Cruce 515

Page 1

Comunidad ITESO

Semanal

marzo 26/2012

No. 515

Ellas emprenden ANDREA Y NATHALIE ESTUDIAN MERCADOTECNIA Y YA CUENTAN CON SU PROPIA EMPRESA: PASTEL TAPIZ, UN CONCEPTO INNOVADOR EN LA CIUDAD, MEZCLA DE BOUTIQUE, CASA DE TÉ Y SERVICIOS DE BELLEZA CON PRODUCTOS MEXICANOS, PROYECTO QUE PERFECCIONAN DESDE UN PAP EN EL ITESO P. 2

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Numerosas actividades, bajo techo y al aire libre, estarán a disposición de todos los universitarios que deseen sumarse a esta iniciativa mundial a favor de la salud física. P. 3

APRENDER Y COMUNICAR EN CENTROAMÉRICA

Patricia Casarín, una de las itesianas más activas en cuestiones de organización y participación ciudadana, se suma al proyecto Manos de Tierra, dedicado a paliar la crisis agrícola en el continente. P. 5


CRUCE 515

02

2012

MARZO

26

REPORTAJE

“Somos una empresa mexicana dirigida a clientes mexicanos”

Andrea Núñez

¿Por

qué elegir Mercadotecnia? ¿Qué te ves haciendo al graduarte? ¿Emprenderás o te emplearás? Algunas de estas preguntas pasaron por la mente de Nathalie Eklemes y Andrea Núñez cuando eligieron la Licenciatura en Mercadotecnia del ITESO y visualizarse desde el inicio con un negocio propio. Algunos semestres después –incluso antes de lo pensado– ese proyecto es toda una realidad: se llama Pastel Tapiz y es un concepto innovador en la ciudad: boutique, casa de té, peinados y maquillajes, con productos y diseños mexicanos. La idea nació mientras Nathalie y Andrea se encontraban en un bazar y junto a sus vecinas de stand pensaron en poner una tienda de ropa, pero una distinta a las que ya existen en el mercado local, así que decidieron integrar varias ideas en un solo lugar: “Puedes ir y tomarte un té mientras buscas algo de ropa o mientras te peinas, ya no tienes que andar de lugar en lugar”, explica Nathalie, quien al igual que su socia se ha dado cuenta lo difícil que es trabajar bajo presión y con el calendario encima. Un PAP para perfeccionar la empresa Actualmente buscan delinear y perfeccionar la estructura de su

Nathalie Eklemes

empresa, por lo que decidieron cursar el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Emprendimiento empresarial”, liderado por Liliana Gómez, quien también es coordinadora de la Licenciatura en Mercadotecnia. Se trata de un PAP interdisciplinario en el que participan alumnos de Mercadotecnia, Diseño, Administración de Empresas y Administración Financiera. A decir de Gómez, en el PAP se pretende que los alumnos que lleguen con una idea de negocio puedan plasmarla y volverla realidad, pues uno de los objetivos es que cuando egresen ya tengan su proyecto consolidado. En el PAP también se apoya la consolidación de micros y pequeñas empresas y cooperativas de la región. En el caso de Papel Tapiz, la coordinadora del PAP compartió que Nathalie y Andrea “empezaron a conjuntar todo lo que lleva la carrera” y que ella misma les

ayudó a inscribir materias como “Herramientas computaciones del diseño” y “Fotografía digital”, con las cuales podrían complementar sus conocimientos y consolidar su apuesta. Añadió que ambas estudiantes han sabido trabajar algunos aspectos que les faltaban, por ejemplo establecer claramente la visión y la misión de la empresa, para lo que han recibido apoyo de alumnos de Administración de Empresas. Otro de los aspectos a pulir es el posicionamiento de la marca como un concepto integral, aunque Nathalie y Andrea consideran que esto se ha ido dando poco a poco gracias a sus proveedores, que ya suman 42, todos mexicanos. “Pastel Tapiz se está posicionando a través de ellos, porque muchos ya están muy aclientados, pero también ellos se siguen posicionando a través de nosotros”, explica Nathalie, quien llama a esto sencillamente “una

