cruce.iteso.mx abril 19 2021 edición 814
t
UNA APUESTA MÁS PARA LA SUSTENTABILIDAD En el marco del Día Mundial de la Tierra te compartimos el proyecto del biorreactor del ITESO, cuya fabricación está en manos de estudiantes y docentes de ingeniería para impulsar el proyecto ITESO Cero Residuos Páginas 4 y 5
OTRO ESPACIO PARA LA JUSTICIA
La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, mudará sus instalaciones del campus a la colonia Lomas de Polanco. PÁG. 2
DAN SEGUIMIENTO A PROCESO ELECTORAL
La Universidad ha echado a andar una serie de proyectos que darán seguimiento al proceso electoral para ofrecer información que permita elegir mejor el próximo 6 de junio. PÁG. 3
NUEVOS BRÍOS A LA INVESTIGACIÓN
Entra en funciones la Dirección de Investigación y Posgrado, instancia que acompaña los procesos de investigación, vinculación y posgrado del ITESO. PÁG. 6
CAMPUS
CAMPUS 2
3
Estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional “Moda Sostenible” del ITESO colaboran con estudiantes de la Universidad de Medellín en una campaña publicitaria para artesanos de Michoacán
Durante los foros electorales que organiza el ITESO se privilegia el análisis de las propuestas de campañas de candidatos sobre los problemas más graves que aquejan a la sociedad.
FOROS ELECTORALES
Como ya es tradición, además de los foros electorales la Universidad ha echado a andar una serie de proyectos que darán seguimiento al proceso electoral con el objetivo de ofrecer información que permita elegir mejor el próximo 6 de junio FOTO CARLOS DÍAZ
POR ÉDGAR VELASCO
El ITESO acompaña el proceso electoral
La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, brinda atención jurídica integral, es decir, además de atender la parte jurídica se da un acompañamiento emocional.
DERECHO
La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, inaugura sus oficinas en Lomas de Polanco este jueves 22 de abril POR JUDITH MORÁN
Abrir nuevas puertas a la justicia
E
l ITESO le apuesta a que sus proyectos sociales estén cerca de las comunidades que atenderán, es por ello que la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, mudará sus instalaciones del campus a la colonia Lomas de Polanco. Ana María Vázquez, directora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, detalla que luego de que tuvieron que salir de las oficinas que tenían en la Plaza Tapatía y llegaron a las instalaciones de la universidad ya se tenía la idea de que estuviera en el Centro Polanco, pero las condiciones de espacio no lo han permitido. Para no retrasar más la posibilidad de estar ya de manera permanente en la comunidad se ubicarán, de manera temporal, en Carlos Reyes Avilés 3354, permanecerán ahí hasta que termine de construirse el nuevo Centro Polanco. Estarán cerca de las personas que necesiten atención, no sólo de Lomas de Polanco, también de las colonias aledañas. “Creemos que esta transición de la Clínica nos va a permitir un mayor alcance, algo que se limitó en cierta medida cuando estuvo en el campus, aunque empezó a ser más interesantes para las personas de la comunidad universita-
ria, muchos no la conocían, pero sí creemos que otras no alcanzaron a llegar al ITESO”. La profesora añade que el vínculo con la comunidad universitaria se mantendrá vivo y con los nuevos medios que se exploraron para brindar asesoría durante la emergencia sanitaria esperan tener un impacto más allá de la zona que la “Clínica no sea solamente para los usuarios que viven en Polanco y los alrededores sino para todos aquellos que tengan una necesidad de acompañamiento o atención jurídica”. Desde marzo del 2020 se brindan asesorías por correo, teléfono y hasta por zoom ante la imposibilidad de tenerlas en forma presencial. En sus nuevas instalaciones, una vez que se tenga la certificación necesaria tendrán horarios de escalonados para brindar atención, pero se continuará dando prioridad a las video conferencias, por lo cual en este espacio también habrá computadoras con acceso a internet para que los usuarios puedan conectarse vía remota con sus asesores. ¿Qué hace la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ? Claudia Estrada, coordinadora de la Cínica, señala que esta se ha consolidado en el área de la
