CRUCE 816. 3 DE MAYO DEL 2021

Page 1

cruce.iteso.mx mayo 3 2021 edición 816

Puentes donde hagan falta

Esta semana es el XVI Simposio de Ingeniería Civil del ITESO hoy mismo.

¡NO TE CAMPUS 06 QUEMES!

Es posible enfrentar y prevenir el agotamiento laboral crónico o burnout consecuencia del home office. PÁG. 6

UN MUNDO Puentes donde QUE PUEDE hagan falta SER La organización insana del tiempo y los salarios Esta semana es el XVI precarios siento Simposiosiguen de Ingeniería Civil del ITESO hoy la condición enmismo. la que CAMPUS 06 laboran millones de personas. Un futuro de salvación es unirnos a su esfuerzo de crear una realidad más digna y humana. PÁG. 7

El Centro de Desarrollo para la Comercialización y Ventas del ITESO ha orientado, desde el 2017, a pequeñas y medianas empresas para comercializar sus productos y servicios a nivel internacional. Páginas 4 y 5

UN PAP PARA ORIENTAR Y FORTALECER LAS PYMES

EN PRO DE UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Ana Lilia García visibiliza las diferencias y trabaja en ellas para lograr la integración intercultural de las personas. PÁG. 8


CAMPUS

CAMPUS 2

3 AUSJAL

Líderes y ministros de educación de AL dialogaron sobre los retos más apremiantes en sus países. P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ

Luis Arriaga Valenzuela, SJ, señaló que el llamado del Papa Francisco se da en un contexto donde prevalecen los intereses individuales y los poderes económicos rebasan el deseo de una verdadera inclusión.

“La violencia digital atraviesa nuestras vidas, tiene muchos efectos emocionales y físicos. Lo virtual es real”. Ixchel García, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública del ITESO

VIOLENCIA DE GÉNERO

Organizado por el Comité Interdireccional para la Igualdad de Género, el diálogo tomó como punto de partida la llamada Ley Olimpia y se compartieron algunos tips para una navegación más segura, sobre todo para las mujeres POR ÉDGAR VELASCO

Por un internet libre de violencia A

estas alturas, la historia de Olimpia ya es más o menos conocida: cuando tenía 18 años se hizo viral un video suyo en el que tenía sexo con su pareja. El material se difundió primero en su ciudad, Huachinango, después en todo Puebla. Olimpia se escondió en su casa, intentó suicidarse tres veces. Hasta que un día, luego de una charla con su madre, su vida cambió y comenzó a cambiar la vida de muchas otras mujeres: comenzó a buscar justicia y su caso derivó en la creación de un conjunto de reformas legislativas que hoy son conocidas como Ley Olimpia y que castigan la difusión de imágenes sexuales sin el consentimiento de quienes en ellas aparecen. Poco a poco los estados han ido adaptando sus códigos penales para incorporar este delito, y ayer fue el punto de partida para la charla “Violencia digital y Ley Olimpia: ¿cómo generamos

espacios seguros desde la virtualidad?”, convocada por el Comité Interdireccional para la Igualdad de Género del ITESO. Las protagonistas de la conversación fueron Ixchel García, de la colectiva Luchadoras; Dalia Souza, del sitio de noticias ZonaDocs; y Ximena Torres, estudiante de Periodismo en el ITESO y también colaboradora de ZonaDocs. Para comenzar, Ixchel García señaló que “la violencia digital es una continuación de la violencia que vivimos en todos los otros espacios”, por lo que, añadió, resulta muy importante reconocer que existe. También señaló que “más leyes no es igual a más justicia” y dio algunas cifras para apuntalar la idea de que la impunidad que impera en el sistema de justicia mexicano también permea la esfera digital: de dos mil denuncias por violencia digital presentadas en tres años, el 83 por ciento to-

davía se encuentra en trámite. Del 17 por ciento restante solo unas pocas encuentran soluciones, y en muchos casos éstas consisten en el otorgamiento de perdón, aun cuando organizaciones internacionales recomiendan no recurrir a esta práctica. Para continuar con sus reflexiones, Ixchel García señaló que el Estado es responsable de obligar a las plataformas de ofrecer espacios seguros para sus usuarios, y añadió que “la violencia digital atraviesa nuestras vidas, tiene muchos efectos emocionales y físicos. Lo virtual es real”. Por su parte, Dalia Souza comenzó señalando que la violencia digital representa una violación constante a los derechos humanos relacionados con la vida privada y la protección de datos. Hizo un breve recuento del empedrado proceso que siguió la implementación de la Ley Olimpia en Jalisco, explicó que

Infórmate más sobre la Ley Olimpia y formas seguras de navegar https://tec.mx/es/noticias/ estado-de-mexico/educacion/violencia-digital-todolo-que-debes-saber-sobrela-ley-olimpia https://www.unicef.org/ es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

de las 144 carpetas abiertas por delitos de ciberacoso y violaciones a la intimidad sexual, actualmente no hay órdenes de aprehensión, muchos menos detenidos o sentencias. La segunda ronda de intervenciones fue aprovechada por Ixchel García para compartir una serie de recomendaciones para navegar de manera más segura, que incluyeron desde consejos para hacer contraseñas inquebrantables, hasta recomendaciones de navegadores que son más respetuosos de la información de sus usuarios. En su nuevo turno, Dalia Souza compartió algunos ejemplos en los que se evidencia la importancia de darle visibilidad al tema de la violencia digital. Lo importante, dijo la periodista, “es saber que no estamos solas y que podemos arroparnos entre nosotras”. En la misma línea se expresó Ximena Torres, quien señaló que era necesario “trabajar por un internet sin violencia, por lo que debemos exigir más seguridad a las plataformas”. La estudiante añadió que en todos los casos es importante recalcar que no se debe culpar a las mujeres. En cuanto al papel de las instituciones, señaló que es momento de que las instituciones educativas trabajen en protocolos para atender la violencia de género, así como en la capacitación y la sensibilización. Asómate al foro Violencia digital y Ley Olimpia ¿Cómo generamos espacios seguros en la virtualidad?