Pitahia, otra marca “Hecha en México” Nathalie no puede negar su vena emprendedora, pues además de Papel Tapiz, creó Pitahia, su propia línea de coloridos esmaltes hechos en México. Bajo el lema “Hablemos con las manos”, comenzó a vender sus esmaltes entre amigas, luego en algunas tiendas de Guadalajara y hoy ya tiene distribución en Morelia, Monterrey, Querétaro, la Ciudad de México y Puebla. Actualmente busca consolidar su marca, sobre todo en las áreas de distribución y logística, por lo que también está involucrada con el PAP “Emprendimiento empresarial”.

cadena de posicionamiento”. Al contar con la colaboración de algunos de esos proveedores, la empresa de Andrea y Nathalie también apoya el diseño mexicano, una cultura que todavía no ven consolidada, pero a la que observan en crecimiento. Ambas consideran que poco a poco la gente decide comprar lo hecho en México. “Somos una empresa mexicana dirigida a clientes mexicanos; si apoyamos el diseño mexicano se hace un círculo bien padre de cosas hechas en México”, asegura Andrea. La idea a futuro es poner más tiendas, aunque por el momento y durante todo este segundo año continuarán en la etapa de consolidación y experimentación. “Han ido cambiando cosas y seguirán cambiando; ya que veamos qué es lo que sí funciona, se irá estableciendo cómo se debe hacer”. Esta expansión les gustaría que fuera “hacia afuera”, no necesariamente en Guadalajara, pero eso sí, coordinada por ellas mismas. Pastel Tapiz se encuentra en José María Vigil 2940, entre Rubén Darío y Terranovia (lunes a sábado de 11:00 a las 20:00 horas) y cuenta con su página en Facebook: facebook.com/pasteltapiz. Texto CLAUDIA ALZAGA Foto LUIS PONCIANO


NOTICIAS

CRUCE 515 2012

MARZO

26 03

Ganan Maratón Nacional de Comercio Exterior y Logística

Diego Luna y Gabriel Corado, alumnos de décimo semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional del ITESO, demostraron ser los mejores en su ámbito. Conocer a fondo diversos temas de su profesión, como distribución y logística, clasificación arancelaria, operación aduanera, leyes y reglamentos o tratados y organismos internacionales, los llevaron a obtener el primer lugar en el III Maratón Nacional de Conocimiento en Comercio Exterior y Logística, al superar a competidores de 33 universidades públicas y privadas del país. El concurso, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, se realizó el 9 de marzo en la Ciudad de México, y para participar en él, los itesianos pasaron por un proceso de selección interna y posteriormente se prepararon

durante poco más de tres meses. Entre las universidades participantes, cuatro eran de Jalisco: ITESO, Universidad Panamericana, Universidad Marista de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Todas quedaron entre los primeros ocho lugares. “Siento que esto refleja que no nada más en el ITESO, sino que en Guadalajara hay buen comercio internacional. Creo que con todas las maquiladoras, la industria electrónica que está muy fuerte, etcétera, son razones por las que es fuerte”, afirmó Luna. A decir de ambos, uno de los principales retos que existe en su profesión es que las empresas, sobre todo las locales, se animen a exportar, ya que muchas se quedan con las “ganas” pese a tener calidad y buena producción. Y para ello consi-

Gabriel Corado y Diego Luna con el premio que los acredita como ganadores del III Maratón Nacional de Conocimiento en Comercio Exterior y Logística

deraron que es necesario que se asesoren con expertos en el tema. Una vez terminada la carrera, Diego piensa trabajar en una empresa ya consolidada en el área de la exportación, adquirir experiencia y, a mediano plazo, abrir su propia comercializadora y exportadora entre América Latina y Asia, mer-

cado que conoció durante una estancia de intercambio que realizó en China. A Gabriel le gustaría dedicarse a la consultoría a empresas exportadoras que tienen el potencial pero a las que les faltan más conocimientos y técnicas para lograrlo con éxito. Texto NATALIA BARRAGÁN Foto LUIS PONCIANO