justicia cotidiana “es decir de los conflictos e injusticias que se viven en lo cotidiano” y que las materias que abarcan son: la familiar, la civil, mercantil, laboral y justicia social. Cada una de ellas tiene un asesor especializado. “Lo que hacemos es garantizar el acceso a la justicia que está consagrado en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Convención Americana de los Derechos Humanos, donde nos dice que todas las personas tenemos derecho a una justicia pronta, expedita, imparcial y gratuita. Estamos abonando en esta parte, incidiendo en acercar la justicia a la ciudadanía es lo más valioso”. La profesora señala que si los asuntos no se resuelven desde lo cotidiano estos escalan y se convierten en conflictos estructurales. La Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, brinda atención jurídica integral, es decir, además de atender la parte jurídica se da un acompañamiento emocional “se trata de restaurar la vida de las personas”. “Se trata de implementar las herramientas de la mediación para que se pueda llegar a un convenio satisfactorio para ambas partes, esto bajo la transversalidad de los derechos humanos
y la perspectiva de género”, detalla Claudia Estrada. Ana María Vázquez, detalla que, en especial, las áreas familiar y civil se trabajan desde métodos alternos de justicia, “su trabajo es identificar las necesidades de las partes, reunir información y procurar acuerdos previos a la judicialización, de forma que se asegura también la atención y solución del asunto con más agilidad que cuando se tienen que ir a un juicio”. En el caso de los asuntos en materia laboral y seguridad social los mecanismos tienen que ver más con la conciliación, “que es que el patrón y el trabajador de alguna forma llegan acuerdo común, no le denominan mediación, pero todos estos conjuntos sí es lo que se denomina como justicia alternativa”. La Clínica tiene una apuesta multidisciplinar al también ser un escenario de los PAP de Buffete Jurídico y el de Atención Clínica en conjunto con la Maestría en Sistemas Computacionales con quienes están trabajando un proyecto cuya finalidad es acercar la justicia a la ciudadanía. Se trata de una plataforma para que las personas que soliciten atención a la Clínica, de manera inmediata se les genere una cita para ser atendidos.
También se preparan materiales que ayudarán a las personas a saber qué hacer, además de talleres, con los que ya no necesariamente deben tener una asesoría para resolver ciertos asuntos. El espíritu de la Clínica, comenta Ana María Vázquez, es el facilitar el acceso a la justicia a personas menos favorecidas “es una vocación de poner al servicio el conocimiento técnico y práctico de las y los abogados para que encuentren la manera de acercar la justicia, no sólo por cuestiones económicas, sino por cuestiones de comprensión del asunto”. Las nuevas instalaciones • Dos salas de atención en línea equipadas con computadoras, cámara y micrófono. Aquí los usuarios pueden recibir su asesoría jurídica • Tres salas de mediación • Salón de usos múltiples Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ Carlos Reyes Avilés 3354, colonia Lomas Polanco 3669 3400 es directo, van a poner líneas 33 13 43 77 34 https://desoj.iteso.mx/ clinica-ignacio-ellacuria
L
a universidad pondrá la mesa para que los candidatos a los diferentes cargos de elección sostengan un diálogo con la comunidad universitaria, con el objetivo de que puedan exponer sus propuestas, pero, sobre todo, atiendan las dudas sobre los cómo piensan realizar sus objetivos. Sin embargo, los foros no son la única ventana abierta. Etius: con el ojo sobre el papel Para las elecciones intermedias de 2015, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) solicitó a diferentes universidades que hicieran un monitoreo de las campañas en los medios de comunicación. A la Universidad de Guadalajara le tocaron radio y televisión; al ITESO, medios impresos. Este año estarán trabajando nueve monitores, un redactor, un diseñador y una gestora de información, quienes tendrán la lupa atenta para detectar cualquier noticia que aparezca en un medio impreso del estado y tenga a una candidata o candidato como protagonista. Para hacer el análisis, se desarrolló un formulario con 38 ítems. La idea es presentar seis informes durante el tiempo que duren las campañas. 3 de 3: compromiso por la integridad Hasta el pasado 2 de abril, sólo en Jalisco se habían registrado 19,749 aspirantes a alguno de los puestos de elección popular que estarán en disputa el próximo 6 de junio. A esa cifra habría que sumar a quienes buscan una curul
