
Como ya es una tradición en cada proceso electoral, la universidad ha programado una serie de foros para que quienes aspiran a un cargo de elección popular dialoguen y expongan sus propuestas con la comunidad y la sociedad. La primera sesión tendrá lugar este jueves 15 de abril y tendrá a Zapopan como protagonista POR ÉDGAR VELASCO
El ITESO vuelve a poner la mesa
FOTO LUIS PONCIANO
G
abriel Quadri llegó al ITESO a bordo de su combi azul turquesa y Ricardo Anaya se fue del campus conduciendo un auto híbrido. Ahí estuvo Enrique Alfaro antes de perder la elección con Aristóteles Sandoval —que también hizo acto de presencia— y allí volvió Alfaro en la elección que le ganó a Miguel Castro. Y es quetttt desde hace ya varios años los foros que organiza el ITESO en el marco de los procesos electorales, ya sea para la elección presidencial o para las intermedias, se han vuelto una cita cada vez más obligatoria para quienes aspiran a un cargo de elección popular. Este año no es la excepción y la universidad ya tiene la mesa puesta para los encuentros que, englobados en el título “Desafíos 21-24: la agenda impostergable”, reunirán a las y los candidatos que competirán en elecciones de junio próximo. Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria del ITESO, explica que estos foros electorales “se tratan de una convocatoria que genera expectativa e interés”. Añade que son una oportunidad más para que universidad ofrezca “un espacio de confluencia, de debate, donde se propicia la discusión en un entorno civilizado”. Para esta ocasión, la dinámica de los foros tendrá como eje rector un documento en el que se plantean diez temas de importancia social que deben ser atendidos prioritariamente: derechos humanos; seguridad y justicia; libertad de expresión; movilidad; género; ecología integral; migración; derecho a la salud y pandemia; pobreza y desigualdad y, finalmente, la lucha contra la corrupción. “Es una agenda social que urge atender y es necesario que las y los candidatos se puedan posi-
El eje de los foros son diez temas de importancia y urgencia social: Derechos humanos Seguridad y justicia Libertad de expresión Movilidad Género Ecología integral Migración Derecho a la salud y pandemia Pobreza y desigualdad Lucha contra la corrupción
cionar. Se ha venido trabajando en la elaboración de diagnósticos para plantear discusiones y buscar soluciones a estos problemas”, detalla Jorge Rocha. En sus ediciones anteriores los foros habían tenido como escenario principal el auditorio Pedro Arrupe, SJ, donde se congregaban estudiantes, docentes, personal de la universidad con las y los candidatos a puestos de elección popular, para escuchar sus propuestas y luego responder los cuestionamientos de la audiencia. Cuestionamientos que, subraya Rocha Quintero, no siempre son blandos. “Quienes asisten a los foros del ITESO saben que no va a ser un día de campo. Se trata de un auditorio crítico, que viene a cuestionar. Se trata de encuentros constructivos”. Los de este año serán los primeros foros electorales que
se realizarán en un contexto de pandemia. Esto representa todo un reto, pues la presencialidad no podrá darse como en las ediciones anteriores. Más que un inconveniente, se trata de una oportunidad para ampliar el alcance de los foros. Jorge Rocha cuenta que se podrán transmitir los diálogos en diferentes espacios lo que permitirá que sean vistos en otros espacios y por otros ciudadanos, cumpliendo así otro de los objetivos de los foros: acercar la política a la gente para que ésta se involucre y participe. De entrada, para ampliar la difusión de los foros se tiene contemplada la colaboración con Megacanal. También está abierta la posibilidad de explorar un modelo híbrido, pero esto está sujeto a las disposiciones de las autoridades en materia sanitaria. Los foros electorales “Desafíos 21-24: la agenda impostergable” arrancan el próximo 15 de abril, a las 16:00 horas, con la participación de las y los candidatos a la presidencia municipal de Zapopan. Cada foro tendrá una duración de dos horas y se realizarán cada jueves, a la misma hora. Después de Zapopan tocará turno a las y los aspirantes de Guadalajara, a diputados del congreso local, a la presidencia de Tlaquepaque y las y los candidatos a una diputación federal.