Luz verde para el Centro de Desarrollo Comunitario del Valle ¿Para qué podría servir en Tlajomulco un Centro de Desarrollo Comunitario? Entre otras cosas, se espera que para reconfigurar las relaciones sociales de la zona y atacar los factores que generan distintos tipos de violencia, entre jóvenes, entre familias y la que va contra las mujeres. El Plan Estratégico de Gestión Urbana Integral del que parte dicho centro, se elaboró en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Gestión integral y construcción ciudadana del espacio público”, en el cual se determinaron estrategias y acciones que buscarán atacar el desequilibrio en las dinámicas sociales y económicas presentes en Chulavista y Santa Fe, dos fraccionamientos de Tlajomulco en los que viven aproximadamente 130 mil personas. CRUCE

El Centro de Desarrollo Comunitario del Valle tiene la intención de ser un punto de encuentro y convivencia para las familias y demás habitantes de las colonias Chulavista y Santa Fe, en Tlajomulco

EL CENTRO FORMA PARTE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN URBANA INTEGRAL ELABORADO POR EL ITESO, EN COORDINACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO Este espacio público se pudo concebir gracias a una estrategia de intervención entre el ITESO, el gobierno municipal, las organizaciones e instituciones sociales, los vecinos y otros representantes de la comunidad. El

RECTOR Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez JEFE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Humberto Orozco COORDINADORA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Karina Osorno

ITESO, en conjunto con el Ayuntamiento, diseñó un modelo de intervención para realizar una política de participación en la que se establecen roles y compromisos y se ayuda a regular la operación del centro. Para reconocer la per-

EDITOR Enrique González DISEÑO Alejandro Armenta REPORTEROS Claudia Alzaga, Jorge Báez, Christian Barba, Natalia Barragán y Fernanda Servín FOTOGRAFÍA Luis Ponciano y Álex Riveros ADMINISTRACIÓN Gabriela Sánchez TEL. 3669 3434 Ext. 2954 y 3713 BUZÓN ELECTRÓNICO enriquejgr@iteso.mx, opina@iteso.mx

sonalidad jurídica de todos los actores, especialmente la de los vecinos de la zona, se estableció un Consejo Regulador que estará conformado por representantes del ayuntamiento, la universidad, organizaciones no gubernamentales relacionadas y actores sociales que vivan en ese municipio. Durante 2012, este PAP adscrito al Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, también trabajará en un proyecto que fomentará el desarrollo de programas de atención dirigidos específicamente a tres de los grupos de usuarios que tendrá el centro comunitario: niños, jóvenes y madres adolescentes. En él participarán alumnos y profesores de carreras como Arquitectura, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Civil y Derecho. Texto CLAUDIA ALZAGA Foto LUIS PONCIANO


CRUCE 515

04

MARZO

26 2012

NOTICIAS

Una espiral de preguntas DENTRO DE LA CELEBRACIÓN POR LOS 45 AÑOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, SE PROYECTÓ EL DOCUMENTAL LAS PREGUNTAS DEL CARACOL, DIRIGIDO POR AFRA MEJÍA Y CENTRADO EN EL MOVIMIENTO ZAPATISTA EN CHIAPAS

Las preguntas del Caracol, fue un proyecto que nació con la idea de apoyar y darle voz a los chiapanecos que se rigen con el estilo de vida del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pero se fue convirtiendo en un descubrimiento para la propia directora, Afra Mejía, al darse cuenta de que era ella la que necesitaba ayuda para entender mejor el mundo.

El documental (facebook.com/ doculaspreguntasdelcaracol) muestra las distintas etapas por la que los mismos creadores pasaron, su involucramiento con la gente las preguntas que les surgieron en el trayecto. A “Don Chuy”, quien les dio asilo y les explicó la forma en que viven en ese punto de Chiapas, le preguntaron cómo era posible que los indígenas