en la Cámara de Diputados. De ese total, sólo 4,062 habían cumplido con la obligación de subir información a la plataforma 3 de 3, donde se registran la declaración patrimonial, fiscal y de conflicto de interés de las y los candidatos, que además deben informar su propuesta a favor de la integridad y la corrupción. Para José Bautista, del Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social del ITESO y quien está realizando el trabajo documentación del cumplimiento de este requisito, el poco porcentaje de avance en el registro de la información “es un síntoma del poco respeto por la ley. Está en la Ley de Transparencia que deben entregar esta información y hasta ahora ningún partido ha entregado toda la documentación”. Con un ojo al mapa Antes de ser sociólogo, Jorge Eufracio Jaramillo obtuvo la licenciatura en Geografía y Ordenación Territorial. Por eso, dice, tiene claro que un buen mapa se explica por sí mismo. Ese es el eje rector del trabajo que está realizando con Ciudadanos por Municipios Transparentes: una base de datos que se verá traducida en un mapa que presente información de las y los candidatos que participarán en las próximas elecciones. Activistas y OSC: contrapesos del poder El mapa de candidatos no es el único proyecto en el que participa Jorge Eufracio; también forma parte del panel donde se analizará
la importancia de las y los activistas y organizaciones de la sociedad civil. “Estas personas y organizaciones representan verdaderos contrapesos al ejercicio del poder para que se tomen decisiones a favor del bien común. Hoy, más que nunca, debemos cuestionar a quienes tienen el poder”, dice. Enrique Páez, director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, señala que es importante darle voz a este otro actor de la vida pública “en estos momentos de debilidad y falta de credibilidad. Los foros con candidatos están bien, pero son sólo una parte de la historia; la otra parte la atienden estas organizaciones, que velan por las necesidades de la ciudadanía”. Redes sociales: la construcción de lo público Otro trabajo que ya está encarrerado es el que realiza Signa_Lab, el laboratorio de análisis del comportamiento en redes sociales, que está dando seguimiento a las redes y su comportamiento durante el periodo electoral. Paloma López Portillo Vázquez, curadora de contenidos y analista de datos de Signa, comenta que son tres los ejes principales para el análisis de este proceso electoral: la crisis de salud, la polarización que se vive en redes y el tema de la violencia. También están preparando unas cápsulas en video donde diferentes invitados abordarán temas de coyuntura, un semáforo de alerta, un algoritmo para identificar los ataques y amenazas a periodistas y defensores de los derechos humanos.
Profesionistas del mundo Los Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO son un salto a la realidad y este puede ser un brinco internacional con resultados interesantes. Esta es la intención de este semestre en el PAP Moda Sostenible que en Primavera 2021 se imparte en la modalidad de Collaborative Online Integrated Learning (COIL) con la Universidad de Medellín. Este PAP “busca activar economías locales a través de proyectos de moda sostenible” y lo hace con pequeños productores para que puedan insertarse a la cadena de producción, generen ingresos, mejoren sus procesos, entre otras actividades, explica Athziri Magaña Hernández, una de las profesoras de este proyecto que nació hace un año. Actualmente trabajan con artesanas de Jiquilpan, un pueblo mágico de Michoacán, que se dedican a la sericicultura -crianza del gusano de seda-. La integración de dos grupos de países distintos en un proyecto requiere, primero, que se conozcan. En este caso, no fue viable programar reuniones en vivo, así que buscaron alternativas como un video de IGTV de Instagram (https://www.instagram.com/p/CMDL5CtjEyC/) en el que las y los estudiantes del ITESO mostraron el escenario del PAP. Con esto como contexto y los prototipos de los productos que recibirán los estudiantes de la materia de Estilismo de Moda de la licenciatura de Diseño de Modas, que imparte María José Escobar Mejía, propondrán una campaña publicitaria. “Hay muchas similitudes entre las culturas porque en