Representantes de universidades jesuitas discutieron la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti desde la perspectiva de la educación superior P O R M O N T S E R R AT M U Ñ OZ

¿Cómo se vive la fraternidad desde las universidades jesuitas? L

a más reciente encíclica del Papa Francisco, Fratelli Tutti, hace un llamado a la fraternidad y amistad social como medios de reconstrucción de un mundo herido y una crítica a la constante confrontación y destrucción en la que vive la humanidad. Desde los ojos de las universidades jesuitas, el texto del pontífice es una herramienta que bien puede (y debe) marcar el rumbo de las instituciones y su quehacer como formadoras de profesionales y entes de transformación social. Con ello en mente se celebró el panel virtual “Posibilidades y retos de Fratelli Tutti al contexto universitario”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Como invitado al encuentro estuvo Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO, quien señaló que el llamado del Papa Francisco se da en un contexto donde prevalecen los intereses individuales y los poderes económicos rebasan el deseo de una verdadera inclusión. “Al cerrarnos sobre nosotros mismos, excluimos. Estas actitudes de cierre hacen que vivamos en un mundo donde los derechos humanos no son suficientemente

FOTO ARCHIVO

FOTO TRAN MAU TRI TAM ON UNSPLASH

AUSJAL

En su rol como presidente de la AUSJAL, Luis Arriaga, SJ, señaló que desde las instituciones miembro se impulsaron más de cien proyectos educativos, científicos, humanísticos, tecnológicos, culturales y deportivos para apoyar a la sociedad a enfrentar la pandemia.

universales, donde junto a los privilegios de algunos hay una gran parte de la humanidad cuyos derechos fundamentales son ignorados y violados. Pero estas sombras no impiden abrir caminos de esperanza. Por eso Francisco nos convoca a la fraternidad, que tiene su base en la amistad social, por la cual el amor se experimenta como apertura para incorporar a las personas que son descartadas y excluidas”. Invitó a las universidades jesuitas y a sus comunidades a asumir el compromiso adquirido como

parte del Pacto Educativo Global, así como a alzar la voz para exigir a los estados el cumplimiento del derecho a la educación, especialmente para los grupos más vulnerables, bajo el entendido que la educación es “una plataforma de inclusión, realización y pleno ejercicio de los derechos humanos”. Por su parte, Alberto Múnera Duque, SJ, profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, consideró que la encíclica Fratelli Tutti será de una especial trascendencia para las universidades jesuitas, ya que el pensamiento del papa, al ser jesuita, “afecta a todos los que pertenecemos a la Compañía de Jesús”. Habló también Elizabeth Caicedo Caicedo, OP, rectora de la Universidad Católica de Manizales, quien señaló las líneas del Papa invitan a las universidades a dirigirse con coherencia ante el contexto actual, para acercarse a la compasión y solidaridad. Este evento formó parte del lanzamiento del programa “Somos fraternidad” del Centro Pastoral San Francisco Javier, de la universidad organizadora.

En el ámbito educativo, los gobiernos de los países de América Latina se enfrentan a retos comunes que bien pueden buscar resolverlos desde la colaboración. Este es el espíritu del Pacto Educativo Global, iniciativa del Papa Francisco que plantea impulsar una transformación cultural profunda, integral y de largo plazo a través de la educación y al que se suscribieron los 30 rectores miembro de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL). En aras de aportar un piso para construir acuerdos entre los países latinoamericanos que busquen el ejercicio pleno del derecho a la educación, la AUSJAL convocó a un diálogo con ministros y líderes educativos “Por el Derecho Humano a una Educación de Calidad en el marco del Pacto Educativo Global”, realizado de manera virtual el lunes 26 de abril. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, presidente de la AUSJAL y rector del ITESO, señaló que además de contribuir a la reincorporación de los más de 25 millones de niñas, niños y jóvenes que debido a la pandemia por covid-19 han abandonado la escuela, el Pacto también busca “abrir posibilidades para los 250 millones que no accedían a la educación desde antes de la crisis sanitaria que afrontamos”. Ricardo Cuenca Pareja, ministro de Educación de Perú, comentó que, de no reconocer y atender las viejas desigualdades, se estaría vulnerando el derecho a la educación.

Desde Ecuador se optó por producir programación televisiva para llevar experiencias de aprendizaje a los alumnos confinados en sus casas, señaló Mónica Maruri Castillo, directora ejecutiva del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello. Nicolás Trotta, ministro de educación de Argentina, señaló que es necesario asumir un compromiso desde la esfera política, social y empresarial para poner al centro de todas las políticas públicas al campo educativo. Leonardo Carvajal, líder educativo en Venezuela, propuso realizar una investigación en los países hispanoamericanos para conocer los resultados de las estrategias implementadas en materia educativa durante la pandemia, y a partir de ello emitir recomendaciones y fraguar alianzas. David Fernández Dávalos, SJ, secretario ejecutivo de AUSJAL, recordó que, si bien la educación no es ajena al racismo, desigualdad, pobreza y otras injusticias, se puede transformar la realidad compartida de los países de la región desde ella. Alfonso José Gómez Boulin, SJ, rector de la Universidad Católica de Córdoba, apuntó que “somos testigos de un momento histórico que visibiliza desafíos comunes de América Latina. Una cosa buena que nos puede dejar esta pandemia es que nos unamos para un desafío en común; este de la educación es uno”.