“¿Sabías que Pancho Villa agujereó el reloj de Palacio de Gobierno? ¿O cuándo llegó por primera vez el ferrocarril del Pacífico a Guadalajara?” Así se presenta en internet el libro Anecdotario circunstancial de la historia matria, editado por la Universidad de Guadalajara y donde se muestran algunos episodios de la historia jalisciense narrados en forma de cuentos, los cuales le permiten al lector conocer de una forma amena dichos retazos del pasado. De esta obra vinieron a hablar al campus dos de los escritores que participaron en ella, esto en la más reciente sesión del proyecto Aula Abierta, organizada por la clase “Literatura latinoamericana contemporánea”, la cual llevó el jueves

22 de marzo a la cafetería de la biblioteca a los escritores Marco Aurelio Larios, investigador del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, y a Carmina Nahuatlato, estudiante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el ITESO, quienes, moderados por Carolina Aranda, profesora de la materia, convivieron con unos 40 universitarios. El libro, publicado con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, contiene por ejemplo un relato de Gabriel Gómez, académico de la Universidad de Guadalajara, en torno al astrónomo y sacerdote Severo Díaz Galindo, una de las figuras científicas mexicanas más eminentes del Siglo XX,

fueran tan felices con tan poco. Los documentalistas no entendían cómo “Don Chuy” les ofrecía la comida que a él podría hacerle falta. Él se rió y les explicó que se puede obtener comida en cualquier lado, incluso una culebra puede convertirse en alimento solo quitándole la cabeza, ya que –igual que con las personas- el veneno se encuentra en la cabeza. Afra compartió que se sentía sola y un poco loca, y fue entonces que decidió unirse al movimiento zapatista desde su ciudad, Guadalajara, donde otros “locos” organizaban actividades y conciertos para apoyar a los chiapanecos. El largometraje finaliza con la explicación de la creadora de cómo este viaje cambió la vida de todos: llegaron creyendo que salvarían a alguien y terminaron siendo salvados; aprendieron que no se trata de responder pregun-

tas, sino de aprender a seguir preguntando. Después de la proyección, en el Auditorio A se desarrolló una sesión de preguntas y respuestas con Afra, la productora Araceli Velázquez y la académica e investigadora Rossana Reguillo. “Más que un video de los zapatistas, es la historia de esta generación que se involucró con este movimiento”, apuntó Reguillo. Afra explicó que Las preguntas del caracol partió de la premisa de que, como la espiral de la coraza de este molusco, uno se va haciendo preguntas nuevas a cada paso que da. Los Caracoles también son el nombre de las comunidades autónomas chiapanecas fundadas en 2003 que se rigen por los principios de respeto, dignidad y justicia de los pueblos indígenas. Texto FERNANDA SERVÍN Imagen TOMADA DE YOUTUBE

Cuentos para conocer (de otra manera) nuestra historia

Marco Aurelio Larios, escritor, Carolina Aranda, profesora en el ITESO, y Carmina Nahuatlato, escritora

quien cuando usaba paraguas en mañanas soleadas, la gente suponía que llovería. “Hubiera preferido que me enseñaran en la primaria [la historia] con relatos, en lugar de libros que solo muestran los hechos. Es apren-

der la ciudad de otra forma”, comentó una de las asistentes. Si estás interesado en el libro, pregunta por él en el Centro de Promoción Cultural (detrás de la biblioteca). Texto FERNANDA SERVÍN Foto LUIS PONCIANO


PERFIL

2012

MARZO

26 05

CRUCE 515

Manos a la tierra Es común que como “urbanos” olvidemos los beneficios que nos ofrece el campo; difícilmente nos preocupa la relación que tienen los campesinos con la ciudad y no tomamos en cuenta el esfuerzo que hacen para brindarnos alimentos. Justamente es esta actitud de algunos sectores de la sociedad la que Patricia “Karenina” Casarín quisiera cambiar y uno de los temas que más le apasiona. Este interés la llevará a Centroamérica, donde trabajará durante un año en el proyecto Manos de Tierra: capítulo Centroamérica, adscrito al Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA). Durante su estancia, “Karenina” recorrerá Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. “Voy a experimentar, quitarme la ignorancia que tengo sobre el campo; voy a compartir lo que sé a la gente que quiera que se lo comparta y voy a conocer territorios y formas de vida que nunca he visto”, explica la egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO y hasta hace unos días colaboradora del Centro de Investigación y Formación Social de la universidad (CIFS). A recabar información para difundirla Su labor en el ombligo de América consistirá en reunir experiencias y sistematizar información para el movimiento. Algunos de los temas que tiene en mente son la relación de la mujer con la milpa y las plantas medicinales y otros que ya le han solicitado miembros de MAELA de México, como el de los mercados locales. Pero sobre todo, agrega, trabajará en algo que muchas veces se olvida: la humildad. “Saber que [voy] con una ignorancia que es mi carta de presentación; voy a dar todo lo que yo sé”. Fue en el CIFS desde donde “Karenina” hizo contacto con