Colombia también tienen técnicas artesanales similares y diseños muy coloridos, entonces, puede ser interesante su visión de lo que es México y de lo que ellos podrían proponer para que encaje en el mercado mexicano. Al mismo tiempo, vamos a probar la efectividad de la comunicación con los estudiantes de aquí, porque en la vida real así funciona, las grandes marcas trabajan en un país, la campaña publicitaria se hace en otro, todo es cuestión de una buena comunicación entre los equipos, eso es lo que estamos intentando inculcar los chicos, así funciona en la vida real”, dice Athziri Magaña. Para ella las materias COIL permiten “compartir no sólo temas profesionales, sino culturales que son muy importantes para trabajar ahorita, los alumnos pueden tener esta visión de ser ciudadanos del mundo, básicamente es prepararlos para la realidad y un mundo hiperconectado donde puedes trabajar con personas de 10 países al mismo tiempo”. Además de Athziri Magaña Hernández, quien está a cargo del área de artesanos, el trabajo manual y sostenibilidad; en este PAP colaboran las profesoras Mariana Salazar, al frente del área diseño del desarrollo de nuevos productos, y Blanca Robles quien se encarga del área financiera, de sacar costos, estrategias de marketing. Las materias del Currículo Global abren el horizonte de sus estudiantes a escenarios internacionales e interculturales. Conoce más en: https://www. iteso.mx/global
FOTO: CORTESÍA ATHZIRI MAGAÑA
FOTO LUIS PONCIANO
POR JUDITH MORÁN
Athziri Magaña está a cargo del área de artesanos del PAP Moda Sostenible.
cruce 814
5
FOTOS LUIS PONCIANO
4
EN PORTADA
EN PORTADA
“Levantamos la mano y como son cosas que nos emocionan y nos gustan por eso estamos aquí, nos gusta hacer investigación”. Mtro. Cristóbal Camarena, investigador de Procesos Tecnológicos e Industriales
POR ERIKA TORRES
FOTO ROBERTO ORNELAS
UN FUTURO CON CERO RESIDUOS
FOTO LUIS PONCIANO
D
Este año se abrió PAP con estudiantes de Ingeniería Industrial, una alumna francesa de intercambio y una de maestría. Ya pudieron hacer pruebas con residuos de jardinería - porque de cafetería no se están generando – y ya cargaron el biorreactor por primera vez, lo que les permitió detectar problemas mecánicos que se recalcularon y harán que próximamente vuelva a estar en marcha el biorreactor.
Mtro. Daniel de Obeso
En el 2019, tras el análisis de los residuos generados por el ITESO, comenzaron una serie de experimentos piloto con prototipos de 200 litros. “Con esto pudimos definir la mejor receta de acuerdo al tipo de residuos que se generan en la universidad, además de que se trasladaron conocimientos empíricos a datos cuantitativos, que nos ayudarán a modelar mejor el proceso de compostaje”, cuenta Cristóbal.
En el marco del Día Mundial de la Tierra te compartimos el proyecto del biorreactor del ITESO, cuya fabricación está en manos de estudiantes y docentes de ingeniería para impulsar, con tecnología hecha en casa, el proyecto ITESO Cero Residuos
esde hace años, el ITESO se ha destacado por apostarle a la sustentabilidad. Tal vez tengas tiempo de no ir al campus, pero seguro te acuerdas de los botes de basura especiales para cada tipo de residuos, los contenedores para desechar los aparatos electrónicos y las pilas, o para las colillas de cigarro. Tal vez en algún momento te asomaste a ver la planta de tratamiento de agua y seguramente has participado en alguna actividad – presencial o virtual – de la Red de Universitarios Conscientes (RedUC). En el marco del Día Mundial de la Tierra, que se celebra este 22 de abril, te compartimos el proyecto del ITESO Cero Residuos. En la primera línea del proceso de optimización de residuos está la Oficina de Servicios Generales (OSG) y Sergio Nuño, director de la Oficina, nos recuerda que, la trayectoria del ITESO en materia de cuidado ambiental es larga y dos hitos importantes sucedidos en 2016, a nivel local, la certificación en el Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet); y a nivel internacional, el ranking UI GreenMetric World University, realizado por la Universidad de Indonesia, que en el 2020 colocó al ITESO en el primer lugar de universidades privadas en México más respetuosas con el medio ambiente. Estos hitos soportan “un proyecto que, si bien es muy ambicioso, es muy correspondiente a los problemas actuales del planeta: no generar residuos”, dice Sergio. Ese 2016 la OSG comenzó a revisar distintos modelos de biorreactores y a visualizar procesos internos para que los residuos de la universidad pudieran separarse mejor. En 2019 el Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales propone hacer el biorreactor con docentes y estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Mecánica. Daniel de Obeso, coordinador de Ingeniería Ambiental, recuerda que para ellos significaría un escenario ideal para que sus alumnos se formaran en un proyecto que, además, haría un bien importantísimo para la universidad. Cuenta que cuanto buscó a Cristóbal Camarena, entonces coordinador de Biotecnología, “me dijo, ‘¿y por qué no hacemos uno nosotros?’. Entendemos el proceso,
“Aunque no era el objetivo inicial, la solución que se está proponiendo sí tiene también que ver con que sea de bajo costo para el tratamiento de los residuos.”