FOTO: ARCHIVO

FOTO LUIS PONCIANO

Desigualdad y poca conectividad norman la educación en América Latina

Líderes y ministros educativos del continente más desigual del planeta unen fuerzas, experiencias y conocimientos para paliar las diferencias educativas que se acrecentaron con la pandemia por la covid-19.

cruce 816


5

FOTO ROBERTO ORNELAS

4

EN PORTADA

EN PORTADA

ESCUELA DE NEGOCIOS

Desde 2017 el Centro de Desarrollo para la Comercialización y Ventas del ITESO ha sumado cientos de experiencias orientando a pequeñas y medianas empresas para comercializar sus productos y servicios P O R A D R I A N A L Ó P E Z-AC O S TA

DEDICADOS A FORTALECER LAS PYMES

S

on cerca de cinco años, tres periodos anuales y decenas de experiencias positivas de alumnos de Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y empresas micro y pequeñas. El Centro de Desarrollo para la Comercialización y Ventas (Cedecom) tiene, desde su fundación, el trabajo con más de 200 empresas a nivel nacional y más de 100 a nivel internacional. El Cedecom se instituyó en el verano de 2017. El director del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), José de la Cerda Gastelum, solicitó crear un PAP que se dedicara a ayudar a las micro y pequeñas empresas a comercializar sus productos y servicios. “De alguna u otra manera, ya teníamos PAP que atendían estas necesidades; este fue un esfuerzo por agrupar estos esfuerzos”, explica Carlos Riggen, profesor del DEAM y asesor del PAP de Cedecom Internacional. “Puedes tener un buen producto o una buena idea, pero no tener los recursos para redondear esa idea: que te desarrollen una página web de calidad, que te ayuden a generar una imagen corporativa, identificar si hay mercados fuera de México que puedan atender. A las Mipymes les falta ese empujoncito que aquí damos en Cedecom”. Su objetivo es fortalecer la posición competitiva de las Mipymes de la región y posibilitar su incorporación y permanencia en el mercado. Les ayudan a estructurarse, ver sus huecos, áreas de oportunidad y fortalezas explotables. Además de la colaboración de estudiantes de carreras como Mercadotecnia, Comunicación y Artes Audiovisuales, Diseño o Comercio y Negocios Globales, Cedecom Micro y Pequeñas Empresas cuenta con asesores académicos en diversas áreas como finanzas o mercadotecnia digital.

“Y visitar a posibles importadores, para una joven de 22 años, de ir a una cita, presentar el producto y prospectar, fue un reto”. El mercado húngaro es pequeño. Sin embargo, de las siete empresas que se contactaron, dos mostraron interés, y con una se llegó al punto de compra y tema contractual. También participaron Sofía Guerrero, de Mercadotecnia; Mónica Espinoza, Álvaro Minakata y Javier Alberto Cantú, de Comercio Internacional y Negocios Globales; Han tenido otras experiencias internacionales satisfactorias para la trayectoria de Cedecom Internacional. Una empresa peruana que produce empanadas, y su prospección de mercado en Estados Unidos. Una empresa japonesa que quiso entrar a México con dosificadores para cosméticos. “Como profesores que estamos en el medio y nos dedicamos al comercio, cuando vemos la oportunidad de hacer match entre empresas y alumnos, es muy satisfactorio”, cuenta Carlos. “En estos procesos, a los alumnos les toca tratar, ir a las juntas y negociar con extranjeros”. Esto tiene todo tipo de situaciones de aprendizaje, no solo de la carrera, sino de las artes del oficio. Carlos recuerda que, en una ocasión, contactaron a una empresa australiana, y el jefe de la misma de plano optó por enviarles un diccionario de modismos, ya que el tema de la barrera lingüística iba más allá del lenguaje diferente, sino de los modismos, acentos y demás peculiaridades. “Para los chavos, el tener una junta en línea con un jefe de una empresa extranjera y en otro idioma, es muy padre, y no solo por la experiencia, sino que también es parte de su formación”. Una perspectiva social dentro de las empresas Cedecom Micro y Pequeñas Empresas trabaja con empresas de todos los giros. Para atender de forma especializada a ciertas organizaciones de tinte más social, se creó la división de Cedecom Empresas Sociales. El mismo objetivo, que es ayudar a la comercialización de productos o servicios, pero específicamente en comunidades rurales, cooperativas, asociaciones civiles y otras. “Ellos acuden al ITESO porque no podrían acudir a una consultoría por fuera, ya que son muy caras y son empresas pequeñas”, explica Liliana. “La satisfacción de ver que un año después están vendiendo más, que ya se metieron a un despacho contable, ya contrataron a más personal, o que incluso sus productos ya están en el extranjero. Eso es padrísimo, ver que es esfuerzo de, profesor, alumnos y empresario. La ayuda al prójimo es muy satisfactoria”.