“HE HECHO DE TODO, DE TODAS LAS HERRAMIENTAS QUE SE PUEDAN GENERAR DESDE COMUNICACIÓN, PERO LO QUE MÁS ME HA GUSTADO ES QUE [EL CIFS] SE HA ENFOCADO A UNA LÍNEA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”: PATRICIA CASARÍN

el MAELA. Jaime Morales, académico del Centro, le comentó que la coordinación continental del movimiento, a cargo en su momento de Felipe Íñiguez, requería una persona que hicie-

ra un boletín mensual. Sin importar el hecho de que la paga era “limitada”, colaboró con ellos durante los últimos cuatro años, incluyendo sus redes sociales.

Ahora formará una triada con dos jóvenes más: ella desde Centroamérica, otro profesional de la comunicación en Colombia y uno más en el Cono Sur. “Queremos aportar un proyecto de comunicación para el movimiento. Sea lo que sea que vaya a suceder yo voy a disfrutar y tratar de aportar un poco de mi trabajo a lo que están haciendo ellos”, afirma “Karenina”, quien visualiza al CIFS como “una plataforma que me motivó mucho a hacer las cosas”. Llegó a él para hacer su servicio social y se quedó con un puesto en el área de comunicación. “He hecho de todo, de todas las herramientas que se puedan generar desde comunicación, pero lo que más me ha gustado es que [el Centro] se ha enfocado a una línea de transformación social”. Como parte de ese “todo”, fue fundadora del Colectivo Movilidad Solidaria en el ITESO, al que antes de su partida le brinda muy buenos augurios, ya que este cuenta con un buen equipo y tiene un par de proyectos en puerta, como lo son un nuevo software para hacer más eficiente el servicio de “Aventones” y la organización de recorridos mensuales en bicicleta. También colaboró en las organizaciones civiles GDL en Bici AC y Ciudad Para Todos, dos de las más activas en la ciudad. Ahora estará inmiscuida en “tres frentes de información”: la sistematización para MAELA, las publicaciones en medios independientes y la difusión, a través de su blog (http://obviuskarenina.blogspot.com/), de todo lo que “humanamente” pueda narrar que le suceda. Así podrá dar a conocer lo que hace y lo que la ha ayudado a moldear su objetivo principal: “No voy por la plata, por el dinero, voy más por el objetivo primordial de un comunicador, que es informar y ser retroalimentado”. Texto CLAUDIA ALZAGA Foto LUIS PONCIANO


CRUCE 515

06

MARZO

26 2012

B DE BIBLIOTECA

Arte del video “Fell in love with a girl” de los White Stripes, dirigido por Michel Gondry

Arte, precisión y vanguardia en el universo de la comunicación Con la llegada de las nuevas carreras relacionadas con el mundo de la comunicación del ITESO –Publicidad y Comunicación Estratégica, Artes Audiovisuales y Periodismo y Comunicación Pública–, vale la pena dar una vuelta por la biblioteca y descubrir algunos materiales que nos podrían inspirar con ideas y propuestas en cada uno de estos nuevos programas educativos. Para Artes Audiovisuales recomendamos la golosina visual del director Michel Gondry, quien se ha convertido por su estética y derroche creativo en uno de los mejores ejemplos del video musical elevado a pieza de arte. En la videoteca del ITESO puedes encontrar el DVD The work of director Michel Gondry (302. 2350944 GON), que incluye su trabajo para artistas como Björk, The Rolling Stones y The White Stripes. Una maravilla. También recomendamos la colección Los cortos de Pixar (808. 899282 PIX COR V. 1), serie de cortometrajes animados ganadores de premios y algunas de las mejores muestras de animación por computadora y narración de historias.