“Quienes asisten a los foros del ITESO saben que no va a ser un día de campo. Se trata de un auditorio crítico, que viene a cuestionar. Se trata de encuentros constructivos”.
bemos en realidad lo que se está pagando por las vacunas, exceptuando el costo de Pfizer” y agregó que uno de los argumentos de esta opacidad es que se cobrará más a los países ricos para que sea asequible a los países pobres. Sin embargo, a pesar de que esto podría tener un tinte similar al arquetipo de héroe estilo Robin Hood, Eneyda Suñer resaltó el hecho de que en realidad los países ricos son quienes están acaparando las vacunas y recordó que el director de la OMS dijo que el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico. “Es verdad que buena parte del apoyo que han recibido las farmacéuticas que han desarrollado vacunas buena parte de este apoyo ha sido de los países más ricos, también es verdad que si no inmunizamos al 70% de la población de nada sirve” por las mutaciones que sufrirá el virus y que podrían hacer obsoletas a las vacunas actuales. Sobre las vacunas, la doctora en farmacología Michele Brennan explicó qué son, cómo se desarrollan, los tipos y sus componentes. La profesora, al abordar la preocupación sobre el uso de células de fetos en el desarrollo, producción y pruebas de las vacunas, mostró la información del Instituto Charlotte Lozier sobre las distintas farmacéuticas que desarrollaron o están en vías de producir vacunas contra la covid-19. “Quiero que noten algo importante actualmente en la tecnología génica ya utilizamos secuencias por computadora que es muy importante porque nos evitamos el uso de dicho tipo de células”, de hecho, la mayoría de las vacunas de RNA o ADN que todavía no están autorizadas “han sido secuenciadas por computadora”. En el diálogo, organizado por el Departamento de Formación Humana, también participaron Juan José Padilla y Marcel Salles, quienes abordaron las políticas públicas y la posverdad, respectivamente. Podrás ver el diálogo completo en https://www.facebook.com/cfh.iteso
POR REBECA DEL ROCÍO RAMÍREZ BARAJAS
Estudiante de Psicología e integrante del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano.
P
areciera que en el último año el dolor se hizo más tangible, más presente para muchos. Para algunos en las despedidas, para otros tan solo en la ausencia del día a día, en la incertidumbre, el miedo, los cuestionamientos y en la enfermedad. Muchas son las pérdidas, los movimientos interiores y exteriores, los cambios que se han vivido. Desde aquellas personas que perdieron su trabajo, hasta las que perdieron a alguien o se perdieron a sí mismas. Las que vivían desde los automatismos, las que tuvieron que migrar, los pueblos originarios desplazados, aquellas que en su mente crearon realidades alternas porque lo que han vivido las ha herido demasiado. Hay muchas otras pérdidas, especialmente para las llamadas minorías, que en conjunto terminan siendo las mayorías. En muchos momentos de nuestra vida enfrentamos diversas realidades dolorosas. Tú, ¿cómo te vives frente al dolor? A veces el dolor puede ser confrontante, una sensación incomoda y angustiante en nuestro cuerpo y en nuestra psique, a la que la inmediatez nos lleva a desear deshacernos de él, una tentación a huir que nos lleva a vivir desde la indiferencia, desde el ego, desde el individualismo. El dolor también puede ser reconocido. Podemos transformar nuestras formas de relacionarnos con él, hacerlo presente, permitirnos sentirlo, asumirlo. Voltear a ver esa incomodidad, que viene acompañada de un deseo por querer que sea diferente, en otras palabras, al aceptar nuestra fragilidad se hace posible que podamos elegir cómo vivir la adversidad que enfrentamos y vivirnos desde aquello que responde a nuestros deseos más profundos. Un buen amigo decía que el enfrentarnos con el dolor, nos puede llevar a exigirnos el generar una solución ante éste y se nos olvida que antes del resolver va el responder, es decir, poner al servicio lo que nos fue regalado como dones o capacidades.