FOTO LUIS PONCIANO

Pequeñas empresas con granxión con el empresario, e idendes perspectivas tificó lo que debía hacerse para “Puedes tener un Cedecom se divide principalinternacionalizarse, y facilitar a buen producto o una mente en dos partes: Micro y Rafael lo que necesitara. Se le buena idea, pero no Pequeñas Empresas (nacional) enviaron muestras y tarjetas de tener los recursos para e Internacional. Micro y Pequepresentación”, cuenta el profesor redondear esa idea: ñas Empresas trabaja la mezcla encargado del PAP Cedecom Inque te desarrollen de marketing: producto, precio, ternacional. una página web de plaza promo y publicidad. Mientras Yocelyn trabajó descalidad, que te ayuden “Lo interesante es que los de Guadalajara, Rafael prospeca generar una imagen alumnos de todas las carreras tó clientes, identificó candidatos, corporativa, identificar trabajan todo el proyecto: alrealizó visitas y presentó el prosi hay mercados fuera guien de audiovisuales aprenducto directamente en Canadá. de México que puedan derá una parte de ingeniería “Fue un ejercicio muy intereatender. A las Mipymes industrial, y viceversa. Todos sante, en donde se hacían los les falta ese empujoncito colaboran y aprenden”, comenpreparativos en Guadalajara, y que aquí damos en ta Liliana Gómez, asesora del en Vancouver Rafael directaCedecom” PAP Cedecom Micro y Pequemente presentaba el producto ñas Empresas, y de Empresas con el objetivo de realizar la venSociales. ta de grano verde”. “En la parte internacional, buscamos que las Uno de los mayores retos de esta primera empresas tengan la capacidad de salir a vender aproximación internacional fue la de la comunisus productos. Trabajamos con alumnos que de cación. En estos tiempos de pandemia que han alguna manera nos van a ayudar a determinar la forzado la digitalización, cada vez es más senciviabilidad --es decir, si la empresa puede o no. llo, pero en otoño de 2016, Skype era la única Si no puede, qué necesita hacer”, dice Carlos. opción mainstream de comunicación. También “Y en la segunda fase, es la búsqueda de gente estuvo el reto a vencer de conseguir la confianza que pudiera importar y vender su producto. Eso de los compradores, ya que era un joven en sus significa que tenemos una gran cantidad de alumveintes realizando las ventas. Lo más satisfactonos de Comercio y Negocios Globales, y complerio, sin embargo, fue lograr ayudar a pequeños mentamos con alumnos de Ingeniería Industrial, productores a que ganaran más dinero y pudieran Administración de Empresas y Emprendimiento internacionalizarse. y de Mercadotecnia, así como de ingeniería en La segunda experiencia internacional fue con Empresas de Servicio”. la empresa Industrias Naturales De Tequilas, a la “Es muy satisfactorio cómo el ITESO, por meque previamente habían apoyado para realizar dio de estudiantes y docentes, tiene un impacto el proyecto de exportación a Estados Unidos, y para hacer las cosas mejor en las empresas, de en su momento comentaron que les interesaba una manera más justa y ética”, dice Carlos. explorar el mercado europeo. En el periodo de Otoño 2018, Denisse CárdeLas experiencias internacionales nas, antes de irse de intercambio a Hungría por Su primera experiencia internacional fue con un la carrera de Comercio Internacional y Negocios comercializador de café que compraba a pequeGlobales, buscó a Carlos para compartirle su inños productores en la zona de Jalisco tres disterés en trabajar en proyectos de exportación; él tintos tipos de grano, y este quería exportar a hizo el contacto con la empresa tequilera y unió Vancouver, Canadá. Se trabajó con él la primera fuerzas. parte de viabilidad, y en la segunda parte, bus“El proyecto entonces fue de exportación de caron clientes. tequila a Hungría: determinar la viabilidad, buscar Por situaciones extraordinarias, Rafael Gutiéun posible importador y hacer la venta”. rrez, alumno de Comercio Internacional y NegoSe involucraron alumnos de Ingeniería en cios Globales, se fue a vivir a Canadá. Como le Finanzas y Comercio Internacional y Negocios quedaba un semestre, contactó a Carlos para Globales. inscribirse al PAP. Prospectar el mercado fue un reto: ir a tiendas, “En Vancouver, él se convirtió en nuestro pie bares, mercados a ver precios y consumos, revien ese mercado. Yocelyn Mendoza, la alumna en sar etiquetas y demás temas de investigación de Guadalajara (de la misma carrera), fue la conemercado, con la barrera del lenguaje, fue difícil.

Lliana Gómez encabeza el Cedecom para empresas sociales

CORTESÍA DE CARLOS RIGGEN

FOTO ROBERTO ORNELAS

“Las empresas acuden al ITESO porque no podrían acudir a una consultoría por fuera, son caras para las empresas pequeñas. Para nosotros es una gran satisfacció ves que en un año, las empresas venden más, se siguen formando, contratan a más personal e incluso sus productos se venden en el extranjero”. Liliana Gómez

Carlos Riggen está al frente del Cedecom Internacional

A partir del periodo de Verano 2021, se integrará este apartado de Cedecom en las opciones de PAP.

cruce 816


OPINIÓN

ESPIRITUALIDAD, LA ESCUELA DE LOS AFECTOS

6

Conmemorar el Día del Trabajo a la luz de la pandemia nos deja identificar que luego de 135 años la organización insana del tiempo y los salarios precarios siguen siendo la condición en la que laboran millones de personas. Un futuro de salvación es, como diría Ignacio de Loyola, reivindicarles su derecho a la esperanza y unirnos a su esfuerzo de crear una realidad más humana, más digna.