“Un proyecto que, si bien es muy ambicioso, es muy correspondiente a los problemas actuales del planeta: no generar residuos”. Mtro. Sergio Nuño, director de Servicios Generales
sabemos cómo funciona y podemos hacerlo un proyecto formativo”. “Levantamos la mano y como son cosas que nos emocionan y nos gustan por eso estamos aquí, nos gusta hacer investigación y ni Daniel ni yo teníamos ningún proyecto de investigación, era la oportunidad de trabajar con alumnos y profesores de otros departamentos. Ya habíamos hecho composta y sabíamos más o menos el proceso biológico y químico, pero sabíamos que para poderlo llevar al nivel que necesitaba el ITESO necesitábamos convertirnos en expertos”, completa Cristóbal. Así, se acercaron a Servicios Generales y comenzó un gran proyecto de investigación que partía desde con la pregunta básica: ¿Cuántos residuos producimos en el campus por día? Antes de la pandemia se producían cerca de 900 kilos al día de residuos generales, entre PET, latas, cartón, electrónicos y orgánicos - de estos son cerca de 500 kilos diarios -. Los residuos inorgánicos se distribuyen a centros de acopio de reciclado de material, mientras que los orgánicos los recolecta una empresa dos veces al día (mañana y tarde). El equipo de profesores del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI), de Ambiental, Biotecnología y Mecánica, así como alumnas y alumnos de Biotecnología, Ingeniería Ambiental e Industrial, diseña un modelo de biorreactor para que esos 500 kilogramos diarios puedan ser composteados; y así como hay una planta de tratamiento de aguas residuales, se está formando una planta de tratamiento de residuos orgánicos, que es donde estará trabajando el biorreactor. Cristóbal señala que el proceso de compostaje está muy bien documentado, “no hay ningún hilo negro que queramos descubrir más allá de lo que ya se sabe”. Así que lo que trataron de hacer fue adaptar la información ya existente a las circunstancias particulares del ITESO – ritmo y tipo de generación de residuos, cuántos kilos al día, cuántos kilos en el semestre de Primavera, cuántos en el de Otoño y cuántos en Verano -. “Aunque no era el objetivo inicial, la solución que se está proponiendo sí tiene también que ver con que sea de bajo costo para el tratamiento de los residuos”, dice Daniel. “Ahorita tiene costos altos porque estamos en etapa de experimentación, pero al momento que esté listo tal vez puede costar una quinta parte de lo que costaría un biorreactor industrial”.