¿Qué dice el dolor de nosotros mismos? ¿Puede ser el dolor una fuente de autoconocimiento? El dolor nos hace tomar consciencia de quiénes somos y de nuestra realidad personal y social. El dolor puede ponernos en contacto con nuestras creencias, temores, deseos, fortalezas y fragilidades. Es ante el dolor que también podemos reconocer nuestra fuerza, esa que quizá no veíamos antes y que brota desde nuestro interior. Las situaciones dolorosas pueden ser ocasión de crecimiento emocional y espiritual. ¿Cuáles han sido tus horas más oscuras? ¿Cuáles son esas tragedias que se te vinieron encima? Si bien el ser humano no se puede entender sin el dolor, porque éste es parte de la vida, tampoco se puede quedar ahí. Porque también está la Resurrección, el amor, el regresar a la vida con nuevas comprensiones de nosotros mismos, de la existencia, del renacer con nuevas ilusiones y esperanzas. El dolor nos abre a los otros, sea porque nos hace empáticos hacia el dolor de quienes lo enfrentan, o porque somos acogidos por otras personas en nuestro propio dolor. Al ser acogidos por otros o por nosotros mismos, mirados con compasión y amor, nos es posible reconocer y asumir nuestro dolor, nuestro miedo y sufrimiento; y también nos abre a la posibilidad de vivir un proceso de reinventar nuestra vida, de transformarnos de manera interna en un esfuerzo cotidiano por continuar y por crecer en el amor. Un amor que da sentido al vivir y que lleva a co-construir vida con las otras y los otros.
El dolor y la espiritualidad En momentos de dolor recuperamos componentes de nuestra espiritualidad, la necesidad de encontrar sentido a lo que vivimos, la dimensión trascendente de la vida, los valores que son significativos, los ritos que nos permiten acomodar lo vivido, el sentido de lo sagrado y de la esperanza. Podemos decir que es el dolor que viene a fortalecer nuestra dimensión espiritual y que también es nuestra espiritualidad la que nos ayuda a acomodar el dolor en nuestra vida, a darle un sentido, a vivirlo como invitación para la renovación. El mensaje de Jesús de Nazareth nos dice que el dolor, que la muerte no tienen la última palabra, sino la vida, el resurgir a una vida nueva, el renacer. Nos invita a sentirnos, como dice José María Rodríguez, “abrazados por Dios que nos llama y nos levanta con Él, un Dios que vacía los sepulcros y reconcilia a la humanidad consigo. Y todo estará bien”. Es en estos momentos que recién hemos celebrado la Pascua, en los que Dios nos renueva la esperanza frente a todo dolor y sufrimiento. Con la celebración del fuego nuevo recordamos y pedimos que su presencia en nuestra vida sea luz que ilumine siempre nuestro caminar.
¿Cuáles son los rostros de aquellos que fueron cercanos a ti en esos momentos? Las y los que te voltearon a ver, que cuidaron de ti, que con pequeños gestos te permitían sentirte acompañad@ o tal vez amad@. En medio de la crisis se puede reconocer una invitación a volver el rostro y el corazón hacia lo esencial,
Referencias
Jesuits Global. (10 de enero de 2020). La esperanza vive: reflexión del director del servicio jesuita a refugiados. Obtenido de https://www.jesuits.global/es/2020/01/10/ la-esperanza-vive-reflexion-del-director-del-servicio-jesuita-a-refugiados-jrs/ Rodríguez Olaizola, José María. Al paso de Dios. Claves de semana santa. Sal Terrae N°95, 2007, p.197-207.
En Pautas bioéticas. La Industria farmacéutica, entre la ciencia y el mercado, Ricardo Páez, afirma que 90% de los medicamentos que se producen están enfocados al 10% de las enfermedades conocidas, en especial a las que afecta a los países del primer mundo.
CRÉDITO FOTO
Los diálogos se podrán transmitir en diferentes espacios, lo que permitirá que sean vistos por otros ciudadanos, cumpliendo así otro de los objetivos de los foros: acercar la política a la gente para que ésta se involucre y participe.