FOTO DE ANNA-TARAZEVICH EN PEXELS

1 de Mayo: un mundo que puede ser

El estado de agotamiento laboral crónico o burnout que se ha desencadenado por el home office es posible enfrentarlo y prevenirlo. POR ANA GEORGINA LÓPEZ ZEPEDA

Académica del Centro de Estudios Juveniles

Burnout en tiempos de pandemia

C

on el confinamiento a raíz de la pandemia del Covid 19 se desdibujó el espacio público del privado; la jornada laboral se extendió en nuestro imaginario colectivo ya que nos sentimos presionados a responder si nos llega un correo a las doce de la noche. Hemos dejado de tener pausas, límites, fronteras entre nuestro espacio personal y laboral. A veces, hasta tenemos dificultad para identificar el día de la semana que es y los fines de semana los dedicamos a actividades laborales o escolares en turno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout se refiere al desgaste profesional, al “trabajador quemado”, un padecimiento que se caracteriza por una respuesta prolongada de estrés ante las exigencias y los factores emocionales producidos por el trabajo, que incluye fatiga crónica, sentimientos de inseguridad/ansiedad y diversas somatizaciones. El término “burnout” fue definido por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger, como un estado de agotamiento laboral crónico. Algunos de los síntomas de agotamiento comunes son: dolor de cabeza, de estómago o problemas intestinales, la sensación constante de estrés y exigencia en el trabajo, el sentimiento de frustración y la falta de reconocimiento a pesar del esfuerzo que se realiza. Por ejemplo, ¿cómo hacemos para separar y distinguir en un mismo espacio, lo personal y lo laboral? ¿cuáles son las maneras de convivencia de los hijos, la educación, el cuidado y el compartir al mismo tiempo y en un mismo espacio una clase y una reunión de trabajo? Estamos atravesando momentos de incertidumbre que nos han hecho repensar cómo queremos vivir. Así mismo, hay que ser conscientes de las autoexigencias y la saturación de cantidades de información que recibimos al día. Nos llega información mediática, escolar, personal, laboral, mercadológica que nos produce estrés y demanda de tiempo. Ahora bien, ¿qué es la autoexigencia? Se refiere a la autocrítica que realiza la persona sobre si misma respecto a sus metas y objetivos. Las autoexigencias afectan el desarrollo personal ya que se pone más atención en el trabajo y en el reconocimiento de logros que en el resto de las áreas. En estos tiempos de pandemia se ha manifestado en la incapacidad de poner límites entre las jornadas laborales y el descanso, en el no poder desconectarse debido a la autoexigencia de terminar los pendientes. La autoexigencia también lleva a la frustración ya que se busca un sentido de insatisfacción continuo que lleva a

un círculo vicioso en donde hace falta “más”. Así mismo, el tema de la falta de sentido se relaciona al burnout. Es importante que repensemos cual es el sentido de nuestro trabajo, si nos apasiona, si nos genera un sentimiento de conexión con nosotros mismos. Cuando el trabajo genera frustración o enojo es más probable que desarrollemos el estado de agotamiento crónico y que tengamos una desazón ante la vida. ¿Cuál es el contexto en el que se produce el burnout? Byung-Chul Han (2012) señala que vivimos en la sociedad del cansancio, en un vaciamiento de sentido por la sobre-adaptación laboral y una posición de enajenación en la relación con el trabajo y la vida personal. Este autor señala que, el sujeto contemporáneo que cree en la libertad, se encuentra a su vez encadenado ya que se autoexplota a sí mismo cayendo en un cansancio infinito y una sensación de insatisfacción constante. Ahora bien, el agotamiento no solo es una experiencia individual sino colectiva y se normaliza. Es decir, pareciera “natural” la hiperproductividad y sentirnos quemados por exceso de trabajo. Andar “ojerosos” y mostrar nuestras agendas en Outlook ha formado parte de nuestra cotidianidad y de mostrar al otro lo productivos que somos. Algunas instituciones buscan encuadrar los quehaceres y encargos en jornadas intensivas que no necesariamente producen trabajadores más eficaces y eficientes, sino que abonan al sentido de cansancio y estrés crónico. Habría que repensar otras maneras de organizarnos, que busquen priorizar la salud mental y física. Más aún ahora que transitaremos a un modelo mixto-híbrido entre lo virtual y presencial. Fuente: https://www.revistamoi.com/sindrome-de-burnout-causas-y-consecuencias Referencias bibliográficas Caballero C, Hederich C, Palacios SJ. (2010). “El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados a su aparición” en Revista Latinoamericana Psicología no. 42(1):131-146. Bittar, C (2008). Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Recuperado en julio de 2008 de: www.uib.es/catedra_iberoamericana/investigaciones/ documents/bittar/bittar. Freudenberger HJ. (1974) Staff burnout. J Social Issues No. 30(1):159-166.