Seguir, aún en pandemia En el 2019 se había estimado que en el 2020 se iba a tener un conocimiento mucho más profundo de cómo funcionaban los sistemas piloto, lo que ayudaría a tener las bases para diseñar y construir el biorreactor con el tamaño final, que se preveía operar a finales del 2021. Pero el traslado de todas las actividades a la virtualidad rezagó la etapa de pruebas por lo que ni Cristóbal ni Daniel se atreven a dar una nueva previsión; el proyecto tiene unos 6 u 8 meses de retraso. Show must go on, así que este año se abrió PAP con estudiantes de Ingeniería Industrial, una alumna francesa de intercambio y una de maestría. Ya pudieron hacer pruebas con residuos de jardinería - porque de cafetería no se están generando – y ya cargaron el biorreactor por primera vez, lo que les permitió detectar problemas mecánicos que se recalcularon y harán que próximamente vuelva a estar en marcha el biorreactor. “Para hacernos expertos en el compostaje a nivel industrial hemos estado instrumentando con sensores de temperatura, de humedad, de generación de gases como oxígeno, amoniaco, y estos experimentos nos permiten optimizar el biorreactor”, señala Cristóbal. A la par que el diseño del biorreactor, los estudiantes del PAP están haciendo un análisis para hacer una propuesta de un espacio en el que estaría una planta procesadora de residuos que va a incluir no solo a los orgánicos, sino todos los que se generan en la universidad. Sergio, Cristóbal y Daniel coinciden en señalar que para que el biorreactor funcione es necesario que toda la comunidad universitaria colabore. “Cuando empezamos con el proyecto nos dimos cuenta”, dice Daniel”, “de que los residuos no están completamente separados y lo que necesitamos es que a nuestro biorreactor llegue puro residuo orgánico”. Sergio apela a la concientización de cada integrante de la comunidad universitaria para hacer lo que corresponde para lograr la meta cero residuos, no solo como un beneficio para el ITESO, sino para el planeta, y plantea tres puntos a seguir una vez que, poco a poco, volvamos al campus: 1.Ser eficientes en el manejo del agua. 2.Separar bien los residuos para poder llegar a la meta de basura cero. 3.Reducción de la huella de carbono. “Nosotros como universidad estamos cambiando a luminarias led, pero a cada estudiante y trabajador nos corresponde apagar las luces de tu área de trabajo cuando termines tus labores – oficinas, salones, baños, laboratorios, talleres, auditorios – donde estés y hayas terminado, apágale. No (solo) para que el ITESO ahorre dinero, sino para reducir la huella de carbono”, finaliza Sergio.
PARA TOMAR EN CUENTA La palabra biorreactor es un término genérico y es cualquier equipo que utiliza organismos vivos para realizar una tarea y obtener un producto. El que se trabaja en el ITESO es un biorreactor porque se está haciendo uso de los microorganismos que existen en el medio ambiente para que ellos, junto con el oxígeno del aire, descompongan la materia orgánica y se pueda obtener composta.
cruce 814
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ, CARLOS DÍAZ CORONA FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIÉRREZ GONZALEZ DISEÑO | JUDITH MORÁN, MONTSERRAT MUÑOZ, ÉDGAR VELASCO, ERIKA TORRES REDACCIÓN | HUGO GARCÍA ILUSTRACIÓN | ROBERTO ORNELAS PORTADA |
CAMPUS 6
CAMPUS 7
PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX
Con el título Desafíos 21-24: la agenda impostergable, el jueves comenzaron los foros con candidatos a puestos de elección popular. En esta primera sesión abundaron los diagnósticos y escasearon las propuestas, pero los cómo brillaron por su ausencia
Zapopan de cara a la agenda impostergable POR ÉDGAR VELASCO
FOTO LUIS PONCIANO
Z
Bernardo Masini Aguilera tomará riendas de la DIP a partir del 16 de abril de 2021. La instancia quedará adscrita a la Dirección General Académica.
INVESTIGACIÓN
P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ
Nuevos bríos a la investigación y posgrado del ITESO
E
n 1999, el ITESO tenía cinco programas de posgrado y eran 30 los profesores que tenían encargos formales de investigación. Para dar acompañamiento al desarrollo de la investigación y armar un proyecto institucional que armonizara los procesos en los programas de posgrado nació la Coordinación de Investigación y Posgrado (CIP). Al día de hoy, el ITESO cuenta con 33 posgrados y 180 académicos investigadores, 70 de los cuales forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estas cifras convierten al ITESO en la universidad privada con más miembros del SNI en el occidente del país. A 22 años de su creación, la CIP evoluciona para convertirse en la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP), a fin de potenciar los alcances de la misma y acompañar de mejor manera las
vocaciones de investigación y desarrollo académico de la universidad. Bernardo Masini Aguilera, quien hasta ahora se había desempeñado como coordinador del área, tomará riendas de la DIP a partir del 16 de abril de 2021. La instancia quedará adscrita a la Dirección General Académica (DGA). El director reconoce la sensibilidad del rector Luis Arriaga Valenzuela, SJ, ante las dimensiones y complejidad del trabajo a la que se enfrenta la oficina a su cargo. Esta iniciativa estuvo respaldada por Catalina Morfín López, directora general académica, quien conoció de primera mano las necesidades de la CIP cuando estuvo al frente de la misma de 2013 a 2017.