Está también el libro Publicidad de guerrilla: otras formas de comunicar (302. 2304 DOR). Aquí encontrarás varios ejemplos de campañas comerciales y sociales que han tenido impacto en el mundo gracias a lo radical de su propuesta, desde el arte urbano pasando por la intervención de espacios públicos y divertidas campañas que han logrado mover las fibras sensibles de la gente. Además está el DVD The work of director Spike Jonze (302. 2350973 JON), con comerciales para marcas como Levi´s o GAP. Para Periodismo recomendamos el libro Periodismo digital: los grandes diarios en la red (302. 23701 ALB), el cual hace un análisis de los sitios web de los principales diarios españoles y cómo se han adaptado –algunos con mayor éxito que otros– a la era digital, la crisis del papel y la saturación de información. Si deseas más información sobre estas tres carreras que abrirán en agosto de 2012, ingresa a carreras.iteso.mx. Texto JORGE BÁEZ (Twitter @cuacarraquear) Foto ARCHIVO

El Twitter en tiempos del Titanic

CLICK AL MUNDO

https://twitter.com/#!/TitanicRealTime Tómate un momento e imagina qué habría pasado si Twitter hubiera existido en tiempos de… la Segunda Guerra Mundial, o de… la Revolución Mexicana. ¿Qué clase de tweets habríamos podido leer? @AdolfHitler: “Nuestros ejércitos ya dominan toda Europa. Ahora vamos por Inglaterra. Mis pensamientos están con la Wermacht” o bien: @FranciscoIMaderooficial: “Porfirio Díaz debe reconocer que el país necesita elecciones; es perjudicial para México que un solo hombre lleve más de 30 años en el poder”. Resulta que esta misma capacidad imaginativa la tuvo el equipo de historiadores británicos que creó el proyecto Titanic Voyage (El viaje del Titanic), un espectacular proyecto que incluye la cuenta de Twitter @TitanicRealTime, cuyo mensaje de bienvenida dice: “Experimenta la épica travesía del Titanic con tweets subidos día tras

El Titanic en su lugar de nacimiento: el puerto de Belfast, en Irlanda del Norte

día y minuto tras minuto como si estuvieras a bordo del propio barco”. Esta inusual cuenta, basándose en documentos oficiales de la época y en investigaciones contemporáneas, va subiendo tweets de la tripu-

lación, el capitán, los ingenieros, los constructores, los pasajeros y demás seres humanos que se vieron involucrados en uno de los episodios más trágicos en la historia de la humanidad: el hundimiento del coloso

que quiso deslumbrar al mundo y terminó en el fondo de las frías aguas del Atlántico norte. La tripulación, preocupada, “escribió” el siguiente tweet: “#crew La capacidad de los botes salvavidas es algo que nos preocupa, solamente tenemos 1,178. Si algo llegara a pasar no tendríamos suficiente espacio...” El capitán, Edward John Smith, también habría tenido tiempo para relajarse y subir a su Twitter fotos de su perro antes de que el Titanic se lanzara al mar y se topara con aquel infame iceberg: “#captain Aquí hay una querida foto de mí y de mi compañero favorito de viajes…” Los responsables de este proyecto son la gente de The History Press, institución dedicada a la divulgación y la investigación histórica, con sede en el Reino Unido (thehistorypress.co.uk). Texto ENRIQUE GONZÁLEZ Fotos THE HISTORY PRESS