D

esde hace poco más de un año se nos ha dicho que el mundo está en una situación de emergencia. Pero, estas situaciones también sacan la luz los puntos más sensibles de los tejidos sociales, donde se genera gran parte de las rupturas, porque sobre ellos se decide concentrar la mayor parte de las tensiones so pretexto de salvar al conjunto. Situación de emergencia fue la que reventó el 1º de mayo de 1886 en Chicago, cuando 6 trabajadores huelguistas, que reclamaban el derecho a una jornada de trabajo de 8 horas, fueron asesinados por un cuerpo de la policía frente a la fábrica McCormick. Muchos más fueron heridos. Su reclamo reflejaba la precariedad de décadas en que vivían las personas trabajadoras en Estados Unidos. Detrás de la pugna por la jornada de 8 horas, se incluían reclamos de seguridad en el trabajo, libre organización y participación equitativa en las decisiones sobre el centro de trabajo. En cada uno de estos reclamos, se hacía evidente la situación de emergencia que pesaba sobre los trabajadores por años. No era un vacío legal, pues la Ley Ingersoll había asegurado este derecho desde 1868, a raíz de una lucha en fábricas, calles y tribunales desde 1829. 20 años después de promulgada la ley, los trabajadores del American Federation of Labor seguían reclamando este derecho legislado, que se incumplía en todas las fábricas de Chicago, con jornadas excesivas hasta de 18 horas. Pero los días siguientes a la matanza en McCormick fueron todavía más graves. Se levantaron numerosas protestas por los asesinatos y en Haymarket la policía asesinó a 38 personas y dejó heridas a más de 200, so pretexto de la muerte de un policía por un artefacto explosivo. La prensa llamó, a su vez, a los trabajadores “asesinos” y “gentuza”, aludiendo a su condición de migrantes, repitiendo los mismos adjetivos que todavía acompañan estos actos de represión. Un juicio terminó las estrategias de represión estatal, condenando a muerte a cinco perso-

¿QUÉ HACER PARA ENFRENTAR Y PREVENIR EL BURNOUT? 1. Organiza y jerarquiza tus prioridades de acuerdo a tu bienestar emocional y a los pilares importantes de tu vida. ¿Para qué hago lo que hago? ¿Cuál es mi sentido de vida? 2. Menos, es más. Elige cuáles son tus proyectos, de acuerdo a tus objetivos y metas de vida, no de acuerdo a las autoexigencias y complacencias hacia los demás. Cuando destinas el tiempo a lo verdaderamente importante te sientes conectado, feliz y pleno, a pesar del cansancio. 3. Una colega comentó: “me canso de verme a mí misma en la pantalla todo el tiempo”. Ponle pausa a la hiperconectividad (vivir conectado a través de distintos dispositivos digitales), da un respiro e intenta hacer actividades físicas/ recreativas. 4. La distribución del tiempo y el espacio son organizadores para la salud mental. En la medida de lo posible organiza tus tiempos fijándote un horario para las actividades (no importa si no las terminas) y agrega espacios donde puedas cambiar de actividad, estirarte, caminar. 5. Cuando sea hora de comer, no te lleves la computadora contigo. Date tu espacio para disfrutar de los alimentos. 6. Fíjate un horario de respuesta de correos electrónicos u otras demandas a responder. 7. Practica decir NO. Identifica antes si esa actividad/ tarea propuesta abona a tu sentido de vida o si solo lo haces respondiendo a un sentimiento de hiperproductividad y por responder a una demanda. 8. Hay dos tipos de motivación, una extrínseca (donde la motivación es externa) y una motivación intrínseca (donde la motivación es interna). Procura que haya un equilibrio entre éstas. Aunque estés agotada/o mentalmente procura hacer aquellas cosas que para ti mismo te hacen sentir mejor (tender la cama, vestirte, cocinar algo que te guste mucho, darte tiempo para ti). 9. Conéctate con otras personas a través de llamadas o mensajes. 10. Si el agotamiento es crónico, solicita ayuda psicológica para sobrellevar la ansiedad y el sentimiento de desmotivación. ¿QUIERES VER ESTOS EJEMPLOS EN ESCENA? Libro sugerido: Momo de Michael Ende. Novela que trata sobre cómo es utilizado el tiempo en las sociedades. Película sugerida: Up in the air. Se encuentra en Netflix.

ILUSTRACIÓN HUGO GARCÍA SAHAGÚN

SALUD | COVID-19

POR PEDRO REYES LINARES, SJ,

Integrante de la Compañía de Jesús y profesor del ITESO

nas que fueron ejecutadas el 11 de noviembre de 1887. Tres personas más fueron condenadas a la cárcel, dos a cadena perpetua, y una a 15 años de trabajos forzados. El aparato estatal y empresarial, junto con la prensa de esos tiempos, se empeñó en formar un sentido común que descalificara los intentos de los movimientos laborales y sus organizaciones de establecer un orden de derecho y equidad en los mundos del trabajo. A pesar de ello, estos acontecimientos y muchos otros semejantes en el mundo despertaron a multitud de agentes sociales que se pronunciaron, a contracorriente, en solidaridad con los trabajadores y sus demandas. La misma Iglesia de finales del siglo XIX, reconoció la legitimidad de estas demandas. Al inicio de la encíclica Rerum novarum, el Papa León XIII hacía un diagnóstico demoledor: “vemos claramente […] que es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores” (RN, 1). Las palabras del Pontífice en aquel 15 de mayo de 1891, tan cercano a los asesinatos en Chicago, hablaban de la esclavitud y voracidad (apoyadas en la omisión del estado y de las iglesias) que provocaban la terrible situación de los trabajadores, rechazaban las justificaciones que se usaban como sentido común para perpetuar la explotación: el beneficio que los dueños del capital hacían al dar empleo, el derecho a la propiedad privada, la validez de la discriminación por la diferencia nacional, cultural o étnica. Así también, el Papa recordaba el principio básico de justicia evangélica que pedía atender con solicitud y