Consolidar la investigación interdisciplinaria Una de las prioridades de la DIP será facilitar la consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación, que enfoquen sus esfuerzos a la atención de problemas que vayan más allá de la coyuntura. “Queremos que el acompañamiento de la DIP sirva para crear y fortalecer comunidades académicas que desarrollen proyectos de largo aliento; que se consoliden lógicas de trabajo que repercutan en una producción académica pertinente y de incidencia social”, dice. “Convertirnos en dirección también obedece a la fase expansiva en la que estamos en este momento en la historia del ITESO. Está creciendo el interés y el compromiso de muchos colegas; los académicos en los departamentos están consolidando su trabajo e identificando la manera
de agruparse”, señala. En ese sentido, apunta que la DIP seguirá teniendo como su principal tarea acompañar los procesos de otros departamentos. “Conforme vayan madurando las líneas de generación de conocimiento dentro de los Programas de Investigación (PI), la DIP estará cumpliendo con su deber. Al ser instancia de apoyo, la DIP puede hablar de éxito en la medida en que las otras áreas logren sus propios propósitos”. Respecto al equipo que lo acompañará en la DIP, Masini Aguilera afirma que se trata de un grupo de profesionales altamente calificados para dar atención tanto a investigadores como a los coordinadores de programas de posgrados, en aspectos que van desde la comunicación y difusión de la producción académica, la gestión de recursos y la promoción y evaluación de los posgra-
dos, entre muchos otros. Confía en que las nuevas condiciones de trabajo permitirán al equipo de la DIP acompañar mejor a la comunidad de académicos con los que mantienen interlocución. El cambio también obedece, explica el académico, a la cada vez más demandante labor de vinculación interinstitucional y representación externa de la universidad que ya realizaba la CIP, por lo que confía en que esta reingeniería permitirá que el fortalecimiento del trabajo de gestión y vinculación con centros de investigación, organizaciones sociales, dependencias gubernamentales y otras instituciones académicas y del sector productivo.
Inseguridad y violencia Sobre el primer tema, la pregunta fue cómo pensaban la y los candidatos involucrar a la ciudadanía en la lucha contra la inseguridad. Casi todas las repuestas estuvieron enfocadas en la policía municipal: mejorar sus condiciones de trabajo, capacitarlas, incluso hacerles casas. También se habló de reforzar el sistema de seguridad C5, de atacar las causas sociales de la inseguridad, de destinar más presupuesto. Sobre el involucramiento ciudadano, se habló de la creación de Consejos de Vecinos para auditar a las policías; la necesidad de atender el tejido social; la creación de una Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y trabajar con la iniciativa privada para mejorar el C5 y generar condiciones de educación y trabajo dignos, así como de espacios para el desarrollo libre de violencia. Pobreza y desigualdad La segunda ronda tuvo como base el tema de la pobreza y la desigualdad, aterrizado en la pregunta ¿cómo se va a garantizar el uso sostenible del agua y su distribución? María Gómez habló de la necesidad de aumentar los servicios de calidad en las colonias más pobres para así cerrar brechas; Pedro Kumamoto anunció una bolsa de 80 millones de pesos para proveer de agua y anunció la creación de una Ecoguardia, así como de sistemas de captación de agua pluvial; Alberto Martínez habló de cobrar prediales diferenciados para aumentar la recaudación y financiar trabajo en colonias empobrecidas; Alberto Uribe prometió hacer de La Primavera una prioridad; Ramón Reyes habló de un programa emergente para abastecer de agua; Frangie habló de