¿
UNA ESPERANZA QUE TIENE ROSTRO
FOTO LUIS PONCIANO
FOTO LUIS PONCIANO
¿Qué tiene que ver la ética con la pandemia? Las farmacéuticas tienen como interés principal el bienestar común? ¿El confinamiento es la mejor forma de enfrentar la situación? ¿Cómo definir quién tiene derecho a un respirador en caso de que estos sean escasos? Son preguntas que rondaron el diálogo “Covid-19. Perspectiva ética” en el que participaron profesores del ITESO especialistas en bioética. Eneyda Suñer señaló que las farmacéuticas no buscan curar enfermedades sino medicar, al recordar el libro Pautas bioéticas. La Industria farmacéutica, entre la ciencia y el mercado (2012) de Ricardo Páez, donde se afirma que el 90% de los medicamentos que se producen están enfocados al 10% de las enfermedades conocidas, en especial a las que afecta a los países del primer mundo. “No es negocio curar, la obsolescencia programada que tanto se denuncia en otros negocios aplica también aquí, porque la salud es un negocio para las farmacéuticas y la dependencia de medicamentos que sólo dosifican la enfermedad y que generan además dependencia y efectos secundarios que nos llevan a otros medicamentos hacen de nosotros los pacientes productos obsoletos mantenidos con vida mientras podamos pagar medicamentos y tratamientos”. Tras hablar del valor de marca de las compañías farmacéuticas y de cómo las vacunas seguramente las beneficiaron, la profesora cuestionó que, por ejemplo, el medicamento Remdesivir auxiliar en el tratamiento de la covid-19 tenga un costo de unos 10 dólares y se venda en 3 mil cuando es un fármaco que de desarrolló para la hepatitis C sin éxito y que también se probó contra el ébola, para lo que tampoco funcionó. “Otro problema que nos plantean las farmacéuticas con las vacunas es la fragmentación del mercado y las cláusulas de confidencialidad que tienen con gobiernos, lo que hace que sus transacciones sean opacas, no sa-
volver a lo que posibilita la existencia de la vida y el vivir; es decir, ser un espacio latente de amor gratuito, entregar lo que tenemos, compartirnos y caminar con sentido rumbo a la fe y esperanza. Estos frutos a su vez confirman y siguen invitando a mantenernos en esta dinámica de contemplación-acción. El encuentro con otra u otras personas es clave para entender la esperanza desde lo diferente, nos traslada a vislumbrar otras posibilidades, nos capacita para percibir a quienes se empeñan en construir el proyecto de amor pues saben que el dolor no tiene por qué vivirse desde la soledad, que se puede acompañar y ser acompañada desde la ternura. Así mismo, la esperanza en la partida trae la invitación a reconocer el trascender (los frutos) pues está sujeta a una espera confiada. Y así es como decimos que el creer que hay espacio para lo distinto y el disponer la voluntad suscita el soñar, idear y percibir que podemos construir un mundo comunitario. Es importante señalar que la esperanza no supone la desaparición de la realidad, ni del dolor, sino que da lugar al encuentro con otras personas, al vivirse desde la autenticidad, que motiva a la búsqueda y construcción de la justicia. Como lo expresa el P. Thomas Smolich en una carta publicada por Jesuits Global (2020) que pretendía repasar lo vivido en el 2019: “Esperanza no significa optimismo, la discutible opinión que el mañana será mejor. La esperanza nace del sufrimiento, da fuerza a los exhaustos y reúne a las personas para ir dando forma a un porvenir guiado sobre todo por el amor de Dios. En palabras del exdirector internacional del JRS, Mark Raper SJ, «La esperanza es una promesa enraizada en el corazón… (la esperanza) nos capacita para vivir de lleno en el momento presente».” La esperanza también tiene que ver con la espera del encuentro con Dios, y ese encuentro no es sólo esperado por ti, porque Él busca también encontrarse contigo. Disponerte al encuentro es el preparar la mesa para dos, saber que Él estará, que también te busca. Él actúa en ti y te prepara, cuida de ti, ubicando tu humanidad, cómo estás y que necesitas, siendo compasivo contigo, con tu propio ritmo y tiempo, eso también te prepara. Y en medio de todo esto, la esperanza, es decir esa energía en tu interior, el sentido y el amor de Él que te acompañan.