7

preferencia a quienes sufren esa “situación miserable y calamitosa”, pero sin olvidar señalar la causa de su miseria: “no solo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios” (RN, 1). El diagnóstico le valió en ciertos círculos que lo acusaran de colaborar con los comunistas. Resulta importante recordar estos acontecimientos, porque nuevamente nos encontramos en una situación de emergencia en los mundos del trabajo. No se trata solo de la situación excepcional de la pandemia, que ha sido más bien un lente de aumento para visibilizar dinámicas de explotación, apoyadas en un sentido común no muy distinto del que imperaba en 1886. La lógica actual que rige las relaciones laborales se nutre de relatos añejos que convierten al trabajo en mera propiedad individual que se compra y vende en los mercados, que califican de amenaza cualquier tipo de freno a la movilidad de capitales y la maximización de utilidades, y privilegian en la planeación del trabajo y los negocios, la mirada hacia los competidores, fomento a la codicia, como decía León XIII, que desfigura los principios más básicos de solidaridad social. El resultado, entonces y ahora, impunidad en despidos masivos, ineficiente o nula seguridad social, exposición a riesgos de salud y de trabajo, falta de inspección e incapacidad de las autoridades por garantizar la justicia laboral, nula o cooptada representación colectiva independiente, familias empobrecidas y destruidas. Contrarrestar estas situaciones y deshacernos de los relatos que las justifican, es lo que hace urgente la memoria de aquel mayo de 1886, como oportunidad para imaginar y desear una sociedad distinta a la que esos relatos pretenden imponernos. Aquel 1ro de mayo, y los movimientos laborales y comunitarios de entonces y ahora, pueden darnos evidencia de que la organización colectiva en sindicatos no es una amenaza (como lo presentaba la prensa de su tiempo y nos lo presenta un sentido común muy arraigado en el país), sino una oportunidad de generar diálogos más equitativos donde se puedan determinar, con la mayor cantidad de voces interesadas, las condiciones de la vida laboral. La defensa de la jornada laboral de 8 horas en el siglo XIX, con su colofón necesario de 8 horas de descanso y 8 horas de libre recreación de las personas, nos hace posible cuestionar los sistemas de trabajo que no respetan la organización sana del tiempo y los salarios precarios que hacen imposibles el auténtico descanso por segundas o terceras jornadas; podemos entonces imaginar una organización social del tiempo que nos libere de la tiranía de la prisa y nos permita el desarrollo de la creatividad, el gozo y la inventiva que caracterizan a la humanidad. Las luchas de aquellos años para reconocer la dignidad de todas las personas que trabajan pueden ayudarnos a cuestionar los sistemas discriminatorios que todavía rigen en nuestras naciones y en los mercados de trabajo, convirtiendo en paraísos de explotación a actividades que son realizadas exclusiva o prioritariamente por quienes son calificados como “ilegales”, “indocumentados”, “temporales” o “de corta y precaria instrucción”. Estos tres son solo ejemplos. Hay mucho más que escuchar e imaginar, reivindicando nuestro derecho a la esperanza por, como diría Ignacio de Loyola, un futuro de salvación (EE 23) al que todas las personas hemos sido llamadas. Si hacemos caso a Ignacio, y consideramos a Dios como a quien trabaja (EE 236), podemos verlo encarnado en quienes reclaman esa otra vida en los mundos del trabajo, y unirnos a su esfuerzo de imaginar y crear una realidad mejor, taller de una humanidad nueva, más digna de las hijas e hijos amados de Dios.

Contrarrestar estas situaciones y deshacernos de los relatos que las justifican, es lo que hace urgente la memoria de aquel mayo de 1886, como oportunidad para imaginar y desear una sociedad distinta a la que esos relatos pretenden imponernos.

cruce 816


ENTRE VISTA

PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX

FOTO CORTESÍA DE ANA LILIA GARCÍA CORTÉS

8

LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ | FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIÉRREZ GONZALEZ DISEÑO | MONTSERRAT MUÑOZ, ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ADRIANA LÓPEZ ACOSTA, ANA GEORGINA LÓPEZ ZEPEDA, PEDRO REYES LINARES, SJ COLABORADORES| HUGO GARCÍA ILUSTRACIÓN | ROBERTO ORNELAS PORTADA |

EGRESADOS

ANA LILIA GARCÍA CORTÉS Se especializa en cerrar brechas. Identifica prejuicios y estereotipos, visibiliza las diferencias y trabaja en ellas para lograr la integración intercultural de las personas e impulsar su pleno desarrollo. P O R A D R I A N A LÓ P E Z ACO S TA

HACIA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y COMUNITARIA

C

uando Ana Lilia García Cortés era niña, creía que todo el mundo era mixteco, como ella. Creció entre integrantes de la familia y comunidades que habían emigrado de Oaxaca a Jalisco desde hace más de 40 años. “Como comunidad ñoo da’vi, o mixteca, siempre tenemos la característica de entrar en comunidad y en colectivo, emigramos muchas familias juntas. Así que cuando llegamos a Guadalajara, llegamos juntos a la colonia Ferrocarril. Ahí todos éramos iguales, hablábamos la misma lengua. Para mí así era la vida. Para mí todos éramos mixtecos”. Su papá decidió enviarla a la escuela en la ciudad, y fue ahí cuando se enteró de lo que significaba ser diferente. Era la única mixteca de su escuela. “Yo llegué a hablarles en mixteco a mis compañeros y compañeras, y su reacción fue tan drástica --no entendían quién era yo, qué era, de dónde venía--, que comenzaron a reaccionar de forma muy grosera”. Muchos profesores mostraron actitudes discriminatorias y racistas hacia Ana Lilia. “Una maestra siempre me decía, ‘aprovecha que tú eres de piel un poco más clara, que no eres igual que tus pares, que puedes aprender a hablar español’. Imagínatelo: una niña que apenas se está topando con este otro mundo, y le dicen estas cosas. Tenía 6 o 7 años”.