NOTICIAS

CRUCE 515 2012

MARZO

26 07

Un día para mover al ITESO Con una historia que data desde 2006, cuando se celebró por primera vez en el campus, el Día Mundial de la Actividad Física (DMAF) arribará a su séptima edición el miércoles 28 de marzo y ofrecerá a la comunidad universitaria una jornada con actividades desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche. Un programa diverso es el que presentará el DMAF 2012 a partir de seis actividades distribuidas a lo largo del día, cuyo objetivo será acercar la actividad física también a las personas con un estilo de vida sedentario y llegar a lugares del campus en los que comúnmente no se realizan acciones de este tipo, como oficinas, cafeterías o aulas. “El ¡Actívate ITESO en tu oficina!, con el lema ‘Que tu oficina sea tu gimnasio’, envía el mensaje de que no solo tienes que estar sentado durante los tiempos muertos, sino que aproveches esas pausas para hacer movimientos que procuran un bienestar, evitar dolores en el cuello y espalda, disminuir la sensación de piernas cansadas o pesadas y hasta reducir el riesgo de desarrollar varices”,

señaló el doctor Alejandro Pliego, coordinador de Actividad Física y Salud del Centro de Educación Física y Salud Integral (CEFSI). “Los dolores de espalda suelen ser la causa principal de incapacidades laborales a nivel mundial”, añadió. Otra de las actividades que utilizará un espacio inusual es “Abdomen y escaleras”, la cual iniciará en la tribuna del Domo deportivo y luego se irá a edificios como el A o el D, que tienen los escalones necesarios para llevar a cabo la primera parte de esta rutina de fortalecimiento muscular. Posteriormente se reunirá a todos los participantes en uno de los jardines y así concluir la sesión con ejercicios abdominales. El DMAF 2012 concluirá a las 8 de la noche en el Domo deportivo con una fiesta ambientada por un DJ en vivo y con ritmos como house, electro-pop, hip hop y reggaetón, para que todos los asistentes bailen siguiendo a diversos instructores en cuatro escenarios distintos. El programa completo puede consultarse en la página deporteysalud.iteso. mx. Texto CHRISTIAN BARBA Foto SOFI MÁRQUEZ


CRUCE 515

08

MARZO

26 2012

NOTICIAS

Quiero viajar, ¿me haces un lugar? “He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él”, Mark Twain, escritor estadounidense Las vacaciones ya están aquí, y si eres de los que prefiere viajar solo o máximo con una persona, el proyecto entre viajeros universitarios ChotVentana.com poco podrá hacer por ti. Pero si en lugar de eso prefieres conocer las riquezas de México junto a otras personas, convivir, viajar “en bola”, abaratar costos o reducir las emisiones de CO2, ChotVentana.com podrá hacer mucho por ti. Creado por Diego Acevedo, Luis Lira, Omar Ruiz, Álvaro Vallejo y José Luis Rodríguez, estudiantes itesianos de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas, el sitio es un espacio para poder organizar viajes compartidos exclusivamente entre universitarios, sean del ITESO, Tec, UP, UdeG u otras instituciones de la ciudad. ¿Qué es eso de Chot, qué significado tiene para ustedes esa palabra como para haber bautizado así su sitio web? El término “shot” o “chot” es usado regularmente para pedir o apartar un lugar en el coche, es común que al subirnos a un coche buscamos el mejor lugar disponible, por lo que buscamos un nombre corto que representara la idea de compartir coche. ChotVentana representa nuestra ideología de compartir de una forma amigable buscando conocer nuevas personas. ¿Por qué decidieron que valía la pena facilitarle a los universitarios la posibilidad de hacer viajes en grupo por México? Actualmente el ITESO tiene más de un 30% de estudiantes forá-

neos, quienes buscan regresar a su ciudad de origen en cualquier puente o vacaciones para visitar a sus familiares; esto se les dificulta en algunas ocasiones debido al costo que esto implica, por lo que es importante buscar una forma de dividir gastos. Queremos crear una cultura de viaje seguro entre los universitarios y que puedan conocer gente nueva con sus mismos intereses. De los lugares que han visitado en el país, ¿cuáles son los tres que más les han gustado? San Cristóbal de las Casas: es un pueblo mágico donde puedes encontrar las raíces de México con una gran diversidad de visitantes de todo el mundo. Barranca del Cobre: increíbles paisajes vírgenes, en donde te puedes desconectar para liberar el estrés generado por la rutina diaria. Boca de Iguanas: playa que cuenta con gran extensión […] se ha mantenido libre de hoteles y turismo en masa. Ideal para acampar tanto con amigos o con familia, ya que es muy segura y divertida. Texto ENRIQUE GONZÁLEZ Imagen CHOTVENTANA.COM

AGENDA Al ITESO en bicicleta

Ejercicios espirituales en Semana Santa

Para conmemorar el Día Mundial de la Actividad Física, pedalea hasta el ITESO desde la Minerva. La idea es que una caravana de universitarios se reúna a las 8 de la mañana en la Glorieta Minerva para trasladarse en bicicleta al campus, calculando llegar a las 8:45 horas. Más informes en el correo activate@iteso.mx.