la dificultad de resolver en tres o seis años los problemas del municipio; Miguel Arellano se refirió a la creación de cooperativas de consignación, consumo y producción para que la familias produzcan riqueza y calificó como “un tema técnico” el asunto del agua; Francisco Velasco también habló del agua pluvial; Salvador Cosío habló de atraer inversión para genera recursos y Omar Borboa planteó la creación de escuelas de oficios. El público pregunta Se plantearon a los candidatos tres preguntas con un requisito: debían hacer propuestas concretas al tema de la recuperación económica postpandemia; la situación laboral de los recién egresados y a la regularización laboral y de prestaciones para quienes ganan menos. Omar Borboa habló de apoyar a las micro y pequeñas empresas; Salvador Cosío mencionó que debían otorgarse licencias rápidas a los emprendedores; Francisco Velasco habló de Proyéctate, un programa para que emprendedores reactiven la economía de las colonias, y de Intégrate, un programa para dar empleo a personas de la tercera edad, recién egresados y discapacitados; Miguel Ángel Arellano habló de su trayectoria política; Frangie de microcréditos a jefas de familia; Ramón Reyes dijo que primero había que combatir la desigualdad salarial entre los burócratas; Alberto Uribe también habló de la reingeniería gubernamental; Alberto Martínez mencionó créditos; Pedro Kumamoto mencionó una Escuela de Innovación, Tecnología y Educación y María Gómez prefirió invitar a los jóvenes a apropiarse de la política.
“Convertirnos en dirección también obedece a la fase expansiva en la que estamos en este momento en la historia del ITESO. Está creciendo el interés y el compromiso de muchos colegas; los académicos en los departamentos están consolidando su trabajo e identificando la manera de agruparse”.
FOTO LUIS PONCIANO
A partir del 16 de abril de 2021 entrará en funciones la Dirección de Investigación y Posgrado, instancia de apoyo que acompaña los procesos de investigación, vinculación y posgrado de la universidad.
apopan es uno de los municipios más ricos del país, pero al mismo tiempo tiene zonas de alta marginalidad y en pobreza extrema. En los últimos años se ha convertido también en el más poblado del área metropolitana de Guadalajara. Quizá por eso tenga tantos interesados en hacerse de la presidencia municipal. La mayoría de ellos estuvieron en el auditorio M del ITESO y en las pantallas de quienes, el pasado 15 de abril, siguieron de manera remota la primera jornada de los foros electorales que, con el título de “Desafíos 21-24: la agenda impostergable”. Este año la temática de los foros gira en torno a diez temas: derechos humanos; seguridad y justicia; libertad de expresión; movilidad; género; ecología integral; migración; derecho a la salud y pandemia; pobreza y desigualdad y la lucha contra la corrupción. En su bienvenida, Luis Arriaga, SJ, rector del ITESO, señaló que los foros buscan “propiciar espacios que contribuyan a perfilar el rumbo que tomarán el estado y el país. Es necesario fomentar la participación articulada de la sociedad y de las organizaciones ciudadanas para transformar la realidad en una más justa, incluyente y sustentable”. Por la cantidad de participantes, solo se tocaron dos temas: inseguridad y violencia, así como pobreza y desigualdad. Y es que era necesario dar espacio para la participación de Omar Borboa, de Acción Nacional; Salvador Cosío, del Verde; Francisco Velasco, de la Revolución Democrática; Miguel Arellano, del Partido del Trabajo; Juan José Frangie, de Movimiento Ciudadano; Ramón Reyes, de Encuentro Solidario; Alberto Uribe, de Morena; José Martínez, de Somos Jalisco; Pedro Kumamoto, de Futuro, y María Gómez, de Hagamos.
Bernardo Masini
El siguiente foro “Desafíos 21-24: la agenda impostergable” tendrá lugar el próximo 22 de abril a las 16:00 horas y tocará turno a las y los candidatos al gobierno municipal de Guadalajara.
cruce 814
8
ESPIRITUALIDAD, LA ESCUELA DE LOS AFECTOS
LA ESCUELA DE LOS AFECTOS Una sección para reflexionar sobre nuestro andar en esta “nueva normalidad”. https://cruce.iteso.mx/ category/la-escuela-de-losafectos/