Esa experiencia --y en un espacio escolar, de todos los posibles-- le marcó mucho. Entendió que solo podía hablar de su cultura y su identidad, en su casa. Mientras ella navegaba estas incertidumbres, su hermana mayor fundó el colectivo Sueños de Mujeres Mixtecas, conformado por madres de familia, las cuales fueron la primera generación de niños y niñas que llegaron a la ciudad. “Ellas vivieron momentos muy drásticos de discriminación, y, por proteger a sus hijos, ya no les hablaron en la lengua. Entonces, ahí se perdió toda una generación de hablantes de mixteco. Yo soy la última generación que escucha y habla la lengua mixteca. Los más pequeños ya no la hablan, y algunos apenas la entienden”. Su hermana y estas mujeres integraron este grupo para recuperar la identidad mixteca. Comenzaron a hacer varias actividades como conferencias y talleres, entre ellas un grupo de baile tradicional. Ana Lilia se metió ahí solo porque le gustaba bailar. Y al participar en los eventos, se encontró con una especie de conciliación. Al presentarse la oportunidad de estudiar, decidió no ir a la escuela pública –“por más buenas calificaciones que tengan, son filas y filas y no garantizan que quedes en lista” --, y se enfrentó al reto de la universidad

privada --”Dos de mis hermanas ya habían estudiado en el ITESO, así que sabía que podía lograrlo”. Eligió Ciencias de la Educación al recordar su trayectoria, e ingresó en 2012. “Hace falta una mirada más intercultural y de compartir experiencias. Podríamos hacer algo más con la educación, y en las aulas falta mucho, mucho por hacer. Así que dije, ‘yo puedo hacerlo, con mi experiencia y con herramientas que me dé la carrera en el ITESO”. Entrar a la universidad no fue un respiro al cien por ciento. “Acá uno se topa con otras realidades”. Luchó mucho por un 95% de beca, y desde el inicio tuvo que planear cómo pagar el resto durante los años de su carrera. Afirma que contó con el beneficio de poderla pagar hasta el final. “Todo mundo tiene criterios estandarizados para poder dar becas, entiendo, pero para muchas personas con otras realidades son difíciles. A lo mejor suena sencillo pedir un nombre de colonia y un número de casa… pero hay comunidades que no las tienen. Me topé con compañeros que se les dificultó mucho entregar estas documentaciones. Hace mucha falta entender que hay otras realidades distintas a las del común de alumnado”. Ella habla español y mixteco con fluidez; el ITESO solicita dos lenguas para graduarse. “Pero no considera nuestra lengua nacional; tiene que ser extranjera”. Ana Lilia hacía una hora y media para llegar al ITESO. “Si tenía clase a las 7 de la mañana, tenía que salir a las 5. Si tenía clase a las 8 de la noche, tenía que explicarle a mis profesores que debía salir antes para tomar el camión”. Y también fue difícil contrastar las experiencias de apredizaje de compañeros de clase, tan completamente distintas a la suya. “Yo tenía que esforzarme cinco veces más para entender un texto académico, a diferencia de compañeros que venían de colegios, porque vengo de escuela pública, que de por sí tiene carencias en el nivel académico y preparación de los profesores”. Y encima, la discriminación. “Te sigues topando con personas que desconocen, que siguen siendo racistas, que siguen discriminando… son alumnos, y también algunos profesores. Te topas con que desde que dices que eres indígena, dicen, ‘me va a costar mucho darle clase’. Son estereotipos, el racismo interiorizado de cada persona. Pareciera imposible salir de eso”. Pero se puede, afirma. Y ha visto los cambios dentro y fuera del ITESO. Y ella fue parte de ese esfuerzo por cambiarlo. Ana Lilia fue de las primeras integrantes del grupo Universidad Solidaria. Este colectivo consiguió la integración de un aprendizaje de inglés desde cero, en el que hubiera distintas formas de valorar a los alumnos --no solo indígenas, sino también un montón de estudiantes de la universidad-- que entraron a la universidad sin saber absolutamente nada de inglés. Gracias a esto, ahora existe el Programa Alternativo de Inglés (PAI). Su trabajo comunitario de educación fue reconocido el año pasado por el Gobierno de Jalisco. Fue ganadora del Premio Estatal de la Juventud Jalisco 2020 en el ámbito cívico por su trabajo a favor de los pueblos indígenas y promoviendo espacios interculturales. “Toda mi trayectoria ha consistido en trabajar en colectivos y promover espacios de diálogos interculturales, pues tenemos una brecha gigante que nos separa, llena de prejuicios en los que creemos que alguien no te va a aportar nada porque es indígena o porque no es indígena”, dice. “Nuestro trabajo es visibilizar, abrir diálogos, hacer propuestas en espacios públicos y compartir lo que hace falta trabajar hacia y con los pueblos indígenas”.

“No por ser indígenas necesitamos tratamiento especial, sino que comprendamos que tenemos otras formas de aprender. Los profesores deben saber que no todas las personas aprenden igual, no todas necesitan lo mismo ni al mismo tiempo, ni viven a la misma distancia y pueden desplazarse fácilmente... es piso parejo, simplemente, equidad para todos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.