Los Ejercicios Espirituales (del 1 al 8 de abril en la Casa de Ejercicios de los Jesuitas Puente Grande) son un método para ordenar nuestra vida en consideración de lo que Dios desea para cada uno de nosotros, alineándola con un sentido y un significado renovado y pleno. Con el apoyo de Rectoría, se ofrece al personal universitario un apoyo del 50% en el costo de los ejercicios y la reposición del periodo vacacional de Semana Santa, mediante acuerdo con los responsables de su departamento, centro u oficina. Más información sobre costos e inscripciones en el Centro Universitario Ignaciano, teléfono 3669 3546 y correo jaime@iteso.mx.

Conferencia “Jalisco, ecosistema líder en alta” Esta actividad forma parte de los festejos por los 35 años de Ingeniería en Sistemas, y tendrá lugar en el Auditorio M, el jueves 29 de marzo a las 19:00 horas. Entrada libre.

Incendio del Viernes de Dolores Altar de Dolores elaborado por José Hernández Martínez. Se podrá visitar desde el jueves 29 de marzo por la tarde en la Casa ITESO Clavigero. El viernes 30 de marzo, se llevará a cabo en el mismo recinto la representación escénica “Los incendios del Viernes de Dolores en la Guadalajara del siglo XIX”, a partir de las 20:00 horas. Entrada libre.

Conferencias MKTrends3 El presente y el futuro de la mercadotecnia se analizarán en MKTrends3, con una serie de seis conferencias con especialistas que arrancará a las 9:00 horas del jueves 29 de marzo, entre ellas: “Mercadotecnia política”, “Mercadotecnia digital”, “Mercadotecnia digital en la música”, “Publicidad vivencial. ¿De boca a boca o face to face?” o “En el servicio la actitud no basta”. El costo del paquete completo de conferencias tiene un costo de 120 pesos en preventa y 150 el día de la actividad. Las sedes serán el Auditorio Pedro Arrupe, SJ y la Plaza de los 50 Años. Más información en el correo sam@iteso.mx.

Curso “Ciudadanos con liderazgo” El curso será impartido por la Secretaría de Gobernación a jóvenes entre 18 y 29 años, el viernes 30 de marzo a las 10:00 horas, en el Auditorio A. Se verán herramientas de liderazgo y la importancia de construir una mejor ciudadanía a través de dinámicas individuales y grupales. Más información en selenealvarado@iteso.mx.

La figura de Clavigero Charla sobre la figura en específico de Francisco Xavier Clavigero, SJ, en el momento histórico previo y posterior a la salida de los jesuitas de México en el siglo XVIII. Estará a cargo del jesuita Arturo Reynoso, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades, el martes 27 de marzo, a las 13:00 horas, en el Auditorio A. Este será el cierre de las distintas actividades de difusión del legado jesuita que han tenido lugar el primer trimestre del año.

Semana de la Ciudad La Sociedad de Alumnos de Arquitectura (SAAI) invita a la comunidad universitaria a la “Semana de la Ciudad”, la cual consiste en una exposición fotográfica titulada “La evolución de la ciudad de Guadalajara a través de los años” (explanada del Auditorio Q, inauguración este lunes 26 a las 16:00 horas) y una serie de conferencias con arquitectos y urbanistas, desde hoy hasta el viernes 30 de marzo. Más información en el correo ar542606@iteso.mx

CONSULTA MÁS ACTIVIDADES DE ESTA Y LAS PRÓXIMAS SEMANAS EN LA AGENDA DE LA INTRANET ITESO: http://intranet.iteso.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.