¿Te has preguntado cuáles son tus fuentes del autoconocimiento? Muchos de nuestros aprendizajes más significativos están relacionados con experiencias y circunstancias extraordinarias que muy probablemente nos ocasionaron algún dolor o nos confrontaron lo suficiente para ser conscientes de quiénes somos.
Pie de foto Ulparum fugit, soloriae none qui cum faccabo resentota videm. Sunt ent, sit omnis re lit fuga.
(*) Rebeca del Rocío Ramírez Barajas Alumna de la carrera de psicología y participante del PLIUL (Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano).
cruce 813
PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX
FOTO CORTESÍA DE NICOLÁS DAVID THIESSEN WEBB
8
ENTRE VISTA
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIÉRREZ GONZALEZ DISEÑO | MONSTERRAT MUÑOZ, JUDITH MORÁN, ÉDGAR VELASCO, REDACCIÓN | REBECA RAMÍREZ BARAJAS, ADRIANA LOPEZ-ACOSTA COLABORADORAS | HUGO GARCÍA ILUSTRACIÓN | LUIS PONCIANO PORTADA |
“Si vas a estudiar una carrera, dedícale, no vayas a elegir materias porque hay profes barcos, o pasar con el mínimo de calificación solo para sacar el título”.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Nicolás David Thiessen Webb, egresado de Administración de Empresas y Emprendimiento, relata que son los retos los que motivan sus decisiones, y hoy está al frente de una empresa. P O R A D R I A N A LÓ P E Z-AC O S TA S A N D OVA L
GUSTO POR LOS DESAFÍOS H
ay gente que sabe exactamente lo que quiere. Y dicación en aprovechar los recursos educativos de su hay quienes dudan, experimentan y redirigen sus licenciatura. caminos. “Siento que ese tiempo me dio la madurez para decir, “Cuando salí de la prepa (Lighthouse Christian Aca‘a ver, si vas a estudiar una carrera, dedícale, no vayas a demy), no tenía idea de lo que quería hacer”, cuenta Nielegir materias porque hay profes barcos, o pasar con el colás David Thiessen Webb. “Así que me fui un año a vivir mínimo de calificación solo para sacar el título”. a Canadá. Estuve, literalmente, aislado de todo, en una Cuenta que solía pedir la opinión del coordinador, Jorge granja, en medio de la nada”. López Ramella, para saber con qué profesora o profesor Sin internet y lejos de todo, entendió que lo suyo, lo era más reto tomar una clase e inscribirse en esa. suyo, eran las empresas. Recuerda haber tomado, en tercer Se decidió por Administración de semestre, la materia de Sistemas de Empresas y Emprendimiento, por “Lo que más he disfrutado es información gerencial con Jorge, quien encima de Ingeniería Industrial, una ver el cambio: de llegar a una tiene casi 30 años de experiencia en carrera que, a su parecer, tiene algo nave industrial vacía, sin nada sistemas de información y bases de de similitud. de infraestructura, a llegar a un datos corporativas. Le interesó más el lado de negoespacio de trabajo completo, “Su forma de enseñar es bastancios, y específicamente se fijó en el revisar los indicadores de te estricta y diferente a la de muchos ITESO por su enfoque en emprendiresultados, de muebles profesores, y fue un cambio para mí”, miento y de desarrollo de una idea pintados y entregados --más recuerda. “Pero lo disfruté mucho; Jorrentable hasta todo un modelo de de 12 mil en un año-- y saber ge siempre nos obligaba a dar lo mejor. negocios basado en un proyecto. Inque todavía falta mucho por Nadie sacó 10 en la materia, pero nos cluso ahora, aunque egresó en 2019, hacer y crecer... realmente he recalcaba que la perfección no existe, ha visto las nuevas materias y actualidisfrutado mucho esta nueva pero hay que ir tras ella”. zaciones en el plan de estudios, y conetapa laboral”. Su segundo momento académico firma que tomó una buena decisión. más importante fue en la materia de “Hasta me dan ganas de volverme Innovación y emprendimiento. a meter a estudiar”, bromea. Eso sí, durante su paso por el “Lo más chido de esta clase es que, al final del semesITESO sacó jugo de cada oportunidad y buscó materias tre, cuando haces tu pitch, lo armas, así como Shark Tank, complementarias las afines con Ingeniería Industrial, para e invitan a consultores externos que nunca has visto en enriquecer su proyecto profesional. la vida a que te califiquen tu presentación”. Se habrá tomado un año sabático, pero una vez que Nicolás y su equipo planearon un modelo de negoentró a la carrera, Nicolás enfocó todo su esfuerzo y decio para entretenimiento y acompañamiento de adultos
mayores. Una serie de actividades y eventos: paseos a pueblos mágicos, noches gastronómicas o cine clubs. “Al final, al asesor le gustó la idea y nos comentó que, si la queríamos echar a andar, nos apoyaría a hacerla realidad”. Aunque no lograron ponerse de acuerdo para llevarla a un modelo de negocio, le dio la esperanza de ir por un buen camino para pulir sus conocimientos y emprender, tales como detectar correctamente a su público comprador. Por ejemplo, con el modelo de negocio de actividades para adultos mayores, aprendió que sus compradores serían los hijos de los mismos, por lo que todos sus esfuerzos de comunicación y venta serían enfocados en ellos, más que en los recibidores del beneficio. Su Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en Consultoría de MIPYMES tuvo mucho que ver en su preparación para el mundo de la apertura de negocios. Este también fue recomendación personalizada de su coordinador de carrera. “Me dijo, ‘ese PAP no es para cualquiera. Te tienen que entrevistar, ver tu perfil en la carrera y, si te ven potencial, te aceptan. Pero si no, te dan las gracias y tienes que buscar otra opción’”. Y, como a Nicolás le encantaban los retos, aplicó y quedó. Y, como todo esfuerzo da frutos, de ahí salió su conexión laboral. Trabajó en la consultoría con una empresa llamada Mexa Diseño donde desarrolló planes de administración, control de procesos y recursos humanos. Fue una experiencia muy gratificante para él, ya que pudo ver de primera mano los resultados de una administración bien pensada, tales como una mejoría clara de ambiente laboral. Y se llevó una buena relación con los gerentes y dueños de la empresa. Tanto así, que dos meses después de haber concluido su PAP, lo buscaron para contarle de su nuevo proyecto. “Me hablaron y me dijeron, ‘tenemos esta idea de pintar nuestros muebles con recubrimientos en polvo; no sabemos nada, no conocemos nada del rubro, nunca nos hemos dedicado a esto, y queremos que tú vengas y armes este proyecto, desde investigación, desarrollo, compras de equipos, primeras pruebas... desde cero. ¿Te avientas el reto?’” Y fue así como se conformó Betafactum, donde es gerente general de la empresa de acabados industriales de pintura electrostática, desde agosto de 2019. Su experiencia es una amalgama entre emprendimiento y aprendizaje de dirección de una empresa, sin ser la suya. Tres inversionistas pusieron el capital, pero no podían tener todo el tiempo para invertírselo a este emprendimiento. Confiaron en los conocimientos de Nicolás para levantar desde cero el proyecto, e incluso con el intermedio de la pandemia, se siente orgulloso de haber llegado al punto de equilibrio y poder reinvertir las ganancias en expandir la empresa, sin necesitar más inyección de capital. En riesgo está su reputación, más que su capital. “No es mi dinero, así que no es mi empresa. Pero todo lo demás es un proceso de emprendimiento que dirijo yo. Tomo la mayoría de las decisiones, hago las entrevistas, las compras... es como si fuera mi empresa, pero soy empleado”. Le parece una gran responsabilidad y oportunidad de vivir, de una u otra forma, la experiencia de emprender, sin haber tenido que esperarse a reunir capital para formar su propia empresa. “Lo que más he disfrutado es ver el cambio: de llegar a una nave industrial vacía, sin nada de infraestructura, a llegar a un espacio de trabajo completo, revisar los indicadores de resultados, de muebles pintados y entregados --más de 12 mil en un año-- y saber que todavía falta mucho por hacer y crecer... realmente he disfrutado mucho esta nueva etapa laboral”.
¿QUIERES CONOCER EL PROGRAMA DE LA CARRERA? INGRESA A: https://carreras.iteso.mx/administracion-empresas-emprendimiento